García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
298
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 298-310
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Investigación
Relación entre el uso excesivo de redes sociales y los
síntomas de ansiedad social en adultos jóvenes
Relationship between excessive social network use and social anxiety symptoms
in young adults
1
Centro de Innovación y Desarrollo Profesional, CIDPROS S.A.S., Milagro, Ecuador
2
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso excesivo de redes sociales y los síntomas de
ansiedad social en adultos jóvenes. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de
corte transversal, en una muestra no probabilística de 308 adultos jóvenes (153 mujeres y 155 hombres) residentes en la
ciudad de Milagro, Ecuador. Se utilizaron dos instrumentos: una escala ad hoc para medir el uso problemático de redes
sociales y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) adaptada al contexto hispanoamericano. Los resultados
mostraron una correlación positiva y significativa entre las horas diarias de uso de redes y los niveles de ansiedad social (r
= 0.333; p < .001), con asociaciones más fuertes en las dimensiones de comportamientos asertivos e interacción con
extraños. Además, se evidenció una tendencia creciente de ansiedad conforme aumentaba el tiempo de conexión,
afectando especialmente a quienes superaban las seis horas diarias de uso. En conclusión, el estudio confirma que el uso
excesivo de redes sociales se asocia con mayores niveles de ansiedad social en esta población, sugiriendo que la
hiperconectividad puede funcionar como un mecanismo de evitación y reforzar patrones de inseguridad y comparación
social. Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre la necesidad de implementar estrategias de alfabetización digital
emocional y límites tecnológicos saludables para prevenir afectaciones psicológicas en los jóvenes.
Palabras clave: ansiedad social; adultos jóvenes; comportamiento digital; redes sociales; salud mental; uso excesivo
ABSTRACT
This study aimed to determine the relationship between excessive use of social media and symptoms of social anxiety in
young adults. A quantitative approach was applied, using a non-experimental, correlational, and cross-sectional design,
with a non-probabilistic sample of 308 young adults (153 women and 155 men) residing in the city of Milagro, Ecuador.
Two instruments were used: an ad hoc scale to measure problematic social media use and the Liebowitz Social Anxiety
Scale (LSAS), adapted to the Latin American context. The results showed a positive and significant correlation between
daily hours of social media use and levels of social anxiety (r = 0.333; p < .001), with stronger associations in the
dimensions of assertive behaviors and interaction with strangers. Additionally, a growing trend of anxiety was observed as
screen time increased, especially among those who used social media for more than six hours a day. In conclusion, the
study confirms that excessive use of social media is associated with higher levels of social anxiety in this population,
suggesting that hyperconnectivity may function as an avoidance mechanism and reinforcepatterns of insecurity and social
comparison. These findings highlight the need to implement strategies for emotional digital literacy and healthy
technological boundaries to prevent psychological harm among young people.
keywords: social anxiety; young adults; digital behavior; social media; mental health; excessive use
RESUMO
Este estudo teve como objetivo determinar a relação entre o uso excessivo de redes sociais e os sintomas de ansiedade
social em adultos jovens. Foi adotada uma abordagem quantitativa, com delineamento não experimental, correlacional
e
Gianna Nathalie Granizo Ortega
2
Sandra Jaritza Game Coello
1
,
Sahylli Sarodi García Carriel
1
Anabel Stephanny Ortiz Dávila
1
Wladimir Rodolfo Serrano Garcés
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
299
transversal, em uma amostra não probabilística de 308 adultos jovens (153 mulheres e 155 homens) residentes na cidade
de Milagro, Equador. Foram utilizados dois instrumentos: uma escala ad hoc para medir o uso problemático de redes
sociais e a Escala de Ansiedade Social de Liebowitz (LSAS), adaptada ao contexto latino-americano. Os resultados
mostraram uma correlação positiva e significativa entre as horas diárias de uso das redes sociais e os níveis de ansiedade
social (r = 0,333; p < .001), com associações mais fortes nas dimensões de comportamentos assertivos e interação com
desconhecidos. Além disso, observou-se uma tendência crescente de ansiedade à medida que o tempo de conexão
aumentava, afetando especialmente aqueles que ultrapassavam seis horas diárias de uso. Em conclusão, o estudo
confirma que o uso excessivo de redes sociais está associado a níveis mais elevados de ansiedade social nessa população,
sugerindo que a hiperconectividade pode funcionar como um mecanismo de evasão e reforçar padrões de insegurança e
comparação social. Esses achados destacam a necessidade de implementar estratégias de alfabetização digital emocional
e limites tecnológicos saudáveis para prevenir danos psicológicos entre os jovens.
palavras-chave: ansiedade social; adultos jovens; comportamento digital; redes sociais; saúde mental; uso excessivo
Forma sugerida de citar (APA):
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R. (2025). Relación entre el uso excesivo de redes
sociales y los síntomas de ansiedad social en adultos jóvenes. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 298-310.
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
En la última década, las redes sociales han
transformado radicalmente la manera en que
los individuos se comunican, interactúan y se
relacionan con su entorno, plataformas como
Instagram, TikTok, Facebook y X (antes
Twitter) permiten una conexión constante y en
tiempo real, lo que ha generado tanto
oportunidades como desafíos para el bienestar
psicológico, especialmente en adultos jóvenes,
este grupo etario, caracterizado por una alta
conectividad digital, ha sido identificado como
particularmentevulnerablealosefectos
negativosdel usointensivo de estas
plataformas (Jiménez y Suárez, 2022).
Entre los problemas psicológicos asociados
con el uso excesivo de redes sociales, la
ansiedad social ha emergido como una de las
principalespreocupaciones,estetipode
ansiedad se manifiesta como un temor intenso
y persistente a ser juzgado o rechazado en
situaciones sociales, y puede verse exacerbado
por la exposición constante a estándares
sociales irreales, comparación social y la
necesidad de aprobación virtual (Amador,
2021). Varios estudios han señalado que la
interacción en línea, al carecer de ciertos
componentes de la comunicación cara a cara,
puede dificultar el desarrollo de habilidades
sociales sólidas y aumentar el aislamiento
percibido (Valdés y Monroy, 2022).
En este contexto, resulta necesario analizar
la posible relación entre el uso excesivo de
redes sociales y la presencia de síntomas de
ansiedad social en adultos jóvenes, aunque
existe una creciente literatura que sugiere una
conexiónentreambosfenómenos,los
hallazgos no son concluyentes y varían
(Portillo et al., 2021). Según el tipo de red
social, el tiempo de exposición, el nivel de
interacción activa opasivayfactores
individualescomola autoestima o la
personalidad, por tanto, se requiere una
aproximación empírica que permita esclarecer
esta relación en contextos específicos y con
muestras actuales (Cobis y Viloria, 2021).
El objetivo de este estudio es determinar la
relación entre el uso excesivo de redes sociales
y los síntomas de ansiedad social en adultos
jóvenes, a través de este análisis, se busca
aportarevidenciaempíricaquepermita
comprender con mayorprofundidad el impacto
psicológico del uso de estas plataformas, así
como ofrecer insumos para el desarrollo de
estrategias preventivas y de intervención
dirigidas a esta población.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
300
El vertiginoso desarrollo de las tecnologías
de la información y la comunicación ha dado
lugar a una nueva forma de interacción
humana: las redes sociales digitales, estas
plataformas virtuales permiten la creación y el
intercambio de contenido generado por los
usuarios,facilitandolacomunicación
instantánea sin límites geográficos (Cantero,
2022). En particular, redes como Instagram,
TikTok y Facebook han alcanzado una gran
popularidad entre los adultos jóvenes, quienes
dedican varias horas diarias a su uso, esta
hiperconectividad ha planteado
interrogantes sobre sus efectos en la salud
mental y el bienestar psicosocial de los
usuarios (Moreira et al., 2021).
Desde una perspectiva neuropsicológica,
este fenómeno ha sido asociado con la
activación del sistema de recompensa
cerebral, especialmente en regiones
vinculadas a la dopamina, lo que explicaría por
qué algunos usuarios desarrollan una
conducta repetitiva similar a una adicción
comportamental (López et al., 2024)
El concepto de uso excesivo de redes
socialesserefiereaunpatrónde
comportamientocaracterizado por una
frecuencia elevada, necesidad urgente de
conexión y dificultades para controlar el
tiempo de uso, lo que puede interferir con las
actividades diarias y las relaciones
interpersonales presenciales, aunque no está
clasificado como un trastorno clínico por sí
solo, diversos autores lo relacionan con
manifestaciones como adicción, dependencia
psicológica y deterioro del funcionamiento
social (Franco, 2023). La naturaleza adictiva de
las redes, alimentada por mecanismos de
recompensa como los "me gusta" y las
notificaciones, ha sido asociada con
consecuencias emocionales negativas
(Guzmán y Gélvez, 2023).
En este contexto, algunos investigadores
proponen que el uso pasivo de redes, es decir,
solo observar sin interactuar se asocia con
mayores niveles de afecto negativo, mientras
que el uso activo, como comentar o publicar,
puede moderar estos efectos (Lupano et al.,
2022).
Por su parte, la ansiedad social es un
trastorno caracterizado por un temor intenso y
persistente a situaciones sociales donde la
persona se expone a la posible evaluación de
los demás, esta condición puede generar
síntomasfísicos(comosudoracióno
taquicardia),conductuales(evitación de
eventos sociales) y cognitivos (pensamientos
negativos sobre uno mismo), que dificultan el
desenvolvimiento en contextos
interpersonales (Ponce et al., 2021). La
ansiedad social suele aparecer en la
adolescenciaoadultez temprana, y
puede mantenerse si no es tratada, afectando
la calidad de vida y el desarrollo de habilidades
sociales (Chacón et al., 2021).
Cabe destacar que la ansiedad social no solo
implica temor a la evaluación negativa, sino
tambiénunaelevadaautoconcienciaen
situaciones sociales, loquepuede
intensificarse mediante el uso constante de
redes sociales donde la exposición pública y la
autoobservación son permanentes (Díaz et al.,
2023)
La relación entre redes sociales y ansiedad
social ha sido objeto de creciente interés en la
literatura científica, algunos estudios sugieren
que el uso excesivo de redes puede actuar
como un medio de evitación, permitiendo que
las personasinteractúen socialmentesin
enfrentar la ansiedad que produce el contacto
cara a cara, sin embargo, esta forma de
interacción puedereforzarpatrones de
evitacióny aislamiento,perpetuando la
ansiedad social (Núñez et al., 2021). Además, la
constante exposición a imágenes idealizadas
enredes sociales puede intensificar
sentimientos de inferioridad y comparación
social, lo que incrementa la inseguridad
personal (Fuentes et al., 2025).
Esto ha sido denominado por algunos
autores como “la paradoja de la conexión”, en
la cual, a pesar de estar constantemente
conectados, los usuarios pueden experimentar
mayor soledad o insatisfacción social (López et
al., 2024; Martínez et al., 2022)
DesdelaperspectivadelaTeoría
Cognitivo-Conductual, la ansiedad social se
mantiene a través de distorsiones cognitivas
como la sobregeneralización, la lectura mental
o la magnificación del juicio ajeno, en este
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
301
sentido, el uso de redes sociales puede
alimentarestasdistorsionesalbrindar
escenarios donde la validación externa (a
través de reacciones, comentarios o número
de seguidores) cobra gran importancia (García
y Arancibia, 2023). Esta búsqueda constante de
aprobación puede aumentar la autocrítica y la
inseguridad,reforzandolos síntomasde
ansiedad social (Larrea y Mazón, 2025).
Además, el reforzamiento intermitente que
ofrecen las redes es decir, la gratificación
impredecible mediante interacciones sociales
digitalespuedemantenerpatronesde
pensamiento ansioso al no permitir un cierre
emocional o cognitivo (Cobis y Viloria, 2021)
Asimismo, la Teoría de la Comparación
Social, propuesta por Festinger en 1954,
sostiene que los individuos evalúan su valía
personalcomparándoseconlosdemás
(Fuentes et al., 2025). En las redes sociales,
donde las personas suelen mostrar versiones
idealizadas de sí mismas, estas comparaciones
tienden a ser desfavorables, especialmente en
jóvenes con baja autoestima o alta necesidad
de aceptación, este fenómeno puede generar
un impacto negativoen la
percepciónde competencia social,
alimentando sentimientos de ansiedad,
exclusión o rechazo (Martínez et al., 2022)
La comparación ascendente constante, es
decir, compararse con personas que aparentan
mayor éxito o popularidad, se ha relacionado
con una disminución en el bienestar subjetivo y
un aumento en la autopercepción negativa,
especialmente en usuarios con alta
sensibilidad interpersonal (Díaz et al., 2023)
Investigaciones recientes han mostrado
resultadosdiversossobreestarelación,
algunos hallazgos indican una correlación
significativa entre el tiempo de uso de redes
sociales y niveles elevados de ansiedad social,
mientras que otros estudios señalan que la
calidad del uso como el tipo de interacciones,
el contenido consumido o la finalidad del uso
puede ser un factor más relevante que la
cantidad de tiempo, estos hallazgos sugieren
que no todo uso intensivo es perjudicial, pero
sí lo es aquel que responde a necesidades de
validación o evasión emocional (Fuentes et al.,
2025; Moreira et al., 2021).
Modelos de mediación han demostrado que
factores como la autoestima, el apoyo social
percibido y el tipo de contenido consumido
pueden explicar la relación entre uso de redes
y ansiedad social, mientras que factores
moderadores como la edad o el rasgo de
neuroticismo pueden alterar la intensidad de
esta asociación (Moreira et al., 2021).
Además, variables como el género, el nivel
educativo, la autoestima y el nivel de
habilidades sociales pueden mediar o moderar
esta relación, por ejemplo, se ha observado
que las mujeres jóvenes tienden a
experimentar mayoresnivelesde
ansiedadsocial relacionados con
el uso de redes, posiblemente debido a
presiones sociales asociadas con la imagen
corporal o la aprobación externa, estas
diferencias resaltan la importanciade
considerar factores contextuales e individuales
al analizar esta problemática (Zuñiga et al.,
2024).
También se ha observado que personas con
mayor introversión o timidez tienden a preferir
la comunicación digital, lo cual puede limitar el
desarrollo de habilidades sociales reales y
aumentar la dependencia de las redes como
único medio de interacción (Moreira et al.,
2021).
En suma, el vínculo entre el uso excesivo de
redes sociales y la ansiedad social constituye
una preocupación emergente dentro del
campo de la psicología de la salud y la
psicología social, comprender este fenómeno
no solo permite delimitar los posibles riesgos
del uso desmedido de plataformas digitales,
sino también orientar intervenciones
preventivas y formativas que promuevan una
relación más saludable con la tecnología,
especialmente en poblaciones vulnerables
como los adultos jóvenes (Roca, 2023;
Franco, 2023).
Desde esta perspectiva, se vuelve relevante
fomentar la alfabetización digital emocional,
entendida como la capacidad para gestionar
adecuadamente las emociones derivadas del
uso de redes, interpretar de forma crítica la
información recibida y establecer límites
saludables con la tecnología (Martínez et al.,
2021).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
302
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental,
de tipo correlacional y con corte transversal.
Este enfoque permitió examinar la relación
entre el uso excesivo de redes sociales y los
síntomas de ansiedad social en adultos
jóvenes, sin manipularvariablesy
observandolos fenómenos tal
como ocurren en su contexto natural.
Lapoblacióndelestudioestuvo
conformada por adultos jóvenes residentes en
la ciudad de Milagro, Ecuador. La muestra fue
no probabilística por conveniencia y estuvo
conformada por 308 adultos jóvenes
residentes enla ciudad de Milagro,
Ecuador, seleccionadosmediante un
muestreono probabilísticopor
conveniencia, lo cual permitió acceder a
participantes disponibles y dispuestos a
colaborar en la investigación. Del total de la
muestra, 153 fueron mujeres y 155 hombres,
lo que refleja una distribución equitativa
por género. En cuanto a la variable edad, se
observaron valores mínimos de 18 años y
máximos de 29 años en ambos sexos. La media
de edad fue de 23.50 años en mujeres y 23.33
en hombres, con medianas iguales en ambos
grupos (23 años), lo cual sugiere una
distribución centralizada en torno a la adultez
temprana.La desviación estándar fue
ligeramente mayor en el grupo masculino
(3.57) que en el femenino (3.51), lo que indica
una dispersión moderada enambas
distribuciones. Asimismo, lamoda—
calculada bajo elsupuesto de variable
discreta— fue de 20 años para las mujeres y 22
años para los hombres. Todos los participantes
fueron informados previamente sobre la
finalidad académica del estudio y participaron
de forma voluntaria, respetando los principios
éticos de confidencialidad y consentimiento
informad.
Para la recolección de datos se utilizó la
Escala de Ansiedad Social de Liebowitz
(LSAS), en su versión autoadministrada
adaptada al contexto hispanoamericano. Este
instrumento está compuesto por 20 ítems que
evalúan el nivel de ansiedad social en diversas
situaciones de la vida cotidiana. Cada ítem se
califica en una escala tipo Likert de 4 puntos,
que va desde 0 (ninguna ansiedad) hasta 3
(ansiedad intensa), permitiendo medir la
intensidad de la respuesta emocional ante
situaciones sociales específicas. Los ítems
estánagrupadosencincodimensiones
propuestas por Caballo et al. (2019): hablar en
público, comer o beber en presencia de otros,
comportamientos asertivos, trabajar o escribir
frente a otras personas e interactuar con
extraños.Estas dimensiones reflejanlos
principales núcleos deansiedadsocial
identificados en la literatura especializada. El
instrumentoha demostrado propiedades
psicométricas adecuadas en contextos
universitarios latinoamericanos, con
coeficientes omega que oscilan entre .81 y .62
en sus dimensiones, lo cual respalda su
confiabilidad interna.
Para evaluar el uso excesivo de redes
sociales,sediseñóunaescalaadhoc
compuesta por siete ítems que indagan sobre
la frecuencia de conexión, el número de horas
diarias de uso, la dificultad para desconectarse,
la interferencia con otras actividades y la
necesidad de validación virtual. Las respuestas
se valoraron en una escala tipo Likert de 4
puntos (0 = nunca; 3 = siempre). El puntaje
total refleja el nivel de uso problemático,
donde puntuaciones más altas indican un uso
excesivo.
El análisis de los datos se llevó a cabo
utilizandoelsoftwareestadísticoJASP.
Inicialmente, se aplicaron análisis descriptivos
para obtener las frecuencias, porcentajes,
medidas de tendencia central (media, mediana
y moda) y dispersión (desviación estándar) de
lasvariables incluidas enel estudio.
Posteriormente, se procedió a realizar análisis
inferenciales mediante pruebas de correlación
bivariada, con el fin dedeterminar la existencia
y la fuerza de asociación entre el uso excesivo
de redes sociales y los niveles de ansiedad
social.Estos procedimientos permitieron
contrastar empíricamente la hipótesis
planteada y establecer patrones de relación
entre las variables.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los hallazgos
obtenidos a partir del análisis cuantitativo de
los datos recolectados, con el objetivo de
explorar la relación entre el uso excesivo de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
303
Esta sistematización de los datos busca
proporcionar una visión clara y estructurada de
los niveles de ansiedad social en distintas
situaciones y su posible vínculo con el uso
problemático de plataformas digitales. A
continuación,sedetallanlosresultados
correspondientes a las dimensiones específicas
del cuestionario de ansiedad social.
Los resultados muestran que la mayoría de
los adultos jóvenes presentan un patrón de uso
frecuente y emocionalmente implicado con las
redes sociales. En cuanto a la frecuencia de
conexión, 112 participantes (36.4%) indicaron
conectarse"aveces",y104(33.8%)
"frecuentemente", lo que implica que el 70.2%
de la muestra accede a redes sociales con
regularidad. Respecto a la interferencia con
otrasactividades,97 personas(31.5%)
reportaron que ocurre “frecuentemente” y 88
(28.6%) “a veces”, acumulando un 60.1% que
percibe afectación en susactividades
cotidianas debido al uso de redes.
La necesidad de validación virtual también
sepresentóconaltaprevalencia:99
encuestados (32.1%) la experimentan con
frecuencia y 97 (31.5%) de manera ocasional,
sumando un 63.6%. El comportamiento de
revisar constantemente las notificaciones se
manifestó en 110 personas (35.7%) “a veces” y
91 (29.5%) “frecuentemente”, totalizando un
65.2% de respuestas que denotan un hábito
compulsivo.
Finalmente, la ansiedad por no conectarse
fue reportada por 111 participantes (36.0%)
como frecuente y por 97 (31.5%) de manera
ocasional, es decir, el 67.5% de la muestra
presenta ansiedad al estar desconectado de
redes sociales, lo que constituye un indicador
de riesgo psicológico. En contraste, los valores
en la categoría“siempre” fueron bajos en todos
los ítems (entre 5.2% y 6.5%), pero no
despreciables, ya que evidencian casos de uso
constante que podrían corresponder a perfiles
conmayordependencia.Ensuma,los
resultados reflejan un uso problemático de
redes en una proporción significativa de la
muestra, con manifestaciones queafectan
tanto el comportamiento como el estado
emocional.
redes sociales y los síntomas deansiedad social
en adultos jóvenes. Se exponen los resultados
mediante tablas y gráficos descriptivos que
resumen las medidas de tendencia central,
dispersión y rangos observados en las variables
de estudio. Además, se incluyen análisis
comparativosporsexoypruebasde
correlación que permiten identificar patrones
de asociación entre las dimensiones evaluadas.
Figura 1
Resultados de uso excesivo de redes sociales
7
97
91
110
111
93
97
87
84
20
19
20
16
20
17
40
60
88
80
75
120
112
100
104
103
99
0
Cuenta de
Frecuencia de
conexión
Cuenta de
Interferencia con
actividades
Cuenta de
Necesidad de
validación virtual
Cuenta de Revisar
notificaciones
Cuenta de Ansiedad
si no se conecta
A vecesFrecuentementeNuncaSiempre
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
304
Los datos evidencian que el nivel de
ansiedad media es el más frecuente en todas
las dimensiones, destacándose en “Interactuar
con extraños” con 173 participantes (56.2%) y
en “Trabajar/escribir delante de otras
personas” con 170 (55.2%). También se
observan valores altosen“Hablar
enpúblico”(168)y
“Comer/beber delante de los demás” (164), lo
que confirma que la mayoría de los adultos
jóvenes reportan un nivel moderado de
ansiedad social ante situaciones comunes de
exposición interpersonal. La ansiedad baja es
la segunda más frecuente, con una distribución
relativamente constante entredimensiones:
por ejemplo, 151 participantes (49%) la
reportaron
ante comportamientos asertivos y 135 (43.8%)
al comer o beber frente a otros.
En cambio, los casos de ansiedad alta
fueron mínimos, oscilando entre 5 y 8 casos
por dimensión, representando apenas entre el
1.6% y el 2.6% del total. Solo entre 0 y 2
personas por categoría (menos del 1%)
indicaron no experimentar ansiedad social.
Estos resultados cuantitativos confirman que
lassituacionesevaluadasgeneran
principalmente ansiedad media y baja, siendo
más intensasaquellasrelacionadascon
interacción directa o evaluación social, lo cual
podría tener relación con el uso compensatorio
de redes sociales.
Figura 2
Niveles de ansiedad social por dimensiones evaluadas en adultos jóvenes
180
160
140
120
100
80
60
1
168
170
164
173
151
50
132
128
135
128
40
20
7
1
8
2
8
1
5
2
7
0
Ansiedad AltaAnsiedad BajaAnsiedad MediaNo sufre ansiedad
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
305
El gráfico evidencia que la mayoría de los
adultos jóvenes utilizan redes sociales entre 1 y
3 horas diarias, aunque se identifican varios
casos que superan las 6 e incluso 8 horas al día,
lo que representa un patrón de uso intensivo.
Esta frecuencia elevada de conexión, más
pronunciada en algunas mujeres (color verde),
sugiere una alta implicación digital en la rutina
cotidiana. Al analizar la relación con la
ansiedad social, se observa una tendencia
ascendente clara: a medida que aumentan las
horas diarias de uso, también lo hacen los
niveles de ansiedad social, siendo más visibles
los puntajes altos (entre 80 y 120) en quienes
están más tiempo conectados.
Esta asociación se mantiene tanto en
hombres como en mujeres, lo cual se refleja en
laslíneasderegresiónconpendientes
positivas. Además, la distribución marginal
muestra una mayor densidad de casos en
niveles de ansiedad moderada, especialmente
entre quienes usan redes de forma
prolongada. En conjunto, estos datos sugieren
que el uso excesivo de redes sociales podría
estar relacionado con mayores niveles de
ansiedad social, posiblemente como un
mecanismo de evitación de la interacción cara
a cara o como una fuente de exposición
constante a la evaluación social virtual.
Figura 3
Dispersión y tendencia entre horas diarias en redes sociales y niveles de ansiedad social por sexo
Figura 4
Correlación de dimensiones de ansiedad con la cantidad de horas diarias de uso de redes sociales
Nota: HP = Hablar en público; CBD = Comer/beber delante de los demás; CA = Comportamientos asertivos; TEO =
Trabajar/escribir delante de otras personas; IE = Interactuar con extraños; HDR = Horas Diarias en Redes. Las abreviaturas
corresponden a los factores evaluados en el cuestionario de ansiedad social aplicado a la muestra del estudio.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
306
El gráfico de correlación revela una
asociación positiva y significativa entre las
horas diarias en redes sociales y todas las
dimensiones de ansiedad social, siendo más
fuerte con los comportamientos asertivos (r =
0.347) e interactuar con extraños (r = 0.332), lo
que sugiere que quienes presentan mayores
dificultades en estas áreas tienden a pasar más
tiempo conectados. También se observan
correlaciones moderadas con “hablar en
público” (r = 0.325) y “comer/beber delante de
los demás”(r=0.309), mientras quela relación
más débil aparece en “trabajar/escribir
delante de otras personas” (r = 0.287), aunque
sigue siendo relevante. Esto indica que el uso
diario de redes sociales está vinculado a
distintos grados de ansiedad social,
especialmente en contextosque
implicanexposición
interpersonal directa. Por otro lado, las
intercorrelaciones entre las dimensiones del
LSAS son muy altas (mayores a 0.88), lo que
sugiere una estructura homogénea de
ansiedad social en la muestra. En conjunto, el
análisis refuerza la hipótesis de que el
tiempo prolongado en redes podría estar
asociado a un perfil de evitación social o
búsqueda de refugio virtual frente a
situaciones sociales que generan
incomodidad o temor.
Tabla 1
Correlación global entre ansiedad social total
y horas diari
a
s en redes sociales
(
HDR)
Variable
HDR
AnsiedadR de Pearson0.333
Social Valor p < .001
La correlación entre la ansiedad social total
y las horas diarias en redes sociales fue r =
0.333, con un valor p < .001, lo que indica una
relación positiva y significativa. Esto sugiere
que, a mayor ansiedad social, mayor es el
tiempo dedicado a redes sociales. Aunque la
relación es moderada, el resultado respalda la
idea de que el uso excesivo de redes podría
estar vinculado a mecanismos de evitación
social.
DISCUSIÓN
El estudio realizado en Ecuador confirmó
una asociación positiva moderada entre el uso
excesivo de redes sociales y los síntomas de
ansiedadsocialenadultosjóvenes.En
términos globales, se halló que a mayor tiempo
diario en redes, mayores niveles de ansiedad
social presentan los participantes (r de Pearson
≈0.33, p < 0.001). Este hallazgo concuerda con
latendenciareportadaenlaliteratura
internacional reciente: una revisión
sistemática de 32 estudios (principalmente
en países occidentales) reveló que en más de
la mitad de las investigacionescon
adolescentesse observaron asociaciones
positivas entre el uso de redes sociales y la
ansiedad (56.3% de los estudios), dicho
porcentaje se elevó cuando la conducta en
redes se medía en términos de uso
problemático (75% de esos estudios) o tiempo
de pantalla prolongado (72.7%), en
comparación con medidas más generales de
uso donde solo ~40% mostraron relación (Kerr
et al., 2025). Esto sugiere que el vínculo tiende
a ser más evidente bajo patrones de uso
excesivo o adictivo, mi entras que un uso
moderado podría no asociarse fuertemente a
la ansiedad en todos los contextos.
Noobstante,losresultadosnoson
totalmente uniformes en la literatura. Algunos
estudios han encontrado relaciones débiles o
nulas, lo cual puede atribuirse a diferencias
metodológicas y contextuales. Por ejemplo,
hay variaciones en cómo se define “uso
excesivo”: algunas investigaciones emplean
escalas de adicción a redes sociales o uso
problemático, mientras otras solo cuantifican
horasdeconexión. Estasdistinciones
importan; en la revisión mencionada, las
asociaciones positivas con ansiedad fueron
mucho más frecuentes cuando se
consideraban indicadores de uso compulsivo
en lugarde solo frecuencia de uso (Chacón et
al., 2021; Díaz et al., 2023). Además, factores
demográficos podrían influir: el estudio
ecuatoriano se centró en adultos jóvenes
universitarios, mientras que otras
investigaciones incluyen adolescentes más
jóvenes o poblaciones clínicas, lo cual puede
modificar los niveles base de ansiedad social
(Franco, 2023; Guzmán y Gélvez, 2023).
Pese a estas variaciones, el consenso
emergente en los últimos cinco años apunta a
que un uso intensivo de las redes sociales se
correlaciona con mayores síntomas de
ansiedad enla mayoría de contextos
estudiados.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
307
La frecuencia y duración del uso de redes
sociales emergen como factores críticos al
comparar estudios. El trabajo ecuatoriano
evidenció que la mayoría de adultos jóvenes
utilizaba redes entre 1 y 3 horas diarias, pero
unsubconjuntoconsiderableadmitía
conexiones de más de 6–8 horas al día,
reflejando un patrón intensivo de uso. Esta
variabilidad en horas fue clave: los datos
muestran una clara tendencia ascendente
donde a mayor número de horas diarias,
mayor es el nivel de ansiedad social reportado.
En los participantesde usomás
extremose observaron incluso
puntuaciones muy altas de ansiedad (LSAS 80–
120) queprácticamenteno aparecían en
quienes usaban redes pocas horas. La
asociación entre horas de conexión y
ansiedad se mantuvo tanto en hombres como
mujeres del estudio ecuatoriano. De forma
coherente, en Chile se halló también una
correlación positiva y significativa (r ≈0.12–
0.25) entre las horas frente a redes sociales y
los puntajes de ansiedad y depresión en
adolescentes de 14–17 años (Gómez et al.,
2021). Aunque el tamaño de la correlación en
Chile fue modesto, refuerza la existencia de
este vínculo incluso en muestras más jóvenes.
CONCLUSIÓN
Losresultadosdelpresenteestudio
evidencianuna correlaciónpositivay
estadísticamente significativa entre el uso
excesivo de redes sociales y los síntomas de
ansiedad social en adultos jóvenes. A través del
análisis cuantitativo, se identificó que
quienes presentan mayores niveles de
ansiedad social tienden a pasar más horas
conectados a plataformas digitales, con
especial prevalencia endimensiones
como comportamientos asertivos e
interacción con extraños. Esta asociación fue
consistente entre hombres y mujeres, y se
intensificó conforme aumentaba el tiempo de
exposición diaria, alcanzando puntuaciones
elevadas de ansiedad en aquellos usuarios con
uso más intensivo.
Los hallazgos refuerzan la hipótesis de que
el uso de redes sociales puede actuar como un
mecanismo de evitación ante situaciones
socialesreales,almismotiempoque
incrementa la exposición a dinámicas de
comparación social y necesidad de validación
externa, factores que alimentan la
autoconciencia y la inseguridad propias de la
ansiedad social. Asimismo, el análisis de los
resultados permite sostener que no todo uso
de redes sociales es perjudicial per se, sino que
los efectos negativos emergen cuando el
uso respondeanecesidades
psicológicasno resueltas,
como la búsqueda de aprobación o la evasión
emocional.
Desde una perspectiva integral, se concluye
que el uso problemático de redes sociales no
solo afecta el bienestar emocional, sino que
puede reforzar patrones ansiosos y limitar el
desarrollo de habilidades interpersonales. Por
tanto, se hace necesaria una mayor conciencia
sobrelosriesgosasociadosala
hiperconectividad, especialmente en
poblaciones jóvenes, así como el diseño de
estrategias preventivas que integren
alfabetización emocional, límites digitales
saludables y fortalecimiento del afrontamiento
social.
Entre lasprincipaleslimitacionesdel
estudio se encuentra el diseño transversal, que
impide establecer relaciones causales entre el
uso de redes sociales y la ansiedad social.
Además, la muestra fue no probabilística y se
restringió a una ciudad específica de Ecuador,
lo quelimita la generalización delos resultados
a otras regiones o contextos culturales. El uso
de instrumentos autoinformados puede
estar influenciado por sesgos de deseabilidad
social o percepción subjetiva. Asimismo, el
estudio no incorporó variables intervinientes
como autoestima, apoyosocial,
rasgos de personalidad o
antecedentes clínicos, que podrían matizar
o explicar de forma más precisa la relación
observada.
Serecomiendaampliarfuturas
investigacionesa travésde diseños
longitudinales y muestras más representativas
que incluyan diversas regiones y contextos
socioculturales. Asimismo, sería pertinente
incluir variables mediadoras y moderadoras
para comprender con mayor profundidad los
factores que influyen en esta relación, como el
tipo de uso (activo vs. pasivo), la finalidad del
uso, la autoestima o la competencia social.
Desde la práctica, se sugiere fomentar
programas de alfabetización digital emocional
en entornos educativos, así como promover
espacios terapéuticos preventivos donde los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
308
jóvenes puedan reflexionar sobre su vínculo
con las redes sociales, fortalecer habilidades
sociales y reducir la dependencia tecnológica
como forma de afrontamiento emocional.
Finalmente, se alienta a padres, educadores y
profesionales de la salud a monitorear y
acompañar el uso digital de los jóvenes con
una mirada crítica, empática y formativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador, C. (2021). Influencia de la adicción a las
redes sociales en la reprobación escolar de
estudiantes de nivel licenciatura.
CienciaUAT, 16(1), 62-72.
doi:10.29059/cienciauat.v16i1.1510
Cantero, M. (2022). El Impacto de la Tecnología
en la Salud Mental de los Adolescentes:
Un Estudio Longitudinal. I+D
Internacional Revista Científica Y
Académica, 1(1), 29–43.
doi:10.63636/3078-1639.v1.n1.3
Chacón, E., Xatruch, D., Fernández, M., & Murillo,
R. (2021). Generalidades sobre el
trastorno de ansiedad. Revista Cúpula,
35(1), 23-36. Obtenido de
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp
/ cupula/v35n1/art02.pdf
Cobis, M., & Viloria, E. (2021). Adicción a las redes
sociales en adolescentes. Sistema
Humanos, Revistas de Psicoloía de la
Universidad Rafael Urdaneta, 2(1), 18-33.
Obtenido de
https://asociacionvenezolanadesociologia
. org/wp-
content/uploads/2022/11/Adiccion-a-las-
redes-sociales-en-adolescentes.pdf
Díaz, A., Bonilla, I., & Chamarro, A. (2023).
Comparación Social negativa: La influencia
de la Ansiedad, la Regulación Emocional y
el Uso Problemático de Redes Sociales.
Ansiedad y Estrés, 29(3), 181-186.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Iva
n-Bonilla-
2/publication/376831101_Comparacion_S
ocial_negativa_La_influencia_de_la_Ansi
edad_la_Regulacion_Emocional_y_el_Us
o_Problematico_de_Redes_Sociales/links
/659e459b0bb2c7472b3f2c67/Comparaci
on-Social-negativa-L
Franco, J. (2023). El riesgo del uso excesivo de las
redes sociales por parte de los
estudiantes latinoamericanos . In SciELO
Preprints, 1-15.
doi:10.1590/SciELOPreprints.5241
Fuentes, F., Silva, A., & Requesens, C. (2025).
Influencia de redes sociales en el
desarrollo de ansiedad social en jovenes.
Revista Confluencia , 8.
doi:10.52611/confluencia.2025.1318
García, F., & Arancibia, N. (2023). Efectividad de la
Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
basada en Internet vs. Intervención Cara a
Cara para la Reducción de Síntomas de
Ansiedad Social. Revista de Estudiantes de
Psicología, 11(2), 133-142. Obtenido de
https://revista-
psicologia.upsa.edu.bo/index.php/revista/
article/view/129/94
Gómez, R., Urra, C., Vidal, R., Riveros, J., Opazo, O.,
Rivera, M., . . . Méndez, J. (2021). Uso de
redes sociales, ansiedad, depresión e
indicadores de adiposidad corporal en
adolescentes. Salud(i)Ciencia, 24(6), 338-
344. doi:10.21840/siic/158538
Guzmán, V., & Gélvez, L. (2023). Adicción o uso
problemático de las redes sociales online
en la población adolescente. Una revisión
sistemática. Psycoespacios, 17(31), 3-22.
doi:10.25057/21452776.1511
Jiménez, L., & Suárez,A. (2022). Estudio
comparativo de género sobre adicción a
redes sociales en jóvenes universitarios.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(3).
Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=8966175
Kerr, B., Garimella, A., Pillarisett, L., Charlly, N.,
Sullivan, K., & Moreno, M.A. (2025).
Associations Between Social Media Use
and AnxietyAmong Adolescents: A
Systematic Review Study. Journal of
Adolescent Health, 76(1), 18-28.
doi:10.1016/j.jadohealth.2024.09.003
Larrea, D., & Mazón, J. (2025). Eficacia de la
Terapia Cognitivo Conductual en el
Tratamiento de Ansiedad Generalizada.
Polo del Conocimiento, 10(4), 1588-1604.
doi:10.23857/pc.v10i4.9397
López, M., Sañay, G., Borja, J., & Montero, I.
(2024). Conectados y vulnerables: el
efecto de las redes sociales en la salud
mental de los adolescentes de 14 a 16
años. Ciencia Aplicada en procesos
educativos, 4(5).
doi:10.59814/resofro.2024.4(5)428
Lupano, M., Diaz, I., Caporiccio, M., & Castro, A.
(2022). Tipos de Uso de Internet y Redes
Sociales: Análisis de Perfiles de Usuarios.
Revista de Psicología, 18(36), 83-100.
Obtenido de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
309
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle
/1 1336/224077/CONICET_Digital_Nro.0a2
df0d5-8d51-4ea1-99fc-
13c8576881ee_B.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y
Martínez, J., González, N., & Pereira, J. (2022). Las
Redes Sociales y su Influencia en la Salud
Mental de los Estudiantes Universitarios:
Una Revisión Sistemática. REIDOCREA,
11(4), 44-57. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/
10 481/72270/11-
4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M., Sábada, C., & Serrano, J. (2021).
Meta-marco de la alfabetización digital:
análisis comparado de marcos de
competencias del Siglo XXI. Revista Latina
de Comunicación Social (79), 76– 110.
doi:10.4185/RLCS-2021-1508
Moreira, R., Carvalho, T., Lopes, J., Vale, J.,
Oliviera, K., & Fontes, S. (2021).
Percepciones de los adolescentes sobre
el uso de las redes sociales y su influencia
en la salud mental. Enfermería Global,
20(64). doi:10.6018/eglobal.462631
Núñez, A., Álvarez, D., & Pérez, M. (2021).
Ansiedad y autoestima en los perfiles de
cibervictimización de los adolescentes.
Revista Científica de Educomunicación |,
29(67), 47-59. Obtenido de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstrea
m/ handle/10651/60901/10.3916_C67-
2021-04.pdf?sequence=1
Ponce, J., Arredondo, A., & Mera, M. (2021).
Ansiedad social: Intervención desde la
terapia de aceptación y compromiso a
propósito de un caso. Revista Científica
Arbitrada en Investigaciones de la Salud
GESTAR, 4(8 Ed. esp.), 104-129. Obtenido
de
https://www.journalgestar.org/index.php
/g estar/article/view/36
Portillo, V., Ávila, J., & Capps, J. (2021). Relación
del usos de redes sociales con la
autoestima y la ansiedad en estudiantes
universitarios. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 3(1), 139-149. Obtenido de
https://www.revistacneipne.org/index.ph
p/ cneip/article/view/116/113
Roca, S. (2023). Jóvenes estudiantes en riesgo: un
informe cuantitativo sobre cómo la
adicción a redes sociales puede
relacionarse con la ansiedad estado rasgo
en estudiantes de educación superior.
Revista Tierra Nuestra, 17(2), 159-170.
Obtenido de
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.ph
p/ tnu/article/view/2037/2849
Valdés, K., & Monroy, I. (2022). Conducta Auditiva
a Redes Sociales y al Telefono Móvil:
Ansiedad Social y Regulación Emocional.
CNEIP. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Kar
l a-Valdes-
Garcia/publication/375278888_1_Libro_
CNEIP_25/links/654534b7b1398a779d59
f43e/1-Libro-CNEIP-25.pdf#page=15
Zuñiga, Y., Guzmán, J., Sánnchez, J., Bolaños, F., &
Canales, S. (2024). La influencia de las
redes sociales en la percepción de la
imagen corporal en mujeres jóvenes: Una
revisión narrativa. DIVULGARE Boletín
Científico De La Escuela Superior De
Actopan, 12, 1–9.
doi:10.29057/esa.v12iEspecial.13308
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés,
W. R. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 298-310
García Carriel, S. S., Granizo Ortega, G. N., Ortiz Dávila, A. S., Game Coello, S. J., & Serrano Garcés, W. R.
310
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.