Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
551
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
551-563
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.210
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de investigación original
El álbum de texturas como estrategia didáctica para el
desarrollo de la motricidad fina y habilidades cognitivas en
educación inicial
The Textures Album as a Didactic Strategy for the Development of Fine
Motor Skills and Cognitive Abilities in Early Childhood Education
Jhonatan Fabián Caicedo Armas
1
, Cristian Giovanny Novoa Pulamarin
2
,
Cristhian Marcelo De la Cruz Espinosa
3
, Oscar Andrés Hernández Daza
3
,
Stefania Gisela Paucar Rodríguez
1
1
Unidad Educativa Especializada del Carchi, Tulcán, Ecuador
2
Escuela de Educación Básica Remigio Crespo Toral, Cayambe, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Vicente Fierro, Tulcán, Ecuador
Recibido
: 2025-05-01 /
Aceptado
: 2025-06-02 /
Publicado
: 2025-07-01
RESUMEN
El presente estudio aborda la problemática del descuido en la estimulación de la motricidad fina en niños y niñas de
educación inicial, siendo un factor que puede afectar negativamente en el desarrollo de habilidades óculo-manuales (ojo-
mano) y en la adquisición de destrezas necesarias para la escritura. Se identifica además la carencia de recursos específicos
que promuevan el desarrollo sensorial durante una etapa crucial del crecimiento, orientados al fortalecimiento del
desarrollo sensorial, particularmente aquellos que promueven la exploración táctil y visual durante una etapa crítica del
neurodesarrollo. La respuesta a esta necesidad es el diseño de un álbum innovador que combine diversas texturas, para
que los niños gocen de experiencias significativas que estimulen el sistema sensorial y que contribuyan al desarrollo
integral, motriz y cognitivo de los niños. Se espera proporcionar una estrategia didáctica innovadora que complemente el
proceso de aprendizaje infantil mediante la estimulación sensorial adecuada. Los resultados muestran que la mayoría de
encuestados reconoce la importancia de los materiales didácticos para la estimulación sensorial, coincidiendo con teorías
que resaltan su papel en la motricidad fina, la atención y el aprendizaje activo; asimismo, se confirma que las actividades
sensoriales, como el álbum propuesto, son valiosas para fortalecer la pinza digital, estimular la creatividad, el lenguaje y
la preescritura, con potencial de uso en contextos educativos y terapéuticos. A pesar de limitaciones como el tamaño
muestral reducido y la falta de mediciones directas del impacto, se concluye que este tipo de materiales constituye una
estrategia eficaz y necesaria para potenciar el desarrollo integral en la educación inicial.
Palabras clave:
desarrollo cognitivo; estimulación sensorial; estrategia innovadora; motricidad fina; recursos didácticos;
texturas
ABSTRACT
This study addresses the issue of the lack of fine motor stimulation in children aged 1 to 5, which may negatively affect
the development of oculo-manual skills and the acquisition of abilities necessary for writing. It also identifies the lack of
specific resources that promote sensory development during a crucial stage of growth, particularly those aimed at
enhancing tactile and visual exploration during a critical phase of neurodevelopment. In response to this need, an
innovative sensory album is proposed, combining various textures to offer children meaningful experiences that stimulate
the sensory system and contribute to their overall motor and cognitive development. This project aims to provide an
innovative didactic strategy that complements the early childhood learning process through appropriate sensory
stimulation. The results show that the majority of respondents recognize the importance of teaching materials for sensory
stimulation, aligning with theories that highlight their role in fine motor skills, attention, and active learning; furthermore,
it is confirmed that sensory activities, such as the proposed album, are valuable for strengthening the digital grip,
stimulating creativity, language, and pre-writing, with potential use in educational and therapeutic contexts. Despite
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
552
limitations such as the small sample size and lack of direct measurements of impact, it is concluded that this type of
material constitutes an effective and necessary strategy to enhance comprehensive development in early education.
keywords
: cognitive development; fine motor skills; innovative strategy; sensory stimulation; didactic resources; textures
RESUMO
O presente estudo aborda a problemática do descuido na estimulação da motricidade fina em crianças da educação infantil,
sendo um fator que pode afetar negativamente o desenvolvimento de habilidades óculo-manuais (olho-mão) e a aquisição
de destrezas necessárias para a escrita. Identifica-se, ainda, a carência de recursos específicos que promovam o
desenvolvimento sensorial durante uma etapa crucial do crescimento, voltados para o fortalecimento do desenvolvimento
sensorial, particularmente aqueles que incentivam a exploração tátil e visual em um momento crítico do
neurodesenvolvimento. A resposta a essa necessidade é o design de um álbum inovador que combina diversas texturas,
para que as crianças vivenciem experiências significativas que estimulem o sistema sensorial e contribuam para o
desenvolvimento integral, motor e cognitivo. Espera-se fornecer uma estratégia didática inovadora que complemente o
processo de aprendizagem infantil mediante a estimulação sensorial adequada. Os resultados mostram que a maioria dos
participantes reconhece a importância dos materiais didáticos para a estimulação sensorial, em consonância com teorias
que destacam seu papel na motricidade fina, na atenção e na aprendizagem ativa; além disso, confirma-se que as atividades
sensoriais, como o álbum proposto, são valiosas para fortalecer a pinça digital, estimular a criatividade, a linguagem e a
pré-escrita, com potencial de uso em contextos educativos e terapêuticos. Apesar de limitações, como o tamanho amostral
reduzido e a falta de medições diretas do impacto, conclui-se que esse tipo de material constitui uma estratégia eficaz e
necessária para potencializar o desenvolvimento integral na educação infantil.
palavras-chave
: desenvolvimento cognitivo; estimulação sensorial; estratégia inovadora; motricidade fina; recursos
didáticos; texturas
Forma sugerida de citar (APA):
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G. (2025). El álbum de
texturas como estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad fina y habilidades cognitivas en educación inicial. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 551-563.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.210
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la motricidad fina en niños
y niñas de educación inicial constituye un
aspecto esencial para su progreso integral, ya
que influye directamente con la adquisición de
habilidades necesarias para actividades
cotidianas como: escribir, recortar, abotonar,
manipular objetos pequeños, entre otras. Sin
embargo, en contextos educativos actuales, se
evidencia un preocupante retroceso en este
aspecto del desarrollo infantil, especialmente
como consecuencia de la interrupción de la
asistencia regular a centros de educación
inicial. Durante el confinamiento por la
pandemia, se dieron varios casos de
alteraciones en el procesamiento en la
modulación sensorial, afectación en el
desempeño ocupacional de los menores,
alteración de procesos que les ayuda a los
niños a interactuar con el mundo y coordinar
diferentes actividades (Mora, 2020, p. 67-89).
Según Álvarez, Otero (2018) no se cuenta
con personas capacitadas para trabajar con los
niños y niñas en el desarrollo del sistema
sensorial ya que el Ministerio de Educación y
a su vez el gobierno no ha dado prioridad a la
educación ya desde hace muchos años atrás es
por eso que el país ha caído en decadencia de
conocimiento por la falta de importancia que le
dan al desarrollo de los niños que están
empezando a crecer y explorar el entorno que
los rodea.
Investigaciones recientes respaldan la
eficacia del uso de materiales sensoriales en el
ámbito educativo. Pereira (2019) destaca la
utilidad del álbum sensorial como recurso
didáctico y terapéutico que favorece la
atención, la exploración sensorial y la
conexión con el entorno a través de estímulos
táctiles, visuales y auditivos. De igual forma,
Huertas (2018) señala que este tipo de
estímulos potencia el desarrollo de la
coordinación visomotora, la destreza manual y
la autonomía infantil, al permitir la integración
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
553
de movimientos pequeños y precisos
necesarios para la vida diaria. Por su parte,
Banguero (2008) enfatiza el valor del contacto
con elementos naturales y sensoriales en el
aprendizaje infantil, subrayando que una
estimulación deficiente puede generar
dificultades académicas y conductuales,
especialmente en niños con trastornos del
procesamiento sensorial o TDAH.
Esta problemática ha sido identificada por
diversos autores como una amenaza al
desarrollo integral, ya que el sistema sensorial
es la base sobre la cual se construyen muchas
de las habilidades cognitivas, motoras y
sociales. Serrano (2019) enfatiza que el tacto,
la vista, el oído, el olfato y el gusto cumplen un
papel crucial en el aprendizaje infantil, y que
su estimulación adecuada permite a los niños
explorar el entorno, adaptarse a él y construir
conocimientos significativos. En este sentido,
la falta de experiencias sensoriales ricas y
variadas durante los primeros años de vida
puede dificultar el desarrollo de la
coordinación visomotora y, en consecuencia,
afectar el proceso de lectoescritura y el
rendimiento escolar en general.
La hipótesis que orienta este trabajo es que
el uso sistemático de un álbum sensorial con
actividades estructuradas favorecerá
significativamente el desarrollo de la
motricidad fina en estudiantes de educación
inicial. Esta hipótesis se fundamenta en
estudios previos sobre el impacto positivo de
la estimulación sensorial en el aprendizaje
temprano, así como en teorías neuroeducativas
que destacan la importancia del juego, la
exploración y la manipulación activa de
objetos mediante el sentido del tacto que
permite al niño desarrollar conocimientos tanto
en el ámbito educativo como personal. Este
proceso debe sustentarse en un adecuado
enfoque de enseñanza-aprendizaje, con el
objetivo de favorecer un desarrollo escolar
óptimo y prevenir posibles dificultades futuras
(Savedra, 2019).
. Para comprobarla, se plantea un diseño
metodológico de tipo cualitativo con enfoque
práctico, que permitirá observar los cambios en
el desempeño motriz de los niños antes y
después de la implementación del recurso.
En síntesis, la investigación parte de una
necesidad actual y urgente en el ámbito
educativo: la creación de materiales
pedagógicos innovadores que atiendan las
secuelas del déficit sensorial en la infancia y
contribuyan a mejorar las condiciones de
aprendizaje. A través del diseño y aplicación
del álbum sensorial con las principales texturas
que los niños deben conocer y palpar, se espera
proporcionar una herramienta didáctica eficaz,
que fortalezca las habilidades motrices y
cognitivas de los estudiantes de educación
inicial, aportando así a su desarrollo integral,
de modo que los niños lleguen a alcanzar un
proceso de enseñanza-aprendizaje correcto
mediante la estimulación sensorial (Cortázar,
2022).
MARCO TEÓRICO
Texturas que son utilizadas para estimular
el sistema sensorial
El sentido del tacto desempeña un papel
fundamental en el desarrollo sensorial de los
niños, ya que les permite identificar y
diferenciar las diversas texturas presentes en su
entorno, favoreciendo la experimentación, el
descubrimiento y la exploración, lo que
estimula su curiosidad y creatividad. Este
proceso inicia con la exposición a texturas
suaves y aterciopeladas, para luego introducir
superficies más ásperas y rugosas, propiciando
así un desarrollo progresivo del sistema
sensorial a través de experiencias táctiles. La
información captada por medio del tacto es
procesada por el cerebro, donde se almacena
en las neuronas, permitiendo que el cuerpo
recuerde dichas sensaciones mediante el
sistema nervioso. Todo este proceso se integra
de manera natural en las actividades cotidianas
de los niños, tanto en el ámbito educativo como
en su interacción social y desarrollo personal
(Gómez, 2021).
Principales texturas
Texturas suaves
Tiene una textura muy blanda y agradable al
tacto, pueden ser peluches, algodón,
almohadas, mantas suaves, estás ayudan a
proporcionar una sensación muy reconfortante.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
554
Figura 1
Torundas de algodón
Nota. El gráfico representa una textura suave utilizadas
principalmente para limpiar heridas, detener
hemorragias leves y aplicar medicamentos, tanto en
contextos médicos como de higiene personal. Tomado
de Palacios (2020).
Texturas blandas
Estás son similares a la textura suave
simplemente se caracterizan por ser flexibles y
moldeables, por ejemplo, la plastilina la goma
de mascar, la arcilla, entre otras, estás permiten
que los niños manipulen y exploren diversas
formas.
Figura 2
Plastilina
Nota. El gráfico muestra que la plastilina es un elemento
que puede ayudar en el aprendizaje de los colores
(tonalidades), las formas, el tamaño y que permite a su
vez incluir otros estímulos sensoriales como pueden ser
las texturas (semillas, maderas, etc.). Tomado de
Molineli (2021).
Texturas lisas
Son caracterizadas principalmente por su
estructura uniforme y plana, estás las podemos
encontrar en el plástico liso, el vidrio, la
madera pulida, permiten al niño disfrutar de
una sensación uniforme, lisa y suave al tocar
estas superficies.
Figura 3
Vidrio templado
Nota. El gráfico muestra un elemento de estructura lisa
como estimulación sensorial al manipular superficies
uniformes. Tomado de Huertas (2018).
Texturas ásperas
Se caracterizan por ser lo contrario a la textura
suave, ya que es áspera, no tiene suavidad y es
una superficie desigual, estás las podemos
encontrar en la piedra o la corteza de los
árboles, las lijas y otras más, es allí donde los
niños pueden experimentar cosas u objetos
rugosos.
Figura 4
Lija
Nota. El gráfico muestra varios tipos de lija como: lija
de grano grueso (lijado pesado, remover y desbastar
superficies), lija de grano medio (para alisar
superficies), lija de grano fino (para lijado entre capas),
lija de grano extra fino (para quitar asperezas y acabado
de precisión). Tomado de García (2022).
Texturas secas
Estás texturas son encontradas en aquellos
materiales que no contienen agua ni humedad,
los niños pueden gozar de una sensación seca
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
555
al tocar, y que las encontramos en la tela, el
papel, arena y otras más.
Figura 5
Papel repro
Nota. El papel repro es también llamado papel offset o
de impresión. Se trata del tipo de papel más habitual en
el mercado y se fabrica en grandes cantidades. Se puede
producir en tiradas de 9 o 10 metros de ancho y a una
velocidad de 2.000 metros por minuto. Los gramajes
más comunes están entre los 70 y 90 gr, aunque puede
alcanzar los 100 gr. Tomado de Rubio (2025).
Todas y cada una de estas texturas también
son utilizadas para el arte y la pintura, ya que
los artistas expresan diferentes sensaciones y
emociones a través de ellas, ya que les dan
forma, color, profundidad a sus pinturas de
modo que queden llamativas y generen un
interés visual a través de todos los diseños
gráficos, esculturas y cualquier otra expresión
artística (Vives, 2020, p. 34-44).
Cómo influyen las diversas texturas en los
niños
La exposición a diversas texturas
desempeña un papel esencial en el desarrollo
infantil, ya que, desde los primeros meses de
vida, los niños exploran su entorno tocando
con las manos objetos conformados por
diferentes superficies. A través de estas
experiencias, el sentido del tacto transmite
información al cerebro, lo que facilita
posteriormente la identificación y clasificación
de cada tipo de textura. La estimulación táctil
contribuye significativamente al desarrollo de
las habilidades motoras finas, puesto que los
niños utilizan manos y dedos para manipular
objetos de distinta composición. Este proceso,
a su vez, fortalece la motricidad fina, un
aspecto fundamental en la educación y en
múltiples ámbitos del desarrollo, ya que de ella
dependen destrezas como la escritura, la
correcta coordinación de letras y palabras, así
como el control y la postura al sujetar el lápiz
(Serna, 2022).
Factores que influyen en la percepción del
tacto
Algunos de los factores que ayudan a
percibir las texturas son: la temperatura, la
vibración, la presión que se aplica al sujetar el
objeto, la fricción y la vibración que algunos
de ellos tienen (Balanche, 2019).
La experiencia táctil en la infancia también
está determinada por la naturaleza de los
objetos que el niño manipula, ya que, por
ejemplo, existen telas suaves y delicadas,
mientras que otras presentan superficies duras
y ásperas. Del mismo modo, materiales como
la madera, el papel, la arena y otros elementos
del entorno ofrecen una amplia variedad de
sensaciones que, a medida que los niños
exploran, experimentan y juegan, les permiten
clasificar cada textura en un grupo específico.
Este proceso de descubrimiento y
categorización resulta esencial para el
desarrollo sensorial, por lo que es importante
brindarles la oportunidad de palpar libremente
todo aquello que les rodea, evitando
prohibiciones innecesarias. Restringir estas
experiencias puede generar inseguridad y
temor ante la manipulación de objetos
desconocidos, afectando así su proceso
educativo, social y personal.
Sistema sensorial
El sistema sensorial está conformado por
órganos de gran relevancia para el ser humano
y su adecuado desarrollo es fundamental en la
primera infancia, especialmente entre el primer
y el tercer año de vida, etapa en la que los niños
manifiestan una marcada curiosidad por su
entorno, iniciando así procesos de exploración
y descubrimiento.
Dicho sistema constituye una extensión del
sistema nervioso central y está compuesto por
órganos altamente especializados,
responsables de captar información del medio
y transmitirla al cerebro para su
procesamiento. Esta información se almacena
en las neuronas, las cuales desempeñan un
papel crucial en la detección de cambios tanto
internos como externos del ambiente. Los
estímulos son percibidos a través de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
556
sentidos
—
olfato, vista, gusto, tacto y oído
—
y posteriormente enviados al cerebro mediante
impulsos nerviosos o potenciales de acción,
garantizando así la interacción constante entre
el organismo y su entorno (Jimenez, 2021).
El sistema sensorial proporciona al cuerpo
información mediante estímulos o cualquier
patrón nervioso y es detectado por el cerebro
este sistema también se encarga de
proporcionar al cuerpo sensaciones placenteras
que pueden advertir al cuerpo sobre los
peligros o las sensaciones como pueden ser los
sonidos los olores el calor o el frío productos
químicos humo y texturas.
Órganos sensoriales
Sentido del olfato
Este nos permite percibir olores gracias a la
nariz que se encuentra equipada por diferentes
nervios olfativos y están relacionados con el
gusto ya que tienen una relación con las
sustancias que se encuentran en la boca.
Sentido del gusto
Nos permite percibir los sabores y está
conformado por agrio, umami, salado y dulce,
todos estos son receptores y se encargan de
transmitir información al cerebro.
Sentido del oído
Es el encargado de captar sonidos, tanto
débiles como fuertes, mediante la recepción de
vibraciones en el espacio de modo que el niño
pueda identificar qué tipo de sonido está
escuchando.
Sentido de la vista
Este sistema se desarrolla mediante la
captación de la naturaleza, colores, objetos,
distancias, formas y espacios, estos se perciben
mediante los ojos.
Sentido del tacto
Está constituido por la piel y todos sus
elementos trabajan para sentir temperaturas,
texturas, a través de ellas pueden captar
información de lo que están tocando y
manipulando con sus manos.
Todos y cada uno de estos sentidos
sensoriales juegan un papel muy fundamental
en el desarrollo de los niños ya que por medio
de ellos aprenden sobre todo lo que les rodea.
Todo esto tiene mucho que ver en la educación
ya que ellos dependen mucho de ellos para
continuar con su proceso de aprendizaje y
luego no presenten complicaciones ni malas
intervenciones en su desarrollo escolar
(Basante, 2021).
METODOLOGÍA
Población
La población del estudio estuvo constituida
por ocho maestras de la Unidad Educativa
“Liceo Los Alisos”, responsables de la
atención y enseñanza de niños y niñas de 3 a 5
años. Los criterios de inclusión fueron: ser
docente activo en dicha institución, tener
experiencia en educación inicial y aceptar
participar voluntariamente en la investigación.
Se excluyeron profesionales que no trabajaran
directamente con la población objetivo o que
no dispusieran de la infraestructura tecnológica
para responder la encuesta virtual. Las
maestras participantes presentaron una
diversidad en niveles educativos y experiencia
profesional, aunque estas características
específicas no fueron foco principal del
estudio. La muestra abarcó docentes de género
femenino, dado el perfil predominante en la
institución.
Procedimiento de muestreo
Se utilizó un muestreo no probabilístico
intencional, dada la accesibilidad y relevancia
directa de las maestras para la investigación.
Debido al tamaño reducido de la población
(𝑛=8)
, se optó por realizar un censo,
excluyendo la aplicación de fórmulas para
cálculo de muestra o margen de error. La
recolección de datos se llevó a cabo en el
contexto habitual laboral de las participantes,
utilizando plataformas virtuales para la
aplicación de la encuesta, lo que garantizó la
obtención de respuestas en un entorno cómodo
y seguro, aumentando la veracidad de la
información proporcionada.
Técnicas e instrumentos de recolección de
información
Para la recolección de información se aplicó
una encuesta estructurada con preguntas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
557
abiertas y cerradas, diseñada específicamente
para valorar la percepción y aceptación de la
elaboración y uso de un álbum sensorial para
la estimulación de la motricidad fina. La
encuesta fue validada por expertos en
educación inicial para asegurar la claridad y
pertinencia de los ítems. Adicionalmente, se
utilizó una tabla de valoración para
complementar los datos cuantitativos con
observaciones cualitativas relevantes. La
recolección se complementó con revisión
documental y análisis bibliográfico de fuentes
científicas, textos académicos y artículos
especializados, para fundamentar teóricamente
el estudio. La fiabilidad del instrumento se
reforzó mediante una prueba piloto previa a la
aplicación definitiva. Los datos fueron
organizados y tabulados en Microsoft Excel,
utilizando fórmulas para el cálculo de
porcentajes y frecuencias.
Diseño de investigación
El estudio adoptó un diseño no
experimental, de tipo descriptivo y transversal.
No se manipuló ninguna variable de forma
controlada; más bien, se observó y analizó la
percepción de las docentes respecto a la
propuesta didáctica. Además, se empleó un
enfoque mixto, combinando análisis
cualitativo (mediante revisión documental y
preguntas abiertas) y cuantitativo (a través de
la encuesta estructurada y análisis estadístico
básico). El uso del método inductivo-
deductivo facilitó la construcción y validación
teórica del recurso didáctico y la interpretación
de los datos empíricos, lo que permitió evaluar
la factibilidad y relevancia del álbum sensorial
en el contexto educativo.
RESULTADOS
A continuación, se presenta los resultados
de las entrevistas aplicadas a los docentes:
1.- ¿Qué nivel de importancia le da a la
utilización de material didáctico para poder
estimular en los niños sus sentidos
sensoriales?
Tabla 1
Pregunta 1
Indicador Frecuencia Porcentaje
Alto 6
75%
Medio 2
25%
Bajo 0
0%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 6
Importancia de material didáctico
Fuente: Autores (2025)
Análisis de la Pregunta 1
Los resultados evidencian que el 75% de los
encuestados considera de alta importancia el
uso de material didáctico para la estimulación
sensorial, mientras que el 25% lo valora en un
nivel medio. Este predominio refleja una
tendencia generalizada hacia el
reconocimiento del papel crucial que estos
recursos desempeñan en el desarrollo integral
infantil, en concordancia con teorías
educativas que resaltan la necesidad de
experiencias sensoriales concretas para
potenciar la motricidad fina, la atención y el
aprendizaje activo. No obstante, la valoración
media de una cuarta parte de los participantes
sugiere la influencia de factores limitantes
como la disponibilidad de recursos o la
capacitación docente, lo que evidencia la
importancia de garantizar condiciones
75%
25%
0%
AltoMedioBajo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
558
adecuadas que fortalezcan su implementación
efectiva.
2.- ¿Qué nivel de conocimiento tiene usted a
cerca del correcto proceso de estimulación
temprana que deben tener los niños, para
que luego no presenten dificultades en su
aprendizaje escolar?
Tabla 2
Pregunta 2
Indicador Frecuencia Porcentaje
Alto 4
50%
Medio 3
37%
Bajo 1
13%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 7
Correcto proceso de estimulación temprana
Fuente: Autores (2025)
Análisis de la Pregunta 2
Los resultados muestran que el 50% de los
encuestados posee un alto conocimiento sobre
el proceso correcto de estimulación temprana,
mientras que el 37% se ubica en un nivel medio
y el 13% en un nivel bajo. Este panorama
refleja que, aunque la mayoría reconoce la
importancia de aplicar estrategias adecuadas
desde los primeros años para favorecer el
desarrollo cognitivo, motriz y sensorial, aún
existe un sector considerable con
conocimientos parciales o limitados. La
presencia de un grupo minoritario con bajo
nivel de comprensión evidencia la necesidad
de fortalecer procesos de capacitación y
sensibilización en esta temática, a fin de
garantizar que todos los actores educativos
cuenten con las herramientas necesarias para
prevenir dificultades en el aprendizaje escolar
y promover un desarrollo integral desde la
primera infancia.
3.- ¿Usted cree que es importante contar con
el suficiente material didáctico en el Centro
de Desarrollo Infantil para enseñar a los
niños?
Tabla 3
Pregunta 3
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si
6
75%
No
0
0%
Tal vez 2
25%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 8
Importancia de contar con material didáctico
Fuente: Autores (2025)
Análisis de la pregunta 3
Los resultados indican que el 75% de los
encuestados respondió afirmativamente
respecto a la disponibilidad de material
didáctico suficiente, mientras que el 25%
manifestó duda al seleccionar la opción “tal
vez”. Esta tendencia refleja una valor
ación
mayoritariamente positiva sobre la
importancia de contar con recursos que
favorezcan el desarrollo de habilidades en los
niños durante su escolarización, en
concordancia con enfoques pedagógicos que
promueven el aprendizaje activo y
50%
37%
13%
AltoMedioBajo
75%
0%
25%
SiNoTal vez
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
559
significativo. No obstante, la existencia de un
grupo que duda de dicha disponibilidad
evidencia la necesidad de fortalecer la
dotación, inversión y distribución equitativa de
materiales en los centros educativos,
garantizando que todos los estudiantes accedan
a experiencias de calidad sin limitaciones
contextuales.
4.- ¿Qué nivel de importancia le da usted a
la implementación de un álbum que cuente
con diversas texturas que ayude a estimular
los sentidos sensoriales de los niños?
Tabla 4
Pregunta 4
Indicador Frecuencia Porcentaje
Muy importante
6
75%
Poco importante
2
25%
Nada importante
0
0%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 9
Implementación de un álbum sensorial
Fuente: Autores (2025)
Análisis de la pregunta 4
El análisis de los resultados muestra que el
75% de los encuestados considera “muy
importante” la implementación de un álbum
con texturas, frente a un 25% que lo percibe
como “poco importante”. Esta
notable
diferencia evidencia una valoración
ampliamente positiva hacia los materiales
multisensoriales como estrategias innovadoras
para estimular los sentidos y fortalecer
habilidades motoras en la primera infancia, en
coherencia con enfoques pedagógicos que
priorizan la exploración táctil y la
manipulación activa como base del
aprendizaje. Sin embargo, la presencia de un
sector que resta importancia a esta herramienta
refleja la necesidad de sensibilizar y capacitar
sobre sus beneficios, además de respaldar su
inclusión en los planes educativos con
investigaciones que comprueben su
efectividad en el aula.
5.- ¿Usted cree que tanto el gobierno como
los padres de los niños deben estar más
enfocados en el desarrollo de los primeros
años de vida de cada niño?
Tabla 5
Pregunta 5
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si
6
75%
No
0
0%
Tal vez 2
25%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 10
Desarrollo del sistema sensorial en los
primeros años
Fuente: Autores (2025)
Análisis de la pregunta 5
Los resultados evidencian que el 75% de los
encuestados considera indispensable que tanto
el gobierno como los padres fortalezcan su
atención y compromiso con el desarrollo
infantil temprano, mientras que el 25% no
75%
25%
0%
Muy importantePoco importante
Nada importante
75%
0%
25%
SiNoTal vez
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
560
comparte esta visión. Esta tendencia
mayoritaria refleja una comprensión clara de
que los primeros años de vida son
determinantes para prevenir dificultades
futuras en el aprendizaje y en la vida cotidiana,
destacando la importancia de una
responsabilidad compartida entre familias e
instituciones. Sin embargo, la presencia de un
sector que no reconoce esta necesidad revela el
reto de consolidar una articulación efectiva, la
cual exige políticas públicas claras, programas
de apoyo familiar y una mayor sensibilización
social para garantizar un entorno protector y
estimulante desde la primera infancia.
6.- ¿Si el niño no desarrolla sus sentidos
sensoriales desde el inicio, cree que a futuro
tendrá problemas tanto en su vida escolar
como personal?
Tabla 6
Pregunta 6
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si
5
62%
No
1
13%
Tal vez 2
25%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 11
Importancia del desarrollo de los sentidos en
los primeros años
Fuente: Autores (2025)
Análisis de la pregunta 6
Los resultados muestran que el 62% de los
encuestados considera que la falta de
desarrollo sensorial temprano puede generar
dificultades escolares y personales, mientras
que el 13% lo niega y el 25% se muestra
indeciso. Esta tendencia mayoritaria evidencia
una conciencia significativa sobre la
importancia de la estimulación sensorial en los
primeros años, en concordancia con estudios
que relacionan una adecuada integración
sensorial con el éxito en habilidades
cognitivas, motoras y sociales, y que alertan
sobre las posibles consecuencias de la
negligencia en esta área. La percepción de los
encuestados refuerza la necesidad de
intervenciones tempranas y de la
implementación de materiales y estrategias
adecuadas, a la vez que sugiere considerar
factores contextuales y personales que pueden
influir en el desarrollo y los resultados a largo
plazo.
7.- ¿Qué nivel de importancia cree usted que
tienen las diversas texturas para estimular
el sentido del tacto en los niños?
Tabla 7
Pregunta 7
Indicador Frecuencia Porcentaje
Alto 7
87%
Medio 1
13%
Bajo 0
0%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 12
Importancia de la aplicación de texturas
Fuente: Autores (2025)
62%
13%
25%
SiNoTal vez
87%
13%
0%
AltoMedioBajo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
561
Análisis de la pregunta 7
Los resultados indican que el 87% de los
encuestados valora de manera alta la
utilización de diversas texturas para estimular
el sentido del tacto en los niños, mientras que
el 13% lo considera de importancia media.
Esta amplia aceptación evidencia un
reconocimiento generalizado sobre la
relevancia de la diversidad táctil para el
desarrollo de la motricidad fina, destacando su
aporte al fortalecimiento de habilidades
esenciales tanto para actividades cotidianas
como académicas. La percepción mayoritaria
subraya la necesidad de incorporar materiales
con texturas variadas en los procesos
educativos y de estimulación temprana,
promoviendo así un desarrollo integral y
equilibrado en la primera infancia.
8.- ¿Qué nivel de relación deberían tener los
niños con la naturaleza y el entorno que los
rodea?
Tabla 8
Pregunta 8
Indicador Frecuencia Porcentaje
Alto 7
87%
Medio 1
13%
Bajo 0
0%
TOTAL 8
100%
Fuente: Autores (2025)
Figura 13
Contacto con la naturaleza y su entorno
Fuente: Autores (2025)
Análisis de la pregunta 8
Los resultados muestran que el 87% de los
encuestados otorga una valoración alta a la
importancia de que los niños se relacionen con
la naturaleza y su entorno, mientras que el 13%
lo considera de importancia media. Esta
tendencia evidencia un reconocimiento
generalizado del papel que desempeña la
interacción directa con elementos del entorno
en la activación y fortalecimiento del sistema
sensorial. Además, resalta cómo esta conexión
contribuye al desarrollo integral de habilidades
motoras y cognitivas, subrayando la necesidad
de promover espacios y actividades que
faciliten el contacto con la naturaleza para
fomentar un crecimiento saludable y un
aprendizaje significativo desde la primera
infancia.
PROPUESTA
Fundamentación de la propuesta
La estimulación de los órganos sensoriales
resulta esencial en los niños en etapa de
crecimiento, ya que contribuye de manera
significativa a su desarrollo integral. En este
contexto, se plantea la elaboración de un álbum
que integre diversas texturas, juegos, figuras,
colores y otros elementos, con el fin de brindar
a los niños y niñas de la Unidad Educativa
“Liceo los Alisos” oportunidades de
estimulación sensorial, especialmente del
sentido del tacto. Este sentido es clave en el
proceso educativo, pues facilita habilidades
como la escritura y el desarrollo de la
coordinación óculo-manual. Durante los
primeros años de vida, los niños poseen una
alta capacidad para absorber conocimientos y
aprendizajes, por lo que resulta indispensable
proporcionarles experiencias que potencien
sus sentidos.
Esta propuesta responde a necesidades
detectadas en la Unidad Educativa “Liceo los
Alisos”, donde se evidencia la carencia de
material didáctico y una limitada atención por
parte de las autoridades educativas hacia este
aspecto. Ante esta problemática, surge la
iniciativa de dar una solución efectiva que
favorezca la estimulación sensorial,
reconociendo su importancia dentro del
87%
13%
0%
AltoMedioBajo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
562
proceso formativo de los niños y su impacto en
el aprendizaje a largo plazo.
Desarrollo de la propuesta
1.
Seleccionar, de manera conjunta entre
todas las integrantes, el diseño de las
portadas, el nombre del álbum y la paleta
de colores a utilizar.
2.
Escoger la primera plantilla y definir la
actividad que se desarrollará en ella.
3.
Repetir el proceso con cada una de las
actividades, estableciendo el orden según
los elementos, texturas, colores y figuras
que se desee enseñar a los niños.
4.
Diseñar moldes digitales y seleccionar las
formas y dibujos más adecuados para
crearlos manualmente e irlos incorporando
al álbum.
5.
Imprimir algunas figuras para luego
transferirlas a materiales como foamy,
cartulina o cartón.
6.
Escoger los colores apropiados para cada
figura y aplicarlos de forma creativa y
atractiva.
7.
Pegar, de manera ordenada, cada elemento
en las páginas correspondientes del álbum,
siguiendo la secuencia establecida.
8.
Añadir detalles adicionales a las figuras,
como contornos, cintas, lana, pegatinas y
otros adornos que enriquezcan su
presentación.
9.
Realizar los toques finales, corregir
imperfecciones y verificar que cada página
esté bien terminada y segura para evitar
que los niños enfrenten dificultades o
frustraciones durante su uso.
CONCLUSIONES
El estudio evidencia que las actividades
sensoriales son una herramienta esencial para
que las docentes de educación inicial faciliten
el aprendizaje significativo en niños y niñas, ya
que estas actividades no solo captan la atención
de los infantes, sino que también favorecen el
desarrollo de la motricidad fina, especialmente
la pinza digital, una destreza clave para evitar
dificultades futuras en su proceso de
aprendizaje.
La elaboración y aplicación de un álbum
con diversas texturas se presenta como un
recurso didáctico valioso que contribuye al
fortalecimiento de los movimientos finos,
permitiendo que los niños realicen actividades
con mayor facilidad, seguridad y confianza.
Además, este tipo de material estimula la
imaginación, la creatividad, el lenguaje verbal
y no verbal, así como habilidades relacionadas
con la preescritura, aportando a un desarrollo
integral desde la primera infancia.
Este recurso proporciona experiencias
táctiles, visuales y auditivas que enriquecen el
aprendizaje y la conexión de los niños con su
entorno, y tiene el potencial de ser utilizado no
solo en contextos educativos, sino también en
terapias ocupacionales y programas
especializados, fomentando la atención y la
exploración sensorial.
A pesar de sus aportes, la investigación tuvo
limitaciones como el tamaño reducido de la
muestra y la falta de mediciones directas sobre
el impacto del álbum en el desarrollo motriz de
los niños, lo que señala la importancia de
continuar con estudios que incluyan
evaluaciones cuantitativas y diseños
experimentales para validar y profundizar en
los beneficios observados.
En conclusión, la incorporación de
materiales sensoriales como el álbum de
texturas es una estrategia eficaz y necesaria
para potenciar el desarrollo integral en la
educación inicial, contribuyendo a superar
posibles dificultades en la motricidad fina y
fortaleciendo el proceso de aprendizaje desde
las etapas más tempranas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Otero, B. M. (2018). Percepciones de
terapeutas ocupacionales sobre el lenguaje
y la comunicación de los niños con déficit
de integración sensorial. Revista de la
Facultad.
Banguero, F. (2008). Diseño de un espacio
sensorial para la estimulación temprana de
niños con multidéficit. Revista Ingeniería
Biomédica.
Basante, L. (2021). Una mirada hacia la
integración sensorial en el aula de
primaria: Acercamiento a un estudio
reflexivo y conceptual [Tesis de
licenciatura, Universidad no
especificada].
Blanche, M. (2019). Revisión de la literatura:
Déficit de procesamiento sensorial en el
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 551-563
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A., & Paucar Rodríguez, S. G.
563
espectro del autismo. Revista Chilena de
Terapia Ocupacional, 7(1).
Cortázar, L. O. (2022). Gestión del marketing
sensorial sobre la experiencia del
consumidor. Revista de Ciencias Sociales.
García, J. (2022, febrero 16). OASA: Surtido y
calidad a tu alcance. Recuperado de
https://www.oasanorte.com/blogs/blog/lija
s-tipos-caracteristicas-y-uso
Gómez, S. (2021). Influencia de la práctica
deportiva en la integración sensorial en
niños: Evaluación estabilométrica [Tesis
de licenciatura, Universidad no
especificada].
Huertas, A. (2018). La estimulación sensorial en
el desarrollo cognitivo de la primera
infancia [Tesis de licenciatura,
Universidad no especificada].
Jiménez, G. (2021). Intervención de integración
sensorial en niños. Revista Chilena de
Terapia Ocupacional, 22(2).
Molinelli, C. (2021, diciembre 7). Psicología
infantil y juvenil. Recuperado de
https://www.camilamolinelli.com/benefici
os-jugar-plastilina/
Mora, Y. P. (2020). Estrategias de integración
sensorial en la educación infantil. Foro
Educacional, (34).
Palacios, A. (2020). Ilustración de torundas de
algodón [Ilustración].
https://www.bing.com/images/search?vie
w=detail
Pereira, L. (2019). Influencia de la estimulación
temprana en el desarrollo sensorio-motriz
de niños. Retos: Nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación.
Rubio, N. (2025, julio 11). Psicología y mente.
Recuperado de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/
tipos-de-papel
Savedra, K. (2019). El sistema de oferta de
restaurantes de alta gastronomía: Una
perspectiva sensorial de las experiencias
de consumo. Estudios y Perspectivas en
Turismo.
Serna, K. (2022). Desórdenes en el procesamiento
sensorial y el aprendizaje de niños
preescolares y escolares: Revisión de la
literatura. Revista Chilena de Terapia
Ocupacional, 17(2).
Serrano, P. (2019). La integración sensorial en el
desarrollo y aprendizaje infantil. Narcea
Ediciones.
Vives, A. (2020). La integración sensorial y su
importancia en el aprendizaje de los niños
con trastorno de espectro autista.
Cadernos Brasileiros de Terapia
Ocupacional.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., De la Cruz Espinosa, C. M., Hernández Daza, O. A.,
& Paucar Rodríguez, S. G. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.