Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
623
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
623-643
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.221
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de investigación original
Caracterización geotécnica y deformación
dinámica por saturación de deslizamiento en el
sector Che Guevara, Portoviejo
Geotechnical characterization and dynamic deformation due to saturation
of landslide in the Che Guevara sector, Portoviejo
Lisbeth Eloisa Carranza Bravo
1
, Jimmy Xavier Ibarra Mejía
1
,
Kervin Arturo Chunga Moran
1
1
Universidad Técnica de Manabí (UTM), Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Av. José María Urbina, Portoviejo
130105, Ecuador
Recibido
: 2025-05-01 /
Aceptado
: 2025-06-02 /
Publicado
: 2025-07-01
RESUMEN
Este estudio presenta una investigación geológica, geotécnica y geofísica integral de la ladera Che Guevara ubicada en
Portoviejo, Ecuador. A través de la integración de métodos sísmicos MASW, tomografía de resistividad eléctrica (ERT),
pruebas de corte directo y observaciones de campo, se desarrolló un modelo detallado del subsuelo. Los resultados
destacan variaciones significativas en el comportamiento dinámico, incluyendo capas de baja rigidez, zonas de alta
deformación dinámica y una configuración litoestratigráfica compleja que contribuyen a la inestabilidad de la pendiente.
Los hallazgos respaldan la urgente necesidad de medidas de mitigación y estabilización.
Palabras clave:
deformación dinámica; MASW; tomografía de resistividad eléctrica (ERT); velocidad de onda
transversal; clasificación Vs30; suelos saturados
ABSTRACT
This study presents a comprehensive geological, geotechnical, and geophysical investigation of the Che Guevara slope
located in Portoviejo, Ecuador. Through the integration of MASW seismic methods, electrical resistivity tomography
(ERT), direct shear tests, and field observations, a detailed model of the subsurface was developed. Results highlight
significant variations in dynamic behavior, including low-stiffness layers, zones of high dynamic deformation, and a
complex lithostratigraphic configuration that contribute to the slope's instability. The findings support the urgent need for
mitigation and stabilization measures.
keywords
: dynamic deformation; MASW; electrical resistivity tomography (ERT); shear wave velocity; Vs30
classification; saturated soils
RESUMO
Este estudo apresenta uma investigação geológica, geotécnica e geofísica integral da encosta Che Guevara, localizada em
Portoviejo, Equador. Por meio da integração de métodos sísmicos MASW, tomografia de resistividade elétrica (ERT),
ensaios de cisalhamento direto e observações de campo, foi desenvolvido um modelo detalhado do subsolo. Os resultados
destacam variações significativas no comportamento dinâmico, incluindo camadas de baixa rigidez, zonas de alta
deformação dinâmica e uma configuração litoestratigráfica complexa que contribuem para a instabilidade da encosta. Os
achados reforçam a necessidade urgente de medidas de mitigação e estabilização.
palavras-chave
: deformação dinâmica; MASW; tomografia de resistividade elétrica (ERT); velocidade da onda
transversal; classificação Vs30; solos saturados
Forma sugerida de citar (APA):
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A. (2025). Evaluación de la erosión hídrica y deslizamiento lateral del Río Portoviejo,
en el sector Picoazá. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 623-643.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.221
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
624
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Los deslizamientos de tierra son
movimientos de masas caracterizados por ser
uno de los peligros naturales propicios en dejar
consecuencias graves en cuanto a víctimas y
daños materiales (INGEMMET, 2024). Estos
eventos, que se caracterizan por el
desplazamiento descendente de masas en
pendientes (Aguirre, 2022), representan una
amenaza persistente en diversas regiones del
mundo, afectando tanto áreas urbanas como
entornos naturales.
Este estudio se enfoca en la evaluación de
los deslizamientos de tierra, abordando los
aspectos geotécnicos que influyen en su
comportamiento Se pretende avanzar en la
comprensión de estos eventos, facilitando la
implementación de estrategias preventivas y
mitigadoras para reducir la vulnerabilidad de
las comunidades frente a eventos catastróficos
originados por la interacción de factores
naturales (García et al., 2024).
A lo largo de este análisis, se analizarán los
patrones de ocurrencia de deslizamientos a
gran escala, las condiciones geológicas
propicias, así como los métodos de monitoreo
y modelización que contribuyen a la
predicción y gestión efectiva de estos eventos
(Roldan et al.,2025). La importancia de esta
investigación radica en su capacidad de
fomentar prácticas de ingeniería frente a la
constante amenaza de los deslizamientos de
tierra.
Hoy en día hay varios sectores en la ciudad
de Portoviejo que están propensos a sufrir que
grandes masas de tierra y roca se deslizan por
pendientes, provocando la estabilización de los
taludes. En el siguiente artículo se pretende
evitar que los habitantes del sector Che
Guevara de la ciudad de Portoviejo vuelvan a
pasar por este desastre natural que ya afectó
esta zona dejando cinco familias sin hogares y
otras cuantas en peligro.
Los habitantes de la ciudadela Che Guevara
presenciaron un acontecimiento de
movimiento de masa de tierra que los afectados
tomaron la decisión de aceptar en dejar todos
sus inmuebles, por eso nos lleva a tomar la
decisión de saber ¿Cuáles son los factores que
producen movimientos de masas en la
ciudadela Che Guevara de Portoviejo? Los
deslizamientos son eventos que ocurren muy
comúnmente en la mayoría de las vías del
Ecuador, ya sea por los factores naturales de la
topografía, o por causas antrópicas (Jogacho et
al., 2024).
Tras los últimos años de investigación se ha
demostrado un aumento de los eventos graves
por los procesos geodinámicos de la Tierra,
también se toma mucho en consideración los
fenómenos hidrológicos como inundaciones
entre otros, los fenómenos
hidrometeorológicos en algunos casos su causa
son la contaminación y el cambio climático
global. Los movimientos en masa de suelos
constituyen una amenaza para las comunidades
aledañas que están en riesgo, por lo que lleva a
cabo caracterizarlo y eludir algún suceso en el
futuro.
Los deslizamientos de tierra son uno de los
procesos geológicos más destructivos que
afectan a los seres humanos (Castro, 2022),
causando muertes y daños materiales en gran
parte del mundo. De ahí la importancia del uso
de umbrales de precipitación como
herramientas útiles para pronosticar la
ocurrencia de deslizamientos de tierra.
Debido a los recientes deslizamientos de
tierras vividos en marzo del 2023 producto de
las lluvias, el objetivo de abordar la
problemática actual vivida en el las colinas de
Che Guevara de la ciudad de Portoviejo,
relacionada con los deslizamientos de tierras
que afectan a los residentes de la zona, este
estudio se propone contribuir con soluciones
basadas en los conocimientos geotécnicos
adquiridos. La urgencia de intervenir radica en
la necesidad de prevenir daños irreparables a
las familias vulnerables expuestas a estos
desastres naturales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
625
La identificación de la zona de las colinas
de la Che Guevara como un área de interés
geotécnico se fundamenta en la ocurrencia
pasada de deslizamientos y en la amenaza
potencial de eventos similares en el futuro. Es
esencial comprender a fondo las propiedades
geotécnicas del subsuelo y su relación con la
deformación dinámica inducida por la
saturación de deslizamientos (Galdos et al.,
2024). Este conocimiento resulta crucial para
mitigar los riesgos asociados y garantizar la
seguridad tanto de las infraestructuras como de
la comunidad local.
El proyecto se realizó en el sector colinas de
la Che Guevara del Cantón Portoviejo sobre las
coordenadas: X: 562564; Y: 9883050, a media
colina, ubicado en la parroquia San Pablo, calle
Che Guevara.
Esta investigación abarca desde la toma de
muestra en el sector para hacer un estudio en el
laboratorio en el cual uno de los objetivos será
buscar en coeficiente de fricción y cohesión
para la estabilidad del talud y luego plantear
soluciones para la estabilidad del mismo. Se
abordará los aspectos geotécnicos que influyen
en su comportamiento, no se tomarán en
cuenta las implicaciones económicas,
ambientales y sociales asociadas.
El objetivo principal de este estudio es la
caracterización geotécnica y deformación
dinámica por saturación del deslizamiento en
el sector Che Guevara, Portoviejo, el cual
desglosa los siguientes objetivos específicos:
delinear unidades litológicas desde datos
geológicos y topográficos; investigar
propiedades geotécnicas centrada en la
saturación del deslizamiento en la zona Che
Guevara, Portoviejo; elaborar un modelo
geológico- geotécnico del subsuelo, desde
parámetros, geofísicos y mecánica de suelos;
determinar la tasa de deformación dinámica
del talud en referencia a la modificación
topográfica del sitio Che Guevara; plantear
soluciones de ingeniería geotécnica para la
estabilidad de talud en el sitio Che Guevara.
Se llevo a cabo una visita técnica al sector
Che Guevara de la ciudad de Portoviejo para
obtener muestras del suelo y realizar un
análisis geotécnico y geofísico de las muestras
y determinar las propiedades del suelo con la
obtención de parámetros clave, posteriormente
con la información recopilada se desarrollará
un modelo geológico-geotécnico del subsuelo,
integrando parámetros geofísicos y mecánicos
de suelos, para proponer soluciones de
ingeniería geotécnica que mejoren la
estabilidad del talud en el sitio Che Guevara.
Descripción del área de estudio
Fisiografía del Área de Estudio
Una de las provincias con más riesgos de
deslizamientos por la inminente llegada del
fenómeno El Niño, es la provincia de Manabí,
ocupa un territorio de unos 19.427 km², siendo
la cuarta provincia del país por extensión,
detrás de Pastaza, Morona Santiago y Orellana
(Coronel, 2020).
En el territorio manabita habitan 1'562.079
personas, según la proyección demográfica del
INEC para 2020 (INEC, 2023). La Provincia
de Manabí tiene 22 cantones, con parroquias
urbanas y rurales, en el cual 15 de ellos
concentran una alta fragilidad debido a
deslizamientos e inundaciones.
Por tratarse de una provincia de la costa,
Manabí tiene escasas elevaciones que no
sobrepasan los 500 m sobre el nivel del mar (m
s.n.m). El cantón Portoviejo perteneciente a la
provincia de Manabí, con 322.925 habitantes
según instituto nacional de estadísticas y censo
(INEC, 2023), en una extensa llanura, con una
altitud de 53 m s.n.m, y con un clima semiárido
cálido de 25,5 °C en promedio. La ciudad se
caracteriza por presentar una predominancia de
depósitos del Holoceno principalmente de
ambiente fluvial (Castaño, 2022); al mismo
tiempo por su geomorfología y ubicación, es
propensa a inundaciones causadas por el
desbordamiento del río Portoviejo, lo que
genera la saturación del suelo, en especial en
épocas donde se desarrolla el Fenómeno de El
Niño.
El presente estudio analiza el reciente
deslizamiento de tierra provocado por las
intensas lluvias, ocurrido en marzo del 2023 en
el sector Che Guevara, Portoviejo. En el cual
dejó 6 familias afectadas, 5 viviendas fueron
destruidas por el movimiento en masa (figura
1). La descripción e interpretación del
deslizamiento incluye criterios técnicos, que
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
626
definirán la deformación dinámica del talud,
sus principales causas geológicas, que han
dado lugar al evento de movimiento de masas
estudiado.
Figura 1
Mapa de Ubicación de zona de afectada
Fuente: Dirección de Riesgo y Sostenibilidad
Ambiental
Características de las precipitaciones
El cantón Portoviejo se encuentra en una
región que presenta un régimen pluviométrico
(Cuenca et al., 2021) caracterizado por
variaciones estacionales significativas y
eventos meteorológicos extremos
influenciados por factores climáticos globales
como El Niño y La Niña.
Portoviejo recibe un promedio anual de
precipitación que varía entre 800 y 1,200 mm.
Sin embargo, este promedio puede
experimentar fluctuaciones significativas
dependiendo de la ocurrencia de fenómenos
climáticos extremos.
La temporada de lluvias en Portoviejo
generalmente se extiende desde diciembre
hasta mayo, con los meses de marzo y abril
siendo los más lluviosos (Pinto et al., 2023).
Durante esta época, las precipitaciones pueden
ser intensas y continuas, resultando en un alto
riesgo de inundaciones y deslizamientos de
tierra. De junio a noviembre, Portoviejo
atraviesa una estación seca, caracterizada por
precipitaciones escasas y esporádicas. Esta
disminución en las lluvias reduce el riesgo de
inundaciones, pero puede provocar sequías y
estrés hídrico en la agricultura.
Las Influencias Climáticas como el
fenómeno de El Niño tiene un impacto
considerable en las precipitaciones de
Portoviejo. Durante los eventos de El Niño, la
región puede experimentar lluvias
excepcionalmente intensas y prolongadas, que
incrementan significativamente el riesgo de
desastres naturales como inundaciones y
deslizamientos de tierra.
Contrario a El Niño, el fenómeno La Niña
suele traer condiciones más secas a la región.
Esto puede resultar en una reducción
significativa de las precipitaciones durante la
temporada húmeda, exacerbando las
condiciones de sequía y afectando
negativamente la disponibilidad de recursos
hídricos.
Durante la estación húmeda y eventos de El
Niño, es común que Portoviejo experimente
lluvias torrenciales, con intensidades que
pueden superar los 50 mm en una sola jornada.
Estas lluvias intensas son capaces de causar
inundaciones rápidas y erosionar suelos,
especialmente en áreas con drenaje
insuficiente.
La distribución de las precipitaciones en
Portoviejo puede ser bastante variable, con
algunas áreas recibiendo cantidades
significativamente mayores de lluvia que otras
en cortos periodos de tiempo. Esto se debe a la
influencia de factores topográficos y la
presencia de microclimas locales.
Las características de las precipitaciones en
el cantón Portoviejo presentan desafíos
significativos para la gestión del territorio y la
mitigación de riesgos naturales. Comprender el
régimen pluviométrico y sus variaciones
estacionales es esencial para desarrollar
estrategias de adaptación y resiliencia que
protejan a las comunidades y aseguren el
desarrollo sostenible de la región.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
627
Podemos observar los valores de
precipitaciones registrados en el sitio Che
Guevara cantón Portoviejo de Manabí entre
2010-2025 (tabla 1).
El deslizamiento de tierra del sector Che
Guevara 2023
Alcance del desastre ocurrido
A fines de marzo de 2023, en horas de la
tarde, las intensas lluvias en el cantón
Portoviejo provocaron una alta saturación del
suelo en diversas áreas, llevando a un
deslizamiento de tierra significativo en el
sector de Che Guevara. Este evento afectó
gravemente a la parroquia San Pablo,
particularmente en la ciudadela Las Briones,
específicamente en la calle Che Guevara.
Las intensas precipitaciones saturaron el
suelo, reduciendo su cohesión y aumentando
su peso, lo que llevó a la inestabilidad del
talud. La alta humedad y la acumulación de
agua en el terreno jugaron un papel crucial en
el desencadenamiento del deslizamiento de
tierra.
El deslizamiento de tierra desplazó una
considerable cantidad de material, afectando
directamente varias viviendas en el área. La
masa de tierra en movimiento destruyó
estructuras y alteró el paisaje, dejando la zona
en un estado crítico de riesgo. Las estructuras
de las casas fueron gravemente afectadas, con
paredes y techos colapsados debido al
desplazamiento del suelo.
Los residentes de la zona, especialmente
aquellos ubicados en el escarpe del
deslizamiento, tuvieron que abandonar sus
viviendas de inmediato. La rápida acción de
evacuación fue crucial para prevenir pérdidas
humanas, aunque las pérdidas materiales
fueron significativas.
El escarpe del deslizamiento marca el inicio
de la zona afectada, representando un área de
alto riesgo para futuros deslizamientos. La
inestabilidad del terreno en esta región
requiere monitoreo constante y medidas de
mitigación para evitar nuevos desastres.
Las autoridades locales y equipos de
emergencia llevaron a cabo una evaluación
exhaustiva de los daños, identificando las áreas
más críticas y planificando intervenciones para
estabilizar el terreno. Las estructuras dañadas
fueron catalogadas, y se iniciaron planes para
la reubicación de las familias afectadas.
La zona permanece en un estado de alto
riesgo debido a la inestabilidad del talud y la
saturación del suelo. Es esencial implementar
medidas preventivas para estabilizar el terreno
y evitar futuros deslizamientos.
El deslizamiento de tierra del sector Che
Guevara en marzo de 2023 resalta la necesidad
urgente de estrategias de manejo de riesgos y
desastres en Portoviejo. Las intensas lluvias y
la consecuente saturación del suelo son
factores críticos que deben ser abordados
mediante planificación y acción coordinada
entre las autoridades y la comunidad. La
experiencia de este evento debe servir como
lección para mejorar la resiliencia de la región
frente a fenómenos naturales similares en el
futuro.
Principales Causas de los Deslizamientos
Las principales causas del deslizamiento de
tierra en el sector Che Guevara, Portoviejo, se
pueden agrupar en varios factores clave que
contribuyeron al evento. Estos factores
incluyen tanto condiciones naturales como
influencias humanas. Las lluvias intensas y
prolongadas asociadas con el fenómeno El
Niño aumentaron la saturación del suelo,
reduciendo su cohesión y estabilidad (Unidad
nacional para gestión del riesgo y ministerio de
ambiente y desarrollo sostenible, 2023). La
temporada de lluvias en Portoviejo,
especialmente en marzo y abril (Pinto et al.,
2023), contribuyó a la alta saturación del suelo,
lo que fue un factor crítico en el
desencadenamiento del deslizamiento.
Según sus condiciones geotécnicas el suelo
en el sector Che Guevara es un suelo franco
arcilloso teniendo una alta capacidad de
retención de agua. Durante periodos de lluvia
intensa, estos suelos pueden saturarse
rápidamente, perdiendo cohesión y
aumentando su susceptibilidad al
deslizamiento.
Las pendientes pronunciadas y la forma del
talud en el sector Che Guevara contribuyeron a
su inestabilidad. La inclinación y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
628
configuración del terreno facilitan el
movimiento descendente de masas de tierra
cuando están saturadas. La saturación del suelo
disminuye la fricción interna y la cohesión,
facilitando el movimiento masivo de tierra.
La construcción de carreteras y viviendas,
alteraron el drenaje natural del agua, lo que
contribuyó a la acumulación de agua en el
suelo y su posterior saturación, y gracias a la
falta de mantenimiento adecuado de sistemas
de drenaje aumento la acumulación de agua en
el suelo durante periodos de lluvia intensa.
El cambio climático global ha incrementado
la frecuencia e intensidad de fenómenos
climáticos extremos, como las lluvias intensas,
que aumentan el riesgo de deslizamientos
(Álvarez, 2024). Los eventos hidrológicos,
como inundaciones, contribuyeron a la
saturación del suelo y a la inestabilidad del
talud.
El deslizamiento de tierra en el sector Che
Guevara fue el resultado de una combinación
de intensas lluvias, condiciones geotécnicas
desfavorables, la geometría del talud,
urbanización inadecuada y factores climáticos
(Gonzales, 2025). Estas causas
interrelacionadas contribuyeron a la
inestabilidad del terreno y al eventual
deslizamiento de tierra que afectó gravemente
a la comunidad.
METODOLOGÍA
Para la caracterización del subsuelo en el
área de estudio, se llevaron a cabo una serie de
estudios geofísicos y geológicos integrados, a
través de varias visitas al área para la
recopilación de datos y actividades de campo
como lo es la Topografía del Lugar, en la que
se realizó un levantamiento topográfico
detallado del área de estudio mediante el uso
de estación total, Este procedimiento permite
obtener un modelo digital del terreno (MDT)
que proporciona información precisa sobre la
morfología del sitio, indispensable para la
interpretación de datos geofísicos y la
planificación de otros estudios.
Dentro del trabajo de campo se llevó a cabo
la Tomografía Eléctrica para obtener un perfil
bidimensional de las propiedades eléctricas del
subsuelo, las configuraciones utilizadas para la
obtención de los datos fueron gradiente,
Schlumberger y Wenner, los cuales se
procesaron con el software RES2DINV, donde
se realizaron levantamientos geofísicos de tres
secciones de tomografía eléctrica, P1 (perfil A-
B) con mediciones de gradiente y 120 m de
longitud (ver figura 4), P2 (perfil C-D) con
mediciones de Wenner-Schlumberger y 120 m
de longitud (ver figura 5), y L3 (perfil E-F) con
mediciones de Wenner con una longitud de
120 m (ver ubicación de las líneas
geoeléctricas en la Figura 6). Este método
consistió en la colocación de 40 electrodos
alineados sobre la superficie del terreno cada
3m de separación cubriendo una distancia total
de 120m, a través de los cuales se inyecta
corriente eléctrica. Los datos de resistividad
obtenidos permiten identificar estratos,
estructuras geológicas y variaciones en la
composición del suelo.
Así mismo se llevó a cabo la Sísmica de
Refracción, en el cual se determinó la
velocidad de propagación de ondas sísmicas en
el subsuelo, lo cual brinda información sobre
las capas y sus propiedades mecánicas. Se
colocaron 24 geófonos cada 2 metros
ocupando así una longitud total de 48m de
longitud sobre la superficie del terreno, donde
se obtuvo el modelo de velocidades sísmicas
de la onda de corte (Vs). Para determinar la
velocidad de las ondas de corte sísmicas (Vs),
se integraron los datos obtenidos de las
técnicas MASW y MAM. Finalmente, se
compararon los resultados de los ensayos
geofísicos indirectos, que delimitaron las
unidades geoeléctricas (mediciones en .m) y
geosísmicas (mediciones en m/s, Vs30), con
las unidades litológicas reconocidas en el
terreno.
Se llevaron a cabo dos muestras del material
de la capa superior del suelo, una recolectada
en la cabecera o corona y otra en el pie de la
superficie de falla, con una profundidad de
entre 0,0 y 1,0m, compuestas por limolita
meteorizada, reconocida como el material más
característico de la capa superior del suelo y
sobre la cual se llevaron a cabo los siguientes
tipos de pruebas: Ensayos del contenido de
humedad, ASTM-D2216, ASTM-D-2974;
Ensayos de granulometrías por tamizado,
ASTM-D-1140; Ensayo de límites de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
629
consistencia (Atterberg), ASTM-D-4318;
Ensayos de corte directo.
Esta mezcla de investigaciones geofísicas y
geológicas ofrece una perspectiva completa del
subsuelo, que permiten evaluar la estabilidad
del terreno y su adecuación para los fines
propuestos, además de complementar los datos
obtenidos en los estudios geofísicos.
Datos preliminares de excavaciones a través
de calicatas indican que los materiales
litológicos que conforman la parte superior del
talud se tratan de limo con arena y plasticidad
moderada a alta, con un límite líquido (WL) de
58.5 % y un índice de plasticidad (IP) de 26.8
%. Esto sugiere un material con
compresibilidad media a alta. Tras el
deslizamiento de 2023 y considerando las
unidades litológicas expuestas en el corte del
talud del escarpe principal, en este estudio se
tomaron tres muestras alteradas
correspondientes a capas de suelo residual y
material de cobertura compuesto por limo
arenoso. Estas muestras fueron recolectadas
para su análisis en laboratorio, con el fin de
determinar sus propiedades índices mediante
ensayos de límites líquido y plástico, así como
su clasificación según el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS). Los
resultados de estas pruebas y las observaciones
de campo se utilizaron para asignar los
parámetros de resistencia del suelo necesarios
para el modelado numérico (véase la Tabla 2).
En la segunda fase del análisis de taludes y
modelado numérico, se consideró el análisis
cinemático y dinámico del talud inestable. El
análisis cinemático consideró la combinación
de discontinuidades con respecto a la dirección
del talud, identificando un mecanismo
principal de deformación por deslizamiento de
tipo rotacional (Moreno, 2022) debido a la
forma de su plano de falla; con una escarpa
superior de cerca de 3 metros de altura,
definida por el bordillo de la calle Che
Guevara, y el fondo de la quebrada. Para
estudiar la estabilidad del terreno de pendiente,
se emplean técnicas deterministas o
probabilísticas, como los modelos geotécnicos.
Adicionalmente, se evaluaron sus factores
físico-mecánicos, tales como la topografía, la
organización de los estratos del terreno y los
parámetros de resistencia al corte. A través de
observaciones y mediciones realizadas en el
lugar, se detectó un deslizamiento planar de
materiales unidos, provocado por una
discontinuidad que superaba el ángulo de
fricción. Según Moreno (2022) Son
movimientos a lo largo de una superficie de
rotura curvilínea y con la concavidad hacia
arriba, en este tipo de movimientos es común
el retroceso del deslizamiento hacia cabecera,
lo que da lugar a un movimiento múltiple y
retrogresivo (Moreno, 2022).
Es costoso elaborar una base estadística
completa; por lo tanto, todas las
incertidumbres pueden detallarse a partir de la
información existente, las observaciones en
terreno, el criterio profesional e incluso el
análisis de laboratorio posterior al suceso. A
partir de este análisis, se puede obtener un
intervalo de datos valioso o un conjunto
disperso de los parámetros requeridos para el
modelado, que pueden ser vistos como
inciertos, como la cohesión, el ángulo de
fricción y el peso unitario (Fuentes, 2023).
Las propiedades geológicas, y
especialmente las propiedades mecánicas de
los taludes de roca y suelo, difieren de un sitio
a otro y pueden variar con el paso del tiempo.
Además, su descripción se fundamenta en los
hallazgos de pruebas de laboratorio, donde es
complicado replicar las condiciones auténticas
del terreno. Esto crea dudas al atribuir las
características geomecánicas del subsuelo, y
utilizando los métodos deterministas, estas
incertidumbres se toman en cuenta en los
factores de seguridad de diseño. Así pues, los
enfoques deterministas están siendo
gradualmente sustituidos por métodos más
pragmáticos, como los métodos
probabilísticos.
RESULTADOS
Podemos observar a continuación la tabla
de precipitaciones registrados en el sitio Che
Guevara cantón Portoviejo de Manabí entre
2010-2025.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
630
Tabla 1
Valores de precipitaciones mensuales registrados en el sitio Che Guevara cantón Portoviejo-
provincia de Manabí entre 2020-2025.
Fuente: Autores (2025)
Figura 2
Diagrama de precipitaciones mensuales
Fuente: Autores (2025)
Figura 3
Diagrama de precipitaciones anuales
Fuente: Autores (2025)
Precipitaciones
Che Guevara- Portoviejo-Manabí-Ecuador
Periodo: Enero - Mayo
fuente: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
Coordenadas:
Meses 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
January
65,57 61,69 270,77 177,8 115,8 62,6 165,12 175,02 29,33 108,25 82,94 115,23 115,23 47,69 102,07 45,05
Febrero
153,64 135,63 432,71 171,16 71,2 85,55 137,38 232,31 258,17 149,03 129,76 72,84 72,84 161,68 248,97 326,58
March
171,94 35,83 312,21 285,28 30,21 108,13 123,24 275,55 70,79 160,62 105,03 212,14 212,14 302,55 45,25 257,77
April
127,34 154,3 102,4 121,46 10,64 116,94 112,38 211,79 50,7 80,37 47,84 74,44 74,44 212,72 35,74 197,42
Mayo
16,78 3,92 87,59 14,6 106,15 68,34 14,13 124,14 29,85 37,35 12,58 27,75 27,75 68,53 24,87 83,21
Sumatoria 535,27 391,37 1205,68 770,30 334,00 441,56 552,25 1018,81 438,84 535,62 378,15 502,40 502,40 793,17 456,90 910,03
Valores en
mililitros
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
631
Figura 4
Project119_Gradient_1. Perfil de tomografía eléctrica que delimitan las unidades litológicas en la
zona del deslizamiento de marzo de 2023 en el sitio de Che Guevara.
Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgo SGR (2025)
Figura 5
Project119_Schlumberger_1. Perfil de tomografía eléctrica que delimitan las unidades litológicas
en la zona del deslizamiento de marzo de 2023 en el sitio de Che Guevara
Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgo SGR (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
632
Figura 6
Project119_Wenner_1. Perfil de tomografía eléctrica que delimitan las unidades litológicas en la
zona del deslizamiento de marzo de 2023 en el sitio de Che Guevara.
Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgo SGR (2025)
Tabla 2
Parámetros de resistencia al corte del suelo.
Tipo de suelo (SUCS)
Cohesión, c (kPa)
Ángulo de fricción,
ϕ
(°)
Observaciones
1
SM (Arenoso limoso)
3.17
37
Suelo con buen
ángulo de
fricción, baja
cohesión.
2
MH (Limo de alta
plasticidad)
3.12
24
Suelo más
plástico, menor
fricción, similar
cohesión.
Fuente: Autores (2025)
Figura 7
Perfil estratigráfico geológico-geotécnico del sector Che Guevara, Portoviejo.
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
633
Figura 8
Perfil de velocidad de onda de corte (Vs) en función de la profundidad.
Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgo SGR (2025)
Figura 9
Perfil geofísico de resistividad eléctrica con corrección topográfica.
Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgo SGR (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
634
Figura 10
Diagrama de análisis de estabilidad del deslizamiento de tierra de marzo 2023. Arriba: situación
en el momento del colapso (análisis retrospectivo). Abajo: superficie del terreno después del
colapso
Fuente: Autores (2025)
Figura 11
Perfil geológico basado en el estudio de tomografía eléctrica y velocidades de corte (Vs30),
delineando las unidades litológicas en el sustrato rocoso.
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
635
Tabla 3
Parámetros técnicos de las unidades litológicas de pruebas triaxiales no consolidadas y no drenadas.
Capa
Descripción
γ
(kN/m³)
Vs
(m/s)
Previo
deslizamiento
c (kPa)
Previo
deslizamiento
φ (°)
Colapsado
(Retroanálisis)
c (kPa)
Colapsado
(Retroanálisis)
φ (°)
U1
Suelo
Residual/Escombroso
(ML-CH)
19,0 177,8 20
30
8,99
14,89
U2
Suelo residual
compacto (MH)
19,2 245,0 25
26
11,18 12,68
U3
Lutita muy
meteorizada y
fracturada (Clase V
–
IV)
20,5 474,6 32
27
15,08 13,99
U4
Lutita calcárea
blanquecina
meteorizada (SH-
CB)
21,0 774,0 39
31
17,47 15,28
U5
Lutita fisurada
húmeda (SH-Fr(w))
21,5 889,9 44
33
20,77 16,28
Fuente: Autores (2025)
Estimación de la tasa de deformación dinámica
Tabla 4
Deformación Dinámica del Talud.
Intervalos
Vs (m/s)
ΔVs
(m/s)
Vs medio
(m/s)
Δz (m)
Tasa de
deformación
ε (×10⁻³)
Profundidad
media (m)
0
2
177,8 63,7 209,65 2
15,2
1
2
4,8 241,5 7,0 245 2,8 1,0
3,4
4,8
8,3 248,5 163,8 330,4 3,5 14,2
6,55
8,3
12,9 412,3 124,5 474,55 4,6 5,7
10,6
12,9
17,1 536,8 237,2 655,4 4,2 8,6
15
17,1
24,2 774 115,9 831,95 7,1 2,0
20,65
24,2
30,2 889,9 139 959,4 6
2,4
27,2
Fuente: Autores (2025)
Figura 12
Tasa de deformación dinámica vs Profundidad.
Fuente: Autores (2025)
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
051015202530
Tasa de deformacion
Profundidad (m)
Tasa de deformación dinámica vs
Profundidad
–
Sitio Che Guevara
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
636
Figura 13
Diagrama de análisis de estabilidad de la reconstitución con un sistema de anclajes. Arriba:
Condición estática. Abajo: Condición pseudoestática.
Fuente: Autores (2025)
En la parte de arriba, condición estática con
factor de Seguridad (FS) de 1.071, indica un
estado de equilibrio extremadamente elevado.
En la parte baja se presenta la situación
pseudoestática, teniendo en cuenta una
aceleración máxima del terreno (PGA) de 0.5
g, donde el factor de seguridad se reduce a
0.505, lo que demuestra una notable
disminución de estabilidad ante solicitaciones
sísmicas. La estratificación geométrica del
subsuelo y la existencia de lutitas altamente
meteorizadas (U4) forman estratos de
debilidad que aumentan los deslizamientos.
DISCUSIÓN
Delinear unidades litológicas desde datos
geológicos y topográficos
El análisis de los perfiles sísmicos
obtenidos mediante refracción permitió
identificar cinco unidades geosísmicas con
características diferenciadas en cuanto a
velocidades de ondas P y S, litología, estado de
meteorización y condiciones de humedad. Esta
estratificación refleja una marcada transición
entre materiales superficiales poco
competentes y formaciones más profundas de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
637
mayor rigidez, lo cual resulta determinante en
el comportamiento dinámico del terreno frente
a eventos externos, particularmente los
asociados a la sismicidad recurrente en la
región andina del Ecuador.
La Unidad Geosísmica A, conformada por
escombros y suelos residuales con alta
humedad, constituye la capa más superficial y
menos competente, con baja rigidez dinámica
y elevada compresibilidad. Su presencia
explica la susceptibilidad del talud a
movimientos superficiales y erosión acelerada,
lo que representa una amenaza en condiciones
de saturación intensa.
En contraste, la Unidad Geosísmica B,
integrada por suelos residuales de arcilla
limosa con mayor cohesión y densificación,
aunque más estable que la unidad superior,
sigue siendo vulnerable debido a su contenido
de humedad y su moderada resistencia al corte.
Su influencia es relevante en la estabilidad
global, dado que actúa como un estrato de
transición que puede comportarse como plano
de deslizamiento bajo condiciones críticas.
La Unidad Geosísmica C se compone de
lutitas intensamente meteorizadas y
fracturadas, con velocidades sísmicas
intermedias que sugieren un material de
transición hacia la roca alterada. Su elevada
fracturación y meteorización la convierten en
una zona de debilidad estructural, donde
pueden concentrarse deformaciones
diferenciales y esfuerzos cortantes, facilitando
la activación de superficies de falla profundas.
Por su parte, la Unidad Geosísmica D,
conformada por lutita calcárea moderadamente
meteorizada, presenta mejores propiedades
geomecánicas en comparación con las
anteriores. Su mayor rigidez y menor
fracturación en la parte superior la convierten
en un estrato clave para el anclaje de refuerzos
estructurales, como pernos y pilotes, lo cual
resulta esencial en la estabilización sísmica del
talud.
Finalmente, la Unidad Geosísmica E
representa la base competente del perfil
geológico, con velocidades sísmicas elevadas
y características propias de una roca
consolidada. Aunque presenta fisuración y
saturación, su comportamiento mecánico es el
más favorable, constituyéndose en la unidad
portante del macizo y en el sustrato de
referencia para cimentaciones profundas y
obras de contención.
La información obtenida mediante
refracción sísmica, complementada con
tomografía eléctrica, permite establecer un
modelo geológico detallado que diferencia
claramente los materiales superficiales menos
resistentes de los más profundos y
competentes. Esta caracterización es esencial
para interpretar la susceptibilidad del talud a
deslizamientos y definir con precisión las
estrategias de estabilización, dado que cada
unidad geosísmica impone condicionantes
distintas al diseño de obras de refuerzo y
drenaje.
En síntesis, la estratificación identificada no
solo aporta información sobre la disposición y
propiedades dinámicas del subsuelo, sino que
también permite anticipar el comportamiento
del terreno frente a la acción combinada de
pluviosidad y sismos, factores predominantes
en la activación de inestabilidades en el sector
Che Guevara. De este modo, la integración de
estudios geofísicos y geotécnicos resulta
fundamental para establecer soluciones de
ingeniería que garanticen la seguridad a largo
plazo de la infraestructura y las comunidades
asentadas en la zona.
Investigar propiedades geotécnicas
centrada en la saturación del deslizamiento
en la zona Che Guevara, Portoviejo
El uso de tomografía eléctrica para la
exploración geofísica (medida en Ω·m) facilitó
la identificación de unidades litológicas y
estructuras internas del subsuelo de hasta 20.3
metros de profundidad. La imagen obtenida
mediante el método de tomografía eléctrica
con configuración Wenner (ver Perfil P1 en la
Figura 6) revela una distribución heterogénea
de resistividades eléctricas, las cuales oscilan
entre 0.417 y >31.8 Ω·m.
En la zona de ruptura o escarpe del principal
deslizamiento (figura 10), se detectaron áreas
anómalas de baja resistividad (<2.67 Ω·m)
situadas entre 5 y 17 metros de profundidad, lo
que indica la existencia de materiales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
638
altamente saturados o suelos de baja
permeabilidad, como arcillas de plástico o
limos orgánicos. Estas áreas saturadas llegan a
profundidades significativas y podrían estar
vinculadas con filtraciones derivadas de
rupturas en los conductos del sistema de
drenaje, funcionando como un nivel de
debilidad estructural y favoreciendo el proceso
de inestabilidad.
El modelo geofísico invertido (figura 9)
evidenció un error absoluto del 3.6%, valorado
como aceptable para este tipo de
investigaciones, y facilitó la delineación de
contrastes litológicos con claridad. Se
observan resistencias más altas (entre 9.21 y
>31.8 Ω·m), vinculadas a materiales menos
saturados o más consolidados, como lutitas
meteorizadas o suelos residuales compactos.
El deslizamiento ocurre debido a la
saturación progresiva y erosión interna de una
masa de terreno perteneciente a un antiguo
deslizamiento en reposo, provocado por la
liberación no controlada de aguas superficiales
desde el nivel superior de la ladera. La masa de
materiales deslizados o depósitos de
deslizamiento se compone litológicamente de
limos arcillosos plásticos de tonalidad café
amarilla, con contenido variable de arena fina
y clastos.
Elaborar un modelo geológico- geotécnico
del subsuelo, desde parámetros, geofísicos y
mecánica de suelos.
El estudio geofísico realizado a través del
método MASW permitió la identificación de
siete estratos sísmicos en el perfil estudiado
(Figura 8), con velocidades de onda de corte
(Vs) que oscilan entre 177,8 m/s en la
superficie y 889,9 m/s en la profundidad de
30,2 m. Esta distribución permitió la
categorización del subsuelo en tres dominios
geomecánicos: uno superficial de rigidez
reducida, uno intermedio con materiales
transitorios, y uno profundo con propiedades
de substrato apto.
La capa superficial (0
–
2 m) presentó un
valor de Vs de 177,8 m/s y una tasa de
deformación de 15,2 ×10⁻³, lo que sugiere un
comportamiento blando, posiblemente
asociado a rellenos o suelos orgánicos. Las
capas intermedias (2
–
17,1 m) mostraron un
incremento gradual en Vs, alcanzando valores
de hasta 536,8 m/s, con tasas de deformación
variables entre 1,0 y 8,6 ×10⁻³. Las capas más
profundas (17,1
–
30,2 m) evidenciaron
velocidades superiores a 770 m/s y bajas tasas
de deformación (<2,5 ×10⁻³), consistentes con
un material denso o litificado.
El valor promedio de Vs30 fue de 424,7
m/s, clasificando el sitio dentro del tipo de
suelo C (suelo denso o roca blanda) (MIDUVI,
2014), lo cual tiene implicaciones para el
diseño sísmico y la evaluación de la respuesta
dinámica del talud.
En cuanto a la caracterización geotécnica,
los resultados del ensayo de corte directo en el
sondeo S-01, clasificado como SM (arena
limosa), revelaron una cohesión de 3,17 t/m² y
un ángulo de fricción interna de 37°, lo cual
indica una alta resistencia al esfuerzo cortante.
Por otro lado, el sondeo S-02, correspondiente
a un suelo MH (arcilla limosa de alta
plasticidad), mostró una cohesión similar (3,12
t/m²) pero sin fricción interna (φ = 0°), lo que
refleja un comportamiento plástico y una
mayor susceptibilidad a la deformación bajo
condiciones saturadas.
El modelo estratigráfico construido a partir
de estos datos delimitó cinco unidades
geotécnicas principales (FIGURA 11), siendo
las dos primeras las más críticas para la
estabilidad del talud debido a su baja rigidez y
mayor potencial de deformación (tabla 3).
Los resultados obtenidos reflejan la
complejidad estratigráfica del sector Colinas
de Che Guevara y su implicancia directa en la
estabilidad de taludes. La baja velocidad Vs en
los primeros 2 metros del perfil, combinada
con una alta tasa de deform
ación (15,2 ×10⁻³),
sugiere la presencia de materiales sueltos o
rellenos antrópicos, los cuales representan un
factor de riesgo en pendientes expuestas a
lluvias intensas o actividad sísmica.
La transición observada en el intervalo 2
–
17,1 m, con aumentos progresivos en Vs y
fluctuaciones en las tasas de deformación,
corresponde a una zona de materiales
heterogéneos, donde se alternan suelos
granulares y cohesivos. Esta variabilidad
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
639
litológica puede favorecer la formación de
planos de debilidad, especialmente si se
encuentran condiciones de saturación o
fracturamiento. El caso del suelo MH
identificado en el sondeo S-02 es
particularmente relevante, ya que su falta de
fricción interna lo convierte en un potencial
plano de falla, aun cuando presente cierta
cohesión aparente.
Las capas más profundas (>17 m), al
presentar velocidades Vs superiores a 770 m/s,
representan un sustrato competente que, si bien
aporta confinamiento al sistema, también
puede actuar como plano de deslizamiento si
se produce una acumulación de esfuerzos en la
interfaz con materiales más blandos.
Determinar la tasa de deformación
dinámica del talud en referencia a la
modificación topográfica del sitio Che
Guevara
Se realizó la determinación de la tasa de
deformación dinámica del talud en la región
Che Guevara (tabla 4), considerando la
modificación topográfica del sitio después del
deslizamiento ocurrido en marzo de 2023. Por
lo tanto, se analizó la representación gráfica de
la superficie de falla, la disposición interna de
los estratos obtenida mediante la prospección
geofísica, los parámetros geotécnicos
obtenidos en laboratorio y las cargas que
impactan en el lugar.
A través de la aplicación de los parámetros
geomecánicos aplicados a los terrenos y al
sustrato rocoso encontrado, se logran factores
de seguridad extremadamente bajos, de 1,01,
lo que señala que no se logran los factores de
seguridad mínimos requeridos en los estudios
de estabilidad mundial, tanto en situaciones
estáticas como en pseudoestáticas; por
consiguiente, se clasifica al sector como
inestable y actualmente en funcionamiento.
Ante los resultados de los estudios, para
alcanzar los factores de seguridad necesarios,
es necesario implementar un conjunto de
acciones de estabilización. Además de la
reestructuración y liberación del extenso
terreno deslizado, estas incluyen la
implementación de obras de contención tanto
en la base del deslizamiento como en la corona
del deslizamiento, con el objetivo de confinar
la plataforma donde se ubica la calle Che
Guevara.
Las tasas más elevadas de deformación
dinámica (> 8 ×10⁻³) se registran en los
primeros 4 m de profundidad (figura 12),
coincidiendo con las zonas de baja Vs y baja
resistividad, donde los suelos son más
susceptibles a deformación.
La tasa de deformación disminuye con la
profundidad, lo que sugiere que los materiales
superficiales son más deformables y están
probablemente afectados por cambios
topográficos recientes (erosión, subsidencia, o
rellenos artificiales).
La existencia de interfaces mecánicas
marcadas (reflejadas en cambios bruscos de
Vs) favorece la acumulación de esfuerzos y la
posible generación de fallas internas o zonas de
deslizamiento.
Plantear soluciones de ingeniería geotécnica
para la estabilidad de talud en el sitio Che
Guevara
La estabilidad del talud en el sector Che
Guevara constituye un desafío geotécnico de
alta complejidad debido a la combinación de
materiales de baja resistencia (lutitas
meteorizadas y depósitos de escombros), la
alta pluviosidad de la microcuenca y la
sismicidad recurrente del Ecuador andino.
Estas condiciones hacen que un esquema de
estabilización convencional basado
únicamente en reprofilado y drenaje superficial
resulte insuficiente para garantizar la seguridad
a largo plazo.
En este contexto, las soluciones propuestas
deben evaluarse en función de su capacidad
para reducir la presión de poros, aumentar la
resistencia al corte y limitar los
desplazamientos bajo carga sísmica. Los
resultados del análisis de estabilidad
evidencian un factor de seguridad cercano a la
un
idad (FS ≈ 1.07), lo cual confirma la
necesidad de implementar medidas integrales.
Las obras de contención estructural, como
el muro de gaviones en la base y el muro de
hormigón armado en la corona del
deslizamiento, constituyen elementos
esenciales para confinar la masa deslizada
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
640
(Camino, 2022), interceptar la superficie de
falla y proteger la infraestructura crítica
(calzada y viviendas). Su diseño responde a la
geometría del deslizamiento y a la necesidad
de definir una sección hidráulica adecuada
para el drenaje de la microcuenca, lo que
evidencia la importancia de integrar la
estabilidad geotécnica con el manejo
hidrológico (Chávez, 2022).
No obstante, el reforzamiento interno
mediante anclajes (figura 13) representa la
medida más decisiva para alcanzar factores de
seguridad aceptables en condiciones estáticas
y sísmicas. A diferencia de los muros, que
actúan principalmente en superficie, los
anclajes transfieren los esfuerzos de la masa
inestable hacia unidades competentes en
profundidad, lo que incrementa la estabilidad
global del talud. Su efectividad bajo sismo
radica en su capacidad de absorber
deformaciones distribuidas y limitar el
desplazamiento acumulado, reduciendo la
vulnerabilidad de la ladera frente a
aceleraciones horizontales típicas de la zona
(kh = 0.10
–
0.15). Además, su instalación en
malla regular permite un reforzamiento
homogéneo del macizo, mientras que su
conexión superficial con shotcrete ligero
garantiza una adecuada distribución de cargas.
El drenaje superficial y subterráneo
complementa de manera decisiva estas
soluciones. La instalación de drenes
horizontales y verticales, junto con sistemas de
subdrenaje y geotextiles, es fundamental para
disminuir la presión de poros y evitar procesos
de saturación que, históricamente, han sido los
detonantes principales de deslizamientos en la
zona. En este sentido, los drenajes constituyen
la medida más costo
–
efectiva para aumentar el
FS y extender la vida útil de los refuerzos
estructurales.
Finalmente, la incorporación de vegetación
autóctona y la implementación de un sistema
de monitoreo geotécnico aportan un enfoque
integral que conjuga la ingeniería estructural
con la sostenibilidad ambiental y la gestión del
riesgo. Por su parte, el monitoreo mediante
inclinómetros, piezómetros y sensores de
deformación permite una gestión adaptativa,
en la cual las medidas correctivas pueden
implementarse de forma temprana en caso de
detectar inestabilidad residual.
En conjunto, la estrategia discutida
demuestra que la combinación de obras de
contención, anclajes profundos, drenaje
integral y monitoreo continuo constituye la
alternativa más viable para garantizar la
estabilidad del talud en condiciones de alta
sismicidad y pluviosidad. Si bien estas
medidas implican una inversión mayor en
comparación con soluciones superficiales de
bajo costo, su eficacia frente a deslizamientos
y eventos sísmicos recurrentes justifica
plenamente su aplicación en el sector Che
Guevara.
CONCLUSIONES
A través del método MASW se
determinaron siete capas sísmicas con
velocidades de onda de corte (Vs) entre 177.8
m/s y 1028.9 m/s. Estas capas presentan
variaciones significativas en sus propiedades
dinámicas, con las tres primeras evidenciando
baja rigidez y alta deformabilidad, condiciones
que favorecen la inestabilidad superficial.
El valor promedio de Vs30 fue de 424.7
m/s, clasificando al terreno como Tipo C, lo
que implica una respuesta sísmica intermedia
según la norma NEC-SE-DS. Esta
clasificación es coherente con la presencia de
materiales arcillosos, coluviales y lutíticos
parcialmente meteorizados en el perfil
geotécnico.
Se identificaron zonas críticas con
deformación dinámica estimada mayor a
8×10⁻³ en los primeros 4 metros de
profundidad, especialmente en suelos limo-
arcillosos saturados. Este comportamiento
sugiere una alta susceptibilidad a deformación
acumulativa bajo cargas cíclicas, lo cual
representa un factor de riesgo en condiciones
sísmicas o de saturación prolongada.
La integración de métodos sísmicos,
eléctricos y mecánicos permitió delimitar
cinco unidades geotécnicas principales, con
transiciones verticales marcadas y contactos
abruptos entre materiales plásticos y estratos
más competentes (areniscas y lutitas). Este
modelo estratificado refleja la compleja
organización del macizo y facilita la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
641
identificación de zonas de debilidad
estructural.
Los resultados del análisis geofísico se
correlacionan con observaciones de campo y
con la localización del plano de falla activo, el
cual se proyecta entre los 8 y 12 m de
profundidad. Este nivel coincide con un
cambio significativo en la rigidez del material,
acompañado por una disminución en la
resistencia al corte.
Los factores de seguridad calculados,
cercanos a la unidad, junto con la alta
deformación dinámica y saturación, confirman
una condición de equilibrio inestable del talud.
Esta situación demanda la implementación
urgente de medidas de estabilización
geotécnica, priorizando el control del nivel
freático, el refuerzo estructural y el monitoreo
de deformaciones en tiempo real.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. (2024). Experiencia de algunos países
andinos en el conocimiento de las
amenazas desencadenadas por lluvias, y
su aporte al conocimiento del riesgo de
desastres: Caso de estudio municipio de
Villamaría, Caldas (Tesis de maestría).
Universidad Católica de Manizales.
https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/c
ore/bitstreams/df694481-b4a4-4553-b636-
d4428bb87795/content
Aguirre, F. (2022). Caracterización de la
geohidrología en el movimiento en masa
de suelos en la urbanización Bellavista
–
Abancay (Tesis doctoral). Universidad
Nacional del Altiplano, Perú.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.5
00.14082/19081
Camino, M. (2022). Adición de cantidades de
equipos, materia prima e insumos para
encofrado y filtro francés a la
información sobre cantidad de recursos
para la construcción de muros de
contención de pata y de corona: “Cartilla
guía para la evaluación de cantidades y
ejecución de presupuestos para la
construcción de obras de la red terciaria
y férrea” del Instituto Nacional de Vías
(INVIAS) de Colombia. Universidad
Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/server/a
pi/core/bitstreams/9d0cabf9-c73d-4b7f-
b86d-aff70a72e47c/content
Castaño, O. (2022). Incidencia de la variabilidad
climática en los riesgos de desastres por
movimientos en masa: Estudio de caso
Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Tesis de
maestría). Universidad Católica de
Manizales.
https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/c
ore/bitstreams/e9521715-7001-4bec-ad15-
a0209e983a6b/content
Castro, D. (2022). Umbral de precipitación para
deslizamientos de tierra en la cuenca del
río Rímac (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Agraria La Molina,
Perú.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/server/
api/core/bitstreams/aa7a46f9-51d2-451c-
b399-64aea9c652a7/content
Chávez, L. (2022). Estudio técnico de contención
al riesgo de deslizamiento, para la
protección de viviendas familiares en el
sector El Tablazo, cantón Santa Elena,
2022 (Trabajo de integración curricular).
Universidad Estatal Península de Santa
Elena, Ecuador.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/460
00/8776
Coronel, F. (2020). Propuesta de modelo y
estrategia de branding: Caso productos
derivados del cultivo de plátano verde en
el cantón Chone, provincia de Manabí
(Tesis de grado). Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Ecuador.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstrea
m/123456789/56301/1/T-112681%20-
%20Coronel%20Pel%c3%a1ez.pdf
Cuenca, K., & Pacheco, H. (2021). Dinámica de la
vegetación y variabilidad pluviométrica
en la cuenca del río Portoviejo. Revista de
la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Zulia, 38(3), 661-679.
https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/c
ore/bitstreams/e9521715-7001-4bec-ad15-
a0209e983a6b/content
Fuertes, A. (2023). Modelos reducidos de
laboratorio de problemas geotécnicos -
análisis de estabilidad de taludes (Tesis
de grado). Universidad Politécnica de
Madrid, España.
https://oa.upm.es/75597/1/TFG_Jun23_Fu
ertes_Santos_Alba.pdf
Galdos, F., & Mamani, S. (2024). Influencia de la
variabilidad de los parámetros
geotécnicos en la estabilización de suelos
arenosos poco densos y parcialmente
saturados en condiciones de
congelamiento temporal en la Ciudad del
Cusco (Tesis de licenciatura). Universidad
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
642
Continental, Perú.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstr
eam/20.500.12394/16545/8/IV_FIN_105_
TE_Galdos_Mamani_2024.pdf
García, J., & Terán, E. (2024). Medidas de
mitigación y prevención de riesgos de
desastre socio naturales. Revista
Bioglobal Desarrollo, 8. Universidad
Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”.
https://www.researchgate.net/publication/
380904223_MEDIDAS_DE_MITIGACI
ON_Y_PREVENCION_DE_RIESGOS_
DE_DESASTRE_SOCIO_NATURALES
Gonzales, J. (2025). Análisis de la influencia del
potencial de licuación de suelos en el
asentamiento de estructuras
convencionales en Orcotuna 2023 (Tesis
de grado). Universidad Peruana Los
Andes.
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.12848/9906/T037_7191609
5_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET). Dirección de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico. (2024).
Evaluación geológica del deslizamiento
de Aurahuá, distrito Aurahuá, provincia
de Castrovirreyna, departamento de
Huancavelica (Informe técnico N.º
A7487).
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/sto
rage/biblioteca/17493_informe-tecnico-
n0-a7487-evaluacion-geologica-de-
deslizamiento-de-aurahua-del-distrito-de-
auralia-provincia-de-castrovirreyna-
departamento-de-huancave.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). (2023). 201.279 personas más
viven en Manabí.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/instit
ucional/201-279-personas-mas-viven-en-
manabi/
Jogacho, M., & Llumiguano, A. (2024).
Evaluación de la estabilidad estructural
del talud en el barrio La Merced y el
impacto del uso inadecuado del suelo ante
un posible deslizamiento, Guaranda 2024
(Tesis de grado). Universidad Estatal de
Bolívar, Ecuador.
https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/b
itstreams/17750018-e0e3-4ebf-b202-
cca3fe9b4b11/content
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
(MIDUVI). (2014). NEC-SE-DS Peligro
sísmico
–
Parte 1 [Norma técnica].
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/03/2.-NEC-SE-DS-
Peligro-Sismico-parte-1.pdf
Moreno, L. (2022). Identificación de tipos de
deslizamientos en la zona de acantilados
entre Ancón y Anconcito, Santa Elena,
Ecuador. Manglar, 19(3), 247-255.
http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.
031
Pinto, C., & Prehn, C. (2023). Análisis de la
cuenca del río Portoviejo y el plan de
contingencia ante el fenómeno de El
Niño. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 1929
–
1949.
https://ciencialatina.org/index.php/ciencial
a/article/view/4535/6940
Roldán, A., González, C., & Camacho, J. (2025).
Deslizamientos en el sector de Marianza:
Estrategias de mitigación basadas en
análisis de datos climáticos para la
planificación del riesgo. Revista de
Desarrollo del Sur de Florida, 6(6),
e5451.
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/
index.php/jdev/article/view/5451/3700
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres & Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. (2023). Plan
Nacional de Gestión ante el Fenómeno El
Niño (Versión oficial).
https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Doc
uments/PLAN-NACIONAL-DE-
GESTION-ANTE-EL-FENOMENO-El-
Nino.pdf
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 623-643
Carranza Bravo, L. E., Ibarra Mejía, J. X., & Chunga Moran, K. A.
643
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.