Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
452
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 452-466
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.20
7
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
Relación entre estilos de aprendizaje y procesos cognitivos:
un enfoque desde la neuropsicología educativa
Relationship between Learning Styles and Cognitive Processes: An Approach
from Educational Neuropsychology
1
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
El presente artículo destaca la importancia de comprender la relación entre estilos de aprendizaje y procesos cognitivos
desde un enfoque de neuropsicología educativa. El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar cómo los diferentes
estilos de aprendizaje se asocian con funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, modalidades sensoriales y
adaptabilidad cognitiva. En los métodos, se seleccionaron y evaluaron 20 estudios publicados en bases de datos
académicas y literatura gris, siguiendo criterios de elegibilidad específicos. Los resultados evidencian que estilos activos,
reflexivos, visuales y auditivos impactan significativamente en la memoria de trabajo, la planificación, la codificación de
información y la flexibilidad cognitiva. Finalmente, las conclusiones resaltan que adaptar estrategias pedagógicas a los
estilos de aprendizaje y promover entornos variados fortalece las funciones cognitivas y optimiza el aprendizaje
significativo, ofreciendo implicaciones prácticas para la educación y futuras investigaciones en neuroeducación.
Palabras clave: aprendizaje; funciones ejecutivas; neuroplasticidad; estilos de aprendizaje; velocidad de procesamiento
ABSTRACT
This article highlights the importance of understanding the relationship between learning styles and cognitive processes
from a neuropsychological educational perspective. The objective of this systematic review was to analyze how different
learning styles are associated with executive functions, processing speed, sensory modalities, and cognitive adaptability.
In the methods, 20 studies from academic databases and gray literature were selected and evaluated based on specific
eligibility criteria. The results show that active, reflective, visual, and auditory styles significantly impact working memory,
planning, information encoding, and cognitive flexibility. Finally, the conclusions emphasize that adapting pedagogical
strategies to learning styles and promoting varied environments enhances cognitive functions and optimizes meaningful
learning, providing practical implications for education and future neuroeducation research.
keywords: executive functions; learning styles; learning; neuroplasticity; processing speed
RESUMO
Este artigo destaca a importância de compreender a relação entre estilos de aprendizagem e processos cognitivos sob
uma perspectiva de neuropsicologia educacional. O objetivo desta revisão sistemática foi analisar como diferentes estilos
de aprendizagem se associam a funções executivas, velocidade de processamento, modalidades sensoriais e
adaptabilidade cognitiva. Nos métodos, foram selecionados e avaliados 20 estudos publicados em bases de dados
acadêmicas e literatura cinzenta, seguindo critérios de elegibilidade específicos. Os resultados evidenciam que estilos
ativos, reflexivos, visuais e auditivos impactam significativamente a memória de trabalho, planejamento, codificação de
informações e flexibilidade cognitiva. Por fim, as conclusões destacam que adaptar estratégias pedagógicas aos estilos de
aprendizagem e promover ambientes variados fortalece funções cognitivas e otimiza a aprendizagem significativa,
oferecendo implicações práticas para a educação e futuras pesquisas em neuroeducação.
,
Elizabeth Magdalena Paredes Ortiz
1
,
,
Ligia Marlene Sánchez Verdugo
1
,
Jessenia Jacqueline Paredes Bernal
1
Walther Javier Campoverde Buele
1
Indira Fernanda Agurto Sánchez
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
453
palavras-chave: funções executivas; neuroplasticidade; processamento de informações; estilos de aprendizagem;
aprendizagem
Forma sugerida de citar (APA):
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F. (2025). Relación entre estilos de
aprendizaje y procesos cognitivos: un enfoque desde la neuropsicología educativa. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 452-466.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.207
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
El estudio de los estilos de aprendizaje ha
captadocrecienteinterésdentrodela
neuropsicología educativa, dado que los
procesos cognitivos se ven modulados por la
manera en que los estudiantes perciben,
codifican y recuperan la información. Saltos et
al. (2023) destacan que comprender las
particularidades individuales permite
optimizar la memoria a corto plazo y la
atención, aspectos esencialespara un
aprendizajeefectivo.Ante la diversidad
cognitiva observada en las aulas, resulta
fundamental explorar cómo la interacción
entre estilos de aprendizaje y velocidad de
procesamientopuede orientar estrategias
pedagógicas más personalizadas,
promoviendo undesarrollo integraly
sostenible de habilidades cognitivas.
Investigaciones recientes han mostrado
que laneuroplasticidadcerebralofrece
oportunidades para adaptar los estilos
de aprendizajesegún las
experienciasy metodologías educativas.
Bautista Cisneros et al. (2024) sugieren que
entornos variados estimulan la
flexibilidad cognitiva, permitiendo la
integración de múltiples estilos y
potenciando funciones ejecutivas. Esta
evidencia plantea la necesidad de revisar
sistemáticamente cómo lasmodalidades
sensoriales predominantes, la velocidad de
procesamiento y la adaptabilidad de los estilos
interactúan para influir en el
rendimiento académico. Comprender estas
relaciones facilitalaconstrucción de
estrategias didácticas más inclusivas y
efectivas, alineadas con los avances en
neurociencia educativa.
Elaprendizajenoesunproceso
homogéneo,ylos estudiantes presentan
preferencias sensoriales que impactan su
codificación y recuperación de información.
Jerez Miranda (2025) y Rivera Flores et al.
(2024) evidencian que los estilos visuales y
kinestésicosfavorecenelprocesamiento
profundo de información compleja, mientras
que los auditivos muestran ventaja en tareas
verbales. Esta diversidad cognitiva plantea un
desafío y una oportunidad para los
educadores: diseñar recursos y metodologías
que respeten las diferencias individuales,
permitiendo que cada estudiante optimice su
potencial. Revisar la evidencia actual
proporciona un marco para comprender estas
interacciones en contextos educativos
contemporáneos.
La revisión se justifica además por la
creciente incorporación de estrategias híbridas
y multisensoriales en los entornos educativos.
Plúas Pérez et al. (2024) señalan que la
integración de modalidades visuales, auditivas
y kinestésicas fortalece la memoria y la
atención,generandoaprendizajes
significativos y duraderos. Sin embargo,
persisten lagunas en cuanto a cómo estas
estrategias interactúan con la neuroplasticidad
y los estilos de aprendizaje individuales. Una
revisión sistemáticapermite sintetizar
hallazgos recientes, identificar tendencias y
proponer recomendacionespedagógicas
basadas en evidencia, contribuyendo así al
avance del conocimiento y a la mejora de
prácticas educativas efectivasy
personalizadas.
Estudios en neuropsicología educativa han
mostrado que la velocidad de procesamiento
es uncomponentecríticodela
cognición académica. Fuentes Llamuca y
Guzmán Yucta (2024) y Carrasco-Hernández y
Granados-Ramos(2022) destacan que los
estilos auditivos se asocian con mayor
rapidez en tareas verbales, mientras que
los visuales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
454
muestran ventajas en razonamiento abstracto
y espacial.Comprender estas diferencias
permite diseñar estrategias pedagógicas
diferenciadas, potenciando un desarrollo
equilibrado de habilidades cognitivas. Esta
revisión busca integrar evidencia sobre la
relación entre estilosdeaprendizajey
velocidadde procesamiento,
ofreciendo unpanorama
actualizado y fundamentado para la práctica
educativa.
La neuroplasticidad y la adaptabilidad de los
estilos de aprendizaje constituyen otro eje
central de investigación. Cedeño Barro et al.
(2025) y Flores Velasco y Gamboa Graus
(2024) indican que la exposición a entornos
variados y metodologías híbridas fortalece la
flexibilidad cognitiva y la integración de
múltiples estilos. Esto refuerza la necesidad de
explorar cómo estas variables interactúan y se
potencianmutuamente.Revisarestos
hallazgos contribuye a identificar estrategias
que no solo optimicen la adquisición de
conocimientos, sino que también favorezcan la
creatividad, la resolución de problemas y la
autorregulación en estudiantes de distintos
niveles educativos.
La revisión también se centra en la relación
entrefuncionesejecutivasyestilosde
aprendizaje. Andrades-Suárez et al. (2022)
evidencian que los estilos activos y reflexivos
influyen en memoria de trabajo, planificación y
control inhibitorio, elementos esenciales para
la autorregulación y el aprendizaje autónomo.
Comprender cómo los estilos se relacionan con
estas funcionespermite proponer
intervenciones educativas que fortalezcan la
cogniciónejecutiva. Esta síntesisaporta
claridad sobre la interacción entre estilos de
aprendizaje y habilidades cognitivas
superiores, y orienta la aplicaciónde
metodologías que promuevan un aprendizaje
más eficiente, estratégico y adaptado a la
diversidad estudiantil.
La revisión se plantea además con fines
prácticos y aplicados. Coba Naranjo (2023) y
Acuña Llanganate et al. (2025) subrayan que la
adecuaciónderecursosdidácticosa
preferencias sensoriales y estilos cognitivos
impactadirectamentela motivación, la
atención y el rendimiento académico. La
evidencia recopilada puedeguiar la
planificacióneducativa,lacreaciónde
materiales adaptativos y la implementación de
metodologías inclusivas. Larevisión
sistemática permite consolidar conocimientos
dispersos, identificar brechas y proponer
recomendaciones basadas en evidencia que
mejoren la práctica pedagógica y contribuyan
al desarrollo integral de los estudiantes.
Los objetivos de esta revisión son claros:
sintetizar la evidencia sobre la relación entre
estilos de aprendizaje y procesos cognitivos,
incluyendovelocidaddeprocesamiento,
modalidades sensoriales y adaptabilidad de los
estilos; identificar cómo la neuroplasticidad y
la exposición a entornos variados potencian
estas interacciones; ygenerar
recomendacionespara metodologías
pedagógicas híbridas y diferenciadas. El
análisis permite comprender no solo las
características individuales de los estudiantes,
sino también cómo las estrategias educativas
pueden optimizar su rendimiento, bienestar y
desarrollo integral, contribuyendo al avance de
la neuropsicología aplicada en la educación.
La relevancia de esta revisión radica en su
potencial impacto académico y práctico. La
integración de hallazgos sobre estilos de
aprendizaje,funcionesejecutivasy
neuroplasticidad puede orientarfuturas
investigaciones y el diseño de intervenciones
educativas más efectivas. Además, aporta un
marco conceptual actualizado para docentes,
psicopedagogos e investigadores, facilitando
la toma de decisiones basadas en evidencia. Al
visibilizar la interacción entre estilos y
procesos cognitivos, esta revisión subraya la
importancia demetodologíasinclusivas,
adaptativas y multisensoriales, promoviendo
unaprendizaje integral, significativoy
sostenible, acorde con los desafíos educativos
contemporáneos.
METODOLOGÍA
La revisión sistemática se inició con la
formulación de la pregunta de investigación,
que guio todo el proceso de búsqueda y
selección de estudios. La pregunta principal
fue: ¿Cuál es la relación entre estilos de
aprendizaje y procesos cognitivos desde un
enfoque de neuropsicología educativa? Esta
interrogante permitió delimitar claramente los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
455
objetivosdelarevisiónyorientarla
identificaciónde variables clavecomo
modalidades sensoriales,velocidad de
procesamiento, funciones ejecutivas y
neuroplasticidad. La formulación de esta
pregunta también facilitó establecer un marco
conceptual que garantiza coherencia en la
selección y análisis de la literatura científica
existente.
El segundo paso consistió en la definición
de los criterios de elegibilidad y los desenlaces
de interés. Se incluyeron estudios empíricos y
revisiones sistemáticas publicados entre 2020
y 2025, en español o inglés, que abordaran
estilos de aprendizaje, funciones cognitivas y
neuroplasticidad en contextos educativos. Se
excluyeron artículos que no tuvieran acceso
completo o que se centraran exclusivamente
en poblaciones clínicas sin relación con
la educación general. Los desenlaces de
interés incluyeronrendimiento
enfunciones ejecutivas,
velocidadde procesamiento, eficiencia
en codificación de información y
adaptabilidad de estilos, con el fin de
identificar patrones relevantes y consistentes
en la evidencia científica.
Para la búsqueda y evaluación de artículos,
se utilizaron bases de datos electrónicas como
Scopus, Web of Science, Dialnet, PubMed y
Google Scholar. Se combinaron términos de
búsqueda como “estilos de aprendizaje”,
“procesoscognitivos”,“neuropsicología
educativa”, “funciones ejecutivas”y
“neuroplasticidad”.Además,seconsultó
literatura gris, incluyendo tesis universitarias y
reportes institucionales, para maximizar la
cobertura. Cada artículo fue evaluado
inicialmente por títuloyresumen,y
posteriormentepor texto completo. La
evaluación consideró la relevancia para la
pregunta de investigación, la calidad
metodológica y la claridad en la presentación
de resultados relacionados con los desenlaces
de interés.
La selección, extracción y síntesis de los
estudios se realizó de manera sistemática. Los
estudios seleccionados fueron codificados y
organizados según variables clave y hallazgos
principales. Se extrajo información sobre
autores,año,población,metodología,
instrumentos utilizados, tipo de estilo de
aprendizaje estudiado y resultados cognitivos
asociados. Posteriormente, loshallazgos
fueron sintetizadoscualitativamente,
estableciendo patrones y relaciones entre
estilos de aprendizaje y procesos cognitivos.
Esta síntesis permitió identificar
convergencias y discrepancias entre estudios,
asícomooportunidades para futuras
investigaciones. La estrategia asegura rigor,
transparencia y reproducibilidad, garantizando
que la revisión aporte conclusiones confiables
y aplicables al ámbito educativo.
Tabla 1
Criterios de elegibilidad de los estudios incluidos en la revisión
Criterio Descripción Justificación
Tipo de estudioEstudios empíricos, revisionesGarantizar evidencia científica
sistemáticas, tesis académicas confiable y relevante
Año de publicación2020–2025Reflejar la evidencia más reciente y
actualizada
IdiomaEspañol o inglésAsegurar comprensión y acceso
completo a los textos
PoblaciónEstudiantes en contextosFocalizar en educación y
educativos generales neuropsicología aplicada
TemáticaEstilos de aprendizaje, funcionesRelevante para responder a la pregunta
cognitivas, neuroplasticidad de investigación
DisponibilidadAcceso completo al artículoPermitir evaluación detallada de
metodología y resultados
ExclusiónEstudios clínicos sin relaciónEvitar resultados no aplicables al
educativa contexto escolar
Fuente: Elaboración propia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
456
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2
Hallazgos de los estudios revisados sobre la relación entre estilos de aprendizaje y procesos
cognitivos
Autor(es) (año) Hallazgo principal Implicación educativa
Andrades-Suárez etEstudiantes con estilos activos yAdecuar metodologías según estilo
al. (2022)reflexivos muestran mejorpara optimizar funciones ejecutivas
desempeño en memoria de trabajo,y autorregulación
planificación y control inhibitorio
Vázquez-MorenoLa impulsividad se relaciona conIntervenciones educativas deben
(2022)menor desempeño en funcionesconsiderar control emocional y
ejecutivas; estilos reflexivosestrategias reflexivas
facilitan regulación
Muchiut et al. (2022)Evaluación con rúbricas evidenciaUso de rúbricas y evaluación
mayor desempeño en estudiantescontinua mejora seguimiento de
con estilos activos y participativos funciones ejecutivas
Ceballos CifuentesMemoria de trabajo y funciónDiseñar actividades que fortalezcan
et al. (2024)ejecutiva se relacionan con estilola memoria y planificación según
cognitivo estilo
Jerez MirandaEstilos visuales y kinestésicosAdaptar recursos didácticos a
(2025)muestran mayor eficiencia enmodalidades sensoriales mejora
codificación y recuperación deaprendizaje significativo
información
Rivera Flores et al.Preferencias sensoriales influyen enPlanificación educativa debe
(2024)la conducta adaptativa y eficienciaintegrar modalidades sensoriales
cognitiva diversas
Plúas Pérez et al.Sinestesia y multisensorialidadIncorporar estrategias
(2024)favorecen procesamiento profundomultisensoriales incrementa
en niños comprensión y retención
Coba Naranjo (2023)Regulación emocional y estiloRecursos educativos deben
sensorial afectan desempeñoconsiderar factores emocionales y
académico sensoriales
Cobeña TalladoEstudiantes con TEA muestranAdaptación curricular según perfil
(2024)perfiles sensoriales que afectansensorial mejora inclusión y
aprendizaje aprendizaje
Saltos et al. (2023)Estilos auditivos correlacionadosDiferenciar estrategias según estilo
con mayor rapidez en tareaspara potenciar habilidades
verbales; visuales en razonamientocognitivas
espacial
Fuentes Llamuca &Atención y estilo de aprendizajeEstrategias pedagógicas deben
Guzmán Yuctadeterminan velocidad deconsiderar modalidad preferida y
(2024) procesamiento tipo de tarea
Carrasco-HernándezComprensión lectora influenciadaPersonalizar enseñanza de lectura
& Granados-Ramospor estilos y atenciónsegún estilo de aprendizaje
(2022)
Casanova Zamora &Estilos visuales y auditivosPlanificación de actividades Cauja
Colcha (2024)muestran diferencias endiferenciadas según estilo mejora
rendimiento académico resultados
Muñoz Pilozo et al.Estilos de aprendizaje afectanAjustar estrategias en entornos
(2022)participación y desempeño endigitales según estilos de
entornos digitales aprendizaje
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
457
Autor(es) (año) Hallazgo principal Implicación educativa
Bautista Cisneros etEntornos variados favorecenPromover metodologías híbridas
al. (2024)flexibilidad cognitiva e integraciónpara estimular procesos cerebrales
de estilos múltiples
MartinezRedes neuronales activadas porImplementar estrategias híbridas y
Moncaleano et al.metodologías multisensorialesmultisensoriales en educación
(2025) mejoran adaptabilidad
Cedeño Barro et al.Experiencias diversas fortalecenDiseñar actividades que estimulen
(2025)integración de estilos y funcionesflexibilidad cognitiva y creatividad
cognitivas
Flores Velasco &Neuroplasticidad optimizaFavorecer entornos ricos en
Gamboa Grausaprendizaje al exponer a entornosestímulos para potenciar
(2024) variados capacidades de aprendizaje
Acuña Llanganate etAmbientes enriquecidos promuevenIntegrar experiencias educativas
al. (2025)adaptabilidad y resilienciadiversas en contextos vulnerables
cognitiva
Coba Naranjo (2023)La regulación emocionalConsiderar emociones y diversidad
combinada con experienciasde actividades para fortalecer
diversas potencia aprendizaje adaptabilidad
Nota. Elaboración propia basada en fuentes revisadas.
Estilos de aprendizaje y rendimiento en
funciones ejecutivas
Cada estudiante posee un ritmo único, una
maneraparticulardeconectarconel
conocimiento. Los estilos de aprendizaje
activos y reflexivos parecen, según Ceballos
Cifuentes, Montoya Zuluaga y Cárdenas Niño
(2024), potenciar funciones ejecutivas como la
memoria de trabajo y la planificación. No es
solo teoría; se nota en la forma en que algunos
jóvenesorganizan sus tareas, priorizan
actividades y evitan distracciones. Observar
estas diferencias despierta fascinación y
respeto por la diversidad cognitiva. La
educación, cuando se alinea a estos estilos, no
solo enseña: empodera, permitiendo que el
cerebro despliegue todo su potencial de
manera natural y efectiva.
Vázquez-Moreno (2022) nos recuerda que
laimpulsividad puede interferir con la atención
ylaregulaciónemocional,elementos
fundamentalesen elaprendizaje.Los
estudiantes reflexivos, que tienden a pausar y
analizar, muestran mayor control inhibitorio.
En contraste, los activos, con su necesidad de
experimentar, logran equilibrar la exploración
con la planificación cuando se les guía
adecuadamente. Esta dualidad sugiere que la
enseñanza debe ser flexible, capaz de captar la
energía y curiosidad de unos y la introspección
y análisis de otros, transformando las aulas en
espacios donde las funciones ejecutivas se
entrenan y fortalecen de forma natural.
Andrades-Suárez et al. (2022) destacan que
la actividad física también influye en la
memoria de trabajo y la planificación de los
adolescentes.Integrarmovimientos
estratégicos o pausas activas durante la clase
puedeser más que un descanso: se
convierteen un potenciador cognitivo.
Estudiantes activos, alcombinar
movimiento y aprendizaje, consolidan
información con mayor eficacia. La
neuroeducación muestra aquí su magia: no
basta con la teoría, el cuerpo también
aprende. Este hallazgo invita a los docentes a
repensar la rutina escolar, incorporando
dinámicas que respeten estilos de aprendizaje
y fortalezcan las funciones ejecutivas,
fomentando un desarrollo integral y
sostenible.
Muchiut et al. (2022) ofrecen evidencia
valiosa al usar rúbricas para evaluar funciones
ejecutivas. Al observar cómo los alumnos
aplican planificación, memoria y control
inhibitorio,losinvestigadorespudieron
identificar correlaciones claras con estilos de
aprendizaje. Aquellos con tendencias activas
mostraron creatividadyrapidez enla
resolución de problemas; los reflexivos
destacaron en precisión y profundidad. Esta
diversidad no es obstáculo: es oportunidad.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
458
Reconocerla permite ajustar la metodología,
adaptando tareas, tiempos y estrategias a cada
perfil cognitivo, favoreciendo no solo el
rendimientoacadémico,sinotambiénla
autoconfianza y la motivación intrínseca de los
estudiantes.
La memoria de trabajo, clave en la
comprensión y resolución de problemas, se
revela como un aliado silencioso de los estilos
de aprendizaje. Ceballos Cifuentes et al.
(2024) muestran que los estudiantes reflexivos
organizan mentalmente la información antes
de actuar, mientras que los activos la
manipulan dinámicamente. Esta interacción
resalta la importancia de no uniformar la
enseñanza, sino ofrecer herramientas que
potencien la memoria y la planificación,
respetandolaindividualidadcognitiva.
Cuando los docentespercibenestas
diferencias, no solo enseñan contenidos:
fomentan autonomíay responsabilidad,
fortaleciendo funciones ejecutivas esenciales
para la vida académica y cotidiana.
La planificación y el control inhibitorio no
se desarrollan en aislamiento; se nutren
del contexto educativo. Según Andrades-
Suárez et al. (2022), entornosestructurados
que permiten la experimentación guiada
favorecen a los estilos activos, mientras que
escenarios con reflexión y análisis fortalecen a
los reflexivos. Esta dualidad resalta que la
adaptación metodológica noes un lujo,
sinouna necesidad. Escuchar,
observar y comprender a los estudiantes es la
llave para desbloquear sus capacidades
cognitivas. Así, las aulas se conviertenen
laboratoriosdefunciones
ejecutivas, donde cada estilo de
aprendizaje encuentra su espacio y
oportunidad de crecer.
La emoción juega un papel silencioso pero
poderoso.Losestudiantesactivosse
entusiasman con desafíos inmediatos,
mientras los reflexivos se sienten seguros
planificando antes de actuar. Vázquez-
Moreno (2022) señala que esta gestión
emocional impacta directamente en la
memoria de trabajo y la toma de decisiones.
Comprender esta conexión nos invitaa
humanizar laenseñanza:no se trata solo de
contenidos, sino de cultivar ambientes donde
las emociones y la cognición se entrelazan,
potenciando funciones ejecutivas
y, al mismo tiempo, la autoestima y la
motivación de cada alumno.
El aprendizaje activo no es sinónimo de
caos. Según Muchiut et al. (2022), cuando se
estructuran experiencias con objetivos claros y
retroalimentación constante, los estudiantes
activos fortalecen la memoria de trabajo y el
control inhibitorio. Por otro lado, los reflexivos
aprovechanlamismaestructurapara
profundizar y consolidar conocimientos. Esta
complementariedad demuestra que los estilos
de aprendizaje no compiten; se enriquecen
mutuamente. La clave está en la pedagogía
consciente, que reconoce y valora cada estilo,
integrando dinámicasque potencien las
funciones ejecutivas y lacapacidad de
autorregulación en todos los estudiantes.
La investigación evidencia que no existe un
estilo “superior”; cada uno activa redes
cerebrales específicas. Ceballos Cifuentes et
al.(2024)afirmanquelaadecuación
metodológica al estilo individual optimiza la
planificación y la resolución de problemas.
Esta idea libera a los docentes de la presión de
uniformar, invitándolos a cultivar estrategias
diversificadas. Así, se fomenta un aprendizaje
más justo y efectivo, donde los estudiantes no
solo adquierenconocimientos, sinoque
desarrollan habilidades cognitivas críticas,
preparándolos paraafrontarsituaciones
complejas dentro y fuera del aula.
Finalmente, integrar la neuropsicología
educativa en la práctica docente transforma la
experiencia de aprendizaje. Andrades-Suárez
etal.(2022)muestranquecombinar
observación, actividad física y adaptación al
estilo cognitivo fortalece funciones ejecutivas
esenciales. Cada estudiante, con sus ritmos y
preferencias, puede desplegar su potencial al
máximo. Esta evidencia nos recuerda que
educar no es imponer, sino acompañar, guiar y
respetar la individualidad. Cuando se logra, las
aulas se llenan de motivación, atención y
creatividad, revelando que la ciencia y la
empatía, juntas, generan un aprendizaje
significativo,duraderoy profundamente
humano.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
459
Procesamientodelainformacióny
modalidades sensoriales predominantes
El aprendizaje no es un proceso uniforme;
cadaestudiantepercibeycodificala
información de manera única. Jerez Miranda
(2025) sugiere que los estilos visuales y
kinestésicos muestran una notable eficiencia
en la codificacióny recuperación de
información compleja. Observar cómo un
alumno transforma gráficos, esquemas o
movimientos en comprensión activa genera
una fascinación silenciosa. Este hallazgo nos
recuerda que aprender no es solo memorizar
datos, sino interactuar con ellos mediante los
sentidos, y que adaptar los recursos a estas
preferencias sensoriales no es un lujo, sino una
estrategia que respeta la singularidad de cada
mente joven.
Rivera Flores et al. (2024) destacan que las
modalidadessensoriales
predominantes influyen en la
conducta adaptativa de los estudiantes.
Aquellos con preferencia kinestésica
tienden a interactuar con el entorno,
manipularobjetos yaprender
mediante la acción, mientras los visuales se
benefician de diagramas, mapas y esquemas.
Esta relación sugiere que el aprendizaje se
enriquece cuando los docentes reconocen y
estimulan estas modalidades, facilitando la
codificación profunda de la información. La
emoción que genera la comprensión activa
motiva al estudiantea explorarmás,
reforzando conexiones neuronales y
promoviendo aprendizajes duraderos, que van
mucho más allá de la simple memorización
mecánica.
Plúas Pérez et al. (2024) explican que la
multisensorialidad y la sinestesia potencian el
aprendizaje evolutivo en la niñez. Integrar
colores, sonidos y movimiento en las lecciones
no solo capta la atención, sino que facilita la
organización y recuperación de información
compleja. Cuando los niños ven y sienten el
conocimiento,seproduceunaconexión
emocional que refuerza la memoria y la
comprensión. Esta evidencia abre la puerta a
estrategias didácticas creativas, donde la
emoción y la acción no se separan del
contenido, y donde cada modalidad sensorial
se convierte en un aliado del procesamiento
cognitivo profundo.
Coba Naranjo (2023) aporta una mirada
desde la regulación emocional, mostrando que
losestudiantesconestilosvisualesy
kinestésicos perciben mayor control sobre su
aprendizaje. Cuando se les ofrecen recursos
que se alinean con sus preferencias, se sienten
competentes y motivados, lo que a su vez
mejora la codificación de la información y la
retención. Esta interconexión entre emoción y
percepción sensorial refuerza la idea de que los
procesos cognitivos no ocurren en el vacío.
Adaptar la enseñanza a las modalidades
predominantes no solo facilita el aprendizaje,
sino que también promueve bienestar y
seguridad emocional.
CobeñaTallado(2024)destacala
importancia de reconocer perfiles sensoriales
en poblaciones diversas, como estudiantes con
TEA.La identificacióndepreferencias
visuales o kinestésicas permitediseñar
estrategias de aprendizaje más efectivas,
mejorando la comprensión y recuperación de
información compleja. Incluso pequeños
ajustes en la presentación de materiales, como
añadir representaciones visuales o actividades
manipulativas, pueden marcar la diferencia en
la experiencia educativa. Estos hallazgos
invitan a reflexionar sobre la responsabilidad
pedagógica: ofrecer un aprendizaje
multisensorialinclusivo no solo mejora
resultados académicos, sino que también
promueve equidad y respeto por la diversidad
cognitiva.
La evidencia acumulada sugiere que los
estilos visuales facilitan la organización de
información espacial y secuencial. Jerez
Miranda (2025) muestra que los estudiantes
visuales estructuran mentalmente conceptos y
relaciones, lo que les permite acceder a la
información de manera rápida y precisa. En
contraste,loskinestésicosinteriorizan
conceptos mediante la acción y el movimiento,
experimentando físicamente los procesos de
aprendizaje. Esta diversidad revela que la
enseñanza no puede ser homogénea; requiere
flexibilidad y creatividad. Al alinear los
recursos educativos con estas preferencias
sensoriales, losdocentespromuevenun
procesamiento cognitivo más profundo y, al
mismotiempo,despiertan curiosidad y
entusiasmo en los estudiantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
460
Rivera Flores et al. (2024) enfatizan que el
aprendizajemultisensorialfavorecela
transferencia de conocimientos a contextos
nuevos. Al integrar modalidades visuales y
kinestésicas, losestudiantesno solo
memorizan hechos, sino que comprenden
relaciones complejas y aplican soluciones a
problemas reales. Este enfoque potencia el
desarrollo de habilidades cognitivas
superiores, como laplanificación, la resolución
de problemas y la flexibilidad mental. La
implicación para la práctica educativa es clara:
diseñarexperienciasricas en estímulos
sensoriales transforma la información en
conocimiento significativo, fomentando
aprendizajes duraderos que conectan la teoría
con la experiencia personal de cada alumno.
Plúas Pérez et al. (2024) señalan que la
sinestesia no es un fenómeno aislado, sino un
ejemplo extremode cómo los sentidos
interactúan para enriquecer el aprendizaje.
Incluso sin sinestesia literal, la combinación de
estímulos visuales y kinestésicos fortalece la
memoria y la comprensión. Observar a los
estudiantes manipular materiales, colorear
esquemasomoversepara
representar conceptos demuestra
que elaprendizaje se vive con el cuerpo y la
mente simultáneamente. Esta evidencia
impulsa un enfoque pedagógico dinámico,
donde la acción y la percepción visualse
conviertenen herramientas fundamentales
parala construcciónde conocimiento
profundo.
CobaNaranjo(2023)resaltaquela
percepciónsensorialtambiénregulala
motivación y la atención. Los estudiantes que
interactúan con materiales que corresponden
a susestilos dominantes permanecen más
concentrados, codifican mejor la información y
desarrollan hábitos de estudio más efectivos.
Adaptar recursos didácticos no es solo un
ajuste metodológico: es un acto de
reconocimiento hacia laindividualidad de cada
estudiante. Este enfoque humanizado permite
que el aprendizaje se experimente como un
proceso gratificante, donde cada
descubrimiento se vincula con la emoción y la
percepción sensorial, consolidando lamemoria
y el razonamiento.
Cobeña Tallado (2024) nos recuerda que la
educación inclusiva y multisensorial no es
opcional, sino una necesidad. Comprender las
preferencias sensoriales y adaptarse a ellas
optimiza la codificación, recuperación y
aplicacióndeinformacióncompleja.Al
hacerlo, no solo se fortalece el procesamiento
cognitivo, sino que se fomenta la confianza, la
motivación y la participación activa del
estudiante. Esta integración de teoría, práctica
yemoción demuestraque cuando los
educadores respetan y estimulan las
modalidades sensoriales predominantes, el
aprendizaje se transforma en una experiencia
integral, significativa y profundamente
humana.
Relación entre estilos de aprendizaje y
velocidad de procesamiento
Cada estudiante percibe y procesa el
mundo a su propio ritmo. Saltos et al. (2023)
muestran que los estilos auditivos se
relacionan con una notable rapidez en tareas
verbales, mientras que los visuales destacan
en razonamiento abstracto y espacial. Esta
diferencia no es una limitación,sinouna
oportunidadpara diversificar
estrategias pedagógicas. Observar cómoun
alumnoescuchayasimila información
verbal frente a otro que interpreta gráficos y
diagramas despierta fascinación. La educación,
cuando respeta estas
particularidades, se convierte en un espacio
donde la velocidad de procesamiento se
potencia, y cada mentedespliega sus
habilidades con confianza y precisión.
Fuentes Llamuca y Guzmán Yucta (2024)
destacanquelosestudiantesauditivos
muestran rapidez al comprender instrucciones
orales y sintetizar conceptos verbales. En
contraste, los visuales requieren más tiempo
en tareas verbales, pero sobresalen en
problemas espaciales y ejercicios de lógica
visual. Esta variabilidad evidencia que la
velocidad de procesamiento está
íntimamente ligada al estilo de aprendizaje, y
no debe considerarse undéficit.
Reconocerestas diferencias emociona
y desafía al docente a adaptar sus estrategias,
ofreciendo tiempos y recursos diferenciados
que optimicen el aprendizaje, potenciando la
atención, la memoria y la eficacia cognitiva
en cada estudiante.
Carrasco-Hernández
(2022) muestran que
y Granados-Ramos
los estilos visuales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
461
mejoran la comprensión lectora cuando se
integranimágenes,esquemasymapas
conceptuales. Estos estudiantes procesan la
información lentamente al principio, pero su
capacidad de análisis y síntesis espacial resulta
superior a largo plazo. Los auditivos, en
cambio,retienen rápidamente palabras,
conceptos y explicaciones orales, lo que
favorece la velocidad en tareas verbales
inmediatas. Esta evidencia sugiere que ajustar
el ritmo de la enseñanza a las modalidades
predominantes no solo optimizaelrendimiento
académico, sino que también aumenta la
motivación y la confianza, generando un
aprendizajemás equilibrado y
emocionalmente gratificante.
Casanova Zamora y Cauja Colcha (2024)
señalanquelosestudiantesauditivos
responden con rapidez en discusiones orales y
presentaciones, mostrando agilidad en la
memoria a corto plazo verbal. Los visuales,
aunque más lentos en tareas verbales, revelan
creatividad y precisión en resolución de
problemas espaciales.Comprenderestas
diferenciaspermiteplanificar actividades
diferenciadas: debates y lecturas para los
auditivos, ejercicios gráficos y modelado para
los visuales. Esta adaptación no solo mejora la
velocidad de procesamiento, sino que
humaniza la enseñanza, reconociendo la
singularidad cognitiva de cada alumno y
promoviendo un aprendizaje inclusivo y
estimulante.
Muñoz Pilozo et al. (2022) resaltan que la
era digital intensifica estas diferencias. Los
niños auditivos se benefician de audios,
podcastsyexplicacionesoralesrápidas,
mientras que los visuales aprovechan videos,
infografías y simulaciones. La tecnología
puede amplificarlavelocidadde
procesamientosi se adapta al estilo
predominante. Observar cómo un alumno
sigue una explicación auditiva frentea otro que
aprende mejor con imágenes provoca una
mezcla de admiración y asombro. Comprender
estasparticularidades permite diseñar
experiencias educativas que optimicen la
cognición, respeten el ritmo individual y
fomenten aprendizajes profundos y
duraderos, evitando la frustración por
comparaciones injustas.
Saltos et al. (2023) sugieren que la memoria
a corto plazo interactúa con la velocidad de
procesamiento y el estilo de aprendizaje. Los
auditivos retienen y reproducen rápidamente
información verbal, mientras que los visuales
organizan mentalmente la información
antes de actuar, lo que implica un
procesamiento más reflexivo pero preciso.
Esta interacción revela que cada estilo tiene
fortalezas únicas. Adaptar la enseñanza a
estas características no solo mejora la
eficiencia cognitiva, sino que también
fortalece la autoconfianza. El alumno percibe
que su manera de aprender es válida,
fomentando motivación y atención, elementos
esenciales para un rendimiento académico
sólido y sostenido.
Fuentes Llamuca y Guzmán Yucta (2024)
señalan que la velocidad de procesamiento
impacta directamente en la atención. Los
auditivosmuestranrespuestarápidaa
estímulosverbales, manteniendo focoy
comprensión.Los visuales, en cambio,
requieren un tiempo mayor para analizar
gráficos y secuencias espaciales, pero alcanzan
un nivel de procesamiento profundo. Esta
diferencia no debe ser motivo de presión; al
contrario, invita a diversificar estrategias
pedagógicas,equilibrandovelocidady
profundidad. Reconocer estas características
emociona y humaniza la enseñanza,
permitiendo que cada estudiante avance a su
propio ritmo, desarrollando tanto rapidez
cognitiva comocapacidad analítica, dos
habilidades esenciales en el aprendizaje
integral.
Carrasco-Hernández y Granados-Ramos
(2022) destacan que la combinación de estilos
puedepotenciarlavelocidadde
procesamiento.Integrar actividades que
estimulen simultáneamentemodalidades
auditivas y visuales permite a los estudiantes
consolidarinformación rápidamente y
aplicarla en contextos diversos. Por ejemplo,
leer un texto acompañado de esquemas y
explicaciones orales favorece tanto a auditivos
como a visuales. Esta sinergia transforma la
percepción del aprendizaje, generando
entusiasmoyseguridad. La enseñanza
diferenciada no solo optimiza la velocidad
cognitiva, sino que también fortalece la
creatividad, la memoria y la capacidad de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
462
razonamiento abstracto, preparando a los
estudiantes para desafíos complejos.
Casanova Zamora y Cauja Colcha (2024)
subrayanquelaobservacióndeestas
diferencias permite evaluar mejor el
rendimiento académico. La rapidez verbal de
los auditivos y la precisión visual de los
visuales muestran que cada estudiante aporta
fortalezas distintas al aula. Esta perspectiva
cambia la forma de medir el aprendizaje: no se
trata solo de quién responde más rápido, sino
de cómo cada estilo procesa y aplica la
información. Comprenderlo despierta empatía
y creatividad en el docente, fomentando
estrategias diferenciadasque equilibran
velocidad y profundidad,fortaleciendo
habilidades cognitivas diversas y promoviendo
experiencias de aprendizaje satisfactorias.
Muñoz Pilozo etal. (2022) concluyen que la
comprensión de la relación entre estilos de
aprendizaje y velocidad de procesamiento es
esencial para diseñar experiencias educativas
efectivas. Los docentes pueden estructurar
actividades que potencien la rapidez en tareas
verbales y la precisión en tareas espaciales,
respetando los ritmos individuales. Observar
cómo los estudiantes interactúan con la
información revela su singularidad y fortalezas
cognitivas. Adaptar la enseñanza a estas
características emociona, motiva y genera
aprendizajes significativos, demostrando que
la educación, cuando reconoce la diversidad de
estilos, no solo transmite conocimientos, sino
quepotenciahabilidades,confianzay
autonomía en cada alumno.
Neuroplasticidad y adaptabilidad de los
estilos de aprendizaje
La neuroplasticidad nos recuerda que el
cerebro no es rígido; es un lienzo en constante
transformación. Bautista Cisneros et al. (2024)
destacan que la exposición a entornos variados
permite que los estudiantes integren múltiples
estilosdeaprendizaje,fortaleciendola
flexibilidad cognitiva. Observar cómo una
mente se adaptay reorganizaconexiones según
laexperienciadespierta fascinación y
esperanza. La educación, cuando abraza la
diversidad de métodos, se convierte en un
espacio vivo, donde cada estudiante puede
descubrir nuevasformasdeprocesar
información,experimentarcreatividady
superarlimitaciones,demostrando que
aprender es un acto profundamente dinámico
y humano.
Martinez Moncaleano et al. (2025) señalan
que los ambientes de aprendizaje enriquecidos
y multimodales activan redes neuronales
diversas,potenciandolaadaptabilidad
cognitiva. Al combinar métodos visuales,
auditivos y kinestésicos, se estimulan distintas
áreas del cerebro, promoviendo un
aprendizaje integral. Esta evidencia invita a los
docentes a explorar lainnovación
pedagógicacon entusiasmo,
experimentando connuevas estrategias.
Observar cómo los estudiantes responden
positivamente a cambios en la metodología
provoca emoción y compromiso. La
neuroplasticidad, al ser estimulada, permite
que los estilos de aprendizaje no sean fijos,
sino flexibles y complementarios, fomentando
una educación más inclusiva y personalizada.
Cedeño Barro et al. (2025) destacan que la
neuroplasticidadactúacomoherramienta
estratégica en la enseñanza, ayudando a los
estudiantes a adaptarse a diferentes retos
cognitivos. La exposición a distintos enfoques
—como actividades prácticas, debates y
resoluciónde problemas— fortalecela
integración de estilos activos, reflexivos y
colaborativos. Este dinamismo genera un
aprendizaje profundo, donde cada experiencia
dejahuellas cognitivasy emocionales.
Comprender esta adaptabilidad inspira a los
docentes a valorar la diversidad y a crear
entornos que favorezcan la experimentación y
el error como oportunidades de crecimiento,
promoviendo mentes flexibles capaces de
enfrentar contextos complejos con confianza y
creatividad.
Flores Velasco y Gamboa Graus (2024)
evidencian que los estudiantes en entornos
enriquecidos desarrollan mayor resiliencia
cognitiva y habilidades de autorregulación.
Los estilos de aprendizaje, lejos de ser rígidos,
seajustansegúnlasexperiencias,
consolidando conexiones neuronales
esenciales. Esta adaptabilidad no solo mejora
el rendimiento académico, sino también la
capacidad de enfrentar desafíos inesperados.
Observar cómo un estudiante logra
reorganizar sus estrategias y abordajes
frente a nuevas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
463
tareas genera emoción y motivación docente.
Laneuroplasticidaddemuestraque,al
estimular diferentes vías de aprendizaje, la
educación puede potenciar tanto la flexibilidad
cognitiva como el bienestar emocional de
quienes aprenden.
Acuña Llanganate et al. (2025) destacan
que en contextos vulnerables, la exposición a
métodosvariadospromuevenosolo
habilidades cognitivas,sino también
oportunidades de participación y autoestima.
La integración de estilos visuales, auditivos y
kinestésicosfortalece la capacidad de
adaptación y el pensamiento crítico. Cada
actividad, cada recurso, cada desafío se
convierte en un estímulo que reorganiza las
redes neuronales. Esta perspectiva emociona,
porque muestra que la educación consciente
puede transformar vidas, generando mentes
resilientes y adaptables. La neuroplasticidad,
cuando se nutre de experiencias diversas,
demuestra que todos los estudiantes
pueden superar limitaciones y potenciar su
aprendizaje de manera integral.
Bautista Cisneros etal. (2024) enfatizan que
la variabilidad en los entornos de aprendizaje
estimula procesos metacognitivos y creativos.
Los estilos de aprendizaje no son fijos;
evolucionansegúnlosdesafíosy
oportunidades que se presentan. Al observar a
los estudiantes adaptarse y encontrar nuevas
estrategias, emerge una mezcla de admiración
y esperanza. Esta evidencia respalda la
implementación de metodologías híbridas,
donde la acción, la reflexión y la interacción
social se combinan. La neuroplasticidad
permite que cada experiencia deje un impacto
duradero, y que los estudiantes desarrollen
habilidades cognitivas flexibles, capaces de
responder a problemas complejos con ingenio
y seguridad.
MartinezMoncaleanoetal.(2025)
muestranquelaexposicióna distintas
metodologías activa simultáneamente áreas
cerebrales relacionadas con memoria,
atención y resolución de problemas. Esto
potencia la integración de estilos de
aprendizaje múltiples y facilita la
adaptabilidad cognitiva. Los estudiantes que
interactúan con estrategias variadas se
muestran más motivados y confiados en su
capacidad de aprender. La
emoción y el entusiasmo que se perciben en
estas dinámicas refuerzan la idea de que la
educaciónnodebeserestática.La
neuroplasticidad enseña que estimular la
diversidadcognitiva permiteque cada
estudiante descubra caminos personales hacia
la comprensión y la creatividad.
Cedeño Barro et al. (2025) destacan que la
exposición a experiencias de aprendizaje
diversaspromuevelatransferenciade
conocimientosa contextosnuevos,
consolidando habilidades cognitivas flexibles.
Losestudiantes aprendena reorganizar
estrategias según las demandas de la tarea,
adaptando estilos activos, reflexivos y
colaborativos según convenga. Este hallazgo
emociona, porque evidencia que la educación
puede fomentar resiliencia cognitiva y
creatividad simultáneamente. La
neuroplasticidad demuestra que los estilos de
aprendizaje no limitan al estudiante; los
potencian cuando se proporcionan
oportunidades variadas, mostrando que la
adaptabilidad cerebral es una herramienta
clave para un aprendizaje profundo, dinámico
e inclusivo.
Flores Velasco y Gamboa Graus (2024)
señalan que los entornos educativos que
combinanmétodostradicionalescon
tecnológicos y multisensoriales amplían la
capacidad de adaptación de los estudiantes. La
flexibilidad cognitiva se incrementa, y los
estilos de aprendizaje se integran de manera
armoniosa. Observar cómo los estudiantes
combinan estrategias según la tarea genera
entusiasmo y refuerza la práctica pedagógica
innovadora. Esta evidencia subraya que la
neuroplasticidad no es un concepto abstracto:
se vive y se percibe en la interacción diaria con
elconocimiento,demostrandoque la
educación puede ser un proceso
transformador y profundamente humano.
Acuña Llanganate et al. (2025) concluyen
quelaimplementacióndemetodologías
híbridas en contextos diversos permite la
integración efectiva de múltiples estilos de
aprendizaje, fortaleciendo la adaptabilidad
cognitiva. La experiencia de aprendizaje se
vuelve un espacio de descubrimiento y
creatividad, donde los estudiantes reorganizan
y aplican sus habilidades de manera flexible.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
464
Laneuroplasticidad,estimuladaporla
diversidad de experiencias, confirma que el
cerebro se adapta, evoluciona y potencia sus
capacidades continuamente. Esta evidencia
inspira a docentes y estudiantes, recordando
que aprender no es un acto lineal, sino una
danza dinámica entre experiencia, emoción y
desarrollo cognitivo integral.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta revisión muestran que
los estilos de aprendizaje influyen de manera
significativaenlosprocesoscognitivos,
modulando funciones ejecutivas, velocidad de
procesamiento y eficiencia en la codificación
de información. Observar estas diferencias
despierta fascinación, pues evidencia que cada
estudiante posee un potencial único que
puede ser potenciado mediante estrategias
adecuadas. Comprender estas
particularidades no solo fortalece el
aprendizaje académico, sino que también
contribuye aldesarrollode
habilidades metacognitivas y autorregulación,
generando un entorno educativo más inclusivo
y consciente de la diversidad cognitiva que
caracteriza a cada mente que habita las aulas.
La revisión evidencia que la velocidad de
procesamiento se relaciona estrechamente
con lamodalidad sensorialpredominantey el
estilo de aprendizaje. Estudiantes auditivos
destacan en tareas verbales, mientras que los
visuales muestran ventajas en razonamiento
abstracto y espacial. Esta diferenciación no
limita, sino que abre oportunidades para
implementar metodologías pedagógicas
adaptadas a las necesidades individuales.
La emoción que surge al ver cómo los
estudiantes aplican estrategias a su ritmo
refuerza la importancia de diseñar
experiencias educativas flexibles, donde la
rapidez y la profundidad del aprendizaje
seequilibren,respetandoy
potenciando las fortalezas de cada alumno.
Otro hallazgo relevante es la evidencia
sobre la neuroplasticidad y la adaptabilidad de
los estilos de aprendizaje. Los entornos
variados y metodologías híbridas estimulan la
integración de múltiples estilos y fortalecen la
flexibilidad cognitiva. Esto sugiere que los
estudiantes no están limitados por un solo
estilo;puedenadaptarse,evolucionary
desarrollar nuevas capacidades según las
experiencias de aprendizaje que se les ofrecen.
La posibilidad de observar cómo las mentes se
reorganizan y descubren formas alternativas
de procesar información genera entusiasmo
y esperanza, mostrando que la educación
puede transformar tanto la cognición como
la motivaciónylaconfianzadequienes
aprenden.
Asimismo, los resultados indican que la
adecuación de recursos y estrategias
didácticas a las preferencias individuales
potencia el rendimiento académico y la
autorregulación. Laaplicación
conscientedeactividades
multisensoriales y diferenciadas genera un
aprendizaje más profundo y significativo.
Observarcómo losestudianteslogran
consolidar conocimientos de manera
autónoma y aplicar habilidades de forma
creativa producesatisfacción y reafirma la
necesidad de planificar experiencias
educativas centradas en el estudiante. Los
hallazgos muestran que la diversidad cognitiva
no es un obstáculo, sino una riqueza que,
cuando se reconoce y se estimula
adecuadamente, potencia habilidades
intelectuales y socioemocionales esenciales.
Esta revisión resalta la importancia de
implementarestrategiaspedagógicas
inclusivas, adaptativas y multisensoriales,
alineadas con los estilos de aprendizaje y
procesoscognitivosde los estudiantes.
Comprender estas relaciones permite orientar
futuras investigaciones y prácticas educativas
que optimicen tanto la eficacia académica
como el bienestar emocional. La evidencia
recopilada transmite un mensaje claro: la
educación efectiva no es uniforme, sino
flexible, empática y estratégica. Al integrar
conocimiento sobre estilos de aprendizaje,
funciones ejecutivas, velocidadde
procesamiento y neuroplasticidad, se abre la
posibilidad de crear entornos de aprendizaje
donde cada estudiante pueda crecer,
desarrollarse y brillar a su manera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña Llanganate, D. F., Bastidas Bastidas, K. M.,
Acosta Toro, M. E., & Espin Garces, J. E.
(2025). Neuroplasticidad y ambientes de
aprendizaje enriquecidos: Implicaciones
para la educación en contextos
vulnerables. Reincisol, 4(8), 552–579.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
465
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)55
2-579
Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C.,
Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M.,
Sobarzo-Espinoza, F., Valderrama-Ponce,
C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F.,
& Westphal, G. (2022). Relación entre
actividad física, rendimiento académico y
funciones ejecutivas en adolescentes: Una
revisión sistemática. Ciencias de la
Actividad Física (Talca), 23(2), Article 10.
https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10
Bautista Cisneros, X. A., Rivera Durán, C.,
Castañeda Guzmán, I. I., Ruiz Guzmán, C.,
Quintana García, P. M., Aguilar Reyes, S.,
& Cisneros Lopez, H. L. (2024). El impacto
de la neuroplasticidad en el aprendizaje
de las ciencias. Jóvenes en la Ciencia, 28.
https://doi.org/10.15174/jc.2024.4434
Casanova Zamora, T. A., & Cauja Colcha, L. A.
(2024). Los estilos de aprendizaje y el
aprovechamiento académico de los niños
de preparatoria de la Unidad Educativa
“Manuel Álvarez Méndez” cantón Penipe
(Tesis de grado, Universidad Nacional de
Chimborazo).
http://dspace.unach.edu.ec/handle/5100
0/
14126
Ceballos Cifuentes, C. D., Montoya Zuluaga, P. A.,
& Cárdenas Niño, L. (2024). La relación de
la memoria de trabajo, la función
ejecutiva y el estilo cognitivo con el
rendimiento académico. Voces y Silencios.
Revista Latinoamericana de Educación,
15(3), 51–70.
https://doi.org/10.18175/VyS16.3.2024.3
Cedeño Barro, S. J., Macias Baque, A. M., Silva
Silva, G. M., & Matamoros Tomalá, M. de
J. (2025). La neuroplasticidad como una
herramienta neuropedagógica para
mejorar la enseñanza en Ecuador: Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1),
79–93.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1
).
enero.2025.79-93
Cobeña Tallado, R. (2024). Perfil sensorial en
personas con Trastorno del Espectro
Autista (TEA). Sapiens Evolucion Científica,
2(1), e-21003.
http://sapiensjournal.org/index.php/sec/a
rt
icle/view/27
Coba Naranjo, K. J. (2023). Preferencias sensoriales
y la regulación emocional en los
estudiantes de la Escuela de Educación
Básica Los Sauces (Tesis de pregrado,
Universidad Técnica de Ambato).
Repositorio Digital Universidad Técnica
de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/12
34
56789/39112
Carrasco-Hernández, L., & Granados-Ramos, D. E.
(2022). Relación de la comprensión
lectora con los estilos de aprendizaje y la
atención en niños escolares. Revista
Eduscientia. Divulgación de la Ciencia
Educativa, 5(10), 7–21.
https://eduscientia.com/index.php/journa
l/
article/view/188
Flores Velasco, M., & Gamboa Graus, M. E. (2024).
Influencia esencial de la neuroplasticidad
para optimizar el potencial de aprendizaje
en la educación primaria. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 11(3).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4
1
39
Fuentes Llamuca, W. D., & Guzmán Yucta, P. M.
(2024). Estilos de aprendizaje en la
atención de los estudiantes de la Unidad
Educativa “Pedro Vicente Maldonado”
Riobamba (Tesis de grado, Universidad
Nacional de Chimborazo).
http://dspace.unach.edu.ec/handle/5100
0/
14054
Jerez Miranda, S. B. (2025). Preferencias
sensoriales y aprendizaje significativo
(Tesis de pregrado, Universidad Técnica
de Ambato). Universidad Técnica de
Ambato - Facultad de Ciencias Humanas y
de la Educación, Carrera de
Psicopedagogía.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/12
34
56789/44539
Martinez Moncaleano, C. J., Maldonado, C. E.,
Navarro Parra, S. L., & Delgado Rivas, E. O.
(2025). Neuroplasticidad curricular: Un
enfoque de aprendizaje en redes. Revista
Iberoamericana de Complejidad y Ciencias
Económicas, 3(2), 85–104.
https://doi.org/10.48168/ricce.v3n2p85
Muchiut, Á. F., Vaccaro, P., Cochatok Díaz, S.,
Roskiewich, R., Passamani, A. H., Sosa, S.
E., & Vallejos, B. (2022). Evaluation of
executive functions through rubrics: An
experience from neurodidactics with high
school students. Journal of
Neuroeducation, 3(1).
https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39564
Muñoz Pilozo, A. G., Ruiz Sanginez, C. A., Medina
Castro, A. R., & Guerrero Tipantuña, M.
R. (2022). Los niños de la era digital:
Estilos de aprendizaje y los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 452-466
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., & Agurto Sánchez, I. F.
466
retos de la participación. Dominio de las
Ciencias, 8(2), 1697–1717.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=8638032
Plúas Pérez, L. del R., Sánchez Salazar, T. del R.,
Sánchez Soto, M. A., & Aguas Veloz, J. F.
(2024). La sinestesia y la
multisensorialidad cómo incide en el
proceso evolutivo del aprendizaje en la
niñez: Synesthesia and multisensoriality
as it affects the evolutionary process of
learning in childhood. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(5), 3559–3570.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.287
9
Rivera Flores, D. G., Crespo Fernández, E. C.,
Criollo Barrera, L. I., & Camacho
Estrada, S. N. (2024). Preferencias
sensoriales y la conducta adaptativa.
Psicoespacios: Revista Virtual de la
Institución Universitaria de Envigado,
18(33), 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?
codigo=9724274
Saltos, L., Tipan, L., Andrade, R., & Fonseca, S.
(2023). Estilos de aprendizaje y la
memoria a corto plazo en los estudiantes
de educación básica. Revista Científica
Dominio de las Ciencias, 5(3, Edición
especial julio-diciembre).
https://investigacion.utc.edu.ec/index.ph
p/
dateh/article/view/701
Vázquez-Moreno, A. (2022). Impulsividad,
funciones ejecutivas y aprendizaje: Una
relación para reflexionar. Boletín
Científico de la Escuela Superior
Atotonilco de Tula, 9(17), 32–37.
https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.815
7
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Paredes Bernal, J. J., Paredes Ortiz, E. M., Campoverde Buele, W. J., Sánchez Verdugo, L. M., &
Agurto Sánchez, I. F. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.