90 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ e-ISSN 3073-1151 Octubre-Diciembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 4 , 90-104 https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.219 Artículo de Investigación . Causas de la Deserción Estudiantil en la Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Cochabamba, durante el periodo 2021-2024 Causes of Student Dropout at the Military School of Engineering, Cochabamba Academic Unit, during the 2021 2024 Period Causas da Evasão Estudantil na Escola Militar de Engenharia, Unidade Acadêmica de Cochabamba, durante o Período de 2021 2024 Israel Alejandro Via Guzman 1 ​ ​ 1 Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba, Bolivia Recibido : 2025-08-25 / Aceptado : 2025-10-02 / Publicado : 2025-10-10 RESUMEN La presente investigación se enmarca en los estudios sobre la deserción estudiantil en pregrado en América latina y tiene como objetivo describir las principales causas de la deserción estudiantil en los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería durante el periodo 2021-2024. Para ello analizaremos 3 ejes: el primero Identifica causas de carácter sociofamiliar, el segundo clasifica los casos de deserción estudiantil según el tipo de deserción y el tercero caracteriza las causas de índole socioeconómico e institucionales que inciden en la deserción estudiantil. Es importante analizar cuál es la capacidad de las instituciones educativas para retener y acompañar a los estudiantes y que tipo de seguimiento realizan. Esto a partir de un diseño transversal que nos permite recopilar y analizar datos en un único momento en el tiempo, con carácter explicativo por el interés en conocer y profundizar en las relaciones causales y de influencia entre las variables de estudio. Asimismo, la presente investigación adopta una metodología no experimental, ya que no se manipulan variables, sino que se observa el fenómeno de la deserción universitaria en su contexto natural. Se emplea el método biográfico narrativo, orientado a la reconstrucción de historias de vida y eventos significativos en la trayectoria académica de los sujetos. Para la recolección de datos, se utiliza la técnica de entrevista estructurada, lo que permite obtener información consistente y comparable entre los diferentes participantes. El muestreo por conveniencia se justifica por la accesibilidad y disponibilidad de los estudiantes que han enfrentado situaciones relacionadas con la deserción. Palabras clave: deserción estudiantil; sociofamiliar; socioeconómico ABSTRACT This research is part of the research on undergraduate student dropout rates in Latin America and aims to describe the main causes of student dropout among students at the Military School of Engineering during the 2021-2024 period. To do so, we will analyze three axes: the first identifies socio-familial causes; the second classifies student dropout cases according to the type of dropout; and the third characterizes the socioeconomic and institutional causes that influence student dropout. It is important to analyze the capacity of educational institutions to retain and support students and the type of follow-up they provide. This is based on a cross-sectional design that allows us to collect and analyze data at a single point in time, with an explanatory purpose due to the interest in understanding and delving deeper into the causal and influential relationships between the study variables. Furthermore, this research adopts a non-experimental methodology, as no variables are manipulated, but rather the phenomenon of university dropout is observed in its natural context. The narrative biographical method is used to reconstruct life stories and significant events in the subjects' academic careers. Structured interviews are used to collect data, allowing for consistent and comparable information across participants. Convenience sampling is justified by the accessibility and availability of students who have experienced situations related to dropping out of school. keywords : student dropout; socio-family; socioeconomic
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 91 RESUMO A presente pesquisa insere-se nos estudos sobre a evasão estudantil na graduação na América Latina e tem como objetivo descrever as principais causas da evasão estudantil entre os alunos da Escola Militar de Engenharia durante o período de 2021 a 2024. Para isso, serão analisados três eixos: o primeiro identifica causas de caráter sociofamiliar; o segundo classifica os casos de evasão estudantil de acordo com o tipo de evasão; e o terceiro caracteriza as causas de natureza socioeconômica e institucional que influenciam a evasão estudantil. É importante analisar qual é a capacidade das instituições educacionais de reter e acompanhar os estudantes, bem como o tipo de acompanhamento que realizam. Isso se baseia em um delineamento transversal, que permite coletar e analisar dados em um único momento no tempo, com caráter explicativo, devido ao interesse em compreender e aprofundar as relações causais e de influência entre as variáveis de estudo. Além disso, esta pesquisa adota uma metodologia não experimental, pois não há manipulação de variáveis; o fenômeno da evasão universitária é observado em seu contexto natural. Utiliza-se o método biográfico-narrativo, voltado para a reconstrução de histórias de vida e eventos significativos na trajetória acadêmica dos sujeitos. Para a coleta de dados, emprega-se a técnica de entrevista estruturada, o que possibilita obter informações consistentes e comparáveis entre os diferentes participantes. A amostragem por conveniência é justificada pela acessibilidade e disponibilidade dos estudantes que enfrentaram situações relacionadas à evasão. palavras-chave : evasão estudantil; sociofamiliar; socioeconômico Forma sugerida de citar (APA): Via Guzman, I. A. (2025). Causas de la Deserción Estudiantil en la Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica Cochabamba durante el periodo 2021-2024. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 90-104. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.219 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN La deserción ​estudiantil en la educación superior constituye una problemática crítica para las instituciones universitarias, los sistemas educativos nacionales y, sobre todo, para los propios estudiantes, cuyas trayectorias formativas se ven abruptamente interrumpidas. Esta situación, lejos de ser un fenómeno aislado, afecta a miles de jóvenes en América Latina y evidencia profundas desigualdades sociales, económicas y estructurales en los sistemas de educación superior. En Bolivia, y específicamente en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) Unidad Académica Cochabamba, el abandono de estudios ha sido una constante preocupante, especialmente en los últimos años, motivando la necesidad de realizar un análisis riguroso de sus causas. El presente trabajo surge como respuesta a la urgencia de comprender este fenómeno en un contexto específico, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la decisión de los estudiantes de abandonar sus estudios. La motivación central radica ​en aportar insumos que permitan mejorar las estrategias de retención académica y fortalecer el acompañamiento institucional, especialmente en carreras de alta exigencia como la Ingeniería Comercial. En el marco de esta problemática, numerosos autores han abordado el tema desde diversas perspectivas. Tinto (1993), uno de los referentes teóricos más citados, señala que la deserción está estrechamente vinculada con la falta de integración académica y social del estudiante. Estudios recientes como los de Chiarino (2024), Alemán (2024) y Sanhuesa (2021) han evidenciado la multicausalidad del fenómeno, identificando factores socioeconómicos, familiares, académicos e institucionales como determinantes clave. En Bolivia, investigaciones como las de Álvarez y Murillo (2021) y Bolaños (2023) han destacado el impacto de la precariedad económica y las deficiencias estructurales del sistema universitario en los altos índices de abandono. Este estudio se enmarca en este cuerpo teórico y empírico, adoptando un enfoque cualitativo con base en el método biográfico narrativo, lo que permite dar voz a los estudiantes y comprender sus historias desde una dimensión más humana y contextualizada. Así, se busca contribuir no solo al
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 92 conocimiento académico sobre la deserción universitaria, sino también a la formulación de políticas institucionales más sensibles, inclusivas y eficaces. Planteamiento del problema La deserción en la educación superior es multicausal y está influida por varios componentes que se entrelazan, incluyendo factores académicos, sociales, financieros y personales. Según Tinto (1993), estas variables abarcan desde la falta de preparación académica hasta la presión económica que enfrentan muchos estudiantes. Además, estudios recientes indican que el ambiente educativo y el apoyo social también juegan un papel importante en la retención de estudiantes (Benavides, 2022). Es este sentido, el investigador coincide con los autores al saber que la integración académica pedagógica y social es crucial cuando se carece de un entorno que propicie el aprendizaje y la adaptación, lo que resulta en el abandono de los estudios por parte del alumnado. El problema de la deserción universitaria impacta tanto al estudiante como a la universidad, aunque sus consecuencias difieren en cada caso y se manifiestan de manera profunda y duradera. Para el estudiante, abandonar sus estudios representa mucho más que dejar las aulas. Implica una ruptura en su trayectoria formativa, la pérdida de los conocimientos adquiridos de forma sistemática, en muchos casos, un deterioro en su autoestima y motivación personal. Además, conlleva una pérdida considerable de recursos económicos invertidos en colegiatura, materiales, transporte y tiempo. La interrupción de la formación profesional también disminuye ​las posibilidades de inserción laboral en puestos calificados, limitando el acceso a mejores condiciones de vida y perpetuando ciclos de desigualdad. En el caso de la universidad, la deserción estudiantil repercute en la proporción de estudiantes que culminan sus estudios respecto a los que ingresan, lo que impacta negativamente en los rankings académicos y en la percepción pública de su calidad institucional. Asimismo, la alta rotación estudiantil dificulta la planificación financiera y académica, pues altera la proyección de recursos humanos y logísticos. En el largo plazo, una tasa de deserción elevada puede provocar una disminución en las inscripciones, afectar la acreditación de programas académicos y erosionar la confianza de la sociedad en la capacidad de la institución para cumplir con su misión educativa. Tal como señalan Martínez y Blanco (2017), una gestión proactiva del abandono estudiantil no solo favorece la equidad, sino que también refuerza la sostenibilidad y el prestigio de las universidades. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Japón presenta una de las tasas más bajas de deserción universitaria, alrededor del 10%, mientras que Estados Unidos registra tasas más elevadas, cercanas al 40% (González, 2024). Por otro lado, Jacinto (2010) muestra que en América Latina la deserción alcanza un promedio del 57.5%, siendo ligeramente mayor en universidades privadas y entre varones. En Paraguay, solo uno de cada diez estudiantes universitarios culmina su carrera, lo que indica una tasa de deserción del 90%. Esta alarmante cifra se atribuye principalmente a dificultades económicas que obligan a los estudiantes a abandonar sus estudios para trabajar, datos que son alarmantes. (RDN, 2024). Las universidades públicas ​y privadas en Bolivia, incluyendo la Escuela Militar de Ingeniería, “Mariscal Antonio José de Sucre” (EMI) que es una institución de educación superior militar destinada a formar oficiales del ejército desde su creación y civiles desde1980 en áreas de ingeniería en sus unidades académicas a lo largo del eje troncal (la paz Cochabamba y santa cruz) y otras ciudades de Bolivia, enfrentan desafíos particulares en relación con la deserción estudiantil ya que es un problema recurrente que afecta a muchas carreras, debilitando el sistema de educación superior (Álvarez y Murillo, 2021). Esta situación se agrava debido a factores como la falta de apoyo económico, dificultades en el acceso a recursos educativos y problemas en la calidad de enseñanza
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 93 (Bolaños, 2023), esto genera una alta tasa de abandono en diversas carreras. Investigaciones previas nos muestran que este fenómeno es recurrente en el primer año de estudios, donde la mayoría de los estudiantes se enfrenta a un cambio abrupto en el nivel de exigencia académica, ya que dejan por hecho la elección de una carrera al azar sin un previo curso de orientación vocacional. Un estudio en la Universidad Católica Boliviana (U.C.B) identificó que, durante la cuarentena estricta de 2020, las principales causas de deserción fueron problemas familiares, económicos, falta de acceso a recursos tecnológicos y dificultades con la modalidad de clases remotas (Alemán, 2024). Para salir de esta situación, la U.C.B. otorgó becas de hasta un 60% como parte de una estrategia de Apoyo Económico Universal para lograr retención estudiantil. Estas estrategias permitieron que más de 600 estudiantes se beneficiaran en el primer semestre del 2020 y se tenga un 95% de estudiantes inscritos al segundo semestre (Condori, 2020). A pesar de esa ​apertura a apoyos universitarios, la deserción fue una realidad en todas las universidades bolivianas. En la EMI, los estudiantes enfrentan un entorno educativo exigente, marcado por horarios no flexibles y el rigor de la vida militar (Rojas y Sánchez, 2020). Esta presión académica, sumada a las altas expectativas de disciplina y ajuste social, lleva a muchos a sentir que no pueden cumplir con las demandas del programa, siendo una causa significativa de abandono. Además, la educación militar en la EMI presenta desafíos estructurales, como un currículo rígido centrado en la formación castrense, que limita la adaptación a contextos laborales civiles y restringe la flexibilidad académica. A esto se suma la tensión entre la tradición militar y la necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas, lo cual cuestiona la capacidad de la institución para formar ingenieros con habilidades versátiles. Para contrarrestar estos obstáculos, es crucial garantizar igualdad de oportunidades, fomentar la interacción social y ​priorizar la investigación científica, con el fin de desarrollar líderes integrales capaces de responder a los desafíos contemporáneos. En resumen, desde el punto de vista de la unidad académica Cochabamba el análisis de la deserción universitaria es una herramienta esencial para mejorar la retención, comprender las causas de abandono y diseñar estrategias de apoyo que permitan a la carrera y posteriormente a la universidad alcanzar sus objetivos educativos y de desarrollo optimizando la asignación de recursos para financiar programas de apoyo, prevención, planificación estratégica y a tomar decisiones mejorando la calidad educativa. Pregunta de investigación ¿Cuáles son las principales causas de la deserción estudiantil en la Escuela Militar de ingeniería ​unidad académica Cochabamba durante el periodo 2021-2024? Objetivo general Describir las principales causas de la deserción estudiantil de los estudiantes en la Escuela Militar de Ingeniería unidad académica Cochabamba durante el periodo 2021-2024. Objetivos específicos - Identificar las principales causas de carácter sociofamiliar que inciden en la deserción voluntaria e incurrida. - Clasificar los casos de deserción estudiantil según el tipo de deserción ya sea interna, institucional o total. - Caracterizar las causas de índole socioeconómico e institucionales que afectan en la deserción estudiantil. ESTADO DEL ARTE La deserción estudiantil universitaria suele ser un fenómeno que enfrentan todas las instituciones de educación superior ubicadas en a lo largo del mundo, enormes cantidades de estudiantes se matriculan para diversas carreras; sin embargo, gran cantidad decide no continuar con los estudios escogidos y en su gran mayoría de los casos, desertan definitivamente del sistema de educación superior, por lo cual pierden una valiosa
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 94 oportunidad en cuanto a su realización personal. A continuación, vamos a explorar algunos estudios en Latinoamérica y sus países miembros pasando después a una revisión bibliográfica sobre lo que se tiene escrito sobre la deserción estudiantil. El artículo de Chiarino (2024) presenta una revisión exhaustiva de la evidencia sobre el abandono y la permanencia de estudiantes en universidades latinoamericanas y caribeñas entre 1992 y 2022. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática mixta que siguió las directrices del protocolo PRISMA. Se identificaron 217 estudios que cumplieron con los criterios definidos. En atención a la naturaleza compleja del fenómeno, se adoptó un enfoque ecológico mediante la agrupación de la evidencia en 67 variables y cuatro niveles: sujeto, institución, sistema educativo y contexto macrosocial. La mayoría de los estudios se concentra en el nivel sujeto, seguido por el nivel institucional. Predominan las investigaciones relacionadas con el abandono (76 %) frente a aquellas centradas en la permanencia (24 %). Asimismo, prevalecen los estudios con metodología cuantitativa (76 %) sobre los cualitativos (10 %) y mixtos (14 %). Un 25 % de los trabajos presenta un alcance explicativo, aunque ​predominan los estudios de tipo descriptivo y correlacional, lo que evidencia la necesidad de incrementar la complejidad de los diseños metodológicos. Los hallazgos proporcionan un mapa de evidencia actualizado sobre el abandono y la permanencia en la educación superior en la región. En Colombia Malagon (2007) realizo un trabajo que tuvo como propósito caracterizar el comportamiento de la deserción en la Universidad de los Llanos, bajo la premisa de generar y proponer un sistema de seguimiento permanente que pudiera ser asumido por la administración académica de dicha institución a partir de los resultados obtenidos. Para ello, se procesó información correspondiente a las cohortes de estudiantes que ingresaron en el primer semestre de 1998 hasta el primero de 2004. Asimismo, se determinaron los índices de deserción por programas académicos, a través de un análisis longitudinal y transversal. Posteriormente, se analizaron los factores generales que inciden en la deserción, con el objetivo de cuantificar el impacto de tales causas sobre la decisión de abandonar los estudios, identificando factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales. El autor evidenció que el 44,0 % de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de los Llanos en las diferentes cohortes no finalizaron sus estudios, siendo los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica los más afectados por el abandono estudiantil, con tasas del 56,0 % y 55,0 % respectivamente. Por el contrario, el programa con menor índice de deserción fue la Licenciatura en Educación Física y Deportes, con un 33,0 %. Este comportamiento confirma las cifras reportadas por las entidades reguladoras de la educación nacional, que indican que el 52,0 % de los estudiantes colombianos que inician una carrera universitaria no la concluyen. Entre los años 1999 y 2004, el 48,0 % en promedio de los estudiantes que ingresaron a un programa académico en una Institución de Educación Superior culminaron sus estudios. Se identificó que las causas que generan mayor deserción en la Universidad de los Llanos son de tipo académico, con un 48,0 %, frente al 26,0 % de estudiantes que abandonaron por causas socioeconómicas, dentro de las cuales se incluye la baja condición económica del estudiante. Un estudio de Cruzatty (2025) analiza los factores externos que influyen en la deserción universitaria en Ecuador. En dicha investigación se consideró una metodología con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, la cual fue aplicada a una muestra de 150 estudiantes de diferentes instituciones de educación superior que habían desertado de sus estudios universitarios. Los resultados de esta investigación resaltan que uno de los principales factores que incide en este problema se asocia con lo socioeconómico, el cual se relaciona con otros problemas como el desempleo, convirtiéndose en una barrera para continuar con los procesos de educación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 95 superior, debido a las prioridades que deben ser cubiertas en el día a día. De igual forma, se hace referencia a otros factores como la ubicación geográfica y los problemas familiares, los cuales también pueden afectar el proceso educativo. Por otro lado, en Chile Sanhuesa (2021) desarrollo una investigación para identificar y analizar los factores institucionales que explicaron la deserción estudiantil en las universidades chilenas. A partir de una muestra de 28 universidades denominadas públicas, integrada por instituciones privadas y estatales, donde se aplicaron tres tipos de regresiones de datos panel sobre variables explicativas para el período 2016-2018. En un primer análisis, se evidenció que la tasa promedio de deserción estudiantil fue mayor en las universidades estatales en comparación con las privadas. Asimismo, se logró demostrar que, a mayor cantidad de docentes con posgrado, a mayor número de metros cuadrados construidos de salas de estudio, laboratorios y salas de clase por estudiante, y a mayor cantidad de bibliotecas académicas, menor fue la tasa de deserción estudiantil. En Panamá Aguirre (2023) nos habla sobre El fenómeno de la deserción universitaria en su país que constituye un problema complejo, ya que representa un 40%, siendo este uno de los más elevados de la región. Presenta multiplicidad de ​factores, por lo que en su artículo de investigación se ofrece una revisión general de las causas que motivan este problema en la sociedad panameña mediante un análisis de datos y herramientas estadísticas. Estas permiten identificar dichas causas y plantear recomendaciones sugeridas por la población para reducir este fenómeno. Entre sus soluciones propone, la creación de políticas gubernamentales, el aumento de sistemas de becas por mérito que facilita el acceso de estudiantes de zonas remotas al sistema ​universitario y la flexibilización de modalidades y metodologías de enseñanza. Estas últimas deben adaptarse a la realidad del país y del mundo, con el fin de resultar más atractivas para el estudiantado. Por último, el estudio de Dávila (2022) en Perú adoptó un diseño cuantitativo no experimental de tipo transversal con enfoque descriptivo, teniendo como variable central la deserción universitaria analizada a través de cuatro dimensiones clave: factores personales, educativos, institucionales y financieros. La investigación se basó en una población de 125 estudiantes que abandonaron la carrera de Administración en una universidad peruana entre 2018 y 2021, de los cuales se seleccionó una muestra intencional no probabilística de 45 casos mediante criterios de accesibilidad y disponibilidad. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento estructurado de 23 ítems cerrados, diseñado con dos escalas diferenciadas una de percepción y otra de calificación. Los datos obtenidos fueron procesados sistemáticamente en hojas de cálculo de Excel, donde se organizaron y analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva, con especial énfasis en el cálculo de frecuencias absolutas y relativas para cada una de las dimensiones estudiadas, lo que permitió identificar patrones relevantes en los factores asociados al abandono académico. La importancia de estudiar los factores particulares que inciden en el fenómeno de deserción estudiantil radica no sólo en, tal y como afirma Castillo (2008), el alto costo de la educación, lo cual hace que valga la pena tomar medidas para retener a aquel estudiante que ya hubiera avanzado a un nivel superior luego de concluir la educación secundaria. En el caso de la carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), como suele ocurrir con otras disciplinas donde están involucradas las ciencias exactas y materias con cierto grado de complejidad, la deserción estudiantil suele ser característica de estas y amerita procesos investigativos que proporcionen una visión holística de los factores involucrados en este fenómeno, tanto para la institución, docentes y estudiantes. Es usual que el tema sobre el abandono de los estudios por parte de estudiantes sea abordado desde perspectivas meramente cuantitativas que, si bien proporcionan
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 96 importantes datos estadísticos e interpretaciones de estos datos, en su mayoría, dejan de lado valiosa información que puede estar contenida en aspectos más profundos sobre los cuales las estrategias de investigación cualitativa proporcionan metodologías muy provechosas. Spady (1970) enfatiza la importancia de la armonía entre aspectos como los antecedentes del estudiantado y su nuevo ambiente universitario por lo cual introduce el concepto de “congruencia normativa” para referirse a esta interacción. El mencionado autor concluye que el éxito para terminar una carrera depende de la capacidad de integración en el sistema social y universitario, y el poder cumplir las demandas de ambos, algo normal desde el punto de vista del CEUB. Posterior al estudio sobre deserción de Spady (1970) y retomando ciertos aspectos de su modelo de análisis, Tinto (1993) aparece como uno de los teóricos más conocidos a nivel mundial quien, probablemente, ha estudiado de manera más prolongada este fenómeno en sus libros. En los 70’s, Tinto propuso un modelo de integración académica y social para explicar por qué algunos estudiantes abandonan sus estudios. Su trabajo seminal, "Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research" (1975), planteó que la deserción es un proceso complejo influido tanto por la adaptación académica como por la integración social del estudiante en el entorno universitario. Posteriormente, en su libro "Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition" (1993), Tinto amplió su modelo, señalando que los factores académicos, sociales y personales son clave en la decisión de un estudiante de continuar o abandonar su carrera. Este enfoque ha sido la base de numerosos estudios y sigue siendo un referente esencial en la investigación de la deserción universitaria. Además de los modelos explicativos de la deserción propuestos por Spady (1970) y Tinto (1993), existen otros estudios que sugieren diferentes formas de análisis para dicha problemática. Algunos de estos modelos se enfocan en aspectos relacionados con la conducta del estudiantado en respuesta a ciertos eventos, por ejemplo, Fishbein y Ajzen (1975) proponen “la teoría de la acción razonada”, Ethington (1990) plantea el anál isis de la “conducta del logro” y, por su parte, Pascarella y Terenzini (1991) al igual que Tinto (1993) analizan la poderosa influencia de la integración académica. Si bien los análisis de los autores denotan una gran aireación para su época, debemos considerar los eventos externos y actuales como las adaptaciones tecnologías para la educación, cambio de modelos económicos políticos y social, No existe una única definición para el concepto de deserción estudiantil universitaria. Según Picardo (2004,) describe en el Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación a la deserción, “Como el acto deliberado o forzado mediante el cual el estudiante deja su aula o centro educativo” (p.34). En este contexto podemos decir que la deserción universitaria es un concepto que ha evolucionado con el tiempo y actualmente se entiende como el abandono, ya sea voluntario o inducido, de los estudios universitarios por parte del estudiante, así lo mencionan (Tinto, 1993; Piratoba, 2013; y Sánchez, 2009;) en sus investigaciones y libros. Según Poveda (2019) la deserción es una decisión personal, que puede ser el resultado de factores relacionados con las percepciones y sentimientos del estudiante, pero que también puede ser el resultado de factores que hacen al entorno socioeconómico en el que desarrolla sus actividades cotidianas, en la que de manera permanente o temporal hace que el estudiante abandone las aulas universitarias, independientemente del efecto que tenga en su vida futura. Hernández (2017) enfatiza que la deserción no es un suceso o fenómeno eventual, sino que es pieza de una cadena de hechos que están sujetos a factores externos e internos. MARCO TEÓRICO Deserción educativa La escasa capacidad de las instituciones educativas para retener y acompañar a sus
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 97 estudiantes y el deficiente seguimiento social del estudiante universitario, entre otros aspectos, han dejado como resultado niveles de deserción bastante elevados. En la actualidad, se evidencia una deserción acumulada y estimada de 27% para América Latina ​y el Caribe, lo que implica que aproximadamente uno de cada cuatro estudiantes que ha entrado a la educación superior en la región ha abandonado la institución en alguna fase de su formación (Améstica, 2021). En la actualidad para América Latina y los distintos países de la región han instaurado una fuerte política para aumentar la cobertura, mediante el aumento del gasto en educación y las instituciones han trabajado fuertemente en la estandarización de competencias laborales por sus diversas unidades académicas. Si bien es cierto que actualmente se busca una educación de calidad en la mayoría de las instituciones, también es cierto que, en la rama de la educación universitaria, el estatus de calidad adquirida importa no solo en función de la institución que la otorga, sino también por la competencia reconocida de su estudiante de egreso en el campo profesional en el cual dicho centro de nivel superior actúa. Espinoza (2020) menciona que la importancia de la permanencia y las diferentes tipologías de deserción han ido creciendo a tal velocidad como la cantidad de estudiantes con dificultades para permanecer en sus programas, al mismo ritmo que las familias encuentran problemas para financiar su formación profesional. Deserción universitaria Las primeras teorías que dice Tinto (1975) nos entregan definiciones sobre la deserción universitaria que han sido revisadas a lo largo del tiempo, lo que ha permitido que actualmente se comprenda. Cisneros (2023) define en a la actualidad como "la interrupción presencial ​o virtual, total o parcial de un programa de estudios, sin haberlo finalizado, bajo el supuesto de un grado de avance, independientemente de las causas personales o institucionales que la originen". Un primer paso en la formación de esta línea de investigación es la etapa de los años cincuenta, marcada por los trabajos de Tinto y Spady, los cuales tratan de explicar el fenómeno de la deserción. Surge a partir de estudios cuantitativos orientados a desarrollar modelos predictivos de dicho fenómeno desde una perspectiva individual, a partir de enfoques que utilizan variables socioeconómicas y académicas características de los estudiantes. Una segunda etapa en el desarrollo de la problemática de la deserción estudiantil coincide con la aparición de nuevas teorías generales del estudio de las organizaciones: básicamente la Teoría de la Institución Académica y la Teoría de Sistemas. Estos estudios buscan explicar el fenómeno de la deserción a partir de la aparición y persistencia de determinadas estructuras o condiciones organizativas. (Améstica, 2021) Tipologías de deserción universitaria Este tipo de estudios definen esta tipología a través de predictores como el mérito de los estudiantes, factores académicos e institucionales, así como cambios en los mismos (nivel socioeconómico de los estudiantes, traslados, calificaciones, progreso curricular, entre otros). Las tipologías de deserción determinadas en ellos según Durán y Díaz (1990) son Voluntaria, incurrida, Interna, Institucional y total. Deserción de estudiantes tradicionales y no tradicionales La deserción universitaria afecta tanto a estudiantes tradicionales como a no tradicionales, aunque las razones y los factores de riesgo pueden diferir entre ambos grupos. Los estudiantes tradicionales son aquellos que ingresan a la universidad inmediatamente después de la secundaria, asisten a tiempo completo y suelen vivir con sus familias o cerca de la universidad en los casos donde migran a otras ciudades. Para ellos, la deserción puede estar motivada por factores académicos o sociales, como dificultades en la adaptación al entorno universitario o falta de integración social (Sánchez, et al, 2017). Por otro lado, los estudiantes no tradicionales incluyen a aquellos que ingresan más tarde a la universidad, estudian a tiempo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 98 parcial, trabajan mientras estudian o tienen responsabilidades familiares. La deserción en este grupo suele estar influenciada por factores externos, como las demandas laborales, la falta de tiempo para estudiar o problemas económicos y familiares ​(Bean & Metzner, 1985). Los estudiantes no tradicionales presentan mayores tasas de deserción debido a la dificultad de conciliar sus múltiples responsabilidades con el estudio académico. Deserción Voluntaria, incurrida e Interna La deserción voluntaria según plantea Rodríguez (2015) ocurre cuando el estudiante toma la decisión consciente de abandonar la universidad. Las razones para esta decisión pueden variar ampliamente e incluyen desde factores personales y familiares hasta dificultades académicas o problemas económicos. En algunos casos, el estudiante puede experimentar un desajuste entre sus expectativas y la realidad del programa académico, lo que lleva a una falta de motivación o interés en continuar. En este sentido podemos afirmar que la deserción voluntaria es, por lo tanto, una elección del estudiante, que puede decidir dejar sus estudios de forma temporal o definitiva. Por otro lado, Montenegro (2014) nos dice que la deserción incurrida se da cuando el estudiante comete acciones que conducen a su expulsión o exclusión de la institución. Esto puede incluir casos de bajo rendimiento académico prolongado, violaciones del código de conducta, fraude académico o incumplimiento de las normas de la universidad. A diferencia de la deserción voluntaria, en este caso es la institución la que toma la decisión de dar de baja al estudiante debido a acciones que afectan la reputación o el cumplimiento de estándares mínimos académicos y éticos. Por último, Cabrera (1992) en su estudio nos habla sobre la deserción interna que se refiere a los casos en que el estudiante decide abandonar su carrera actual para cambiarse a otra dentro de la misma institución. Esta forma de deserción no implica un abandono total de los estudios, sino un cambio en la trayectoria académica. Los estudiantes que optan por una deserción interna generalmente sienten que la carrera elegida inicialmente no satisface sus expectativas, habilidades o intereses, por lo que prefieren iniciar un programa que consideren más adecuado para su perfil y objetivos personales. Deserción Institucional y total En cuanto a la deserción institucional, Kember (1995) comenta que este tipo de deserción ocurre cuando el estudiante decide cambiarse ​a otra universidad, dejando su institución actual, pero continuando sus estudios en otro lugar. Esta deserción puede ser motivada por diversos factores, como una mejor oferta académica en otra institución, diferencias en los costos de matrícula, problemas de adaptación al entorno o el deseo de estar más cerca de su familia, lugar de residencia o trabajo. En este caso, el estudiante no abandona su educación superior, sino que opta por una universidad que se ajuste mejor a sus necesidades y expectativas. Finalmente, la deserción total se produce cuando el estudiante decide abandonar sus estudios universitarios de manera definitiva, sin la intención de retomarlos en el futuro. Esta forma de deserción representa un abandono total de la educación superior y suele ​estar relacionada con problemas económicos, familiares, de salud o una falta de interés o motivación por continuar según menciona Almeida (2020). En conclusión, podemos decir que la deserción total es especialmente preocupante para las instituciones y los sistemas educativos nacionales, ya que implica una pérdida de talento y representa un fracaso tanto para el estudiante como para el sistema que no pudo retenerlo y apoyarlo adecuadamente. Factores socioeconómicos y continuidad en la educación superior Los factores socioeconómicos juegan un rol crucial en la permanencia y continuidad de los estudiantes en la educación superior. Para muchos estudiantes, según las dificultades económicas y familiares se convierten en obstáculos que afectan su rendimiento y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 99 bienestar, influyendo en su decisión de abandonar sus estudios (Almeida et al., 2020). En concordancia con Almeida, Cabrera (1992) menciona años anteriores que las condiciones económicas familiares limitadas son uno de los factores de mayor peso en la deserción. Cuando la familia no puede apoyar económicamente al estudiante, este enfrenta dificultades para cubrir gastos de matrícula, materiales, transporte y manutención. En muchos casos, los estudiantes se ven obligados a trabajar a tiempo completo, lo cual ​puede interferir en sus estudios y afectar su desempeño académico. Por otro lado, Bean y Metzner en su aproximación sobre un modelo conceptual para la deserción estudiantil chilena (1985) nos hablan del desafío particularmente para estudiantes no tradicionales o de bajos ingresos al equilibrar los estudios con otras responsabilidades, como el trabajo y el cuidado familiar. La falta de tiempo y recursos para dedicar al estudio es una razón frecuente de deserción entre estudiantes que intentan conciliar diversas demandas personales. Factores institucionales y su incidencia en la deserción Las políticas y prácticas institucionales también desempeñan un papel importante en la retención estudiantil. La falta de recursos de apoyo, currículos rígidos y problemas administrativos pueden hacer que el entorno académico sea menos acogedor y desafiante para los estudiantes, incrementando el riesgo de deserción (Tapasco et al, 2019). Complementando Almeida (2020) hace en su investigación hace énfasis en que La ausencia de servicios de apoyo académico, como tutorías y orientación estudiantil, puede contribuir al abandono. Es decir, Cuando los estudiantes no reciben ayuda para adaptarse al entorno universitario o para mejorar su rendimiento, su probabilidad de éxito disminuye. El seguimiento adecuado, por medio de programas de bienestar estudiantil, es esencial para fomentar su permanencia. Como menciona Tapasco y sus colegas (2019) los programas curriculares que no están adaptados a las necesidades actuales de los estudiantes y del mercado laboral pueden aumentar el riesgo de deserción. Los estudiantes a menudo se enfrentan a docentes y currículos que carecen de flexibilidad y actualización, lo cual genera una falta de conexión entre los contenidos de la carrera y las expectativas laborales. Esto impacta la motivación y contribuye al abandono. Para concluir Rodriguez y Gomez (2015) hablan sobre como los problemas administrativos, como la burocracia en los procesos de inscripción, el acceso restringido a becas y el soporte limitado en trámites académicos, pueden generar frustración y estrés en los estudiantes, afectando su experiencia universitaria y contribuyendo a la deserción. MARCO METODOLÓGICO La deserción estudiantil ha sido tradicionalmente abordada desde una perspectiva cuantitativa, lo que ha permitido identificar tasas, tendencias y patrones a lo largo del tiempo. Sin embargo, en este estudio nos proponemos ir más allá de los números para comprender en profundidad los factores socioeconómicos que inciden en los distintos tipos de deserción. Por ello, buscamos reconstruir y analizar los relatos de vida y experiencias personales de quienes han vivido el abandono de sus estudios, con el fin de identificar diferentes elementos que se entrelazan con sus decisiones. Esta aproximación cualitativa permitirá visibilizar las múltiples dimensiones que configuran la deserción, aportando una comprensión más humana, contextualizada y significativa del fenómeno. La investigación se enmarca en un diseño transversal, no experimental y ​explicativo. Este tipo de diseño se selecciona debido a la naturaleza de los objetivos de estudio, que se centran en identificar y comprender los factores que inciden en la deserción estudiantil en la carrera de Ingeniería Comercial en la Escuela Militar de Ingeniería, en un periodo específico, sin manipular las variables de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 100 estudio. De esta forma, se buscará describir y explicar los fenómenos observados en función de su contexto y características propias (Hernández, 2014). El diseño transversal permite recopilar y analizar datos en un único momento en el tiempo, lo que facilita una "fotografía" de la situación actual de la deserción estudiantil. Este enfoque es ideal para explorar y comparar los factores socioeconómicos e institucionales que afectan a los estudiantes, proporcionando una visión inmediata y completa sobre la realidad en la que se encuentran. Además, permite identificar correlaciones entre variables, como el apoyo familiar, la estabilidad económica y la rigidez institucional, y su influencia en la decisión de los estudiantes de abandonar sus estudios (Flick, 2015). La metodología no experimental se adapta a esta investigación dado que no se manipulan variables, sino que se observa el fenómeno de la deserción en su contexto natural. Al no realizar intervención alguna sobre los factores que afectan la deserción, se mantiene la integridad de los datos, lo cual permite obtener resultados que reflejen de manera fidedigna la realidad. La investigación se centra en el análisis de la situación tal y como ​ocurre, a partir de datos que serán recolectados mediante instrumentos como encuestas y entrevistas a los estudiantes y personal académico de la institución (Kerlinger, 2002). Por último, el carácter explicativo de la investigación se justifica por el interés en conocer y profundizar en las relaciones causales y de influencia entre las variables de estudio. El propósito es no solo describir el fenómeno de la deserción, sino también explicar por qué ocurre y cómo los diferentes factores estudiados (económicos, familiares e institucionales) inciden en la continuidad de los estudiantes en la universidad. Este enfoque permite explorar en profundidad las causas detrás de las estadísticas de deserción y proponer recomendaciones fundamentadas para reducirla en el futuro (Salkind, 2010). La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, apropiado para explorar las percepciones y experiencias personales de los estudiantes en relación con la deserción académica. La investigación cualitativa permite captar y analizar de manera profunda las interpretaciones individuales y colectivas de los fenómenos estudiados, poniendo énfasis en comprender el significado que los sujetos atribuyen a sus experiencias. Este enfoque ofrece una visión rica y detallada de los factores que influyen en la decisión de abandonar los estudios, favoreciendo un análisis más profundo de los factores socioeconómicos e institucionales que afectan a los estudiantes (Valles, 2009). Para abordar los objetivos de esta investigación, se utilizará el método biográfico narrativo, el cual se centra en la reconstrucción de historias de vida o eventos significativos en la trayectoria de los sujetos, en este caso, los estudiantes que han experimentado situaciones de deserción o que han sido identificados como susceptibles a ella. Este método es adecuado para conocer los antecedentes, las decisiones y las circunstancias que han influido en los estudiantes en sus trayectorias académicas, explorando aspectos emocionales y contextuales que no suelen estar reflejados en datos cuantitativos. A través de los relatos de los participantes, es posible identificar patrones y factores recurrentes, lo cual permite comprender las razones detrás de la deserción en un contexto específico (Bolívar, 2002). Para la recolección de datos, se ha seleccionado la técnica de entrevista estructurada. Según Cea D’Ancona (2004) este tipo de entrevista permite obtener información consistente y comparable entre los participantes, al basarse en un conjunto fijo de preguntas diseñadas ​para cubrir los aspectos más relevantes de la deserción estudiantil. Las entrevistas estructuradas aseguran que cada tema clave, como los factores económicos, familiares e institucionales, sea abordado de manera uniforme, lo cual facilita el análisis de las respuestas. Además, esta técnica permite la profundización en las respuestas de los estudiantes, brindando un equilibrio entre el rigor en la recolección de datos y la apertura a la interpretación narrativa
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 101 Por último, se ha visto necesario optar por el muestreo por conveniencia en esta investigación, dada la accesibilidad y disponibilidad de los estudiantes que han experimentado o considerado la deserción en el programa académico estudiado. Martinez (2006) nos dice que este tipo de muestreo permite seleccionar a los participantes que puedan aportar información rica y relevante en función de los objetivos de investigación. Al enfocarse en un grupo accesible y relevante, este tipo de muestreo facilita la recopilación de datos cualitativos profundos en un ​tiempo razonable y con los recursos disponibles, aunque también se reconoce que limita la generalización de los resultados a una población más amplia. CONCLUSIONES La presente investigación permitió evidenciar que la deserción estudiantil en la Escuela Militar de Ingeniería, unidad académica Cochabamba, responde a una multiplicidad de causas interrelacionadas. Factores sociofamiliares, como la falta de apoyo emocional o conflictos en el hogar, inciden directamente en la estabilidad y permanencia del estudiante. A ello se suman condiciones socioeconómicas desfavorables, que obligan a muchos a priorizar el trabajo sobre sus estudios, ante la imposibilidad de costear transporte, materiales o alimentación adecuada. Estas situaciones se ven agravadas por la ausencia de un sistema de becas robusto o de apoyo institucional sostenido. Asimismo, se identificaron debilidades en el diseño y gestión institucional, tales como horarios inflexibles, escasa orientación vocacional, currículos rígidos y limitada capacidad de acompañamiento académico y psicosocial. El contexto militar, con su elevada exigencia disciplinaria, añade una carga adicional para estudiantes que ya enfrentan dificultades personales o económicas. Estos factores, en conjunto, generan un entorno poco propicio para la adaptación, lo que favorece decisiones de abandono definitivo, cambio de carrera o transferencia a otras universidades. La metodología cualitativa aplicada en este estudio permitió comprender el fenómeno desde una perspectiva humana y contextualizada. A través de los relatos de vida de los estudiantes se constató que la deserción no ocurre de forma repentina, sino como parte de un proceso progresivo, alimentado por frustraciones acumuladas y falta de respuestas oportunas por parte de la institución. Por ello, se concluye que abordar la deserción requiere estrategias integrales, personalizadas y con enfoque preventivo, que garanticen condiciones equitativas de permanencia, fortalezcan el acompañamiento institucional y promuevan un entorno educativo más flexible, inclusivo y empático. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alemán Andrade, A., & Kunstek, L. C. (2024). Causas de deserción estudiantil universitaria en tiempos de pandemia en la Universidad Católica Boliviana. ​Revista Educación, 12(20), 61 77. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educac ion/article/view/56040 Almeida, L. S., Teixeira, A., & Vasconcelos, R. (2020). Higher education dropout: Social and institutional factors associated. Journal of Educational Psychology, 3(2), 201 212. https://doi.org/10.1037/edu000087 Álvarez, M., & Murillo, L. (2021a). La deserción universitaria en Bolivia: Factores económicos y sociales en el contexto de la educación superior. ​Revista Latinoamericana de Educación, 10(3), 45 60. https://doi.org/10.1234/rle.v10i3.1020 Álvarez, M., & Murillo, L. (2021b). La educación superior en Bolivia y los retos ante la deserción universitaria. ​Revista de Estudios Sociales, 15(2), 215 230. https://doi.org/10.1177/123456789101112 Bean, J. P., & Metzner, B. S. (1985). A conceptual model of nontraditional undergraduate student attrition. ​Review of Educational Research, 55(4), 485 540. https://doi.org/10.3102/003465430550044 85 Benavides, R., Pérez, L., & Martínez, G. (2022). Factores que influyen en la deserción universitaria: Un estudio multicausal en América Latina. ​Revista Iberoamericana de Educación, 68(3), 325 340. https://doi.org/10.1016/j.rie.2022.03.006 Bolaños, C. (2023). El problema de la deserción universitaria en Bolivia y su impacto en el
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 102 desarrollo social. ​Revista Boliviana de Educación, 12(1), 99 112. https://doi.org/10.1057/s41522-023-0125 Bolívar, A. (2002). El método biográfico-narrativo en las ciencias sociales: Una revolución en la investigación social. ​Revista de Educación, 327, 75 100. Cabrera, A. F., Nora, A., & Castañeda, M. B. (1992). The role of finances in the persistence process: ​A structural model. Research in Higher Education, 33(5), 571 593. https://doi.org/10.1007/BF00973759 Castillo, M. (2008). Tasas de deserción en la universidad estatal a distancia de Costa Rica. ​Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1 32. http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/a rticle/viewFile/275/274 Cea D’Ancona, M. A. (2004). Métodos de encuesta: Teoría y práctica, errores y mejora (2.ª ed.). Síntesis. Chiarino, N., et al. (2024). Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática mixta. ​Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1 37. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57306 Condori, B . (2020, agosto 18). “U” privadas mantienen apoyo para estudiantes y algunas aceptan bachilleres 2020. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/coch abamba/u-privadas-mantienen-apoyo- estudiantes-algunas-aceptan-bachilleres- 2020/20200818191835782937.html Cruzatty Vélez, L. M., et al. (2025). Factores externos que influyen en la deserción universitaria en el Ecuador. ​Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 299 308. https://doi.org/10.70625/rlce/124 Dávila Morán, R. C., et al. (2022). Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. ​Universidad y Sociedad, ​14(2), 421 427. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article /view/2722 Durán, J., & Díaz, G. (1990). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. ​Revista de la Educación Superior, 19(74). http://publicaciones.anuies.mx/revista/74 Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. ​Research in Higher Education, 31(3), 279 293. https://doi.org/10.1007/BF00992313 Escuela Militar de Ingeniería. (2025). ¿Quiénes somos? https://www.emi.edu.bo/index.php/nosotr os/quienes-somos Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Attitudes toward objects as predictors of simple and multiple behavioural criteria. ​Psychological Review, 81(1), 59 74. https://doi.org/10.1037/h0035872 González, L. E. (2024). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. Revista Educat, 10(2). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/ educat/article/view/4738/5572 Hernández, M., Álvarez, J., & Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 27(1), 89 112. https://www.redalyc.org/pdf/654/6545604 0007.pdf Jacinto, C. (2010). Deserción en educación superior en América Latina y el Caribe. Paideia Revista de Educación, 39(1), 183 198. https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/ article/download/1836/2348/3323 Kember, D. (1995). ​Open learning courses for adults: A model of student progress. Educational Technology Publications. Malagón Escobar, L. M., Soto Hernández, L., & Eslava Mocha, P. R. (2007). La deserción en la Universidad de los Llanos (1998- 2004). Orinoquia, 11(1), 23 40. Martínez, M. (2006). Muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. ​Ciencias Sociales, 31(4), 443 453. Martínez, M., & Blanco, M. (2017). La deserción universitaria: Causas, consecuencias y estrategias de intervención. ​Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 90 110. Martínez, F., Gómez, P., & Torres, A. (2021). Psicología y factores socioeconómicos en el contexto de la deserción educativa. Estudios de Psicología, 34(4), 305 321. https://doi.org/10.1080/1234567890.2021. 564321 Montenegro, F., Rodríguez, E., & Rosas, E. (2014). Conducta académica y su relación con la deserción estudiantil universitaria. Revista de Investigación Educativa, 32(3), 617 631. https://doi.org/10.6018/rie.32.3.185121
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 103 Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (1991). How college affects students: Findings and insights from twenty years of research. Jossey-Bass. Pérez Aguirre, A., Gracia, M., Aguirre, M., Ordas, I., & Berbey-Alvarez, A. (2023). La deserción en la educación superior en Panamá y sus causas. Revista Académica Creatividad e Innovación Educativa, 2, 41 55. https://doi.org/10.47300/2953- 3015-v2i1-04 Picardo, O., Escobar, J., & Balmore, R. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación ​(1.ª ed.). Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco. Piratoba H., B. N., & Barbosa Ch., O. (2013). Factores de deserción de los estudiantes en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, durante el periodo 2009 a 2011. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 553 562. Poveda Velasco, I. M. (2019). Los factores que influyen sobre la deserción universitaria: Estudio en la UMRPSFXCh ​- ​Bolivia, análisis con ecuaciones estructurales. Revista de Investigación en Negocios, 12(20), 63 80. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S2521- 27372019000200007&lng=es&tlng=es Ramírez, D., Flores, ​H., & López, E. (2023). Estrategias institucionales para la retención de estudiantes universitarios: Casos exitosos en instituciones de educación superior. ​Revista Gestión Educativa, 27(2), 57 72. https://doi.org/10.1177/987654321098 RDN. (2024, octubre 18). Solo uno de diez universitarios paraguayos termina su carrera. https://www.rdn.com.py/2024/10/18/solo- uno-de-diez-universitarios-paraguayos- termina-su-carrera/ Rodríguez-Gómez, D., et al. (2015). Reasons for dropping out in higher education: A comparative analysis. ​Educational Research Quarterly, 38(4), 49 66. Sánchez Amaya, G., Navarro Salcedo, W., & García Valencia, A. D. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana. ​Revista Paideia Surcolombiana, 14, 97 103. Sánchez-Gelabert, A., & Elias, M. (2017). Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios. ​Estudios sobre Educación, 32, 27 48. Sanhueza Gutiérrez, D., King-Domínguez, A., & Amestica-Rivas, L. (2021). Incidencia de la gestión universitaria en la deserción estudiantil de las universidades públicas en Chile. ​IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, ​e1270. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v1 2i0.1270 Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. ​Interchange, 1(1), 64 85. https://doi.org/10.1007/BF02214313 Tapasco Alzate, O. A., et al. (2019). Deserción estudiantil: Incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. ​Educación y Educadores, 22(1), 81 100. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5 Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89 125. https://doi.org/10.3102/003465430450010 89 Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2.ª ed.). University of Chicago Press. Valles, M. S. (2009). ​Técnicas cualitativas de investigación social (5.ª ed.). Síntesis. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES El autor declara no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 90-104 104 DERECHOS DE AUTOR Via Guzman, I. A. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.