Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
380
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 380-389
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.20
5
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
Gamificación y aprendizaje adaptativo en educación básica:
impacto en la motivación y el rendimiento académico
Gamification and Adaptive Learning in Basic Education: Impact on Motivation
and Academic Performance
1
Universidad Técnica de Machala, Av. Panamericana Km 5 1/2 Vía a Pasaje, Machala, Ecuador
2
Universidad Católica del Cuenca, Av. de las Américas y Humboldt, Cuenca, Ecuador
3
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria Km. 1.5 vía Km. 26, Milagro, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
La introducción de esta revisión sistemática destaca la importancia creciente de la gamificación y el aprendizaje
adaptativo en la educación básica para mejorar la motivación, el rendimiento académico y disminuir la deserción escolar.
El objetivo fue analizar el impacto de estas metodologías en estudiantes de educación básica, enfocándose en variables
clave como la motivación intrínseca, la autorregulación y la retención escolar. Los métodos consistieron en una búsqueda
exhaustiva y evaluación crítica de estudios recientes en bases de datos académicas y literatura gris, con criterios claros de
elegibilidad. Los resultados revelan que estas estrategias generan un aumento sostenido en la motivación, mejoran el
rendimiento y fortalecen el sentido de pertenencia, reduciendo la inasistencia y abandono. Las conclusiones subrayan que
la integración de gamificación y aprendizaje adaptativo no solo potencia aprendizajes más profundos y duraderos, sino
que también fomenta la autonomía y el compromiso, transformando la experiencia educativa en un proceso más inclusivo
y significativo. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito
educativo.
Palabras clave: aprendizaje adaptativo; deserción escolar; gamificación; motivación intrínseca; rendimiento académico
ABSTRACT
The introduction of this systematic review highlights the growing importance of gamification and adaptive learning in
basic education to enhance motivation, improve academic performance, and reduce school dropout rates. The aim was to
analyze the impact of these methodologies on basic education students, focusing on key variables such as intrinsic
motivation, self-regulation, and school retention. Methods consisted of an exhaustive search and critical evaluation of
recent studies in academic databases and grey literature, with clear eligibility criteria. Results reveal that these strategies
generate sustained increases in motivation, improve performance, and strengthen the sense of belonging, reducing
absenteeism and dropout. The conclusions emphasize that integrating gamification and adaptive learning not only fosters
deeper and more lasting learning but also promotes autonomy and engagement, transforming the educational
experience into a more inclusive and meaningful process. These findings provide a solid foundation for future research
and practical applications in the educational field.
keywords: adaptive learning; academic performance; gamification; intrinsic motivation; school dropout
RESUMO
A introdução desta revisão sistemática destaca a crescente importância da gamificação e do aprendizado adaptativo na
educação básica para aumentar a motivação, melhorar o desempenho acadêmico e reduzir a evasão escolar. O objetivo
foi analisar o impacto dessas metodologias em estudantes da educação básica, com foco em variáveis-chave como
motivação intrínseca, autorregulação e retenção escolar. Os métodos consistiram em uma busca exaustiva e avaliação
crítica de estudos recentes em bases de dados acadêmicas e literatura cinzenta, com critérios claros de elegibilidade. Os
resultados revelam que essas estratégias geram um aumento sustentado na motivação, melhoram o desempenho e
Victoria Andrea Buri Espinoza
1
,
Sandra Elizabeth Quituisaca Vayancela
2
,
Luz Karina Otero Mendoza
3
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
381
fortalecem o sentimento de pertencimento, reduzindo o absenteísmo e a evasão. As conclusões enfatizam que a
integração da gamificação e do aprendizado adaptativo não apenas promove aprendizagens mais profundas e
duradouras, mas também estimula a autonomia e o engajamento, transformando a experiência educacional em um
processo mais inclusivo e significativo. Esses achados oferecem uma base sólida para futuras pesquisas e aplicações
práticas no campo educacional.
palavras-chave: aprendizado adaptativo; desempenho acadêmico; evasão escolar; gamificação; motivação
intrínseca
Forma sugerida de citar (APA):
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K. (2025). Inteligencia emocional y habilidades socioemocionales como
predictores del éxito escolar en educación básica. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 380-389
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.205
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el campo educativo
ha buscado estrategias innovadoras para
mejorar la motivación, el rendimiento y la
permanencia escolar. La gamificación y el
aprendizaje adaptativo han emergido como
enfoques prometedores para transformar
las experiencias de enseñanza-aprendizaje.
Según Juan-Lázaro y Area-Moreira (2021),
estos métodos no solo incorporan elementos
lúdicos, sino que generan entornos
personalizados que responden a las
necesidades individuales del alumnado. Este
avance responde a una problemática
urgente:encontextos
vulnerables, la falta de compromiso y la
deserción siguen siendo desafíos persistentes.
La revisión propuesta busca examinar la
evidencia actual sobre su efectividad en
educación básica, integrando perspectivas
recientes.
La literatura señala que la motivación
intrínseca, el rendimiento académico y la
autorregulación del aprendizaje son variables
clave para un aprendizaje significativo. Ryan y
Deci (2000) argumentan que fomentar la
motivación interna promueve aprendizajes
más duraderos, mientras que Prieto-Andreu et
al. (2022) demuestran que los componentes
gamificados, como insignias y recompensas
simbólicas,puedenmantenerelinterés
sostenido. Sin embargo, estas estrategias no
actúan de manera aislada; se combinan con
plataformas adaptativas que personalizan el
ritmo y la dificultad, como plantean Reyes
Carrión et al. (2023). Este enfoque conjunto
podría cerrar brechas educativas y responder a
las demandas de la educación contemporánea.
Losantecedentesmuestranquela
gamificación no solo estimula la motivación,
sino que también puede tener un impacto
directo en la retención escolar. Seva Cascales
(2024) señala que la motivación sostenida es
una herramientacontrael abandono,
fortaleciendo el sentido de pertenencia hacia
la escuela. Asimismo, Chacón Vargas y Sánchez
Calderón (2022) evidencian que el aprendizaje
basado en videojuegos incrementa la
asistencia y el entusiasmo en estudiantes de
secundaria. Estos hallazgos sugieren que, en
contextos vulnerables, las intervenciones
gamificadas adaptativas no solo mejoran el
aprendizaje, sino que pueden actuar como
estrategias eficaces para disminuir la
deserción y el ausentismo escolar.
Otro aspecto relevante es el desarrollo de
habilidades metacognitivas. Juan-Lázaro y
Area-Moreira(2021)destacanquela
gamificación, integrada conmecanismos
adaptativos, fomenta que los estudiantes
planifiquen, supervisen y evalúen su propio
proceso de aprendizaje. Castellano Valverde et
al. (2025) subrayan que estas prácticas
fortalecen la autonomía, una competencia
esencial para el aprendizaje a lo largo de la
vida. Este tipo de autorregulación, más allá de
su beneficio inmediato en el aula, prepara a los
estudiantes para enfrentar contextos
cambiantes y demandas académicas futuras,
alineándose con la necesidad de formar
aprendices autónomos en una sociedad cada
vez más digitalizada.
El rendimiento académico sigue siendo un
indicador clave para evaluar la eficacia de
cualquierintervencióneducativa.Reyes
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
382
Carrión et al. (2023) demuestran que la
implementación de plataformas de
aprendizaje adaptativo con elementos
gamificados mejora significativamentelos
resultadosen matemáticas y
lectura. Páez-Quinde et al. (2022)
complementan estaevidencia,
mostrando que la retroalimentación inmediata
y la personalización optimizan el progreso
individual. Estos resultados son especialmente
valiosos en entornos donde las desigualdades
educativas son marcadas, ya que permiten a
cada estudiante avanzar a su propio ritmo,
evitando que el rezago o la falta de reto
afecten negativamente su desempeño y
motivación.
A pesar de los beneficios reportados, la
investigación en este campo todavía enfrenta
retos. Como señalan Area-Moreira y González
(2015), la simple incorporación de elementos
de juego no garantiza mejoras sostenidas; es
necesario un diseño pedagógico intencional
que conecte la mecánica lúdica con objetivos
de aprendizaje claros. Kampylis et al. (2016)
coinciden en que las instituciones educativas
debendesarrollarcompetenciasdigitales
organizacionales paraimplementarestas
estrategias con éxito. Esto implica una
integración consciente, que no solo se centre
en la novedad tecnológica, sino en su
capacidadpararesponderanecesidades
educativas reales y promover un aprendizaje
más inclusivo.
En este contexto, la presente revisión tiene
como objetivo analizar el impacto de la
gamificación y el aprendizaje adaptativo en
educación básica, específicamente en relación
con la motivación intrínseca, el rendimiento
académico, la autorregulación del aprendizaje
y la disminución de la deserción escolar. Se
busca integrar hallazgos de investigaciones
recientes para identificar patrones, fortalezas y
limitacionesenlaaplicacióndeestas
metodologías. Al hacerlo, se pretende ofrecer
una visión clara y actualizada que sirva de
referencia tanto para docentes como para
responsables de políticas educativas, con el fin
de optimizar las prácticas pedagógicas y
reducir desigualdades.
La relevancia de esta revisión radica en su
potencial para orientar futuras investigaciones
yaplicacionesprácticas.Comoindican
Avello-Martínez (2024) y Ramírez Íñiguez
(2020), las estrategias que fortalecen el
compromiso estudiantil y la permanencia
escolar tienen un impacto directo en la
equidad y en las oportunidades de
desarrollo. Si los hallazgos respaldan la
efectividad de la gamificación adaptativa,
podrían motivar la implementaciónmás
ampliadeestas
metodologías en sistemas educativos diversos.
En definitiva, este análisis busca aportar
evidenciaque inspire innovaciones
pedagógicas capaces de transformar el aula en
un espacio de aprendizaje más motivador,
inclusivo y sostenible.
METODOLOGÍA
Formulacióndelapreguntade
investigación
La revisión sistemática se inició con la
formulación de una pregunta central: ¿Cuál es
el impacto de la gamificación y el aprendizaje
adaptativo en la motivación, rendimiento
académico, disminución de la deserción y el
ausentismo escolar en educación básica? Esta
pregunta buscó integrar evidencia empírica
actual para comprender no solo la eficacia de
estas metodologías, sino también su potencial
para cerrar brechas educativas. La formulación
siguióelmodeloPICO(Población,
Intervención, Comparación y Outcome),
asegurando claridad y pertinencia en la
búsqueda. Así, se garantizó un enfoque preciso
para identificar investigaciones relevantes y de
calidad.
Definición de los criterios de elegibilidad y los
desenlaces de interés
Se establecieron criterios de inclusión que
abarcaron estudios publicados entre 2017 y
2024, en español o inglés, que analizaran
intervenciones gamificadas adaptativas en
contextos de educación básica. Se incluyeron
investigaciones cuantitativas, cualitativas y
mixtas. Los desenlaces de interés fueron:
mejorasenrendimientoacadémico,
incremento de la motivación, reducción de la
desercióny ausentismo.Seexcluyeron
estudios que no abordaran directamente estas
variables o que se centraran en educación
superior sin extrapolación clara a niveles
básicos. Este enfoque permitió depurar la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
383
evidencia hacia trabajos con aplicabilidad
directa en entornos escolares reales.
Búsqueda y evaluación de artículos
relevantes en bases de datos y literatura gris
La búsqueda se realizó en bases de datos
académicas como Scopus, Web of Science,
ERIC, y Google Scholar, complementada con
literatura gris procedente de repositorios
universitarios y conferencias. Se emplearon
combinacionesdepalabrasclavecomo
“gamificación”, “aprendizaje adaptativo”,
“educación básica”, “rendimiento académico”,
y“deserción escolar”. Cada estudio
identificado fue evaluado según su relevancia
temática,metodologíaempleaday rigor
científico. Se aplicaron herramientas como la
lista PRISMA y criterios de la Colaboración
Cochrane para asegurar la calidad
metodológica y minimizar sesgos en la
selección de los trabajos revisados.
Selección, extracción y síntesis de los
estudios
Tras la depuración inicial, los estudios
seleccionados pasaron por una revisión a texto
completo.Dosrevisores
independientes evaluaron la
pertinencia de cada trabajo. Se extrajeron
datos sobre contexto, muestra,
intervención, duración, variables evaluadas y
principales hallazgos. La síntesis se realizó
mediante un análisis temático que permitió
integrar resultados cuantitativos y cualitativos,
identificando patrones recurrentes y vacíos de
investigación. Loshallazgosfueron
organizados por subtemas: mejoradel
rendimiento académico, aumento de la
motivación, y reducción de la deserción y el
ausentismo. Este proceso aseguró una
integración coherente y útil para la discusión
posterior.
Tabla 1
Criterios de elegibilidad de los estudios incluidos
Criterio Inclusión Exclusión
Año de publicación 2017 – 2024 Publicaciones anteriores a 2017
Idioma Español e inglés Otros idiomas
Nivel educativoEducación básica (primaria yEducación superior sin
secundaria) extrapolación a básica
Tipo de estudioCuantitativos, cualitativos, mixtosOpiniones, reseñas no
sistemáticas
IntervenciónGamificación y aprendizajeEstrategias sin elementos de
adaptativo gamificación o adaptación
Desenlaces de interésRendimiento académico,Otros desenlaces no relacionados
motivación, deserción, ausentismo
AccesoTexto completo disponibleResúmenes o fragmentos
incompletos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Incremento
de la motivación intrínseca
La motivación intrínseca es como una
chispa que nace dentro, sin que nadie la
encienda desde fuera. Los estudios revisados
coinciden en que la gamificación, al integrar
insignias, niveles y recompensas simbólicas,
consigue avivar esa llama en estudiantes de
educación básica (Prieto-Andreu et al., 2022).
No se trata solo de ganar puntos; es el orgullo
de superar un reto, de sentir que el progreso
tiene sentido. Como señalan Ryan y Deci
(2000), cuando el estudiante actúa por interés
propio y no por obligación, el aprendizaje se
vuelve más profundo y genuino. En este
contexto, la motivación florece de forma
sostenida.
Castillo-Mora et al. (2022) resaltan que las
insignias no son simples adornos digitales: son
huellas visibles del esfuerzo. Cada logro
reconocido despierta en el estudiante un
deseo naturaldecontinuar,
reforzandosu compromiso.
Rodríguez y Santiago (2015) afirman que esta
progresión genera un clima de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
384
aula más entusiasta, donde la participación
voluntaria se multiplica. No es casualidad que
lasrecompensassimbólicasestimulen
emociones positivas; cuando las tareas se
sienten como aventuras, el esfuerzo deja de
percibirse como una carga. Así, el juego y el
aprendizaje se entrelazan, dando lugar a
experiencias educativas más significativas y
memorables.
Bonetto y Calderon (2014) explican que
atender a la motivación no es un lujo
pedagógico, sino una necesidad para sostener
la curiosidad. Los niveles en gamificación
cumplen una función similar a las metas en la
vida: marcan un camino, ofrecen dirección.
Prieto-Andreu et al. (2022) observan que estos
niveles generan un sentido de progreso
tangible, donde cada avance invita a continuar
explorando. Cuando los estudiantes sienten
que avanzan por mérito propio, la motivación
intrínseca se fortalece. Es como subir una
montaña por el puro placer de la vista que te
espera arriba, no por la medalla al final.
Ryan y Deci (2000) insisten en que la
motivaciónintrínsecaestá
estrechamente ligada a la
satisfacción de tres necesidades psicológicas:
autonomía, competenciay relación. La
gamificación responde a todas. Al permitir que
los estudiantes elijan caminos o retos, se
nutre la autonomía. Al presentar desafíos
alcanzables peroretadores, se
refuerza la competencia. Y alincluir dinámicas
colaborativas, se fomenta la relación con otros.
Castillo-Mora et al. (2022) observan que este
enfoque no solo mejora el rendimiento, sino
que convierte el aula en un espacio donde la
participación se siente natural, casi inevitable,
porque nace de un deseo propio.
En última instancia, el incremento de la
motivaciónintrínsecaatravésdela
gamificación trasciende la mera mejora de
calificaciones. Rodríguez y Santiago (2015) lo
describen como un cambio de perspectiva: el
aula deja de ser un lugar de cumplimiento
obligatorio y se convierte en un terreno de
descubrimiento. Cuando el aprendizaje es
impulsado por la curiosidad y el disfrute, como
afirman Prieto-Andreu et al. (2022), los
estudiantes no solo aprenden más, sino que
aprenden mejor. Y así, cada insignia, cada
nivel, cada recompensa simbólica deja de ser
un fin en sí mismo y se transforma en un
impulso para seguir creciendo.
Mejora en el rendimiento académico
El rendimiento académico, más que una
simple cifra en un boletín, es un reflejo del
proceso de aprendizaje y de las oportunidades
quelomoldean(Grasso,2020).Las
plataformasde aprendizaje adaptativo,
enriquecidas con elementos de gamificación,
han logrado un cambio notable en áreas como
matemáticas y lectura. Reyes Carrión et al.
(2023) destacan que personalizar el ritmo y la
dificultad no solo optimiza el progreso
individual, sino que reduce la frustración.
Albán y Calero (2017) señalan que atender a las
necesidades específicas de cada estudiante es
clave para cerrar brechas y elevar el
potencial académico de todos.
Laretroalimentacióninmediata,como
señalan Páez-Quinde et al. (2022), actúa como
un faro en el camino del aprendizaje: ilumina
errores y aciertos en tiempo real, lo que
permite ajustarestrategiasy reforzar
habilidades sin esperar al final del proceso.
Hernández y Arreola (2021) afirman que este
acompañamientocontinuo potenciala
autoconfianza, un factor crucial para mantener
el esfuerzo. Reyes Carrión et al. (2023)
evidencian que, en entornos gamificados, los
estudiantes afrontan desafíos con mayor
disposición, ya que la experiencia se convierte
en un reto estimulante y no en una obligación
monótona. Así, el aprendizaje se siente más
vivo y alcanzable.
Albán y Calero (2017) recuerdan que el
rendimiento académico está influido por
múltiples variables, pero la motivación y la
adaptación son motores poderosos. En este
sentido, la gamificación añade un ingrediente
extra: el factor emocional. Según Páez-Quinde
et al. (2022), las recompensas simbólicas y la
progresión visual generan un impulso interno
que se traduce en mayor dedicación. Reyes
Carrión et al. (2023) comprobaron que, en
matemáticas,lapersonalizacióndela
dificultad reduce la ansiedad ante problemas
complejos. Al eliminar la sensación de “no
puedo”, los estudiantes se atreven a intentar
una y otra vez, aprendiendo más y mejor.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
385
Grasso(2020)explicaqueunbuen
rendimiento no solo significa aprobar, sino
consolidar aprendizajes útiles y transferibles.
Las plataformas adaptativas, según Reyes
Carrión et al. (2023), permiten que cada
estudiante avance según su propio ritmo,
evitando que los más rezagados se queden
atrás o que los más adelantados se
aburran. Hernández y Arreola (2021) añaden
que este equilibrio entre reto y apoyo
fortalece la resiliencia académica.Y
cuando las actividades se presentan como un
juego —con misiones, niveles y logros—, la
constancia se convierte en hábito. Así, el
aula, física o virtual, se transforma en un
espacio de crecimiento sostenido.
El impacto de estas estrategias va más allá
de una mejora puntual en las calificaciones.
Albán y Calero (2017) y Páez-Quinde et al.
(2022) coinciden en que la integración de
gamificación y personalización promueve una
relación más positiva con el estudio. Reyes
Carrión et al. (2023) concluyen que este
enfoquefomentalaautonomía,la
perseverancia y la curiosidad, cualidades
esenciales paraelaprendizaje a largo plazo. No
es solo cuestión de resolver ecuaciones o
comprender un texto: es la satisfacción de
sentir que se avanza, que cada reto superado
es una prueba del propio potencial, y
que aprender puedeser
profundamente gratificante.
Desarrollodelaautorregulacióndel
aprendizaje
La autorregulación del aprendizaje es un
viaje interno donde el estudiante se convierte
en capitán de su propio rumbo. Juan-Lázaro y
Area-Moreira(2021)señalanquelos
mecanismos adaptativos presentes en
entornos gamificados no solo despiertan el
interés, sino que también promueven la
planificación, supervisión y evaluación
constante del propio progreso. Avello-
Martínez (2024) añade que esta dinámica
empodera al alumno, dándole herramientas
para tomar decisiones informadas sobre
su aprendizaje. En este escenario, la
gamificación se transforma en un espejo:
refleja fortalezas, revela áreas de mejora y
alimenta la confianza para seguir avanzando,
incluso frente a desafíos complejos y
persistentes.
En la práctica, estos entornos invitan a los
estudiantesaestablecermetasclaras,
monitorear sus logros y ajustar estrategias
cuando es necesario. Area-Moreira y González
(2015) subrayan que el aprendizaje gamificado
crea una narrativa de progreso que facilita la
metacognición. Según Castellano Valverde et
al. (2025), cada nivel superado y cada
retroalimentación recibida actúan como
señales que orientan al estudiante en su
proceso. Esta autorregulación no se limita a la
tareapresente; moldea una habilidad
transferiblea otroscontextos. Así,el
estudiante aprende a aprender, cultivando una
autonomía que se extiende más allá del aula y
de las plataformas digitales.
Kampylis et al. (2016) recuerdan que la
educación en la era digital debe ir más allá de
transmitir contenidos: debe formar individuos
capaces de gestionar su propio aprendizaje. La
gamificación, en este sentido, se convierte en
una estrategia que integra motivación y
disciplina. Juan-Lázaro y Area-Moreira (2021)
destacan que los estudiantes no solo se
involucran más, sino que desarrollan una
relación más consciente con su forma de
aprender. Al tener control sobre su progreso y
ver resultados inmediatos, la sensación de
responsabilidadcrece.Yconella,una
satisfacción íntima: la de ser protagonista y no
simple espectador en el aula.
Castellano Valverde et al. (2025) explican
que la autorregulación implica un ciclo
constante:planificar,actuar,evaluary
reajustar. En entornos gamificados, este ciclo
serefuerzagracias adinámicas de
retroalimentacióninmediata ya la
visualización del avance en tiempo real.
Avello-Martínez (2024) indica que, al hacer
visibles los logros, se estimula laperseverancia
y la resiliencia. El estudiante no solo ve cuánto
ha recorrido, sino también qué pasos faltan.
Este tipo de transparencia fomenta la toma de
decisiones estratégicas, yaque cada
movimiento dentro del aprendizaje se siente
como parte de un plan mayor, diseñado y
ejecutado por el propio alumno.
La autorregulación desarrollada a través de
la gamificación tiene un impacto profundo en
el aprendizaje autónomo. Area-Moreira y
González (2015) observan que cuando los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
386
estudiantescontrolansuproceso,la
motivación intrínseca crece y el aprendizaje se
vuelve más significativo. Juan-Lázaro y Area-
Moreira (2021) afirman que esta capacidad no
solo mejora el rendimiento académico, sino
queprepara parala vida,dondela
autoevaluación y la adaptación constante son
esenciales. En este sentido, la gamificación
deja de ser un simple recurso lúdico para
convertirse en un entrenamiento vital: el arte
de dirigir, con claridad y propósito, el propio
camino educativo.
Disminución de la deserción y el ausentismo
escolar
En las aulas donde la deserción y el
ausentismoescolareranlanorma,la
gamificación adaptativa ha comenzado a tejer
nuevas historias. Seva Cascales (2024) afirma
que la motivación sostenida es un escudo
contra el abandono, pues fortalece el vínculo
entre estudiante y escuela. Al incorporar
mecánicas de juego y personalización, los
alumnos en contextos vulnerables encuentran
razones para regresar. Chacón Vargas y
Sánchez Calderón (2022) observaron que el
uso de videojuegos educativos no solo
aumenta la asistencia, sino que despierta
entusiasmo genuino. Así, la escuela deja de ser
un lugar de obligación y se transforma en un
espacio deseado.
Soledad-Cañasgordas etal. destacan que los
recursoseducativosdigitales,cuandose
emplean con intención pedagógica, reducen
las ausencias al convertir el aprendizaje en
una experiencia cercana y significativa.
Arques López (2024) añade que estacercanía
despierta un sentido de pertenencia, esencial
para la retención escolar. La personalización
del ritmo y los contenidos hace que el
estudiante sienta que su tiempo en clase tiene
valor. Al recibir retroalimentación inmediata y
ver su propio progreso, laconexión emocional
con la escuela se fortalece. En este contexto,
faltar ya no parece una opción, porque se
corre el riesgo de perder algo importante.
Ramírez Íñiguez (2020) advierte que el
abandono escolar no siempre es una cuestión
de capacidad, sino de desconexión social y
afectiva con la institución. La gamificación
adaptativa,alpromoverinteracciones
colaborativas y logros compartidos, ayuda a
reconstruir esa conexión. Chacón Vargas y
Sánchez Calderón (2022) señalan que los retos
colectivos y las recompensas simbólicas
fomentan el compromiso grupal, creando
redes de apoyo entre estudiantes. Este
sentido de comunidad actúa como una
fuerza invisible que impulsa la asistencia
regular. En lugar de sentirse solos frente al
reto académico, los alumnos se reconocen
como parte de un equipo que avanza unido.
La permanencia escolar se ve reforzada
cuando los estudiantes perciben que su
esfuerzo es reconocido y que sus logros son
visibles para otros. Seva Cascales (2024)
subraya que este reconocimiento constante
genera una motivación intrínseca difícil de
quebrar.Soledad-Cañasgordasetal.
documentan cómo las intervenciones digitales
permiten monitorear la participación y ofrecer
apoyo inmediato cuando se detecta una
ausencia. De este modo, se interviene antes de
que la inasistencia se convierta en abandono.
Al sentir que alguien se preocupa por su
presencia y progreso, el estudiante empieza a
ver la escuela como un lugar donde sí importa
su historia.
Endefinitiva,lasintervenciones
gamificadas adaptativas demuestran que la
retención escolar no depende únicamente del
contenido académico, sino de la calidad del
vínculo que se construye con cada estudiante.
Arques López (2024) resalta que este vínculo se
fortalece cuando el aprendizaje se vive como
unaexperiencia personalizaday
estimulante. Ramírez Íñiguez (2020) propone
que, al ofrecer un entorno inclusivo y
dinámico, se abren caminos para que la
asistencia deje de ser una obligación y se
convierta en una elección consciente. En estos
escenarios, la escuela se transformaen un lugar
donde cada ausencia se siente como una
oportunidad perdida.
CONCLUSIONES
Loshallazgosevidencianquela
gamificación y elaprendizaje adaptativo tienen
unimpactopositivoytangible enla
motivación intrínseca de los estudiantes. Más
allá de simples herramientas tecnológicas,
estas metodologías despiertan un interés
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
387
genuino y sostenido que transforma la manera
en que los alumnos se relacionan con el
aprendizaje. Se nota un brillo renovado en sus
ojos, una disposición que va más allá del
cumplimiento obligado y se instala como un
deseo auténtico de avanzar. Esta conexión
emocional con el estudio abre la puerta a
aprendizajes más profundos y duraderos.
El rendimiento académico mejora de forma
significativa cuando la enseñanza se adapta a
las necesidades individuales y se presenta con
elementoslúdicosquemotivan.Cada
estudiante progresa a su ritmo, sin sentirse
presionado o dejado atrás, y esto genera
confianza y seguridad. No es solo cuestión de
mejores notas; es el placer de descubrir, de
superar retos que antes parecían
inalcanzables. Esa sensación de logro
constante alimenta el compromiso y reduce
el miedo al fracaso, facilitando un
aprendizaje más fluido y auténtico.
Una de las transformaciones más valiosas
observadaseseldesarrollodela
autorregulación en losestudiantes. La
posibilidad de planificar, monitorear y evaluar
supropio proceso los empodera,
devolviéndoles el control sobre su aprendizaje.
Este cambio no solo influyeen elaula, sino que
prepara para la vida: aprender a aprender se
convierte en una habilidad vital. La
satisfacción de dirigir el propio camino, con
autonomía y propósito, genera un sentido de
responsabilidad que se refleja en actitudes
más proactivas y en la perseverancia ante
los obstáculos.
Las intervenciones gamificadas adaptativas
también muestran un papel crucial en la
reducción de la deserción y el ausentismo
escolar. Cuando los estudiantes sienten que
forman parte de una comunidad, que su
esfuerzo es reconocido y que la escuela es un
espacio significativo, asistir se convierte en
unaelecciónconscienteynoenuna
obligación. Este cambio en la percepción
fortaleceel sentidode pertenencia y
compromiso, creando un ambiente donde
cada ausencia duele y cada presencia se
celebra. Así, la escuela se transforma en un
lugar de esperanza y oportunidades reales.
En conjunto, estos resultados reflejan un
panorama esperanzador para la educación
básica. La integración de gamificación y
aprendizajeadaptativonosolomejora
indicadores académicos, sino que revitaliza la
experiencia educativa. Más que una simple
estrategia, es una invitación a redescubrir el
placer de aprender, a construir autonomía y a
crear vínculos que sostienen el proceso
formativo. La evidencia apunta hacia un futuro
dondela educación sea más inclusiva,
motivadora y efectiva, un espacio donde cada
estudiante puedabrillar yavanzarcon
confianza y entusiasmo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán, J., & Calero, J. L. (2017). El rendimiento
académico: Aproximación necesaria a un
problema pedagógico actual. Revista
Conrado, 13(60), 213–220.
https://bit.ly/3ANrh1H
Area-Moreira, M., & González, C. (2015). De la
enseñanza con libros de texto al
aprendizaje en espacios online
gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3),
15–37.
https://doi.org/10.6018/j/240791
Arques López, P. (2024). Neuroeducación,
aprendizaje, motivación, innovación y
cognición (Trabajo fin de máster,
Universidad Europea). Universidad
Europea.
https://hdl.handle.net/20.500.12880/1054
2
Avello-Martínez, R. (2024). La gamificación en la
educación secundaria: Estrategia
innovadora para fomentar la motivación
de estudiantes. Emerging Trends in
Education, 6(12), 92–104.
https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.6032
Bonetto, V., & Calderón, L. (2014). La importancia
de atender a la motivación en el aula.
PsicoPediaHoy.
Castellano Valverde, J. J., Duta Toapanta, L. P., &
Andrango Analuisa, D. P. (2025).
Gamificación en el aula: Estrategias para
mejorar el aprendizaje. Estudios y
Perspectivas Revista Científica y
Académica, 5(1), 3651–3669.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1074
Castillo-Mora, M. J., Escobar-Murillo, M. G.,
Barragán-Murillo, R. de los Á., &
Cárdenas-Moyano, M. Y. (2022). La
gamificación como herramienta
metodológica en la enseñanza. Polo del
Conocimiento: Revista Científico-
Académica Multidisciplinaria, 7(1), 75–
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
388
92.
https://polodelconocimiento.com/ojs/ind
e
x.php/es/article/view/4312
Chacón Vargas, F. M., & Sánchez Calderón, J. J.
(2022). Implementación del aprendizaje
basado en los videojuegos como estrategia
de motivación en estudiantes de grado
noveno del colegio San Luis Gonzaga
municipio Carmen de Chucurí.
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: Un
recorrido conceptual que aproxima a una
definición. Revista de Educación.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/
r_
educ/article/view/4165/4128
Hernández, E., & Arreola, G. (2021). El
rendimiento académico y su relación con
algunos factores asociados al aprendizaje
en alumnos de educación superior (Tesis
de pregrado, Universidad Pedagógica de
Durango).
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Rend
imientoAcademico.pdf
Juan-Lázaro, O., & Area-Moreira, M. (2021).
Gamificación superficial en e-learning:
Evidencias sobre motivación y
autorregulación. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 62, 146–181.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.8242
7
Kampylis, P., Punie, Y., & Devine, J. (2016).
Promoción de un aprendizaje eficaz en la
era digital: Un marco europeo para
organizaciones educativas digitalmente
competentes. INTEF, Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación
del Profesorado. Ministerio de Educación.
http://educalab.es/documents/10180/57
98
59/Marco-ES.pdf
Páez-Quinde, C., Infante-Paredes, R., Chimbo-
Cáceres, M., & Barragán-Mejía, E. (2022).
Educaplay: Una herramienta de
gamificación para el rendimiento
académico en la educación virtual durante
la pandemia COVID-19. Cátedra, 5(1), 32–
46.
https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.33
9
1
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J.
D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación,
motivación y rendimiento en educación:
Una revisión sistemática. Revista
Electrónica Educare, 26(1), 251– 273.
https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Ramírez Íñiguez, A. A. (2020). Alternativas a la
segregación escolar: Estrategias desde la
educación no formal. Educación y
Educadores, 23(4), 637–656.
Reyes Carrión, J. P., Delgado Fernández, J. R.,
Vivanco Ureña, C. I., Morocho Angamarca,
L. A., & Torres Aguilar, A. O. (2023).
Gamificación como estrategia didáctica en
el rendimiento académico de ecuaciones
de primer grado con una incógnita. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(1), 9497– 9515.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.507
4
Rodríguez, F., & Santiago, R. (2015).
Gamificación: Cómo motivar a tu
alumnado y mejorar el clima en el aula.
OCEANO S.L.U.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). Motivación intrínseca
y extrínseca: Definiciones clásicas y
nuevas direcciones. Psicología de la
Educación Contemporánea, 25, 54– 67.
Seva Cascales, M. (2024). La motivación como
estrategia contra el abandono escolar en
Formación Profesional Básica (Trabajo fin
de máster, Universidad Miguel Hernández
de Elche). Universidad Miguel Hernández
de Elche.
https://hdl.handle.net/11000/32886
Soledad–Cañasgordas, A., Ledezma, F. Y., Carvajal,
L. D. P., & Guayarita, M. S. Uso de los
recursos educativos digitales como
estrategia pedagógica para reducir la
deserción escolar en estudiantes de grado
noveno de la IER San Pascual, Sede La.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Las autoras
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 380-389
Buri Espinoza, V. A., Quituisaca Vayancela, S. E., & Otero Mendoza, L. K.
389
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.