Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
420
e-ISSN 3073-1151 Julio-
Septiembre, 2025 Vol. 2,
Núm. 3, 420-437
Revista Científica Multidisciplinar
Artículo de Revisión Sistemática
Asesoramiento directivo para la elaboración de un
protocolo de contención emocional en una institución
educativa durante el período lectivo 2021-2022
Executive guidance for the development of an emotional containment protocol
in an educational institution during the 2021–2022 academic year
1
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Recibido: 2025-05-01 / Aceptado: 2025-06-02 / Publicado: 2025-07-01
RESUMEN
Introducción: El presente estudio se desarrolló en la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle durante la pandemia de
COVID-19, con el propósito de abordar la necesidad de un protocolo de contención emocional ante los retos educativos y
psicosociales. Objetivos: Asesorar al directivo en la construcción de un protocolo de contención emocional,
diagnosticando la situación socioemocional, diseñando un plan de asesoría y validándolo con expertos. Métodos: Se
utilizó un enfoque mixto con diseño concurrente, aplicando entrevistas, encuestas, revisión documental y validación de
expertos. Resultados: El diagnóstico evidenció carencias en el acompañamiento emocional, escasa formación docente en
contención y ausencia de un documento formal que oriente las acciones. Se elaboró una propuesta de protocolo
contextualizado a las necesidades institucionales y normativa vigente. Conclusiones: La implementación del protocolo
fortalecerá el bienestar socioemocional de la comunidad educativa, optimizando la respuesta institucional ante
situaciones de crisis y promoviendo un entorno de aprendizaje seguro y empático.
Palabras clave: asesoría educativa; contención emocional; COVID-19; protocolo; Unidad Educativa del Milenio
ABSTRACT
Introduction: This study was conducted at Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle during the COVID-19 pandemic to
address the need for an emotional containment protocol in response to educational and psychosocial challenges.
Objectives: To advise the school principal in developing an emotional containment protocol, diagnosing the socio-
emotional situation, designing an advisory plan, and validating it with experts. Methods: A mixed-methods approach
with a concurrent design was used, applying interviews, surveys, document review, and expert validation. Results: The
diagnosis revealed shortcomings in emotional support, limited teacher training in containment, and the absence of a
formal guiding document. A protocol proposal was developed, contextualized to institutional needs and current
regulations. Conclusions: Implementing the protocol will strengthen the socio-emotional well-being of the educational
community, improve institutional crisis responses, and foster a safe, empathetic learning environment.
keywords: COVID-19; emotional containment; educational counseling; protocol; Unidad Educativa del Milenio
RESUMO
Introdução: Este estudo foi realizado na Unidade Educativa do Milênio Manuel J. Calle durante a pandemia de COVID-19,
visando atender à necessidade de um protocolo de contenção emocional diante dos desafios educacionais e
psicossociais. Objetivos: Assessorar o diretor na construção de um protocolo de contenção emocional, diagnosticando a
situação socioemocional, elaborando um plano de assessoria e validando-o com especialistas. Métodos: Utilizou-se uma
abordagem mista com desenho concorrente, aplicando entrevistas, questionários, revisão documental e validação por
especialistas. Resultados: O diagnóstico revelou deficiências no apoio emocional, pouca formação docente em contenção
e ausência de um documento formal orientador. Foi elaborada uma proposta de protocolo contextualizada às
necessidades
Jorge Luis Samaniego Torres
1
Lupe Carmita Cardenas Arias
1
Mariesa Delfina Aguirre Ordoñez
1
Alexandra De Los Angeles Pacheco Tuquiñagui
1
Jessica Maricela Siguenza Barros
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
421
institucionais e à legislação vigente. Conclusões: A implementação do protocolo fortalecerá o bem-estar socioemocional
da comunidade escolar, aprimorando a resposta institucional a crises e promovendo um ambiente de aprendizagem
seguro e empático.
palavras-chave: aconselhamento educacional; contenção emocional; COVID-19; protocolo; Unidade Educativa do
Milênio
Forma sugerida de citar (APA):
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M. (2025). Asesoramiento
directivo para la elaboración de un protocolo de contención emocional en una institución educativa durante el período lectivo 2021-2022. Revista
Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 420-437
Esta obra está bajo una licencia internacional
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 generó una
crisis educativa sin precedentes, alterando la
continuidad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje a nivel mundial y revelando
deficiencias estructurales en los sistemas
educativos. En Ecuador, las brechas digitales y
socialesafectaronparticularmentea
estudiantes de zonas rurales y de bajos
recursos, como señala la Comisión Económica
para América Latina (2020). Ante esta
situación, las instituciones educativas se
enfrentaron al reto de garantizar no solo la
calidad académica, sino también el bienestar
socioemocional de sus estudiantes, un aspecto
queUNICEF(2020) identificacomo
fundamental para mitigar el impacto de la
emergencia sanitaria enlaniñezy
adolescencia.
En este contexto, la Unidad Educativa del
MilenioManuelJ.Calleexperimentó
carencias significativas en laatención
emocional de su comunidad educativa. La
ausencia de un protocolo formal de contención
emocional dejó sin directrices clarasa
docentes y autoridades para abordar casos de
vulnerabilidad agravados por la pandemia. El
Ministerio de Educación del Ecuador (2020)
enfatizó que la contención emocional debía ser
un eje prioritario en la continuidad educativa.
Sin embargo, el diagnóstico institucional
evidenció quelos recursoshumanosy
procedimentales eran insuficientespara
afrontar las crecientes demandas psicosociales
derivadas del confinamiento y las pérdidas
familiares.
La justificación de este trabajo radica en
que, según la UNESCO (2020), la educación en
contextos de crisis debe atender de manera
integrallosaspectosacadémicosy
socioemocionales.Ignorar elimpacto
emocional de la pandemia compromete el
rendimiento escolary lapermanencia
estudiantil. La asesoría educativa, definida por
el Ministerio de Educación (2013) como un
proceso técnico y profesional para orientar la
gestión institucional, adquiere relevancia al
facilitar estrategias y planes adaptados a las
necesidades reales de cada comunidad
educativa, asegurando el cumplimiento de los
estándares de calidad y el respeto a la
normativa vigente.
Los objetivos de esta investigación son
claros: asesorar al directivo en la construcción
de un protocolo de contención emocional para
la Unidad Educativa del Milenio Manuel J.
Calle,diagnosticarlasituación
socioemocional de la comunidad, diseñar un
plan de asesoría y validarlo con expertos. Esta
propuesta pretendeser una herramienta
institucional de uso permanente, que no solo
atienda la emergencia actual, sinoque
establezca procedimientos sostenibles a largo
plazo. Al articular estos objetivos con la
normativa educativa nacional, se busca
garantizar una respuesta coherente y efectiva
ante futuras contingencias.
El marco teórico respalda la pertinencia de
esta intervención. La Constitución del Ecuador
(2008) reconocelaeducación como un derecho
fundamental, y la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (2011) establece el deber del
Estado de garantizar una educación de calidad
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
422
y calidez. El Reglamento General de la LOEI
(2012) detalla las funciones de directivos,
docentes y del Departamento de Consejería
Estudiantil, destacando su rol en la prevención
y atención de problemáticas
socioemocionales. Estos
fundamentosjurídicosvalidanla
implementación de protocolos que fortalezcan
la convivencia pacífica y el bienestar integral
de la comunidad escolar.
Desdeunaperspectivainternacional,
organismos comoUNICEFyUNESCO
recomiendan que la contención emocional sea
parte central de las políticas educativas en
contextos de crisis. UNICEF (2020) propone
estrategias como la escucha activa y la empatía
para sostener emocionalmente a estudiantes y
familias. Estas orientaciones coinciden con el
enfoque del Plan Educativo Aprendamos
Juntos en Casa, que incorpora la contención
emocional como componente esencial para
garantizar la continuidad del aprendizaje.
Integrar estasrecomendaciones enun
protocolo institucional asegura coherencia con
estándares internacionales y favorece su
reconocimiento comobuena práctica
educativa.
En el plano metodológico, la investigación
adoptaunenfoquemixtocondiseño
concurrente, combinando datos cualitativos y
cuantitativos. Hernández, Fernándezy
Baptista (2016) destacan que esta metodología
permite un análisis más profundo de
fenómenos complejos, integrando
perspectivas complementarias. Las técnicas de
recolección incluyeron entrevistas a
autoridadesy psicólogos,
encuestas a docentes y padres de familia, y
revisión documental. Esta triangulación de
fuentes asegura la validez de los hallazgos y
aporta una visión integral sobre las
necesidades y recursos de la institución en
materia de contención emocional.
Los resultados preliminares evidencian que
lacomunidadeducativareconocela
importancia de la contención emocional, pero
carece de procedimientos formales para su
aplicación. El Departamento de Consejería
Estudiantil enfrenta limitaciones de personal,
atendiendo a una población de más de 2000
estudiantes con un solo psicólogo educativo y
uno clínico. Este déficit, sumado a la falta de
capacitación específica del personal docente,
refuerza la necesidad de una herramienta
institucional que oriente la actuación ante
casos de crisis emocional, garantizando una
respuesta uniforme, oportuna y basada en
criterios técnicos.
La relevancia de esta investigación en el
campo educativo es doble. Por un lado, aporta
una propuesta concreta que puede ser
adaptada porotrasinstituciones
conrealidades similares, promoviendo
una culturade atención integral al
estudiante. Por otro, sienta las bases para
futuras investigaciones sobre la eficaciade
protocolos de contención emocional en
contextos escolares. Estos hallazgos pueden
inspirar políticas públicas más robustas, que
incorporen la salud mental como un eje
estratégico en la gestión educativa,
especialmente en escenarios de emergencia
sanitaria o social.
Este trabajo pretende responder a una
necesidad apremiante y universal: proteger el
bienestar socioemocional de los estudiantes
para garantizar su derecho a una educación de
calidad, incluso en circunstancias adversas. La
construcción de un protocolo de contención
emocional, guiado por la asesoría educativa y
validadoporexpertos,representauna
estrategia viabley replicable. Su
implementación no solo atenderá las
demandas actuales de la Unidad Educativa del
Milenio Manuel J. Calle, sino que
contribuirá al desarrollo de comunidades
escolares resilientes y preparadas
para afrontar con éxito los desafíos del futuro.
METODOLOGÍA
Elmarcometodológicoconstituyela
estructura que define el camino que seguirá la
investigación para alcanzar sus objetivos.
Como afirmanHernández, Fernández y
Baptista (2016), la metodología es el conjunto
de procesos sistemáticos, críticos y empíricos
aplicados al estudio de un fenómeno. En este
trabajo, el marco metodológico se diseñó
considerando las necesidades específicas de la
Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle,
en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Este apartado describe los métodos, enfoques,
técnicase instrumentos empleados,
justificando su elección y mostrando cómo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
423
estos contribuyen a la validez y confiabilidad
de los resultados obtenidos.
Lainvestigación se desarrollócon un diseño
que combina rigor científico y aplicabilidad
práctica.Sepriorizólaobtenciónde
información realycontextualizada, que
permita diseñar un protocolo de contención
emocional ajustado a la normativa vigente y a
las necesidades institucionales. De acuerdo
con Aguilera (2013), la metodología no solo
orienta el proceso de investigación, sino que
también facilita la verificación de su eficacia.
Enconsecuencia, la selecciónde cada
elemento metodológico respondió a criterios
de pertinencia, factibilidad y alineación con los
objetivos generales y específicos propuestos
en el estudio.
Métodos
El estudio utilizó métodos propios de la
investigación aplicada, orientada a resolver un
problemaconcretoenuncontexto
determinado. Se buscó no solo describir la
realidad existente, sino también proponer
soluciones viables y fundamentadas. Pulido
(2015) define el método como el camino a
seguir mediante operaciones y procedimientos
planificados para alcanzar un fin específico.
Bajo estapremisa, elproceso metodológico fue
diseñado de manera intencional, siguiendo
pasos lógicos y estructurados que permitieran
obtener información confiable, interpretar los
hallazgos y transformarlos en insumos para la
construcción del protocolo de contención
emocional.
Se empleó un método de investigación de
carácter descriptivo y propositivo. La fase
descriptivapermitióidentificarlas
características, limitaciones y necesidades en
materia de contención emocional dentro de la
institución. La fase propositiva, por su parte, se
centró en la elaboración del protocolo como
producto final de la investigación. Este
abordajemetodológico garantizó que el
trabajo no se limitara a un diagnóstico, sino
que avanzara hacia una solución práctica
y contextualizada, integrando lateoría
revisaday las normativas vigentes en un
documento útil para la comunidad educativa.
Enfoque
El estudio adoptó un enfoque mixto,
combinandoelementoscualitativosy
cuantitativos para lograr una comprensión más
amplia del fenómeno investigado. Hernández,
Fernández y Baptista (2016) señalan que el
enfoque mixto ofrece la posibilidad de
complementar datos numéricos con
descripciones detalladas, enriqueciendo el
análisis. La parte cualitativa permitió explorar
percepciones, experiencias y expectativas de
los actores educativos, mientras que la parte
cuantitativa aportó cifras y patrones que
respaldaron los hallazgos. Esta combinación
fortaleció la capacidad de la investigación para
proponer un protocolo ajustado a la realidad
institucional y sustentado en evidencia.
Se utilizó un diseño concurrente dentro del
enfoque mixto, lo que implicó la recolección
simultáneadedatoscualitativosy
cuantitativos. Este diseño permitió analizar
cada tipo de datos de forma independiente y,
posteriormente, integrarlos en una fase de
interpretación conjunta, generando
“metainferencias” que conectaron los
hallazgos de ambos enfoques. La
simultaneidad en la obtención de datos agilizó
el proceso y favoreció la coherencia entre los
resultados, permitiendo identificar con
claridad las brechas existentes y las acciones
necesarias para fortalecer lacontención
emocional en la Unidad Educativa del Milenio
Manuel J. Calle.
Técnicas de recolección de datos
Para la recolección de datos se aplicaron
técnicas adaptadas a la naturaleza del objeto
de estudio y a las restricciones impuestas por
el contexto de pandemia. Entre las
técnicas cualitativasdestacaron
lasentrevistas
semiestructuradas a autoridades, psicólogos y
docentes, que ofrecieron información
profunda sobre las prácticas y carencias en la
atención socioemocional. Asimismo, se
realizó una revisión documental de
normativas, planes ministeriales y guías
oficiales, lo que permitió enmarcar la
propuesta dentro de las políticas educativas
nacionales e internacionales y asegurar su
coherencia con los estándares de calidad
establecidos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
424
En el componente cuantitativo se utilizaron
encuestas estructuradas dirigidas a docentes y
representantes legales, con el fin de obtener
datosestadísticossobreelnivelde
conocimiento, aplicación y percepción de la
contención emocional en la institución. Estas
encuestas fueron diseñadas con preguntas
cerradas y escalas de valoración que facilitaron
el análisis numérico. La aplicación de estas
técnicas permitió triangular la información
obtenida, fortaleciendo la validez del estudio y
garantizando que las conclusiones estuvieran
respaldadaspor múltiples fuentes y
perspectivas, tal como recomiendan Mora
Nawrath (2012) y Pulido (2015).
Instrumentos de recolección de datos
Losinstrumentosutilizadosfueron
diseñados cuidadosamente para garantizar la
pertinencia y claridad de la información
recopilada. Para las entrevistas se elaboraron
guías con preguntas abiertas, orientadas a
explorar las experiencias y recomendaciones
de los participantes. En el caso de las
encuestas, se desarrollaron cuestionarios con
escalas tipo Likert, lo que permitió medir
percepciones y niveles de acuerdo de manera
cuantificable. Adicionalmente, se utilizaron
matrices de sistematización para organizar la
información cualitativa y facilitar su análisis
posterior, asegurando un tratamiento
ordenado y coherente de los datos.
La validación de los instrumentos se llevó a
cabo mediante el juicio de expertos, lo que
permitió ajustar preguntas y formatos antes de
suaplicacióndefinitiva.Estarevisión
garantizó la claridad del lenguaje, la relevancia
de los ítems y la adecuación a los objetivos de
la investigación. Eluso combinadode
diferentes instrumentos contribuyó a una
recolección de datos exhaustiva, ofreciendo un
panorama integral de la situación de la
contención emocional en la Unidad Educativa
del Milenio Manuel J. Calle y facilitando la
formulación de propuestas fundamentadas y
aplicables.
RESULTADOS
La matriz de síntesis de entrevistas y
encuestas constituye un recurso clave para
integrar la información obtenida de diversos
actores de la Unidad Educativa del Milenio
Manuel J. Calle. Este instrumento recopila y
organizalas percepciones delDepartamento de
Consejería Estudiantil (DECE), del directivo
institucional, así como los resultados de
encuestas aplicadas a docentes, padres de
familia y estudiantes. Su propósito es ofrecer
una visión comparativa y estructurada que
facilite la identificación de coincidencias,
divergenciasyáreasprioritariasde
intervención en materia decontención
emocional, garantizando una base sólida para
la formulación de propuestas concretas.
La elaboración de esta matriz responde a la
necesidad de sistematizar datos cualitativos y
cuantitativos para su análisis integral. Las
entrevistas al DECE y al directivo brindaron
información profunda sobre la gestión actual,
las fortalezas y las limitaciones institucionales.
Por su parte, las encuestas a docentes, padres
y estudiantespermitieronconocer,desde
perspectivas diversas,elnivel de
conocimiento, lasexperiencias y las
expectativas relacionadas con la contención
emocional. Esta integración de fuentes
múltiples en un formato único facilita la
comparación y el cruce de información,
favoreciendo la coherencia y consistencia de
los hallazgos.
Lapresentación de la matrizno solo permite
visualizar de forma ordenada las respuestas y
opiniones recolectadas, sino que también
actúa como un puente entre el diagnóstico
y la propuesta de solución. A través de ella,
es posible detectar patrones recurrentes y
áreas críticas que requieren atención
prioritaria. Además, la matriz posibilita el
análisis transversalentregrupos,
destacando necesidades
compartidasy problemáticas específicas.
Esta herramienta, por su carácter sintético y
analítico, se convierte en un insumo
indispensable para fundamentar el diseño del
protocolo de contención emocional adaptado
a la realidad institucional (Tabla 1).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
425
Tabla 1
Síntesis de entrevistas realizadas al DECE, Directivo, Encuesta aplicada a Docentes, Padres de Familia y estudiantes de la UEM Manuel J Calle
ASESORÍA
EDUCATIVA
Considera oportuno el
apoyo y asesoramiento
en la construcción de
un Protocolo de CE por
parte de AE.
Orienta a los
directivos en la
normativa que surge
en el desarrollo de
esta Pandemia y la
aplicación de los
mismos.
El 71.4% responde que
ocasionalmente recibe
apoyo de AE en el tema
de CE dentro de la
UEM.
El 57.1% de Docentes
consideran que AE
debe desarrollar un
trabajo colaborativo,
horizontal en la
creación de un
Protocolo de CE.
El 50% de Docentes
considera
indispensable el apoyo
de AE dentro del
proceso de CE de la
UEM.
El 69.6% de RPL sostiene
que el Asesor Educativo
debe orientar y apoyar la
creación un protocolo de
CE de la UEM.
Categorías
Dece
Directivo
Docentes
AE se ha adaptado,
desarrollado
actividades que
responden ante la
pandemia de la
COVID-19, apegado a
sus funciones.
Asesoría Educativa es
indispensable en el
accionar,
funcionamiento de las
Instituciones
Educativas
Padres de familia yEstudiantes
representantes legales
El 61.4% de los RPLEl 40.3% de los exponen
que es necesarioestudiantes conocen las
que el Asesor educativo enfunciones que cumple
base a sus funcionesel Asesor Educativo
acompañe y asesore en ladentro de la Institución
construcción de
documentos en donde se
plasme estrategias y
procedimientos
referentes a la CE.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
426
EDUCACIÓN Y
CONTENCIÓN
EMOCIONAL
DURNATE
PANDEMIA DE EL
COVID 19
El 71.4% de Docentes
manifiestan que es
importante estar
capacitados sobre
cómo aplicar CE a sus
estudiantes.
Los en un 71.4%
expresan que
ocasionalmente el
DECE capacita sobre
CE
Se tiene una percepción
del alrededor de un
60% que se ha
respondido a las
implicaciones de la
educación virtual en el
desarrollo de la
Pandemia
Categorías
Dece
Directivo
Docentes
El proceso educativo
cambia, de lo
presencial a la
virtualidad, esto
implica cambios en la
forma de trabajar del
DECE.
La educación
atraviesa un cambio
de lo presencial a lo
virtual.
Se requiere
empoderamiento y
capacitación en la
aplicación de la
nueva tecnología en
la educación.
Alrededor del 92.8%
de Docentes afirman
que han desarrollado
estrategias y recursos
didácticos en el
desarrollo de la
Pandemia de la
COVID-19
Padres de familia yEstudiantes
representantes legales
Los PRL tienen unaHan tenido que
percepción de un 67% queadaptarse a los cambios
la UEM ha respondido ade la educación frente a
las implicaciones de lala pandemia de la
educación virtual, en elCOVID-19
desarrollo de la pandemia.
El 100% de docentes
afirman que es
importante la salud
mental del ser
humano
CE:CE:
CE:
CE:
Los PRL sostienen
alrededor de un 48.5%
conocen que es la CE, un
39.1% conocen poco del
tema de que es la CE,
Evidenciando que el resto
de la población no está
informado.
El trabajo del DECELa CE y el contacto
durante la pandemia esde los estudiantes la
CE y el contactodentro de esta
con estudiantes yPandemia es un
Docentes.aspecto fundamental
para todos los actores
Considera que la CEeducativos,
es importante dentro
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
427
Los Docentes en su
gran mayoría realizan
actividades de CE
dentro de sus horas
clases, pero aún falta
por trabajar este tema
dentro de la institución
Los problemas
familiares, sociales,
psicológicos han
aumentado en la
comunidad educativa,
por lo que se los
atiende en la
brevedad posible.
Los Docentes de la
UEM necesitan
capacitaciones en el
tema de la CE,
aportando a los
procesos que vienen
realizando.
La principal
preocupación de los
PRL es la situación
económica.
DECE
El 71.4% expresa que
ha brindado CE a susEl 41.6% afirma que sus
estudiantes en elrepresentadosLos estudiantes
contexto de laocasionalmente recibieronalrededor de un 57.1
Pandemia y un 28.6CE en el desarrollo de laseñalan que sus
expresa quepandemia, un 30.5%docentes realizan
ocasionalmente.sostiene que si recibieroncontención emocional
CE y un 27.9% afirma quedentro de las horas
no recibieronclase, un 15% afirma
que no se recibe
El principal problema decontención emocional
los PRL es la economía loel resto de la población
afirma el 70% de lasostiene que
poblaciónocasionalmente.
CategoríasDeceDirectivoDocentes
Padres de familia yEstudiantes
representantes legales
del proceso educativo,
la vulnerabilidad de
los estudiantes en el
desarrollo de la
pandemia ha
aumentado.
DECE
Se sostiene que alrededor
DECEde un 53.6% de PRL
El 78.6% de Docentes nunca ha recibido atención
expresan que por parte del DECE dentro
ocasionalmente han de esta pandemia, un
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
428
CategoríasDeceDirectivoDocentesPadres de familia yEstudiantes
representantes legales
DECERealiza su trabajo enrecibido el apoyo del21.9% afirma que
Se realiza actividadesbase las funcionesDECE en el proceso deocasionalmente y un 8.6%
con los Docentes,que están establecidasCE de sus estudiantes.afirma que si recibió
estudiantes dentro deen la normativa y de atención del DECE.
la CE sin embargo losacuerdo a losEl 50% de Docentes
problemas hanlineamientos emitidos expresa que
aumentado en lapor el MinEduc en el ocasionalmente el
comunidad educativa,desarrollo de la DECE informa los los
lineamientos quePandemia. lineamientos de un
se emiten en algunosProceso de CE para los
documentosestudiantes.
ministeriales son
generales y noAUTORIDADES
responden a la
necesidad de la IE.Los PRL, alrededor de un AUTORIDADES57.5%
expresan que las
autoridades del UEM
El 78.6% de Docentesatienden las necesidades
AUTORIDADESexpresan queeducativas del estudiante,
ocasionalmente hanun 7.8% expresa que no se
Se realizan lasrecibido el apoyo deatiende el resto de la
AUTORIDADESfuncioneslas autoridades en elpoblación afirma que
establecidas en el Art.proceso de CE de susocasionalmente
Existe el apoyo por46 del RGLOEI, yestudiantes
parte de lasotras actividades que
Autoridades, sedemanda el desarrollo
coordina acciones yde la PandemiaLos PRL afirman en un
lineamientos que se 56.6% que las autoridades
deben implementar en de la UEM realizan
la instituciónSe destaca laactividades que ayudan a
importancia deltrabajar la parte académica
trabajo colaborativo social y familiar de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
429
Considera que el
trabajo colaborativo,
la empatía es
indispensable en el
trabajo con las
autoridades y
comunidad educativa
en el desarrollo de la
Pandemia.
AUTORIDADES
Categorías
Dece
Directivo
de la comunidad
educativa.
DocentesPadres de familia yEstudiantes
representantes legales
estudiantes, un 10.7%
afirman que no se realizan
actividades el resto de la
población afirma que
ocasionalmente.
PROTOCOLO DE
CONTENCIÓN
EMOCIONAL
Se tiene la
información necesaria
sobre la Pandemia del
Covid-19 emitida por
los organismos
pertinentes, se
conoce las medidas de
bioseguridad que se
deben seguir en la
institución.
Se tiene total
conocimiento sobre el
desarrollo de la
Pandemia de la
COVID-19 y las
medidas de
bioseguridad dentro
de la Institución
Los estudiantes
alrededor del 44%
sostiene que las
autoridades están
pendientes de las
necesidades de los
estudiantes. Un 17.6%
afirma que no y el resto
de la población
ocasionalmente.
Se tiene una población deEl 80% de los
El 85.7% de DocentesPRL alrededor de unestudiantes conoce las
de la UEM expresan96.10% informada sobre elmedidas de
que están informadosdesarrollo de la pandemiabioseguridad que se
sobre la pandemia de deben tener frente a la
la COVID 19 pandemia del COVID-
19, a su vez el 82.4%
respeta las medidas de
bioseguridad dentro de
Se tiene un 100% dela UEM
Docentes expresa que
conoce las medidas de
bioseguridad dentro de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
430
CategoríasDeceDirectivoDocentes
Padres de familia yEstudiantes
representantes legales
la IE, el 92.9 expresa
que cumple con las
medidas de
bioseguridad.
El DECE consideraLos lineamientosEl 42.9% de docentesEl 70.4% de RPL, expresa
que es necesarioplanes que se emitenconsiderala importancia de disponer
establecer normas,por parte deindispensable que sede un protocolo de CE en
lineamientos apegadosMINEDUC endebe construir unla EUM, en donde se
a la realidadalgunos casos sonProtocolo de CE queestablezca estrategias en el
Institucional quegenerales no estánrefleje la realidad de lamanejo de emociones y
beneficien a laadaptados a laUEM en el desarrolloproblemas que presenten
comunidad educativarealidad de lade la pandemia, a estolos estudiantes.
en el desarrollo de laInstitución.se suma un 28.6% de
pandemia. Docentes con una
Tener un diagnósticorespuesta favorable a
de la institución parala construcción del
crear un protocolo deprotocolo,
CE de la Institucióndesarrollando
es favorable para todaelementos como el
la comunidadtrabajo colaborativo, la
educativa.empatía, resiliencia,
solidaridad, escucha
activa, horizontalidad.
Nota Sistematización de datos y percepciones de las entrevistas realizadas al DECE, Directivo, encuesta aplicada a RPL, Docentes y Estudiantes de la
UEM. Elaboración propia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
431
DISCUSIÓN
Los resultados evidenciaron que la Unidad
Educativa del Milenio Manuel J. Calle carecía
deunprotocoloformaldecontención
emocional, situación que coincide con lo
señalado porMINEDUC (2020),quien
reconoce que muchas institucionesno
contaban con herramientas específicas para
abordar las afectaciones socioemocionales
derivadas de la pandemia. Este hallazgo
confirma que la falta de lineamientos claros
limita la capacidad de respuesta institucional,
especialmente en contextos de crisis. La
ausencia de un documento estructurado
genera intervenciones aisladas, sin una
estrategia uniforme, lo que repercute
directamente en el bienestar emocionalde
lacomunidad educativa.
El diagnóstico reveló que la comunidad
escolarreconocelaimportanciadela
contención emocional, pero existe una brecha
significativa en su implementación. Según
UNICEF (2020), las estrategias como la
escucha activa y la empatía son esenciales para
sostener el bienestar de niños, niñas y
adolescentes en situaciones de crisis. Sin
embargo, las encuestas aplicadas mostraron
que gran parte del personal docente no ha
recibido capacitación específica en estas áreas.
Esta coincidencia con estudios previos indica
que la formación continua es una condición
indispensable para garantizar intervenciones
efectivas y sostenibles en el tiempo.
Comparando los resultados con lo expuesto
por la UNESCO (2020), se observa que los
sistemas educativos deben integrar la salud
mental como partedel derecho a una
educación de calidad. El análisis de las
encuestas y entrevistas confirma que, sin
un soporte emocional sólido, el rendimiento
académico y la permanencia escolar se ven
afectados. Esta relación entre bienestar
socioemocional y aprendizajehasido
documentada ampliamente,
lo que refuerza la necesidad de un protocolo
que vincule acciones pedagógicas y de
contención emocional en una misma
planificación estratégica institucional.
Las entrevistas al DECE y directivo
mostraron coincidencias en la identificación de
limitaciones de personal y recursos. Tal como
plantea el Acuerdo Ministerial MINEDUC-
ME-2016-00046-A,elnúmerode
profesionales de consejería por estudiantes es
insuficiente para atender la demanda. Este
déficit no solo afectalacapacidad de respuesta,
sino que también incrementa la carga laboral
de los pocos profesionales disponibles. Los
hallazgos sugieren que el protocolo propuesto
debeincluir estrategias de coordinación
interna y alianzas externas para optimizar
recursos humanos y asegurar un
acompañamiento efectivo a toda la comunidad
educativa.
Entérminosmetodológicos,la
triangulaciónde datoscualitativos y
cuantitativos aportó una visión integral del
problema, alineándose con lo recomendado
por Hernández, Fernández y Baptista (2016)
para estudios de caráctermixto. La
convergencia de percepciones entre docentes,
estudiantes y padres de familia valida la
existencia de una necesidad real y urgente de
intervención. Esta coherencia interna en los
resultados fortalece la relevancia dela
propuesta, mostrando que la problemática no
es percibida únicamente por un grupo, sino
que se reconoce en todos los niveles de
la comunidad escolar.
La comparación con estudios de la CEPAL
(2020) muestra que las desigualdades en
acceso a recursos y conectividad exacerbaron
las dificultades de acompañamiento emocional
durante la pandemia. En la UEM Manuel J.
Calle, esta brecha tecnológica limitó el
seguimiento de casos durante la educación
virtual. Estos hallazgos sugieren que el
protocolo no debe restringirse al contexto
presencial, sino contemplar medidas
adaptadas aescenariosde
educaciónadistancia, garantizando
que la contención emocional no se interrumpa
ante contingencias que requieran cambios en
la modalidad educativa.
Las implicaciones prácticas de los hallazgos
son significativas. La implementación de un
protocolodecontenciónemocional
institucionalizado permitirá estandarizar
procedimientos, mejorar la coordinación entre
actores y garantizar un abordaje integral de las
necesidades socioemocionales. Según
MINEDUC (2013), la asesoría educativa debe
guiarla gestión institucional haciael
cumplimiento de estándares de calidad; este
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
432
protocolo sería una herramienta clave para
cumplir con ese mandato. Además, serviría
como modelo replicable en otras instituciones
queenfrentanrealidadessimilares,
potenciando su impacto más allá del contexto
inmediato de la investigación.
En el plano académico, esta investigación
aporta evidencia empírica sobre la relación
entre bienestar emocional y éxito escolar en
contextos de crisis. Aunque este vínculo ha
sido reconocido en estudios previos (UNICEF,
2020; UNESCO, 2020), la documentación
específica del caso de la UEM Manuel J. Calle
ofrece un ejemplo concreto y contextualizado
que puede inspirar futuras investigaciones.
Además, el análisis detallado de percepciones
y prácticas actuales ofrece un punto de partida
para evaluar la efectividad del protocolo una
vez implementado, abriendo la puerta a
estudios longitudinales.
Entre las limitaciones del estudio, se
reconoce que la recolección de datos estuvo
condicionada por las restricciones sanitarias, lo
que pudo limitar la profundidad de algunas
entrevistas y la cobertura de las encuestas.
Asimismo, la disponibilidad de tiempo y
recursos humanos influyó en la amplitud de la
muestra. Tal como advierte Hernández et al.
(2016), estos factores pueden incidir en la
generalización de los resultados. Sin embargo,
la consistencia entre las distintas fuentes y la
convergencia de hallazgos permiten afirmar
que las conclusiones son representativas del
contexto investigado.
Losresultadosdeestainvestigación
confirman que la ausencia de un protocolo de
contención emocional limita la capacidad
institucional para responder a las necesidades
socioemocionales de estudiantes y familias. Al
comparar estos hallazgos con la literatura
revisada, serefuerza lapertinenciade
desarrollar undocumento estructurado,
contextualizado y validado por expertos. Su
implementación tendrá un impacto positivo en
la calidad educativa y en la salud emocional de
la comunidad escolar, además de sentar un
precedente para la incorporación sistemática
de la contención emocional en la gestión
educativa del Ecuador.
PROPUESTA
El diseño de la propuesta responde a la
necesidadidentificadaeneldiagnóstico
institucional: la ausencia de un protocolo
formal de contención emocional en la Unidad
Educativa del Milenio Manuel J. Calle. Este
capítulo plantea un plan estructurado para
asesorar al directivo en la elaboración de dicho
protocolo, garantizando su alineación con la
normativa vigente del Ministerio de Educación
y con estándares internacionales. La propuesta
parte de los hallazgos de entrevistas y
encuestas, así como de la revisión documental,
buscandoofreceruna herramientaque
institucionalice prácticas de apoyo
socioemocional y fortalezca el bienestar de
toda la comunidad educativa.
En los antecedentes, se expone el contexto
de pandemia por COVID-19, que incrementó
los retos educativos y psicosociales. LaUnidad
Educativa del Milenio Manuel J. Calle, pese a
contar con un Departamento de Consejería
Estudiantil, presentalimitaciones en personaly
recursos, lo que ha dificultado la atención
oportunaaestudiantesensituaciónde
vulnerabilidad. El diseño de la propuesta se
apoya en estos antecedentes para justificar la
necesidad de un plan de asesoría que guíe
paso a paso la construcción del
protocolo de contención emocional,
incorporando estrategias adaptadas a la
realidad institucional y a su capacidad
operativa.
La justificación del plan se sustenta en la
obligación de las instituciones educativas de
atender integralmente a sus estudiantes,
según loestablecidoenlaLeyOrgánica
de EducaciónIntercultural (2011)y
el Reglamento General (2012). El protocolo
propuesto busca no solo responder a la
emergencia sanitaria, sino establecer
procedimientos permanentes que permitan
una intervención temprana y efectiva ante
crisis emocionales. De esta forma, se
pretende mejorar la convivencia escolar,
prevenir situaciones de riesgo y fomentar un
ambiente educativo seguro, contribuyendo a
la calidad y calidezdela educación que
recibe la comunidad escolar.
El objetivo general del plan es asesorar al
directivo en la construcción de un protocolo
de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
433
contenciónemocionalcontextualizadoy
validado por expertos, para el período lectivo
2021–2022. Entre los objetivos específicos se
incluyen: diagnosticar lasituación
socioemocional, diseñar el plan de asesoría,
definir estrategias y acciones de intervención,
capacitar al personal docente y administrativo,
yvalidar elprotocolo.Estosobjetivos
responden a las funciones de la asesoría
educativa establecidas por el Ministerio de
Educación (2013), orientadas a guiar la gestión
institucional haciael cumplimiento de
estándares de calidad educativa y de bienestar
estudiantil.
Elmarcolegaldelapropuestase
fundamenta en la Constitución del Ecuador
(2008), la LOEI (2011), el Reglamento
General (2012) y el Modelo Nacional de
Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa
(MNASGE, 2013). Estos instrumentos
establecen que la educación debe garantizar el
desarrollo integral del estudiante, incluyendo
su bienestar emocional. Asimismo, el Plan
EducativoAprendamos JuntosenCasa
(MINEDUC, 2020) y la Guía de Contención
Emocional proporcionan lineamientos
técnicos que sirven de referencia para
estructurar acciones concretas de apoyo
emocional dentro del contexto escolar, en
modalidades presencial y a distancia.
La metodología de implementación del plan
contemplafasesclaramentedefinidas:
sensibilización y socialización de la propuesta;
diagnóstico participativode necesidades
emocionales; diseño colaborativodel
protocolo; capacitación del personal;
implementación piloto; y evaluación y ajuste
final.Cada fase incluye actividades,
responsables, recursos, indicadores de
cumplimientoy plazos estimados. Este
enfoque por etapas permite un seguimiento
constante y la corrección oportuna de posibles
dificultades. Además, promueve la
participación activa de todos los actores
educativos,fortaleciendo el sentido de
pertenencia y el compromiso con la ejecución
efectiva del protocolo.
En cuanto a las estrategias de asesoría, se
plantealacombinacióndesesiones
presenciales y virtuales, talleres prácticos,
guías de actuación y materiales de apoyo. Se
priorizalacapacitaciónenhabilidades
socioemocionales como la escucha activa, la
empatía, la identificación de señales de alerta y
laderivaciónoportuna a instancias
especializadas. También se contemplan
simulaciones y estudios de caso para fortalecer
las competenciasdel personal.Estas
estrategias siguen las recomendaciones de
UNICEF (2020) y UNESCO (2020), que
destacan la formación docente como
elemento clave para la atención
socioemocional en contextos de crisis.
Elplanincorporamecanismosde
seguimiento y evaluación para medir su
efectividad. Estosincluyenindicadores
cualitativos y cuantitativos, como el nivel de
conocimiento del protocolo, la frecuencia y
calidad de las intervenciones de contención
emocional, y la percepción de satisfacción de
estudiantes, docentes y familias.El
seguimiento se realizará de manera continua,
con informes trimestrales y un informe final de
evaluación. Este enfoque evaluativo garantiza
que el protocolo no solo sea implementado,
sino también mejorado de forma permanente,
en función de la retroalimentación recibida y
los cambios en el contexto institucional.
Entre los resultados esperados se
encuentra la creación e institucionalización
de un protocolode
contenciónemocionalque
contemple procedimientos claros
para identificar, atender y derivar casos de
crisis socioemocional. Se espera un
incremento en la capacidad de respuesta del
personal educativo, una mejora en el clima
escolar y una reducción de situaciones de
riesgo no atendidas. Además, el protocolo
servirá como herramienta de referencia
para otras instituciones que busquen
implementar procesos similares, potenciando
su impacto y contribuyendo a la construcción
de una cultura de bienestar socioemocional en
el ámbito educativo.
El diseño de la propuesta se presenta como
una respuesta integral y sostenible a una
necesidad crítica detectada en la Unidad
Educativa del Milenio Manuel J. Calle. Su
aplicación permitirá fortalecer la gestión
institucionaleneláreasocioemocional,
cumpliendo con la normativa vigente y las
recomendaciones internacionales. El plan de
asesoría aquí planteado constituye un modelo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
434
adaptable a diversas realidades escolares,
garantizando que la contención emocional se
integre como un componente esencial de la
educación de calidad y calidez que demanda la
sociedad contemporánea, especialmente en
contextos de cambio e incertidumbre(Tabla2).
Tabla 2
Síntesis del Plan de Asesoría para la construcción de un protocolo de contención emocional en la
UEM Manuel J. Calle
Fase Actividades Responsable(s) Recursos Indicadores Plazo
1.ReunionesAsesorPresentaciones,Nivel de2 semanas
Sensibilizacióninformativas yeducativo,guíasparticipación en
charlas sobreDirectivoinformativasactividades
la importancia
de la
contención
emocional
2. DiagnósticoAplicación deDECE, AsesorCuestionarios,Porcentaje de3 semanas
encuestas yeducativograbadoras,actores
entrevistas aformulariosencuestados
comunidad
educativa
3. DiseñoElaboraciónAsesorDocumentosVersión4 semanas
colaborativoconjunta deleducativo,normativos,preliminar del
protocolo conComité técnicoactas deprotocolo
actores clave reunión
4. CapacitaciónTalleresAsesorManuales,Asistencia y4 semanas
prácticos yeducativo,materialevaluación de
simulacionesDECEaudiovisualaprendizaje
sobre
contención
emocional
5.AplicaciónDirectivo,Formatos deNúmero de casos6 semanas
Implementacióninicial delDECEseguimientoatendidos según
pilotoprotocolo enprotocolo
casos reales
6. Evaluación yAnálisis deComité técnico,Informes,Informe final3 semanas
ajusteresultados yDirectivoencuestas decon
mejoras alsatisfacciónrecomendaciones
protocolo
Nota. Adaptado de “Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa” (Ministerio
de Educación, 2013) y “Guía de Contención Emocional” (Ministerio de Educación, 2020).
CONCLUSIONES
Mediante la aplicación de esta investigación en
la UEM Manuel J Calle se realizan las
siguientes conclusiones:
El proceso educativo no es estático, ni
rígido por el contrario ha demostrado que
puede ser cambiante de acuerdo a diferentes
situacionesenestecasolaPandemia,
provocando que se establezca una visión de
cambio de los actores educativos en pro de una
educación de calidad y de calidez,la
tecnología es trascendental en este cambio
educativo,las funciones de Asesoría
Educativa,establecidaselMNASGE,
mantiene su estructura base pero se pueden
emplear en trabajar y apoyar en temas
sensibles y de gran importancia como es la
Contención Emocional de losactores
educativos.
Las instituciones educativas como en este
caso la UEM Manuel J Calle, en donde se tiene
una población estudiantil alta, debe contar con
un diagnóstico situacional actualizado en
donde se evidencie de manera real las
problemáticas a la que se ven inmersa la
comunidad educativa, y de este diagnóstico
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
435
generar documentos, estrategias que ayuden a
mitigarlasnecesidades,dentrodesus
funciones el Asesor Educativo es quien
orientará y promueve la elaboración de estos
diagnósticos.
El Asesor Educativo en el desarrollo del
Plan de Asesoría y en las actividades que
acompañe, oriente, asesore, debe considerar
la importancia del trabajo colaborativo, regirse
al Manual de asesoría de la Calidad Educativa,
MNASGE, para cumplir sus funciones y ser un
agentemotivadormedianteuntrabajo
horizontal en la comunidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera Hintelholher, R. M. (2013). Identidad y
diferenciación entre método y
metodología. Estudios Políticos, 9(28),
81–103.
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi,
A., López Sánchez, A., Noli, A., Ortiz
Guerrero, M., & Rivera, M. C. (2020). La
educación en tiempos del coronavirus: Los
sistemas educativos de América Latina y el
Caribe ante COVID-19.
Ardèvol, E., Bertran, M., Callén, B., & Pérez, C.
(2003). Etnografía virtualizada: La
observación participante y la entrevista
semiestructurada en línea. Athenea
Digital, 2003(3), 72–92.
Asamblea Constituyente del Ecuador; Tribunal
Constitucional del Ecuador. (2008).
Constitución de la República del Ecuador
(Registro Oficial Nro. 449, pp. 79–93).
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La
educación en tiempos de coronavirus: Los
sistemas educativos de América Latina y el
Caribe ante el COVID-19.
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. (2020). La educación en tiempos
de la pandemia de COVID-19.
Estrada Vélez, S. (2011). La noción de principios y
valores en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional. Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, 41(114), 41–
76.
García, H. A. O. (2006). ¿Qué es una constitución?
Reflexiones a propósito del “boterismo
constitucional”. Díkaion, 20(15), 135–153.
Garcia Quintero, A. (2020). Estrategias didácticas
dirigidas a la formación de los docentes del
programa técnico de auxiliar de
enfermería.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P.
(2016). Metodología de la investigación
(6a ed.). McGraw-Hill.
INEC. (2020). Boletín Multipropósito TICs. Quito,
Ecuador.
Kuznik, A., Hurtado Albir, A., & Espinal
Berenguer, A. (2010). El uso de la
encuesta de tipo social en traductología:
características metodológicas. MonTi:
Monografías de Traducción e
Interpretación, 2, 315–344.
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011, 31
de marzo). Ley Orgánica de Educación
Intercultural (Registro oficial suplemento
417).
Nawrath, H. M. (2012). Métodos y técnicas de
investigación social: El problema de las
fronteras entre disciplinas vecinas.
Intersecciones en Antropología, 13(1),
295–314.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012).
Reglamento de la Ley Orgánica de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
436
Educación Intercultural. Quito: Editorial
Nacional.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016, 20 de
mayo). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-
00046-A.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017).
Estándares de calidad educativa. Quito,
Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020).
Currículo priorizado.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020).
Educando en familia.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020).
Lineamientos para la articulación de las
actividades de asesores, auditores
educativos y docentes en formación de
mentores para el seguimiento a la
implementación del plan educativo.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan
educativo: Aprendamos juntos en casa.
Picherili, M., & Tolosa, M. (2020). Educación en
pandemia y desigualdad.
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo:
métodos y técnicas de investigación
científica. No. Especial, 31, 1137–1156.
Ramírez, F., & Zwerg, A. (2012). Metodología de la
investigación: más que una receta. AD-
Minister, 0(20), 91–111.
Rojas Mora, C. D. Liderazgo transformacional
sustentable: Orientación necesaria en el
sistema educativo del siglo XXI.
UNICEF. (2020). El choque COVID-19 en la
pobreza, desigualdad y clases sociales en
el Ecuador.
UNICEF. (2020). Proteger a los niños más
vulnerables de los efectos de la COVID-19.
UNICEF España. (2020). Salud mental e infancia
en el escenario de la COVID-19.
Vallejo-Villacís, G. (2020). Asesoría educativa en el
Ecuador: Campos de tensión. Cátedra,
3(3), 88–110.
Zeballos, F. (2016). ¿Qué es un experto? Aportes
para la reflexión sobre la gestión del
conocimiento tácito. International Journal
of Knowledge Engineering and
Management (IJKEM), 5(11), 1–27.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 420-437
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L. A., & Siguenza Barros, J. M.
437
DERECHOS DE AUTOR
Samaniego Torres, J. L., Cardenas Arias, L. C., Aguirre Ordoñez, M. D., Pacheco Tuquiñagui, A. D. L.
A., & Siguenza Barros, J. M. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.