Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
845
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
845-852
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.225
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de revisión sistemática
Análisis de la gestión de cobranza y su incidencia en la
morosidad: Una exploración teórica en el ámbito financiero
Analysis of credit management and its impact on delinquency: A theoretical
exploration in the financial sector
Mirian Raquel Caguana Sagal
1
, Denis Viterbo Moncayo Palchisaca
2
1
Instituto Tecnológico de Gestión de Transporte, Macas, Ecuador
2
Investigador independiente, Macas, Ecuador
Recibido
: 2025-07-04 /
Aceptado
: 2025-08-08 /
Publicado
: 2025-09-05
RESUMEN
El propósito de este estudio de revisión se centra en analizar cómo la gestión de cobranza efectiva repercute en la
morosidad de una entidad financiera, explorando teóricamente su importancia en diferentes contextos comerciales y en
relación con el entorno financiero particular de cada empresa. La revisión evidencia que las deficiencias en la gestión de
cuentas por cobrar, como la ausencia de políticas claras para establecer plazos de pago y la falta de compromiso del
personal encargado, constituyen factores determinantes en los retrasos de cobros. Estos aspectos afectan de manera directa
la liquidez empresarial y dificultan el cumplimiento oportuno de los compromisos adquiridos. Asimismo, se identifican
falencias en la definición de políticas que orienten de manera integral la gestión de crédito y cobranza, lo cual limita la
capacidad de las organizaciones para anticipar riesgos financieros y establecer procedimientos eficientes. En
consecuencia, se subraya la necesidad de implementar lineamientos claros y mecanismos de evaluación continua, que
permitan valorar la situación financiera de la empresa frente a sus obligaciones. Finalmente, se destaca que la capacitación
adecuada del personal resulta esencial para fortalecer los procesos de cobranza, reducir la morosidad y garantizar la
estabilidad financiera a largo plazo.
Palabras clave:
ámbito financiero; gestión de cobranza; morosidad; recuperación de créditos
ABSTRACT
This review study focuses on analyzing how effective collection management influences the delinquency levels of a
financial entity, theoretically exploring its relevance across different business contexts and within the specific financial
environment of each organization. The review highlights deficiencies in accounts receivable management, such as the
absence of clear policies for establishing payment deadlines and the lack of commitment from staff, are determining
factors in payment delays. These aspects directly affect corporate liquidity and hinder the timely fulfillment of financial
obligations. Likewise, shortcomings are identified in the definition of policies that comprehensively guide credit and
collection management, which li
mits organizations’ ability to anticipate financial risks and establish efficient procedures.
Consequently, the study underscores the need to implement clear guidelines and continuous evaluation mechanisms that
allow companies to assess their financial situation in relation to their obligations. Finally, it is emphasized that adequate
staff training is essential to strengthen collection processes, reduce delinquency, and ensure long-term financial stability.
keywords
: credit management; credit recovery; delinquency; financial sector
RESUMO
O objetivo deste estudo de revisão é analisar como a gestão eficaz de cobrança impacta na inadimplência de uma entidade
financeira, explorando teoricamente sua importância em diferentes contextos comerciais e em relação ao ambiente
financeiro específico de cada empresa. A revisão evidencia que as deficiências na gestão de contas a receber, como a
ausência de políticas claras para estabelecer prazos de pagamento e a falta de comprometimento do pessoal responsável,
constituem fatores determinantes nos atrasos de recebimentos. Esses aspectos afetam diretamente a liquidez empresarial
e dificultam o cumprimento pontual dos compromissos assumidos. Além disso, identificam-se falhas na definição de
políticas que orientem de forma integral a gestão de crédito e cobrança, o que limita a capacidade das organizações de
antecipar riscos financeiros e estabelecer procedimentos eficientes. Em consequência, destaca-se a necessidade de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 845-852
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
846
implementar diretrizes claras e mecanismos de avaliação contínua que permitam avaliar a situação financeira da empresa
em relação às suas obrigações. Por fim, ressalta-se que a capacitação adequada do pessoal é essencial para fortalecer os
processos de cobrança, reduzir a inadimplência e garantir a estabilidade financeira a longo prazo.
palavras-chave
: âmbito financeiro; gestão de cobrança; inadimplência; recuperação de créditos
Forma sugerida de citar (APA):
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V. (2025). Análisis de la gestión de cobranza y su incidencia en la morosidad: Una exploración
teórica en el ámbito financiero. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 845-852.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.225
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La gestión de cobranza y su incidencia en la
morosidad constituyen un tema crítico en el
ámbito financiero, dado que la recuperación
oportuna de los créditos determina la liquidez
y la estabilidad de las organizaciones. Sin
embargo, en el sector privado la literatura
académica sobre este campo sigue siendo
limitada, lo que evidencia una brecha en la
comprensión de las prácticas más efectivas
para reducir la morosidad y optimizar la
gestión de las cuentas por cobrar. Estudios
previos señalan que la ausencia de políticas
claras de crédito y cobranza, la insuficiente
evaluación de la solvencia de los clientes y la
falta de personal capacitado son factores que
incrementan los riesgos financieros y afectan
el flujo de efectivo de las empresas (Vinueza
Morales y Cedillo Fajardo, 2018; Díaz y
Flores, 2019; Cusquisibán Julcamoro y Vargas
Salazar, 2021).
En este contexto, investigaciones recientes
destacan la importancia de implementar
procedimientos estandarizados y estrategias de
control para garantizar la estabilidad financiera
y prevenir impactos negativos en la reputación
institucional (Sánchez Bustamante y Sánchez
Bustamante, 2021; Carpio Miñano, 2021). No
obstante, la literatura evidencia que persisten
vacíos en el conocimiento práctico sobre cómo
estas medidas se aplican en diferentes entornos
empresariales y cómo contribuyen a la
sostenibilidad financiera a largo plazo.
El presente estudio de revisión busca
analizar de manera teórica la relación entre
gestión de cobranza y morosidad, con el
propósito de identificar los factores
determinantes de este proceso, sistematizar las
principales contribuciones previas y proponer
lineamientos que orienten futuras
investigaciones y prácticas organizacionales.
A partir de este enfoque, se plantean las
siguientes preguntas de investigación: ¿qué
variables han sido identificadas en la literatura
como determinantes en la gestión de
cobranza?, ¿de qué manera estas prácticas
pueden influir en la reducción de la morosidad
y la mejora de la eficiencia financiera? Para
responder a estas interrogantes, se adopta un
diseño metodológico basado en la revisión
documental de literatura académica y científica
reciente.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de la investigación
El presente trabajo corresponde a una
investigación descriptiva de tipo documental,
basada en la recopilación, análisis y
sistematización de información secundaria
proveniente de artículos científicos, tesis,
informes académicos y literatura especializada
en el ámbito financiero. Este diseño permitió
examinar de manera exhaustiva la gestión de
cobranza y su relación con la morosidad, con
el propósito de identificar variables relevantes,
tendencias conceptuales y factores
determinantes. El enfoque fue deductivo, en la
medida en que partió de teorías generales sobre
la relación entre la gestión de cuentas por
cobrar y la morosidad, para contrastarlas con
evidencia documentada y derivar conclusiones
aplicables al contexto empresarial. Asimismo,
se adoptó un diseño transversal, ya que el
análisis se realizó con base en la literatura
disponible en un momento específico, lo que
permitió obtener una visión puntual y
comparativa de la situación estudiada
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 845-852
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
847
(Hernández Sampieri, Fernández Collado y
Baptista Lucio, 2014).
Proceso de recolección de información
La búsqueda de documentos se efectuó en
Google Académico:
https://scholar.google.es/., complementada
con la revisión de repositorios de tesis y
revistas indexadas de acceso abierto. Se
emplearon operadores booleanos combinando
términos clave en español: (“gestión de
cobranza” OR “administración de cobranza”
OR “manejo de cobranza”) AND
(“morosidad” OR “incidencia en la
morosidad” OR “impacto en la morosidad”)
AND (“exploración teórica” OR “revisión
documental” OR “análisis teórico”) AND
(“ámbito financiero” OR “sector financiero”).
Los resultados fueron filtrados considerando la
pertinencia temática, actualidad de las
publicaciones (2015
–
2024), idioma español e
inglés, y la calidad de las fuentes (artículos
científicos, tesis de posgrado y libros
académicos). El proceso de búsqueda y
selección de documentos se resume en el
diagrama de flujo (Figura 1), en el que se
detalla el número de registros identificados,
excluidos e incluidos en la revisión.
Figura 1
Diagrama de flujo del proceso de búsqueda y
selección de documentos para la revisión.
Fuente: Caguana y Moncayo (2024)
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron documentos académicos que
abordaran de forma directa la relación entre
gestión de cobranza y morosidad en el ámbito
financiero, publicados en los últimos diez
años. Se excluyeron materiales sin respaldo
académico (blogs, informes de opinión o textos
no arbitrados) y duplicados encontrados en
diferentes repositorios.
Procedimiento de análisis
La información seleccionada fue
organizada en matrices de análisis
bibliográfico, lo que permitió identificar
categorías centrales relacionadas con las
variables de estudio: políticas de cobranza,
morosidad, liquidez y gestión financiera.
Posteriormente, se realizó un análisis
comparativo para reconocer tendencias, vacíos
y aportes relevantes de los diferentes autores,
lo cual sirvió de base para la discusión y
conclusiones del presente artículo.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los principales
hallazgos obtenidos de la revisión documental.
La síntesis de estudios muestra que la mayoría
de investigaciones coinciden en señalar la
importancia de contar con políticas de
cobranza claras, la capacitación del personal y
el uso de estrategias de gestión del crédito
como factores que inciden directamente en la
morosidad. Sin embargo, se observa una
variación en el enfoque dependiendo del tipo
de institución (cooperativas, empresas
privadas, sector público) y del contexto
(pandemia, administración pública, empresas
de servicios).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 845-852
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
848
Tabla 1
Evidencia empírica sobre gestión de cobranza y morosidad
Autor(es)
Tema
Objetivo
Resultados principales
Bruno Sernaqué y
Dayron (2019)
Estrategias de cobranza y
morosidad en Electronoroeste
S.A. (Piura, 2018)
Determinar cómo las
estrategias de cobranza
impactan en la reducción
de la morosidad
Las políticas de cobranza, el
seguimiento al usuario y los
medios de comunicación se
relacionan con la morosidad
Cevallos-Mendoza
y Campos-Vera
(2023)
Gestión del riesgo crediticio en
la Cooperativa de Ahorro y
Crédito de la UTM (2019
–
2020)
Analizar la incidencia
del riesgo crediticio en la
morosidad
La gestión del crédito
permitió mantener un nivel de
morosidad aceptable
Chango Andagana
(2016)
Auditoría de gestión en el
departamento de crédito de la
Cooperativa Chibuleo Ltda.
(Ambato, 2015)
Realizar una auditoría de
gestión al departamento
de crédito
Se identificaron deficiencias
en el área de crédito que
contribuyen a la morosidad
Díaz y Flores
(2019)
Gestión de cobranza: un abordaje
teórico desde el ámbito
financiero
Abordar teóricamente la
gestión de cobranza
Una buena gestión de
cobranza impacta
positivamente en liquidez y
prevención de deudas
Madrid Zavala y
Zambrano
Zambrano (2023)
Morosidad y liquidez en una
empresa de telecomunicaciones
durante la pandemia COVID-19
Analizar la morosidad y
su impacto en la liquidez
Leve recuperación en la
liquidez, pero aumento en
carteras vencidas
Martínez
Fernández,
Collazos Vargas y
Castro Suárez
(2022)
Estrategias de cobranza para
reducir la morosidad en la
empresa Martyni Campestre
(Garzón, Colombia)
Analizar y proponer
estrategias efectivas de
cobranza
Deficiencias detectadas y
propuestas de acciones para
mejorar recuperación de
pagos
Navas, Maldonado
y Maldonado
(2021)
Gestión de recuperación y
cobranza en BanEcuador durante
la pandemia COVID-19
Analizar la gestión de
recuperación y cobranza
en BanEcuador
Implementación de estrategias
y tecnologías para optimizar
cobranza y mantener
estabilidad
Panez Trigoso y
Ávila Zanabria
(2023)
Gestión de cobranza y morosidad
de clientes en la Financiera
Confianza (Agencia San Martín
de Pangoa, 2022)
Determinar la relación
entre la gestión de
cobranza y la morosidad
Estrategias proactivas y plan
de cobranza reducen la
morosidad
Seijas-Giménez,
Vivel-Búa, Lado-
Sestayo y
Fernández-López
(2017)
Evaluación del riesgo de crédito
en instituciones de
microfinanzas: estado del arte
Revisar las metodologías
de evaluación del riesgo
de crédito
Identificación de técnicas y
metodologías relevantes para
evaluar riesgo de impago
Toalombo-Villa y
Cárdenas-Pérez
(2023)
Gestión de recaudación de
cartera vencida en la Cooperativa
de Ahorro y Crédito Ambato
Ltda. (Agencia Tena)
Analizar la recaudación
de cartera vencida y su
impacto en resultados
financieros
Gestión efectiva de cartera
vencida mejora liquidez,
rentabilidad e imagen
institucional
Trujillo Villena,
Berrones Paguay y
Ramírez Casco
(2022)
Administración del riesgo
crediticio y su incidencia en la
morosidad de la Cooperativa
Juan Pío de Mora (Bolívar)
Analizar la
administración del riesgo
crediticio y su impacto
en la morosidad
Se identificó relación entre
riesgo crediticio y morosidad;
propuestas de mejora
Vinueza Morales y
Cedillo Fajardo
(2018)
Gestión de cobranzas en la
administración pública: revisión
sistemática de la literatura
Revisar prácticas y
estrategias de gestión de
cobranza en el sector
público
Identificación de prácticas
efectivas para mejorar gestión
de cobranza en el sector
público
Fuente: Caguana y Moncayo (2024)
En síntesis, los resultados de la revisión
reflejan que, aunque existen múltiples
enfoques en la gestión de cobranza, las
investigaciones coinciden en que su correcta
implementación permite reducir los niveles de
morosidad y fortalecer la estabilidad
financiera. Estos hallazgos serán discutidos en
detalle en la siguiente sección.
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como propósito
analizar la gestión de cobranza y su incidencia
en la morosidad, a partir de una revisión
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 845-852
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
849
documental de literatura académica reciente.
Los resultados permiten identificar factores
clave como la adecuada administración de las
cuentas por cobrar, la implementación de
políticas de cobranza claras, el uso de
herramientas tecnológicas y el fortalecimiento
de la liquidez como elementos determinantes
para la estabilidad financiera de las
organizaciones.
Cuentas por cobrar
La revisión evidencia que las cuentas por
cobrar constituyen un activo fundamental para
la liquidez empresarial (Bruno Sernaqué y
Dayron, 2019; Martínez Fernández, Collazos
Vargas y Castro Suárez, 2022). Una deficiente
gestión limita el capital de trabajo y afecta la
eficiencia económica de las organizaciones.
Estos hallazgos coinciden con lo planteado por
Navas, Maldonado y Maldonado (2021),
quienes resaltan la necesidad de introducir
herramientas tecnológicas como la analítica
avanzada y la inteligencia artificial para
optimizar el control de pagos y la recuperación
de cartera. En conjunto, los estudios muestran
que una administración adecuada de las
cuentas por cobrar no solo asegura el flujo de
efectivo, sino que además permite anticipar
riesgos financieros.
Gestión de cobranza
Los resultados confirman que la gestión de
cobranza es un proceso esencial en las
instituciones financieras y empresariales, en
tanto influye directamente en la reducción de
la morosidad (Martínez Fernández et al., 2022;
Navas et al., 2021). Se observa un consenso en
la literatura respecto a que la falta de
estrategias adecuadas incrementa la
morosidad, mientras que la implementación de
planes de cobranza eficaces mejora el flujo de
caja y la estabilidad financiera. Panez Trigoso
y Ávila Zanabria (2023) destacan el papel de la
comunicación y el contacto con el cliente, lo
que complementa las visiones más técnicas de
otros autores. En este sentido, la gestión de
cobranza combina tanto herramientas
financieras como estrategias relacionales.
Importancia de la gestión de cobranza
En el ámbito de las microfinanzas, se resalta
que una gestión de cobranza eficiente es
indispensable para la sostenibilidad
institucional (Seijas-Giménez, Vivel-Búa,
Lado-Sestayo y Fernández-López, 2017). La
literatura converge en señalar que el uso de
técnicas predictivas y de credit scoring
fortalece la recuperación de créditos y reduce
la morosidad. Asimismo, se subraya la
importancia de sensibilizar al personal
encargado y establecer procesos claros de
cobranza (Chango Andagana, 2016). Si bien
diferentes estudios analizan contextos
específicos, todos coinciden en que la gestión
de cobranza es un factor transversal para la
eficiencia financiera.
Políticas de cobranza
En relación con las políticas de cobranza,
los hallazgos muestran que la adopción de
medidas claras, como recordatorios
sistemáticos, notificaciones y uso de medios
digitales, contribuyen a mantener niveles
aceptables de cartera vencida (Cevallos-
Mendoza y Campos-Vera, 2023). De forma
complementaria, Trujillo Villena, Berrones
Paguay y Ramírez Casco (2022) señalan la
utilidad de la
s “5C del crédito” como criterios
de evaluación del riesgo de impago. Sin
embargo, Toalombo-Villa y Cárdenas-Pérez
(2023) advierten que la falta de seguimiento
efectivo y de personal capacitado puede
debilitar la recuperación. Esto refleja que las
políticas de cobranza requieren no solo diseño
normativo, sino también una implementación
práctica sostenida.
Liquidez
La relación entre liquidez y cobranza es
ampliamente reconocida. Los estudios
revisados señalan que una gestión deficiente de
las cuentas por cobrar impacta en la liquidez y
compromete la solvencia de las organizaciones
(Madrid Zavala y Zambrano Zambrano, 2023;
Martínez Fernández et al., 2022). En
coincidencia, Díaz y Flores (2019) destacan
que la liquidez es un pilar fundamental de la
gestión financiera, y que su deterioro puede
generar riesgos graves de incumplimiento. En
conjunto, los hallazgos evidencian que la
cobranza es un determinante crítico de la
liquidez empresarial.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 845-852
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
850
Síntesis crítica
En general, la revisión muestra una fuerte
convergencia en torno a la idea de que la
gestión de cobranza eficiente contribuye a
disminuir la morosidad y fortalecer la
estabilidad financiera. No obstante, existen
matices: mientras algunos autores enfatizan las
políticas claras y estructuradas (Cevallos-
Mendoza y Campos-Vera, 2023), otros ponen
mayor atención en las herramientas
tecnológicas (Navas et al., 2021). Esta
diversidad de enfoques revela tanto avances
significativos como vacíos en la literatura,
especialmente en lo que respecta a la
integración entre estrategias financieras
tradicionales y tecnologías emergentes.
Este estudio presenta limitaciones que
deben considerarse. La revisión se basó
principalmente en documentos en español y en
el uso de Google Académico, lo que pudo
restringir el acceso a literatura internacional
más amplia. Asimismo, al tratarse de un
análisis documental, no se incluyen datos
empíricos primarios que permitan medir
directamente la efectividad de las prácticas
revisadas.
A partir de estas limitaciones, surge la
necesidad de que futuras investigaciones se
enfoquen en explorar el impacto de tecnologías
emergentes, como big data, inteligencia
artificial y machine learning, en la gestión de
cobranza, con el fin de optimizar la predicción
del riesgo crediticio y la recuperación de
cartera. Del mismo modo, resulta pertinente
realizar estudios comparativos entre sectores
económicos y contextos internacionales para
identificar modelos de cobranza efectivos y
replicables. Finalmente, el desarrollo de
investigaciones empíricas de carácter
longitudinal permitiría evaluar la efectividad
de políticas específicas sobre morosidad y
liquidez, aportando evidencia sólida que
complemente las revisiones teóricas y
contribuya a fortalecer las decisiones
estratégicas en las organizaciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió evidenciar que
la gestión de cobranza es un factor clave para
la reducción de la morosidad y la preservación
de la liquidez en las organizaciones. La
implementación de políticas claras,
procedimientos eficientes y estrategias
adecuadas en el área de cobranza resulta
fundamental para optimizar la recuperación de
créditos y garantizar la estabilidad financiera
de las empresas.
Los hallazgos también resaltan la
importancia de la capacitación del personal y
del uso de herramientas tecnológicas como
medios que fortalecen los procesos de
cobranza y mejoran la relación con los clientes,
contribuyendo a la sostenibilidad financiera en
el corto y largo plazo.
La revisión se basó principalmente en
documentos en español y en el uso de Google
Académico, lo cual pudo restringir el acceso a
literatura internacional más amplia. Asimismo,
al tratarse de una investigación documental, no
se incluyeron datos empíricos primarios que
permitan medir directamente la efectividad de
las prácticas revisadas.
Futuras investigaciones deberían enfocarse
en estudios empíricos comparativos y de
carácter longitudinal que permitan evaluar el
impacto real de las políticas de cobranza sobre
la morosidad y la liquidez. También se
recomienda explorar el aporte de tecnologías
emergentes, como big data, inteligencia
artificial y machine learning, así como realizar
estudios en distintos sectores y países para
identificar modelos de cobranza replicables y
adaptables a diferentes contextos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bruno Sernaqué, L., & Dayron, L. (2019).
Estrategias de cobranzas y su relación con
la morosidad de los clientes de la Unidad
de Negocios Piura de la empresa
Electronoroeste S.A., 2018. Repositorio
Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.5
00.12692/51707
Cevallos-Mendoza, A., & Campos-Vera, J. (2023).
Gestión del riesgo crediticio y su
incidencia en la morosidad en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito de los
Profesores, Empleados y Trabajadores de
la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador 2019
–
2020. Digital Publisher
CEIT, 8(3), 877-891. Obtenido de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 845-852
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
851
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=9124186
Chango Andagana, R. (2016). Auditoría de gestión
en el departamento de crédito y su
influencia en la morosidad de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo
Ltda., ubicada en la ciudad de Ambato;
período 2015. Repositorio ESPOCH.
Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/12345
6789/12672
Cusquisibán Julcamoro, J., & Vargas Salazar, J.
(2021). Factores que inciden en la gestión
de cobranza y liquidez de la empresa
constructora Janley S.R.L. 2020-2021.
Repositorio UPAGU. Obtenido de
http://65.111.187.205/handle/UPAGU/32
92
Díaz, L., & Flores, D. (2019). Gestión de cobranza:
un abordaje teórico desde el ámbito
financiero. MAYA, 1(1), 56-68.
doi:
https://doi.org/10.33996/maya.v1i1.6
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6ª ed.). México:
McGraw-Hill. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernande
z,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion
%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Madrid Zavala, M., & Zambrano Zambrano, E.
(2023). La morosidad y su incidencia en la
liquidez en la pandemia del COVID-19 en
una empresa de telecomunicaciones.
Uniandes Episteme, 10(1). Obtenido de
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.p
hp/EPISTEME/article/view/2858
Martínez Fernández, F., Collazos Vargas, M., &
Castro Suárez, D. (2022). Estrategias de
cobranza como instrumento para reducir la
morosidad en la empresa Martyni
Campestre, Garzón, Colombia. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(2), 1665-1683. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/ciencial
a/article/view/1984
Navas, J., Maldonado, J., & Maldonado, Á. (2021).
Gestión de recuperación y cobranza y su
impacto en los indicadores de riesgo de
BanEcuador en la emergencia sanitaria
Covid-19. Centro Sur
–
Social Science
Journal. Obtenido de
https://centrosureditorial.com/index.php/r
evista/article/view/258
Panez Trigoso, L., & Ávila Zanabria, P. (2023).
Gestión de cobranza y la morosidad de los
clientes de la Financiera Confianza
Agencia San Martín de Pangoa 2022.
Repositorio UPLA. Obtenido de
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.5
00.12848/5980
Seijas-Giménez, M., Vivel-Búa, M., Lado-Sestayo,
R., & Fernández-López, S. (2017). La
evaluación del riesgo de crédito en las
instituciones de microfinanzas: Estado del
arte. COMPENDIUM: Cuadernos de
Economía y Administración, 4(9), 35-52.
Obtenido de
http://www.revistas.espol.edu.ec/index.ph
p/compendium/article/view/236
Toalombo-Villa, J., & Cárdenas-Pérez, A. (2023).
Gestión de recaudación de cartera vencida
y su incidencia en los resultados
financieros de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Ambato Ltda. Agencia Tena.
Revista Publicando, 10(39), 17-29.
Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=9067357
Trujillo Villena, I., Berrones Paguay, A., &
Ramírez Casco, A. (2022). Administración
del riesgo crediticio y su incidencia en la
morosidad de la cooperativa de ahorro y
crédito Juan Pío de Mora, Cantón San
Miguel, Provincia Bolívar, periodo 2017-
2019. Polo del Conocimiento, 7(6), 907-
939.
Obtenido de
https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/
api/core/bitstreams/9d2fd92d-6921-4721-
8665-45d79f0618e0/content
Vinueza Morales, M., & Cedillo Fajardo, M.
(2018). Gestión de cobranzas en la
administración pública: una revisión
sistemática de la literatura. Actualidad y
Nuevas Tendencias, 6(22), 119-136.
Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/evidencias
iv/2019/10/22/articulo_20191022174937.
pdf
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 845-852
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V.
852
DERECHOS DE AUTOR
Caguana Sagal, M. R., & Moncayo Palchisaca, D. V. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.