De Abreu Cedeño, Y. D. C.
689
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
689-699
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.218
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de investigación original
Conociendo mi comunidad a través del arte patrimonial y
cultural: Urb. General Soublette y prolongación Soublette,
del estado La Guaira, Venezuela
Getting to know my community through heritage and cultural art: Urb.
General Soublette and Soublette extension, La Guaira state, Venezuela
Yoali Del Carmen De Abreu Cedeño
1
1
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, La Guaira, Venezuela
Recibido
: 2025-07-22 /
Aceptado
: 2025-08-22 /
Publicado
: 2025-09-05
RESUMEN
El presente artículo está basado en la experiencia laboral desarrollada como docente de las asignaturas Educación Artística
y, Arte y Patrimonio en el Liceo Bolivariano Narciso Gonell, ubicado entre la urb. General Soublette y la prolongación
Soublette, conformada por ocho sectores o barriadas de la parroquia Catia la Mar, en el estado La Guaira. Con el objeto
de que los jóvenes que conforman la matrícula del plantel, que cursan las asignaturas antes identificadas conocieran la
identidad patrimonial y cultural de su sector, se propuso la realización de estrategias didácticas insertadas en los objetivos
relacionados con la cultura y la interculturalidad. Desde el enfoque cualitativo, de la Investigación Acción
–
Participativa
y protagónica como método, acompañado del paradigma interpretativo, se planteó el estudio y conocimiento del
Patrimonio Cultural y las diferentes Manifestaciones Culturales, dando como resultado que estás comunidades poseen
una amplia variedad de manifestaciones culturales tangibles e intangibles y valores propios de la comunidad, que no son
conocidos por la mayoría de las y los habitantes, ni por la comunidad educativa del plantel. Las estrategias permitieron el
levantamiento de una data extraída de los informantes clave, docentes, comunidad, personas longevas del sector, que en
su conocimiento y relatoría fueron de gran aporte a esta nueva información que en ellos se consolidó.
Palabras clave:
interculturalidad; patrimonio; manifestaciones culturales; identidad patrimonial
ABSTRACT
This article is based on my experience as a teacher of Art Education and Art and Heritage at the Narciso Gonell Bolivarian
High School, located between the General Soublette neighborhood and the Soublette extension, which is made up of eight
sectors or neighborhoods in the Catia la Mar parish, in the state of La Guaira. To ensure that the young people enrolled
at the school, who take the aforementioned subjects, understand the heritage and cultural identity of their neighborhood,
the implementation of teaching strategies embedded in objectives related to culture and interculturality was proposed.
Using a qualitative approach, using Participatory and Protagonist Action Research as a method, accompanied by the
interpretive paradigm, the study and understanding of Cultural Heritage and the different Cultural Manifestations was
proposed. The result was that these communities possess a wide variety of tangible and intangible cultural manifestations
and community values, which are unknown to the majority of the inhabitants, nor to the educational community of the
school. The strategies allowed for the collection of data extracted from key informants, teachers, the community, and
long-standing people in the sector, whose knowledge and reporting made a great contribution to this new information that
was consolidated within them.
keywords
: interculturality; heritage, cultural manifestations; heritage identity
RESUMO
O presente artigo baseia-se na experiência profissional desenvolvida como docente das disciplinas Educação Artística e
Arte e Patrimônio no Liceu Bolivariano Narciso Gonell, localizado entre a urbanização General Soublette e a prolongação
Soublette, formada por oito setores ou bairros da paróquia Catia la Mar, no estado La Guaira. Com o objetivo de que os
jovens matriculados na instituição, que cursam as disciplinas anteriormente mencionadas, conhecessem a identidade
patrimonial e cultural de seu setor, propôs-se a realização de estratégias didáticas inseridas nos objetivos relacionados à
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
690
cultura e à interculturalidade. A partir da abordagem qualitativa da Pesquisa-Ação Participativa e Protagonista como
método, acompanhada do paradigma interpretativo, foi proposto o estudo e conhecimento do Patrimônio Cultural e das
diferentes Manifestações Culturais. Como resultado, constatou-se que essas comunidades possuem uma ampla variedade
de manifestações culturais tangíveis e intangíveis, bem como valores próprios, que não são conhecidos pela maioria dos
habitantes nem pela comunidade educativa da instituição. As estratégias permitiram a elaboração de um conjunto de dados
extraídos de informantes-chave, docentes, comunidade e pessoas idosas do setor, cujo conhecimento e relatos foram de
grande contribuição para consolidar essas novas informações.
palavras-chave
: interculturalidade; patrimônio; manifestações culturais; identidade patrimonial
Forma sugerida de citar (APA):
De Abreu Cedeño, Y. D. C. (2025). Conociendo mi comunidad a través del arte patrimonial y cultural: Urb. General Soublette y prolongación Soublette,
del estado La Guaira, Venezuela. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 689-699.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.218
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Venezuela es un país rico en
manifestaciones culturales las cuales forman
parte de la identidad del pueblo venezolano,
estas manifestaciones tienen un componente de
interculturalidad con gran arraigo en nuestras
comunidades donde se funden nuestras raíces
aborígenes originarias nuestras propias de su
creatividad e inspiradas en las necesidades del
quehacer diario, o dirigidas a atraer las fuerzas
de la naturaleza, invocar a sus dioses para pedir
la protección de su gente y de las cosechas. Así
encontramos los instrumentos musicales y de
caza, vasijas, petroglifos y otros objetos
vinculados. El conquistador europeo a su
llegada impuso elementos y manifestaciones
propias de sus países que fueron adaptadas y
luego fusionadas con las ya existentes.
Los africanos llegaron a nuestro continente
obligados a dejar su tierra, pero cargados de
recuerdos y vivencias y con el tambor como
instrumento fundamental para mantener su
identidad y rendir culto a sus dioses africanos.
De acuerdo al informe de la UNESCO (
Febrero 1982) en referencia a la cultura
popular tradicional se hace urgente el
aprendizaje y rescate de los valores culturales
nacionalistas, pero es evidente que para
sentirse identificado con estos elementos y
adquirirlos como valores, se requiere de un
conocimiento real de los mismos, en relación a
esto, en la reunión mundial de la UNESCO
para salvaguardar el folklore se hizo hincapié
en la necesidad de sensibilizar la elite
intelectual, medios de comunicación y sectores
de poder, para evitar que el elemento cultural
se convierta solo en espectáculos para
presentar en público.
La escuela es el lugar por excelencia para
lograr cambios fundamentales en nuestros
estudiantes, en sus madres, padres y
representantes, siempre que logremos
involucrarlos en nuestros proyectos escolares.
La cultura como manifestación espiritual
individual y colectiva está presente en el
quehacer diario, por eso desde nuestras
escuelas se debe trabajar la cultura y la
identidad nacional con el objetivo de fortalecer
nuestras raíces y valores, mucho más allá del
cumplimiento de los objetivos propuestos.
El presente artículo está basado en la
experiencia desarrollada como docente de las
asignaturas Educación Artística y, Arte y
Patrimonio. Estás asignaturas entre otros
objetivos plantean el estudio y conocimiento
del Patrimonio Cultural y las diferentes
Manifestaciones Culturales del país, a través
del cumplimiento de estos se pudo detectar
que las y los jóvenes de la institución: Liceo
Bolivariano Narciso Gonell, no conocían las
manifestaciones culturales de su comunidad, lo
que llevó a iniciar un proyecto para conocerlas
desde la fundación de la comunidad.
El propósito se basó en la realización de una
investigación desde el enfoque de la
Investigación Acción
–
Participación que
permitiera conocer la comunidad desde su
fundación y las manifestaciones culturales que
ellas poseen desde sus inicios. El liceo está
circunscrito a la urb. General Soublette y la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
691
prolongación Soublette, conformada por ocho
sectores o barriadas, de la parroquia Catia La
Mar, del estado La Guaira, en las cuales
habitan las jóvenes y los jóvenes que
conforman la matrícula del plantel.
Los estudiantes con ayuda de sus padres,
madres y representantes, investigaron como y
cuando fue la fundación de la comunidad Urb.
Soublette y las manifestaciones culturales
originarias. Esto con el fin de elaborar
estrategias que permitieran incorporan dichas
tradiciones como contenido de las asignaturas
antes señaladas. Utilizaron técnicas de
recolección de datos como entrevistas,
observación y análisis fotográficos.
Esta investigación realizada por los
estudiantes, dio como resultado que estás
comunidades poseen una amplia variedad de
manifestaciones culturales tangibles e
intangibles y valores propios de la comunidad,
que no son conocidos por la mayoría de las y
los habitantes, ni por la comunidad educativa
del plantel. La realidad comunitaria permitirá
fortalecer el trabajo escuela - comunidad a
partir de la promoción de las manifestaciones
culturales y valores comunitarios como
elementos fortalecedores para consolidar la
identidad cultural. Para ello se utilizaron
también por parte de la docente, estrategias
didácticas que insertaron en los objetivos de las
asignaturas relacionadas, la cultura y la
interculturalidad del sector.
Hablando de Cultura
La cultura está ampliamente definida como
el conjunto de las actividades propias de una
comunidad, sociedad o país. Cultura son los
valores, tradiciones, creencias, costumbres,
lenguaje y expresiones artísticas que
caracterizan a un grupo de personas o
comunidades. La cultura es un componente
fundamental de la identidad de un pueblo, que
abarca lo espiritual, lo afectivo y lo material
que va pasando de generación en generación,
recibiendo nuevos aportes que enriquecen el
quehacer cultural de esa entidad. Son además
los conocimientos, hábitos, técnicas que va
adquiriendo esa comunidad y sus habitantes.
El estudio de la cultura desde la escuela
centro de formación por excelencia de la
sociedad debe ser impulsado atendiendo al
estudio de la realidad endógena, para que las y
los estudiantes tengan un mayor acercamiento
y afinidad con sus raíces. Es por ello que el
estudio de la cultura, las manifestaciones
culturales y el patrimonio cultural debe ser un
eje fundamental en la educación, como
elementos de unidad y formadores de valores.
La urb. Soublette de Catia La Mar, posee un
amplio y riquísimo abanico de manifestaciones
culturales que enriquecen su patrimonio
cultural. A partir del trabajo realizado desde las
asignaturas relacionadas con el arte y la cultura
en el plantel, se determinó el escaso
conocimiento que poseen sobre estas
manifestaciones autóctonas que son de vital
importancia para el desarrollo de las
comunidades y una mejor convivencia. Es por
ello que se plantea el acercamiento con las
raíces culturales del entorno a través de un
proyecto de investigación desarrollado por los
propios estudiantes con la ayuda de sus padres
y representantes, en su propia comunidad y con
los que más saben por su trayectoria y
habitabilidad.
El propósito que se planteó en base a la
realización de una investigación desde el
enfoque de la Investigación Acción
–
Participación permitió identificar las
principales manifestaciones culturales
presentes en la Urb. Soublette desde su
fundación, para difundirlas en la comunidad.
Los informantes clave son de la Urb. General
Soublette y la prolongación Soublette,
conformada por ocho sectores o barriadas, en
las cuales habitan las jóvenes y los jóvenes que
conforman la matrícula del plantel.
Los estudiantes con ayuda de sus padres,
madres y representantes, investigaron cómo y
cuándo fue la fundación de la comunidad Urb.
Soublette y las manifestaciones culturales
originarias.
Conociendo el plantel educativo
El Liceo Bolivariano Narciso Gonell se
encuentra ubicado en la Urb. General Soublette
de la Parroquia Catia La Mar, una comunidad
rica en manifestaciones culturales que están
presentes desde la fundación de la misma
cuando era un poblado de campesinos y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
692
pescadores a orillas de la playa en lo que
actualmente es el Balneario de Catia La Mar.
Este plantel inició sus actividades
administrativas el 06 de septiembre de 1973,
año escolar 1973-1974, inaugurado el 24 de
noviembre de 1973, en la sede en construcción
destinada en aquel momento para el Instituto
Ciclo Básico Creación Catia La Mar, siendo su
primer director el Profesor Mario Pereira
Ramírez y sus primeras docentes fueron: Adela
Ramírez, Mireya Pereira de Santana y Rosa
Margarita de Fiol.
Fue bajo la presidencia del Dr. Rafael
Caldera con el nombre de Instituto Ciclo
Básico “Narciso Gonell” que inicia
formalmente sus actividades académicas el 10
de enero de 1974. En el año escolar 2004-2005
la institución recibe la asignación de Liceo
Bolivariano piloto, Unidad Educativa
Nacional “Narciso Gonell” del es
tado La
Guaira, para impulsar la Educación
Bolivariana, contaba en ese momento con una
matrícula de 1331estudiantes.
La institución lleva el nombre del prócer de
la independencia Narciso Gonell. La Unidad
Educativa Nacional “Narciso Gonell”, es un
plantel perteneciente al Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Está ubicado en la
urb. General Soublette, parroquia Catia La Mar
del estado La Guaira, su misión institucional es
formar ciudadanos y ciudadanas con una
educación integral, de calidad, que fortalezca
la parte humana en interacción con las áreas
académicas.
Su visión, lograr una institución en
participación constante con la comunidad,
unidas en la elaboración y ejecución de
proyectos para la formación pedagógica, el
quehacer comunitario y la innovación
tecnológica, insertando valores para la
convivencia, la cooperación y la armonización
en la toma de decisiones. Cuenta con: Personal
Directivo, Docentes de aula, Docentes
Coordinadores, Departamento de Evaluación y
Control de Estudio, personal obrero
administrativo y madres elaboradoras.
El plantel cuenta con comedor, biblioteca,
salón de costura para el desarrollo endógeno,
gradas para la recreación y esparcimiento,
además de una cancha que en las tardes es
utilizada por la comunidad. Para el desarrollo
de este artículo investigativo se revisaron
diferentes bibliografías que dieron luces a la
autora sobre el tema a tratar, cuyos principales
elementos fueron: la escuela, la cultura, la
comunidad, el rol del docente y las estrategias
didácticas para lograr los objetivos. Se trató
que los objetivos no se dieran por mero
cumplimiento, sino que sean elementos que
queden y den cambios fundamentales en la
vida de los estudiantes, su familia y
comunidad.
Bases teóricas de sustento
Cultura
Cada pueblo deja siempre una huella en su
paso por la tierra que habita. Esta huella en la
tierra podemos asociarla con el significado de
cultura usado por los latinos quienes la
concebían según Gómez Pellón, Eloy. (2007)
..."cultivo" o "cuidado" y Catón empleó el
té
rmino en referencia al campo (“agri‐
cultura”). Valiéndose de la idea de “cultivo de
la tierra” o agricultura, Cicerón utiliza la
metáfora de cultura animi, es decir, “cultivo
delalma”, que nos aproxima un tanto al sentido
que, en la actualidad, tiene el término en las
lenguasoccidentales. De todas formas, el
sentido más característico del término en época
clásica era el referido al campo.
E.B. Tylor quien acuñó una de las
definiciones más clásicas de la cultura, y ya
con el sentido que tiene hoy, en 1871, en
Cultura Primitiva: "La cultura o civilización,
en sentido etnográfico amplio, es ese todo
complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en
cuanto miembro de una sociedad.
Identidad Nacional
Tal como lo define vía Definición ABC
https://www.definicionabc.com/general/identi
dad.php: son todos los elementos comunes que
unen a un pueblo, una nación, personas, tales
como el idioma, la religión, gastronomía,
folklore, música, danza, y muchos otros
elementos; es un sentimiento común a todos
los ciudadanos que conforman un país.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
693
Valor
El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor
decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez
de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad
de la persona, mientras que el contravalor lo
despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3).
Valores
Ética, solidaridad, respeto, generosidad,
tolerancia, honestidad, cooperación, y
responsabilidad.
Valores culturales
Son un conjunto de creencias, costumbres,
lenguas y tradiciones compartidas y que
identifican a un grupo de personas. Los valores
culturales establecen el sentido de pertenencia
que una persona tiene con respecto a su
comunidad, pueblo, ciudad y país. Estos
valores son propios y exclusivos de un grupo
de personas, de allí que establecen la identidad
cultural de los individuos.
Bases legales de sustento
Plan de la Patria de la República
Bolivariana de Venezuela, Gran Objetivo
Histórico N° 2, en sus objetivos estratégicos y
generales plantea:
-
2.2.3 Potenciar las expresiones culturales
liberadoras del pueblo.
-
2.2.3.5 Desarrollar investigaciones sobre
tradiciones culturales que impulsen el
conocimiento y práctica cultural.
Entre las políticas y programas del sector
formación encontramos:
-
N° 1.- Promocionar las artes, saberes y
manifestaciones tradicionales y populares
orientadas a la consolidación de la
identidad nacional.
También tenemos como basamento legal la
Ley Orgánica de Educación venezolana.
Abordaje cultural de la Urbanización Urb.
General Soublette y la prolongación
Soublette
Entre las principales manifestaciones
culturales de carácter religioso encontradas en
la Urbanización Soublette podemos destacar:
Devoción a la Virgen Del Carmen
Patrona eclesiástica de la comunidad.
Manifestación de carácter religioso que tiene
una tradición de aproximadamente 125 años,
pues nació en el antiguo poblado de Curupao a
orillas de la playa, en lo que hoy se conoce
como el Balneario de Catia La Mar. Existen
varias historias acerca del inicio de esta
devoción las más conocidas son: Según
cuentan los primeros pobladores en 1850 se
mudó para Catia La Mar una familia de
apellido Olivares llevando consigo un
estandarte bordado de la Virgen del Carmen.
Con el pasar de los años se le fueron
atribuyendo propiedades milagrosas. Se decía
que de él emanaban rayos de luz, intensos
olores de flores e inclusive melodías
celestiales.
Otros vecinos del sector al presenciar estas
manifestaciones milagrosas se hicieron
devotos de la Virgen. Entre los muchos
milagros atribuidos al lienzo, está la curación
de la novia de Eugenio Rojas, quien prometió
a la Virgen que tallaría su imagen en madera si
curaba la tuberculosis que padecía su pareja.
Otra muestra de devoción es una capilla que se
encuentra en la Urbanización Carlos Soublette,
donde cada año se celebra la fiesta de la Virgen
del Carmen. Antiguamente cada 16 de julio se
decoraba las cuadras. Grupos musicales como
la Banda Marina y Los Antaño del Estadio
amenizaban la gran fiesta.
En otra historia cuentan los habitantes de la
comunidad que 14 en el año 1899 llegó al
pueblo Eugenio Rojas apodado "arteólogo"
quien era oriundo de Maiquetía y se
desempeñaba como artesano en la Hacienda
del Rincón. Este visitante entro a la pequeña
capilla consagrada a la Virgen del Carmen, y
se arrodilló ante el estandarte para pedir por la
sanación de su novia quien padecía de
tuberculosis y prometió que le realizaría una
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
694
imagen de madera en acción de gracias por la
sanación.
El 02 de mayo de 1900 en víspera de las
festividades de la Cruz de Mayo llegó al
pueblo una carreta con una caja de madera, los
visitantes solicitaron al Sr. Pedro Vicente
Izaguirre comisario del pueblo quien debía
recibir el cargamento junto con una carta luego
de recibirla y de despedir a los visitantes, el
Comisario rompe la carta porque no sabía leer
y no quería que el pueblo lo supiera. En la
celebración de la fiesta de la Cruz de Mayo era
tradición que el comisario regalara el
aguardiente, al llegar el inicio de la festividad
el comisario no había comprado el licor, pero
le hizo creer a la gente que ya lo había
solicitado y pronto llegaría. En la noche antes
de dar inicio al velorio, una mujer le preguntó
al comisario: ¿dónde está el aguardiente que
nos prometiste? el comisario que sabía que ese
día no habría aguardiente le contesto: ¡El que
quiera beber que vaya y destape la caja de
madera que está en la comisaria... Enseguida
todos los hombres se dirigieron a la oficina y
abrieron la caja inmediatamente se oyeron
exclamaciones que decían, Dios mío! es la
Virgen del Estandarte Aparecida!... es la
Virgen del Carmen!... Salieron a dar la noticia
al resto del pueblo y comenzaron a venerar la
imagen.
La celebración en honor a la Virgen del
Carmen patrona de la comunidad actualmente
se celebra llevando la imagen desde la última
semana de junio a las comunidades que forman
el punto y círculo de la iglesia. La imagen llega
cada noche al sector donde se realiza la Santa
Eucaristía, luego se da inicio a la fiesta popular
donde vecinas y vecinos comparten diferentes
dulces y comidas típicas, bailes y danzas
populares
Parranda del Niño Jesús (Peregrinación del
Divino Niño Jesús)
Tradición con más de 150 años en la
comunidad la cual forma parte de la tradición
católica de celebrar la navidad del hijo de Dios,
anteriormente se celebraba el 24 de diciembre,
se iniciaba con la celebración de la misa de
gallo al finalizar se llevaba la imagen del Niño
Jesús de casa en casa, solo en lo que se conoce
como la Soublette vieja, durante el recorrido se
cantaban aguinaldos y parrandas, los dueños de
casa brindaban a los visitantes con bebidas y
comida en esta época la imagen era custodiada
por la familia Hernández. Luego se realizaba el
06 de enero llevando la imagen del Niño de
casa en casa por todas las comunidades vecinas
a la Iglesia.
Desde el año 2004, se retoma está
peregrinación que se dejó de realizar por
mucho tiempo. Este nuevo periodo inicia por
una manifestación recibida por el señor José
Antonio Marcano Ladera, donde en aparición
el Niño Jesús le pide salir a peregrinar y
evangelizar llevando la centenaria imagen a las
familias para estimular la unidad y el amor al
Divino infante. Esta manifestación tuvo lugar
el 12 de diciembre de 2004, día de la Virgen de
Guadalupe. La peregrinación se extendió por
todo el estado La Guaira y ha visitado otros
estados como Mérida, Carabobo; Aragua y
Nueva Esparta.
La Peregrinación del Divino Niño Jesús
destaca entre sus elementos culturales los
cantos de aguinaldos, parrandas y fulías
propias de las costas de Catia La Mar,
Carayaca y Tarma. Las cantantes crean sus
propias estrofas y estribillos en alusión al Niño
Jesús, su Madre María y acontecimientos
propios de la peregrinación. Se destaca el uso
de tambores, maracas y charrasca para
acompañar los cantos.
Luego de recorrer las diferentes parroquias
por entre cinco y seis meses, se culmina con la
celebración Eucarística el primer sábado del
mes febrero, donde se realiza el recorrido de la
imagen por la comunidad y se termina con una
fiesta popular. Todo con el acompañamiento
de la Cofradía del Niño Jesús Peregrino de
Catia La Mar.
Fiesta de San Juan Bautista
Se realiza en la comunidad desde sus
inicios. tuvo mucho auge en los años 50
cuando la noche del 23 de junio se iniciaba la
celebración en honor a San Juan Bautista y se
recordaban a los Juan de la comunidad a
quienes se le dedicaban versos. La fiesta
contaba con la participación de mucha gente
quienes asistían de varios lugares del estado.
Entre los primeros tamboreros se recuerda a:
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
695
Julián Ladera, Felipe Lozano, Benito Corro y
Antonio Iriarte quien también cantaba junto a
Julio Acosta y Raúl Mayora, las mujeres
cantantes eran: María de la Paz, Adalberta
Ladera, Antonia Corro, Coromoto Mayora,
Antonia, Sila y Guillermina Mendoza quien
además tocaba los palitos.
Actualmente están conformadas en
Cofradía de San Juan Bautista. Aunque hubo
cambios en la forma de celebrarlas, ahora se
inician las festividades con la celebración de la
Santa Misa en homenaje al Santo, el día 24 de
junio. La celebración inicia el 23 de junio y
dura hasta la madrugada del 25 del mismo mes
con el incesante toque y baile de tambores. La
imagen del santo es preparada y vestido en la
casa de las Mendoza quienes son las custodias
de esta tradición. En los últimos años está
manifestación a tenido un gran auge y
vistosidad en la comunidad.
Velorio de cruz de mayo
El velorio de la cruz de mayo es una de las
manifestaciones culturales con mayor arraigo,
pues data desde antes de la colonia, cuando los
indígenas se reunían para agradecer a los
dioses con loas los favores concedidos.
Nuestros antepasados, al llegar al mes de mayo
adornaban la Santa Cruz con las primeras
flores del año, como ofrenda para obtener
buenos frutos. Desde el 1° de mayo se inicia
los preparativos para lucir altares en las
comunidades. La cruz es adornada con flores
artificiales, naturales, telas multicolores, entre
otras cosas. En La urb. Soublette el velorio se
vive de manera muy particular, pues se le hace
una adoración a la cruz con ofrendas y cantos
de fulías (estilo musical típico de la costa,
donde se tocan tambores, maracas, cuatros y se
cantan temas populares de la región uniendo
las culturas indígena, española y africana).
Anteriormente la familia que se encargaba de
esta tradición era la familia Corro.
Celebración de la Semana Santa
Existen dos versiones que explican el origen
de la tradición de la Bendición de las palmas.
Una de ellas cuenta que la tradición fue traída
por los primeros habitantes españoles que se
instalaron en el país en la época de la Colonia.
Otra de las versiones sugiere que la tradición
comenzó en 1770 en medio de una epidemia de
fiebre amarilla que motivó que los peones de
las haciendas buscaran palmas en el bosque
para bendecirlas.
En la Urb. Soublette, la celebración de la
Semana Santa comenzó en 1953 cuando se
construyó la primera iglesia de la parroquia. La
Sociedad del Santísimo es el grupo encargado
de buscar las palmas unos días antes del
Domingo de Ramos para repartirlas a
tempranas horas de la mañana en el sector
conocido como Marapa - Marina y de allí se
baja en procesión hasta la Iglesia para la
celebración eucarística.
Procesión del Nazareno
El Miércoles Santo a las seis de la tarde, al
finalizar la misa, las imágenes del Nazareno y
de la Virgen Dolorosa son sacadas en
procesión a recorrer la comunidad. La primera
imagen en salir de la iglesia es la de Cristo, la
cual estará seguida durante toda la procesión
por la de la Virgen. Los vecinos y las damas
pertenecientes a las distintas sociedades
católicas acompañan el trayecto rezando el
rosario, cantando himnos y oyendo música
sacra reproducida en el equipo de sonido de un
automóvil que va delante de la procesión. La
procesión del Nazareno de esta comunidad es
acompañada por peregrinos y peregrinas de
diferentes parroquias del estado La Guaira.
Vía Crucis Viviente
Se realizaba el Viernes Santo a partir de las
nueve de la mañana desde la capilla Virgen Del
Valle de la Roraima y recorre todos los
sectores de la comunidad hasta llegar a la
iglesia Nuestra Señora Del Carmen de La
Soublette, al mediodía. Durante el recorrido y
en cada estacón se realizaba la representación
de la pasión de Cristo y luego se hacia la
respectiva reflexión hasta cumplir las catorce
estaciones. Los actores y actrices eran las y los
integrantes de los grupos apostólicos.
Santo Sepulcro
Es una tradición de carácter religioso que
consiste en llevar en procesión las imágenes
del Santo Sepulcro y María Dolorosa, durante
esta procesión los niños, niñas y jóvenes de la
comunidad se visten a la usanza de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
696
primeros siglos del cristianismo y llevan en sus
manos todas las reliquias referentes a la
crucifixión y muerte de Cristo.
Misas de aguinaldos
Es otra tradición de mucho arraigo religioso
y tradicional, se celebran del 1 al 24 de
diciembre, en homenaje al nacimiento del Niño
Jesús. Las vecinas manifestaron que en sus
tiempos de juventud cuando se inició la
parroquia eclesiástica eran muy concurridas y
al finalizar se realizaban las patinatas. También
mencionaron a la vecina Anita Ladera de
Mayora, ya fallecida que fue muy famosa
debido a que al final de las misas vendía las
sabrosas arepitas dulces, con café o chocolate,
según el gusto de la gente.
En los conversatorios con mujeres
fundadoras de la comunidad nos contaron
algunas tradiciones, creencias e historias que
han pasado de generación en generación. Estas
conversaciones las sostuvimos con las señoras:
Rufina Cedeño de León, Rosalbina Ladera,
Gloria Mayora, Guillermina Ladera, Maritza
Corro, Hilda Mendoza, Teodarda Cedeño entre
otras y otros habitantes de la comunidad.
Entre las principales tradiciones orales que
conocimos, encontramos:
Novenario para un difunto
Cuando fallece un ser querido sus familiares
y amigos organizan después del entierro el
novenario del difunto. Éste consiste en rezar
durante nueve días un rosario por el alma y
vida eterna del mismo. El novenario se lleva a
cabo en un lugar de la casa, generalmente la
sala, en donde se coloca una mesa pequeña con
un mantel blanco sobre el que se coloca una
foto del fallecido, un vaso con agua y una vela.
La última noche se coloca un altar de nueve
tramos o escalones alumbrado con velas el cual
se va desarmando al ritmo de las jaculatorias.
Los participantes se reúnen en la tarde, toman
asiento y una persona experta guía el rezo del
rosario. Cuando éste termina los dueños de la
casa brindan un pequeño refrigerio con café,
chocolate, queso blanco y galletas.
Canto de la pavita
Cuando cae un aguacero o cuando un vecino
muere, es probable que se deba a la influencia
nefasta de la pavita. Según los habitantes de la
región, la pavita es un ave agorera. Su sola
presencia sobre un árbol y su canto sobre la
rama en que se posa anuncian la muerte de un
vecino.
Cura de cadillos
Para curar la aparición de cadillos -
endurecimientos circulares de la piel en manos
o brazos- se realizaba un sencillo ritual: se
coloca una moneda de medio sobre el cadillo
y, mientras ésta permanezca allí, debe decirse
lo siguiente: “Cadillo tengo cadillo vendo.
Aquí lo dejo y me voy corriendo”. Tras ello, la
moneda se lanza hacia atrás y se debe salir
corriendo sin voltear, pues de lo contrario se
pierde el efecto. Los lugares utilizados para
este ritual eran: La calle principal bajando en
la esquina de la antigua lavandería con la casa
de la Señora Anita Ladera, esto porque allí se
encuentra una cruz en el camino, requisito
indispensable para la cura. También se
realizaba en la avenida el ejército, donde había
una encrucijada con la vía a la playa donde
actualmente esta ASOPREDI. Está historia el
relato la Señora Rufina de León, fundadora de
la comunidad.
Juegos Tradicionales
Los juegos más recordados por las vecinas
y vecinos fueron: las metras que son unas bolas
pequeñas de vidrio o plástico coloreado. El
garrufio: es un juguete conformado por una
chapa con dos huequitos en el centro donde se
atraviesa con un pabilo, para la realización de
estos garrufios buscaban las chapas en la
bodega del portugués o en el bar adyacente a la
vereda cinco. Entre ellos: Juego de trompo: es
un juguete de madera o plástico, de forma
cónica y con el extremo inferior muy delgado
terminado en una punta de hierro o acero.
Juego de pisé
En este juego participan tres o más niños,
quienes dibujan en el suelo nueve cuadros
enumerados, dispuestos formando un avión.
Entre los jugadores se realiza un sorteo para
determinar quién juega primero. Cada
participante debe tener una piedra pequeña y
chata que servirá como ficha. Cada jugador
lanza su ficha hacia uno de los cuadros del
avión. Tras ello, recorre cada uno de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
697
cuadros saltando sobre un pie, sin tocar el
cuadro que tenga la ficha.
“Echar cocos”
Se celebra en temporada de Semana Santa y
consiste en chocar dos cocos” cocos secos
hasta que uno de los dos se rompa. Dos
participantes toman cada uno un coco seco de
un montón. Buscan el ojo del coco y lo
protegen, pues ésta es la zona más frágil y que
se puede romper con mayor facilidad. Un
participante sostiene su coco firmemente
mientras el otro lo golpea con el suyo,
buscando romper el fruto del contrincante en la
zona marcada previamente (la cual se ubica en
medio de las venas de la fruta). Era una
tradición muy arraigada en el sector los cocos
partidos se los regalaban a las mujeres y con
ellos realizaban los dulces típicos de la
temporada como: arroz con coco, majarete y
conservas de coco.
Pelotica de goma
Las reglas del juego de la pelotica de goma
son similares a las del béisbol. A diferencia de
este deporte, los equipos que participan en el
juego son de cinco integrantes cada uno. Un
equipo cubre y la otra batea, alternando sus
participaciones. La pelota se “batea” con la
mano. El equipo que 19 logre hacer más
carreras hasta el noveno inning es el ganador
del partido.
Platos típicos de la comunidad.
Arepitas de anís dulce
Es un dulce criollo que lleva los siguientes
ingredientes: un kilo de harina de maíz
precocida, una panela de papelón, anís en
semilla, aceite y queso. Para su preparación: se
coloca en un envase la harina con agua y se
amasa. Aparte se derrite el papelón en una olla
con agua hasta que se vuelva melado para
luego echarlo a la masa. Posteriormente se
incorpora el queso rallado, el anís en semilla y
se amasa nuevamente. Por último, se calienta
un sartén o caldero con suficiente aceite y se
fríen las arepitas hasta que queden bien
doraditas. Son muy recordadas las arepitas
dulces realizadas por la señora Anita Ladera
quien las vendían acompañadas de un café o
chocolate caliente al salir de las misas de
aguinaldo en diciembre.
El raspao o granizado
Es un helado muy refrescante, elaborado a
base de hielo y jarabes de frutas. Se prepara
raspando un bloque de hielo con una
herramienta de metal, cuya cuchilla gira por
acción manual. La raspadura del hielo se
coloca en un vaso o en un cono de papel
parafinado y se le agrega el jarabe de fruta
escogido por el consumidor. Los sabores más
solicitados son parchita, tamarindo, limón y la
colita. Una vez listo, el raspao se puede cubrir,
si se desea, con una capa de leche condensada.
Eran famoso los del raspadero que con su
carrito rojo estaba situado frente al hospitalito,
ninguno de los entrevistaos recordó su nombre.
Guarapo de malojillo y orégano
Es un remedio casero consumido cuando se
tienen problemas bronquiales. Se pone a hervir
agua hojas de malojillo y orégano orejón.
Cuando estén cocidas se bajan del fuego y se
les agrega azúcar al gusto Agua de arroz
tostado Es un remedio casero utilizado para los
dolores estomacales. Se coloca una cantidad
razonable de arroz en una olla o caldero al
fuego. Cuando esté tostado se le agrega una
taza de agua más y se retira del fogón. Se deja
enfriar para colar y 18 envasar.
REFLEXIONES
La realización de este artículo es la narrativa
de parte de la experiencia de la autora desde
sus inicios como docente del área educación
artística y su inquietud por ir más allá del
objetivo planteado en los programas, la
educación y la cultura deben ir de la mano
constantemente porque forman parte
indivisible de la formación. El adentrarse y
conocer más de cerca la comunidad y sus
inicios permitió a los estudiantes tener más
sentido de pertenencia e incorporarse en las
actividades culturales que se realizan en el
plantel.
Se recolectó información importante sobre
los inicios de la comunidad, lugar donde estaba
ubicada, familias fundadoras y orígenes de
ellas; manifestaciones culturales de mayor
arraigo y la identificación de ¿cuáles se han
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
698
perdido? Aunque algunos entrevistados
manifestaron no conocer las definiciones
exactas de las palabras valor y valores
comunitarios, en las entrevistas se pudo
evidenciar que los principales valores de esta
comunidad en sus inicios fueron: Solidaridad,
generosidad, cooperación, honestidad, respeto,
responsabilidad y tolerancia. También
manifestaron prestar su apoyo en el proceso de
recolección de información para el rescate de
la identidad cultural de la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jara Holliday, O. (1994). Para sistematizar
experiencias: Una propuesta teórica y
práctica (1.ª ed.). Editorial Alforja.
Ley Orgánica de Educación. (2009, 15 de agosto).
Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N.° 5.929
(Extraordinario).
Ley del Plan de la Patria 2013-2019. (2013, 4 de
diciembre). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N.° 6.118
(Extraordinario).
Lucena, M. (2005, 4 de junio). Para conocer más
de nuestra historia alumnos del Gonell
visitaron la Casa Guipüzcoana. La Verdad,
p. 1.
Lucena, M. (2005, 20 de diciembre). Alumnos del
Gonell presentan proyecto de pintura lítica.
Diario de Vargas: La Verdad, p. 10.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
(2016). Descolonización de saberes y
haceres: Programa pedagógico
intercultural para la vivencia de la
descolonización de la cotidianidad a partir
de prácticas interculturales desde la
relación escuela-familia-comunidad.
Caracas.
Parra de Colmenares, Z. (s. f.). Manifestaciones
culturales en la resignificación de valores
de identidad a partir de los estudios de
postgrado en la UPEL [Trabajo de grado,
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador]. Disponible en:
zullparr@yahoo.com
(consultado el 14 de
julio de 2018).
Paredes, Y. (2005a). De la escuela reproductora
hacia la escuela transformadora [Hoja
desplegable]. Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes. Dirección de Currículo
y Planificación Educativa. Caracas.
Paredes, Y. (2005b). El componente cultural como
constitutivo del currículo [Hoja
desplegable]. Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes. Caracas.
Paredes, Y. (2005c). Venezolanidad,
interculturalidad y currículo [Hoja
desplegable]. Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes. Viceministerio de
Asuntos Educativos. Caracas.
Pérez Paredes, M. del C. (2016, 12 de diciembre).
Investigación Acción Participativa (IAP)
como elemento de fortalecimiento
educativo. Revista Scientific.
Revista de Ciencias Sociales, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador,
Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (2016). Manual de trabajos de
grado de especialización y maestría y tesis
doctorales (5.ª ed.). FEDUPEL.
Risieri, F. (1958). ¿Qué son los valores?:
Introducción a la axiología. Fondo de
Cultura Económica.
Trigueros, Á. A. (s. f.). Antonio Gramsci en los
estudios culturales de Raymond Williams.
Methaodos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
De Abreu Cedeño, Y. D. C. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 689-699
De Abreu Cedeño, Y. D. C.
699
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.