e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
1101-1121
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.228
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
La naturaleza de la resurrección en Job 19:25-27:
Un estudio bíblico teológico
The Nature of the Resurrection in Job 19:25
–
27:
A Theological Bible Study
Pedro Márquez Gutierrez
1
1
Universidad Peruana Unión, Perú
Recibido
: 2025-08-01 /
Aceptado
: 2025-09-05 /
Publicado
: 2025-09-30
RESUMEN
De acuerdo al análisis del texto hebreo, las variantes textuales, las versiones antiguas y
modernas, así como los aspectos literarios, semánticos y escatológicos, se sostiene que Job 19:25-27
expresa una esperanza firme en la resurrección corporal y restauración final en contraste con las
interpretaciones alegóricas o espiritualistas. Incluso de acuerdo a las tradiciones judías, patrísticas y
filosóficas, se evidencia una continuidad doctrinal desde los salmos y los profetas hasta el NT. En ese
sentido, el texto presenta una anticipación temprana de la vindicación final y la restauración plena del
justo, constituyendo un testimonio fundamental de la teología de la resurrección.
Palabras clave
: Job; Resurrección; Esperanza; Teología.
ABSTRACT
According to the analysis of the Hebrew text, textual variants, ancient and modern versions, as
well as literary, semantic, and eschatological aspects, it is argued that Job 19:25-27 expresses a firm hope
in bodily resurrection and final restoration in contrast to allegorical or spiritualistic interpretations. Even
according to Jewish, patristic, and philosophical traditions, there is evidence of doctrinal continuity from
the Psalms and the Prophets to the New Testament. In this sense, the text presents an early anticipation of
the final vindication and full restoration of the righteous, constituting a fundamental testimony to the
theology of resurrection.
Key words
: Job; Resurrection; Hope; Theology.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1102
INTRODUCCIÓN
Pocas expresiones en la literatura sapiencial hebrea conmueven tanto como las
palabras de Job en medio de su sufrimiento:
“
Yo sé qu
e mi Redentor vive… y en mi
carne he de ver a Dios
”
(Job 19:25, 26). Este pasaje ha sido motivo de amplio debate,
no solo por su intensidad emocional, sino por su profundidad teológica.
1
En medio del
silencio de Dios y del fracaso del consuelo humano, Job articula una esperanza que se
manifiesta en un lenguaje poético cargado de densidad semántica y teológica, lo que ha
suscitado una pluralidad de lecturas que evidencian la complejidad y la relevancia
teológica del pasaje,
2
con implicaciones directas en la teología escatológica, en
particular en torno a la doctrina de la resurrección.
La investigación aplica una metodología bíblico teológica con enfoque
exegético, examinando el texto hebreo, sus variantes y las interpretaciones reflejadas en
versiones antiguas, modernas y rabínicas. Integra un análisis de la estructura poética y el
significado semántico de los términos clave, finalizando con un análisis teológico con el
objetivo principal de evaluar si Job 19:25-27 puede ser comprendido como un
testimonio anticipado de la esperanza escatológica en la resurrección corporal,
mostrando que la reflexión sobre la vida después muerte no se limita a la literatura
intertestamentaria, sino que ya en Job se encuentra una formulación temprana y
profundamente significativa.
Si bien el mismo libro tiene la problemática de tener una discusión en torno a su
autoría
3
y datación
4
, la investigación partirá con la postura de Moisés como autor
5
1
Job acusa a Dios de rodearlo con una red (Job 19:6b), utilizando una metáfora de caza y pesca
que también simboliza el poder militar. En la antigua literatura e iconografía del ACO, como en el Enuma
Elish y en textos bíblicos (Hab 1:15, Ez 32:2-3), la red representa control soberano y captura de
enemigos. Job se siente tratado injustamente como un adversario o monstruo del caos cósmico, pese a ser
inocente, reflejando su queja anterior en Job 7:12 y 10:16 de ser vigilado y cazado por Dios. C. L. Seow,
Job 1-21: Interpretation and Commentary (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing
Company, 2013), 796.
2
Este pasaje ha sido frecuentemente inscripto en lápidas como una expresión de esperanza en la
resurrección. Representados también en la música cristiana desde el Renacimiento. El más famoso es el
Mesías de Händel, situado en la Parte III del oratorio, se convierte en el fundamento teológico y
emocional del segmento final de la obra. Douglas Connelly, The Messiah: The Texts behind Han
del’s
Masterpiece: 8 Studies for Individuals or Groups (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2014), 32; Jens
Peter Larsen,
Handel’s Messiah: Origins, Composition, Sources
(New York, NY: W. W. Norton, 1957),
150; Calvin R. Stapert,
Handel’s Messiah: Comfort for God’s People
(Cambridge: William B. Eerdmans
Publishing Company, 2010), 141-143; muchos otros, como los de Orlando di Lassus, Jacob Handl Gallus
y Thomas Morley en el siglo XVI; William Croft, Johann Michael Bach y Heinrich Schütz en el XVII;
John Hatton y Samuel Medley en el XVIII; Flor Peeters y David Haas en el XX; y Nicole Coleman
Mullen y Chris Eaton en el XXI, quienes conforman la comprensión popular del capítulo. C. L. Seow,
Job 1-21: Interpretation and Commentary, ed. C. L. Seow, Illuminations (Grand Rapids, MI: William B.
Eerdmans Publishing Company, 2013), 793.
3
Personajes como Salomón, Ezequías o Esdras son propuestos como autores. Robert Gordis, The
Book of God and Man: A Study of Job (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1965), 217; o un autor
no judío. Moses Maimonides, The Guide for the Perplexed, trad. por M. Friedlander (Londres: George
Routledge & Sons, 1947), 296.
4
Algunas propuestas son fechas pre exílicas y post exílicas, desde los siglos IX-VIII, hasta el año
700 a. C. G. Vos,
“
Exegetical Theology. Review of Kurzgefasster Commentar zu den Heiligen Schriften
alten und Neuen Testaments, Sowie zu den Apocryphen edited by Hermann Strack and Otto Zöckler
”
,
The Presbyterian Review X, n.
o
37-40 (1889): 302-310; algunos como Gregorio nacianceno y Lutero
proponen una fecha cercana al reinado de Salomón. Edward J. Young, An Introduction to the Old
Testament (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing CO., 1949), 309.
5
Tal como está descrito en el Talmud Babilónico. Baba Bathra 14b, 15a; Roy B. Zuck, Job, trad.
Juan Torras V. (Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 1981), 11; Samuel Rolles Driver y George
Buchanan Gray, A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Job, International Critical
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1103
ubicándolo en la época patriarcal.
6
Aunque persiste el debate sobre la fiabilidad del
texto bíblico en estudio debido a la posible corrupción de su forma original,
7
otros
defienden que se puede confiar en el texto masorético.
8
Un análisis del aparato crítico
de la BHS muestra que no se registran variantes significativas a excepción del v. 27.
9
La
variación corresponde a la frase
יִנֲא ר שֲא
,
10
esta unidad léxica aparece en algunos
manuscritos medievales del texto hebreo, pero se halla ausente en otros, según lo indica
la notación >Ms,
11
No obstante, desde un punto de vista exegético y teológico, la
ausencia o presencia de dicha frase no modifica sustancialmente el sentido del pasaje,
ya que la intención comunicativa se mantiene de forma clara e intacta. Por consiguiente,
esta variante no implica una alteración doctrinal ni una corrupción del texto, sino una
diferencia menor que se enmarca dentro de las dinámicas propias de la transmisión
manuscrita del texto hebreo. Esto evidencia que las variantes textuales se originan en el
proceso mismo de transmisión del texto, lo cual hace necesario ampliar la observación
hacia otras versiones antiguas. En efecto, las traducciones tempranas de la Escritura no
solo constituyen testigos de tradiciones textuales diversas, sino que también revelan
Commentary (Edinburgh: T. & T. Clark, 1921), 1: xv.
6
Por el s. II a. C. Henry Renckens, The Religion of Israel (New York, NY: Sheed and Ward,
1966), 70; J. J. Bimson,
“
Archaelogical Data and the Dating of the Patriarchs
”
, en Essays on the
Patriarchal Narratives, ed. por A. R. Millard y D. J. Wiseman (Winona Lake, IN: Eisen- brauns, 1980),
53-89; nombre común entre los semitas occidentales del s. XIX a. C. Walter L. Michel y
רטלו
לכימ
,
“
Hebrew Poetic Devices in the Service of Biblical Exegesis: Illustrated in a Discussion of Job 25:1-6
”
,
Proceedings of the World Congress of Jewish Studies, Division a: The Bible and its World (1993): 151;
Nelson Glueck, Rivers in the Desert: A History of the Negev: Being an Illustrated Account of Discoveries
in a Frontierland of Civilization, 3
a
ed. (New York, NY: Straus and Cudahy, 1959), 31; Millar Burrows,
What Mean These Stones?: The Significance of Archeology for Biblical Studies (New Haven, CT: The
American Schools of Oriental Research, 1941), 1.
7
J. Oliver Buswell Jr., Teología sistemática, tomo 4, Escatología (Miami, FL: LOGOI, Inc.,
2005), 770; por su parte Galenieks argumenta que el punto de quiebre surge por una interpretación
incorrecta de palabras clave. Erik Galenieks,
“
Seeing God With or Without the Body: Job 19:25-27
”
,
Journal of the Adventist Theological Society, 18/1 (2007): 101-121; pues las insinuaciones de la
resurrección en el Antiguo Testamento son aisladas, dificultando concretar una estructura clara. Murray
Harris,
“
Resurrection and Immortality: Eight Theses,
”
Themelios 1.2 (1976): 50-55; Cevallos,
Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 7, 365-366; Park, Desde el Torbellino, Job: Más allá del
sufrimiento humano, 199.
8
Isidore Singer, ed., The Jewish Encyclopedia: A Descriptive Record of the History, Religion,
Literature, and Customs of the Jewish People from the Earliest Times to the Present Day, vol. 12
(Londres: Funk & Wagnalls, 1906), 382; Saint Anthony of Padua, The Moral Concordances of Saint
Anthony of Padua, trad. J. M. Neale, 2a ed. (Londres: J. T. Hayes, 1867), 79; Charles Caldwell Ryrie,
Teolog
ı
́
a básica (Miami, FL: Editorial Unilit, 2003), 593; Wilbur M. Smith,
“
Resurrección
”
, ed. Everett
F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros
Desafío, 2006), 530; Nicholas P. Lunn,
“‘Raised on The Third Day According to The Scriptures’:
Resurrection Typology in the Genesis Creation Narrative
”
, Journal of the Evangelical Theological
Society 57, no. 3 (2014): 522-530.
9
K. Elliger, W. Rudolph, y Gérard E. Weil, Biblia Hebraica Stuttgartensia, electronic ed.
(Stuttgart: German Bible Society, 2003), Job 19:25-27; Biblia Hebraica Stuttgartensia: with Werkgroep
Informatica, Vrije Universiteit Morphology; Bible. O.T. Hebrew. Werkgroep Informatica, Vrije
Universiteit. (Logos Bible Software, 2006), Job 19:25
–
27; Gérard E. Weil, K. Elliger, y W. Rudolph,
Deutsche Bibelgesellschaft, Biblia Hebraica Stuttgartensia, 5. Aufl., rev. (Stuttgart: Deutsche
Bibelgesellschaft, 1997), 1247.
10
Es una partícula relativa seguida de un pronombre personal, que puede traducirse como
“
a
quien yo
”
o
“
al cual yo
”
. Chávez, Diccionario de hebreo b
ı
́
blico, 54.
11
Scott, Gu
í
a para el uso de la BHS: aparato cr
í
tico, masora, acentos, letras poco comunes y
otros signos, 85; Kittel, Biblia Hebraica Stuttgartensia, 1247; Esta divergencia textual debe entenderse
como un posible añadido de carácter clarificador, introducido tal vez con la intención de reforzar o hacer
más explícito el referente del sujeto. William Wickes, Two Treatises on the Accentuation of the Old
Testament, vol. 1 (Oxford: Clarendon Press, 1887), 40.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1104
matices interpretativos y enfoques teológicos particulares que influyeron en la recepción
y comprensión del pasaje.
COMPARACIÓN DE VERSIONES ANTIGUAS
Los vv. 25 al 27 presentan diferencias que surgen principalmente de diversas
traducciones del texto hebreo.
12
De acuerdo a The Lexham English Septuagint
13
el v. 25
se traduce como:
“
Porque sé que existe uno eterno, uno que está a punto de liberarme
sobre la tierra
”
.
14
Al igual que el Targum,
15
la parte final es descrita como tierra, aunque
el hebreo señale
רָפָ
, siendo un paralelismo con el sheol.
16
También el Targum añade
una frase entre la parte a y b del v. 25:
“
y después de esto su redención
”
, teniendo un
hincapié aparente en la redención más que en la resurrección.
17
El v. 26 se ven las siguientes traducciones, la Peshitta:
“
ܥܘ
ܩ
ܘܗ
ܟܪܬܐ
ܠܗ
ܥܘ
ܝܪܣܒ
ܢܐ
ܙܚܬ
ܠܐ
ܥ
”
, el Targum T1 T2:
“
אד יהת יכשמ חפתאד רתב ןמו
אהלא בות ימחא ירסבמו
”
y la Vulgata:
“
et rursum circumdabor pelle mea et in carne mea
videbo deum meum
”
, teniendo un texto casi similar, concluyendo que las variantes
hebreas se deben a errores posteriores.
18
Por su parte, The Lexham English Septuagint
traduce:
“
para que sobre la tierra resucite mi piel, para que esto extraiga. Porque de
parte del Señor estos han sido completados para mí
”
.
19
Esta traducción tuvo varios
cambios en vista de la complejidad de su origen.
20
Barclay resalta el cambio de
αναστησι
, resucitará, por
αναστησαι
, para resucitar.
21
El Codex Sinaiticus inicialmente
12
Textos que no se encuentraron en las cuevas de Qumran. Comprehensive Aramaic Lexicon,
Targum Job from Qumran - 11QtgJob; 11Q10 (Hebrew Union College, 2005), Job 19:17-19; Leander
Chalice, The Dead Sea Scrolls of Job from Cave 4 and Cave 11 (n. l.: Leander Chalice, 2013), Job 19:25-
27.
13
Fue el primer intento de reproducir las Escrituras hebreas en otra lengua. H. St. J. Thackeray,
“
Septuaginta
”
, ed. James Orr, The International Standard Bible Encyclopaedia (Chicago, IL: The
Howard-Severance Company, 1915), 2722; Eberhard Nestle,
“
Septuagint
”
, ed. James Hastings et al., A
Dictionary of the Bible: Dealing with Its Language, Literature, and Contents Including the Biblical
Theology (Edinburgh: T. & T. Clark, 1912), 438.
14
Rick Brannan, Ken M. Penner, Michael Aubrey, et al., The Lexham English Septuagint, 2a ed.
(Bellingham, WA: Lexham Press, 2020), Job 19:25.
15
La raíz cuadrilateral trgm se utiliza en la literatura rabínica para referirse a cualquier traducción
de las Escrituras, sin embargo, ha llegado a referirse específicamente a las numerosas traducciones
arameas de la Biblia hebrea realizadas por judíos en la antigüedad tardía. T. M. Edwards,
“
Targumim
”
,
ed. Tremper Longman III y Peter Enns, Dictionary of the Old Testament: Wisdom, Poetry & Writings
(Downers Grove, IL: Inter-Varsity Press, 2008), 784; Bruce Chilton,
“
Rabbinic Literature: Targumim
”
,
Dictionary of New Testament background: a compendium of contemporary biblical scholarship
(Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2000), 903. Edward M. Cook,
“
The Interpretation of the Hebrew
Bible in the Targums
”
, en A Companion to Biblical Interpretation in Early Judaism, ed. Matthias Henze
(Cambridge: William B. Eerdmans Publishing Company, 2012), 93.
16
Siendo referenciado unas 19 veces en los libros sapienciales. N. J. Tromp, Primitive
Conceptions of Death and the Nether World in the Old Testament (Roma:
Pontifical Biblical Institute,
1969), 85-91.
17
Edouard Dhorme, A Commentary on the Book of Job, trad. por Harold Knight (Londres:
Nelson, 1967), 282, 283.
18
Samuel Rolles Driver y George Buchanan Gray, A critical and exegetical commentary on the
book of Job, vol. 2, International Critical Commentary (Edimburgo: T. & T. Clark, 1921), 128.
19
Albert Pietersma y Benjamin G. Wright, eds.,
“
Iob
”
, en A New English Translation of the
Septuagint (Primary Texts), trad. Claude E. Cox (Oxford: Oxford University Press, 2007), Job 19:26.
20
Marvin H. Pope, Job: Introduction, translation, and notes, vol. 15, Anchor Yale Bible
(Londres: Yale University Press, 2008), 147.
21
Henry Barclay Swete, The Old Testament in Greek: According to the Septuagint (Apparatus),
vol. 2 (Cambridge: Cambridge University Press, 1909), 555.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1105
contenía μου το σωμα, aunque posteriormente fue correjido a το δερμα μου,
22
al igual
que la versión Alejandrina tiene
σῶμα
en lugar de piel.
23
La Peshitta utiliza términos en
el v. 26 que en traducciones posteriores derivaron como:
“
gusanos devoradores han
cubierto mi piel y carne
”
.
24
La versión de la Vulgata adapta el texto del v. 26 como:
“
Y
de nuevo seré rodeado por mi piel y en mi carne veré a Dios
”
.
25
También añade al final
el pronombre posesivo meum, cambiando el sentido final de la oración a
“
veré a mi
Dios
”
.
26
El v. 27 se entiende como complemento directo del v. 26.
27
El estudio de las versiones antiguas revela la riqueza interpretativa histórica del
texto, aunque las divergencias no son tan influyentes, siendo la Peshitta la más diferente
en el v. 26. Sin embargo, para comprender cómo se percibe actualmente el mensaje de
Job 19, es indispensable considerar también las traducciones contemporáneas. De este
modo, las versiones antiguas y modernas aportan al objeto de esta investigación al
demostrar que la comprensión de Job 19:25-27 ha estado condicionada históricamente
por opciones traductológicas, y que dichas elecciones han influido directamente en la
formulación teológica de la esperanza en la resurrección.
COMPARACIÓN DE VERSIONES CONTEMPORÁNEAS EN ESPAÑOL
En el análisis de las diferentes traducciones del v. 25 se revela un aproximado de
35% de variación en el texto,
28
tomando como referencia a la versión RVR60. Mientras
algunas versiones prefieren
“
Redentor
”
(LBLA, NBLA, RVC, RVR1960, RVR1977,
RVA, SRV-BRG), otras optan por
“
defensor
”
(DHH, PDT, BJL) o
“
vengador
”
(BLP,
BLPH, LP:EMD), la TLA elige
“
Dios
”
, la BTX IV lo menciona como
“
Eterno que me
redime
”
. Estas elecciones léxicas reflejan diferentes matices teológicos y enfatizan
distintos aspectos del papel divino, ya sea como redentor, protector o vengador. Algunas
versiones utilizan
“
se levantará sobre el polvo
”
(RVR60, BSO, RVC, RV1909,
RVR95BTO, BTX, RVA, LBLA, NBLA, NVI, RVA-2015, SRV-BRG), otras prefieren
expresiones como
“
al fin se levantará sobre el polvo
”
(JBS, RVR1960, RVR1977),
“
estará de pie sobre la tierra
”
(NBV),
“
estará sobre la tierra
”
(NTV),
“
triunfará sobre la
muerte
”
(CST),
“
saldrá victorioso sobre los que son polvo
”
(PDT),
“
se alzará el último
sobre el polvo
”
(BLP, BLPH), o
“
triunfará sobre la muerte
”
(TLA).
En cuanto al concepto central del v. 26, las versiones varían entre 50%. Algunas
22
Joseph Ziegler, ed., Iob, vol. XI, 4, Vetus Testamentum Graecum. Auctoritate Academiae
Scientiarum Gottingensis editum (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1982), 296.
23
Lancelot Charles Lee Brenton, The Septuagint Version of the Old Testament: English
Translation (Londres: Samuel Bagster and Sons, 1870), Job 19:25-26; Jewish Publication Society of
America,
Torah Nevi’im u
-Khetuvim. The Holy Scriptures according to the Masoretic text. (Philadelphia,
PA: Jewish Publication Society of America, 1917), Job 19:26.
24
George M. Lamsa, Holy Bible: From the Ancient Eastern Text (San Francisco, CA: Harper &
Row, 1985), 571.
25
Andrew Curtis y Isaiah Hoogendyk, The Lexham Latin-English Interlinear Vulgate
(Bellingham, WA: Lexham Press, 2016), Job 19:26.
26
Robertus Weber y R. Gryson, Biblia Sacra iuxta Vulgatam versionem. Apparatus Criticus, 5a
ed. (Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1969), Job 19:26.
27
Céline Mangan, John F. Healey y Peter S. Knobel, The Aramaic Bible: The Targum of Job and
The Targum of Proverbs and The Targum of Qohelet, ed. Kevin Cathcart, Michael Maher y Martin
McNamara, vol. 15 (Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1991), Job 19:26-28.
28
La estadística de variación textual por versículo se calculó mediante un análisis sincrónico de
20 versiones, evaluando unidades léxico-sintácticas clave por versículo. El porcentaje representa un
promedio de variaciones por unidad textual relevante. Para un modelo metodológico similar, véase
Moisés Silva, Biblical Words and Their Meaning: An Introduction to Lexical Semantics, 2a ed. (Grand
Rapids: Zondervan, 1995); Emanuel Tov, Textual Criticism of the Hebrew Bible, 3a ed. (Minneapolis:
Fortress Press, 2011).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1106
versiones utilizan términos como
“
deshecha mi piel
”
(LBLA, NBLA, RVR1960,
RVR1995, RVA, SRV-BRG),
“
desde esta mi piel rota
”
(JBS),
“
aunque la piel se me
caiga a pedazos
”
(DHH),
“
después que este cuerpo se haya descompuesto
”
(NBV),
“
cuando mi piel haya sido destruida
”
(NTV, CST),
“
cuando se haya pelado toda mi
piel
”
(PDT),
“
me arranquen la piel
”
(BLP, BLPH), o
“
hayan deshecho esta mi piel
”
(RVA-2015, RVC). En cuanto a la visión misma, algunas versiones enfatizan la
experiencia personal del hablante al ver a Dios, como
“
en mi carne veré a Dios
”
(LBLA, JBS, NBLA, RVR1960, RVA, SRV-BRG),
“
con este cuerpo veré a Dios
”
(NBV),
“
todavía en mi cuerpo veré a Dios
”
(NTV),
“
todavía veré a Dios con mis
propios ojos
”
(NVI, CST),
“
en carne viva veré a Dios
”
(PDT),
“
podré ver a Dios
”
(BLP,
BLPH),
“
en mi carne he de ver a Dios
”
(RVC, RVR1995), o
“
veré a Dios con mis
propios ojos
”
(TLA). Otras versiones resaltan la inevitabilidad de la visión divina, como
“
he de ver en mi carne a Dios
”
(RVA-2015),
“
he de ver de nuevo a Dios
”
(RVR1977), o
“
en mi carne a Dios
”
(RVA).
El v. 27 tiene un 40% de divergencia entre las versiones, algunos enfatizan la
idea de que el hablante contemplará a Dios por sí mismo, utilizando términos como
“
al
cual yo mismo contemplaré
”
(LBLA, NBLA),
“
yo mismo tengo que ver
”
(JBS),
“
con
mis propios ojos he de verlo
”
(DHH),
“
yo mismo lo veré
”
(NTV, NVI, CST, PDT, BLP,
BLPH, RVA-2015, RVA, SRV-BRG), o
“
estoy seguro de que lo veré
”
(TLA). Además,
algunas versiones resaltan la exclusividad de esta experiencia, indicando que el hablante
será quien vea a Dios, no otro, como se ve en expresiones como
“
y a quien mis ojos
verán y no los de otro
”
(LBLA, NBLA),
“
y no otro
”
(DHH, PDT, BLPH), o
“
no un
extraño
”
(NBV, NVI, CST, BLP, RVA-2015, RVA, SRV-BRG). Por otro lado, algunas
versiones añaden detalles adicionales sobre el estado emocional o físico del hablante en
este encuentro con Dios. Por ejemplo, se mencionan
“
aunque mis riñones se consuman
dentro de mí
”
(JBS, RVA-2015, RVA, SRV-BRG),
“
las fuerzas me fallaron
”
(DHH), o
“
aunque mi corazón desfallece dentro de mí
”
(LBLA, RVR1960, RVR1977,
RVR1995).
Se pudo evidenciar el grado de variación y transformación que ha sufrido, en
especial Job 19:26, a lo largo del tiempo en su recepción y traducción. Su lectura y
traducción están inevitablemente influenciadas por siglos de tradición exegética previa,
permitiendo observar cómo la interpretación no solo transmite el texto, sino que
también lo reconfigura, dotándolo de significados que van más allá de la mera
traducción.
INTERPRETACIÓN DIVERGENTES
Por un lado, se sostiene que la creencia en la resurrección se origina en las
concepciones religiosas tradicionales de los pueblos semitas, en las cuales dicha noción
implicaba una forma de retribución o compensación en una vida posterior a la muerte,
29
como se observa, en los relatos mitológicos del
“
Ciclo de Baal
”
.
30
Sin embargo, dentro
29
Samuel Macauley Jackson, ed., The new Schaff-Herzog encyclopedia of religious knowledge:
embracing Biblical, historical, doctrinal, and practical theology and Biblical, theological, and
ecclesiastical biography from the earliest times to the present day (New York, NY: Funk & Wagnalls,
1908), 458.
30
Como resultado de excavasiones en Wadi-el-Mughara en el Monte Carmelo, por Dorothy
Garrod y Theodore McCown desde 1929 a 1934, se pudo encontrar información concerniente a las
costumbres funerarias desde el antiguo o bajo paleolítico hasta el período neolítico. Anton T. Pearson,
“
Costumbres Funerarias
”
, ed. Charles F. Pfeiffer, Diccionario bíblico arqueológico (El Paso, TX:
Editorial Mundo Hispano, 2002), 289-290; Cristian Dumitrescu,
“
Ancestors in the Asia-Pacific Context
”
,
Journal of Adventist Mission Studies, vol. 16, no. 1 (2020): 95-107; en la mitología semítica se comentaba
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1107
de la tradición bíblica y judía se desarrollaron lecturas más específicas, que han dado
lugar a interpretaciones diversas del pasaje. Así, en la historia de su recepción, Job 19
ha sido comprendido desde diferentes perspectivas, aunque metodológicamente
cuestionables o doctrinalmente limitadas desde un marco bíblico-teológico, resultan
necesarias de examinar, pues permiten ubicar el texto en el contexto del debate
exegético y teológico que ha acompañado su transmisión e interpretación.
La muerte en el concepto rabínico
La base de sus reflexiones sobre la relación entre el cuerpo y el alma se
encuentra en textos bíblicos como Génesis 2:7 e Isaías 57:16. La oración matinal judía,
por ejemplo, expresa la creencia en la pureza y el origen divino del alma:
Dios mío, el alma que me diste es pura; tú me la formaste, tú me la insuflaste, tú
la guardas en mí y tú algún día te la llevarás y me la devolverás en el futuro.
Mientras está en mí te agradezco, señor Dios mío y Dios de mis padres,
soberano de todos los mundos, señor de todas las almas. Bendito seas, señor, que
devuelves el alma a los cuerpos muertos.
31
Más bien, se basa en la concepción de Génesis 2:7. En el pensamiento judío, el
alma,
תַמׁשִנ
,
32
se considera como el don de la vida para el ser humano, formado y
sostenido por Él. El individuo expresa su responsabilidad hacia su alma al devolverla a
Dios en la misma pureza con la que fue recibida.
33
Durante la vida terrenal, Dios presta
un vestido a nuestro alma, así lo expresa una analogía rabínica. El rabino Eliezer
comenta:
Las almas de los justos están ocultas bajo el trono de gloria:
‘
Pero el alma de mi
señor será atada en el haz de la vida con el Señor tu Dios
’
(1 Sam. 25:29). Y las
de los impíos son guardadas en prisión. Un ángel está en un extremo del mundo,
y otro ángel está en el otro extremo del mundo, y lanzan sus almas de uno a otro:
‘
Y las almas de tus enemigos, las lanzará como del hueco de una honda
’
(1 Sam.
25:29).
34
de la resurrección del dios Baal. Evento relacionado con el cambio de estaciones climatológicas. En
James B. Pritchard, Archaeology and the Old Testament (Princeton, NJ: Princeton University Press,
1968), 115-117; donde se muestra un ritual funerario por parte de Anath, luego del asesinato por parte de
Mot, el dios de la aridez y la esterilidad volviendo a la vida junto con las aguas de primavera. En Charles
F. Pfeiffer, Diccionario bíblico arqueológico (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2002), 693; siendo
un parámetro estacional para la festividad de año nuevo. En Daniel Carro et al., Comentario b
ı
́
blico
mundo hispano Josué, Jueces, y Rut, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993), 38-40; J.
Michael Thigpen.
“
Lord of All the Earth: Yahweh and Baal in Joshua 3
”
, Trinity Journal 27, no. 2
(2006): 245-254; Graham J. L,
“The Works of God’s Salvation: The Rhetorical Use of Creation Imagery
in Psalm 74
”
, Southeastern Theological Review 10, no. 2, (2019): 6-32; Kristen Davis,
“
Cult Worship at
Tel Dan
”
, Bible and Spade Volume 29, no. 2 (2016): 51-68; M. E. J. Richardson,
“
Ugaritic Spelling
Errors
”
, Tyndale Bulletin 24 (1973): 18-19.
31
Abraham Weiss, El talmud de Babilonia: Tratado de Berajot (bendiciones), ed. Benjamin Noaj
(Hawthorne, CA: BN Publishing, 2011), 60b.
32
“
Aliento
”
. Michael Carasik, ed., Genesis: Introduction and Commentary, trad. Michael
Carasik, The Commentators’ Bible (Philadelphia, PA: The Jewish Publication Society, 2018),
28; la
chispa divina fue
“
insuflada
”
en Adán. Joyce Eisenberg y Ellen Scolnic, Jewish Publication Society, The
JPS dictionary of Jewish Words (Philadelphia, PA: Jewish Publication Society, 2001), 116.
33
“
Así como te fue dado a ti, en pureza, así devuélveselo a él en pureza
”
. Jacob Neusner, The
Babylonian Talmud: A Translation and Commentary, vol. 2 (Peabody, MA: Hendrickson Publishers,
2011), 938.
34
Neusner, The Babylonian Talmud: A Translation and Commentary, 723.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1108
Por lo tanto, en el pensamiento rabínico, la preexistencia del alma tiene un
significado más profundo en términos de la providencia divina y la responsabilidad
humana que en relación con la naturaleza del alma misma.
35
La fidelidad del individuo a
Dios y a su ley determina la vida y el destino del alma. Tanto el Rabí Yohanan como el
Rabí Eleazar comentaron:
“
La Torá fue dada en cuarenta días, y el alma se formó en
cuarenta días. Quien guarda su aprendizaje de la Torá tiene su alma guardada, y quien
no guarda su aprendizaje de la Torá no tiene su alma guardada
”
.
36
Cuando el alma,
como don divino de la vida, regresa a Dios, su pureza refleja su origen divino y
conexión con Él de una manera más prominente que cualquier cualidad moral
adquirida.
37
Interpretaciones de Job 19:25-27 como restauración de salud
Este punto de vista, que puede ser descrito como anti escatológico y racionalista,
tiene sus raíces en la Iglesia Antigua, con precursores como Crisóstomo, Juan de
Damasco y otros padres de la Iglesia Oriental. A través de una interpretación alegórica
del lenguaje de la Septuaginta, específicamente la frase
ἀναστήσει δέ μου τὸ σῶμα τὸ
ἀναντλοῦν μοι ταῦτα, estos escritores refinaron el significado escatológico del pasaje
para señalar una expectativa de recuperación física en lugar de una esperanza en el más
allá.
38
Durante la Edad Media, la mayoría de los exégetas judíos también se adhirieron
a este enfoque, excluyendo cualquier interpretación mesiánica y escatológica del pasaje.
Optaron por interpretaciones que se centraban en la rehabilitación física y la
eliminación de la enfermedad de Job. Este punto de vista fue adoptado posteriormente
por teólogos más liberales de las Iglesias reformadas, como Mercier, Grotius y Le
Clerc, y adquirió una influencia significativa incluso entre comentaristas racionalistas y
supra naturalistas después de la época de Eichhorn.
39
De acuerdo con estos intérpretes,
en Job 19:25-27 el patriarca expresa la convicción de que no sería necesario preservar
su declaración de inocencia para la posteridad, puesto que él mismo viviría para
presenciar la restauración de su honor y bienestar. Aunque su cuerpo se consumiera
hasta quedar reducido a un esqueleto, Job experimentaría gozo ante la manifestación de
Dios, quien lo vindicaría de manera directa. Esta lectura subraya una vindicación
temporal y terrenal, en la que la retribución divina se cumple durante la vida del justo,
sin extenderse a un estado posterior a la muerte.
35
Manasseh ben Israel también fue un exponente de esta visión mística, como muestra su
“
Nishmat
Ḥ
ayyim
”
. En Isidore Singer, ed., The Jewish Encyclopedia: A Descriptive Record of the
History, Religion, Literature, and Customs of the Jewish People from the Earliest Times to the Present
Day,
12 Volumes (Londres: Funk & Wagnalls, 1906), 567; John M’Clintock y James Strong, “
Manasseh
Ben-Joseph Ben-Israel
”
, en Cyclopædia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature (New
York, NY: Harper & Brothers, Publishers, 1882), 696.
36
Jacob Neusner, The Babylonian Talmud: A Translation and Commentary, vol. 19 (Peabody,
MA: Hendrickson Publishers, 2011), 719.
37
Frank Chamberlin Porter,
“
The Pre-Existence of the Soul in the Book of Wisdom and in the
Rabbinical Writings
”
, The American Journal of Theology XII, no. 1 (1908): 113-114.
38
John Arnott MacCulloch et al.,
“
State of the Dead
”
, ed. James Hastings, John A. Selbie, y
Louis H. Gray, Encyclopædia of Religion and Ethics
(Edinburgh, NY: Charles Scribner’s Sons, 1926),
842.
39
Clyde T. Francisco y Juan Lacue, Introducción al Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa
Bautista De Publicaciones, 1999), 268-269.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1109
Interpretaciones de Job 19:25-27 como resurrección espiritual
Esta interpretación sugiere que, aunque Job no habla de una resurrección
corporal, sí anticipa una forma de existencia espiritual en la que verá a Dios.
40
Se
argumenta que en la literatura post exílica se abandona la idea de recompensas y
castigos terrenales inmediatos, emergiendo en su lugar la creencia de que la
justificación o condena ocurre después de la muerte.
41
Esto introduce conceptos como el
Seol, una morada para los muertos que no solo es un estado de existencia sino un estado
consciente, gobernado por Dios.
42
La sugerencia de este planteamiento implica que
existe una dualidad entre la búsqueda de satisfacción material y la percepción espiritual
del bien, que surge como resultado de un helenismo entre las escuelas judías del primer
siglo.
43
Tal como se describe en una imagen recurrente en Filón;
“
no pueden mirar a los
cielos mientras giran, sino que con el cuello inclinado hacia abajo se ven obligados a
permanecer arraigados al suelo como bestias cuadrúpedas
”
.
44
También examina este
40
En este contexto, C. Ewald, en su obra Die Dichter des Alten Bundes, propuso una visión
intermedia o una escatología moderada que se basa en un análisis filológico detallado e imparcial del
texto hebreo original. Este enfoque evita las conclusiones extremas de las interpretaciones tradicionales
más antiguas. Ewald, seguido por estudiosos como Vaihinger, Schlottman, Gerlach, Hupfeld, y otros.
John Peter Lange et al., A commentary on the Holy Scriptures: Job (Bellingham, WA: Logos Bible
Software, 2008), 460-462.
41
Robert S. Franks,
“
Justification
”
, ed. James Hastings, A Dictionary of Christ and the Gospels:
Aaron-Zion (Edinburgh,
NY: Charles Scribner’s Sons, 1906), 917
-918; N. T. Wright,
“
Justification
”
, ed.
Sinclair B. Ferguson, David F. Wright, y J. I. Packer, trad. por Hiram Duffer, Nuevo diccionario de
Teología (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2005), 538; Juan Calvino, Comentario a la
Epístola a los Romanos (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2005), 153.
42
J. Dwight Pentecost, Things to Come: A Study in Biblical Eschatology (Findlay, OH: Dunham
Publishing, 1958), 556.
A fines de los 50’, J. Dwight Pentecost, renombrado escatólogo dispensacional y
profesor de Exposición bíblica, formuló la interpretación dispensacional estándar de la vida después de la
muerte en el A. T. Kyle C. Dunham,
“
Ransomed from the Hand of Sheol: The Heavenly Destiny of Old
Testament Saints in the Afterlife
”
, Detroit Baptist Seminary Journal 26 (2021): 3; puesto que en el AT se
ofrecen conceptos vagos e indefinidos acerca de la vida después de la muerte. Robert B. Laurin,
“
Seol
”
,
ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand
Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 570; por su lado Walvoord comenta que Para Job estar en el Seol, en
el sepulcro, sería como estar en un escondite que lo libraría de la ira divina (Job 16:9; 19:11). Herman A.
Hoyt, The End Times (Winona Lake, IN: BMH Books, 1969), 36-47; Henry Bultema,
“
Will There Be
Recognition in Heaven?
”
Bibliotheca Sacra 95 (1938): 461-86; David J. MacLeod,
“The Third ‘Last
Thing’: The Binding of Satan (Rev. 20:1
-3),
”
Bibliotheca Sacra 156 (1999): 473-77; John Arnott
MacCulloch et al.,
“
State of the Dead
”
, ed. James Hastings, John A. Selbie, y Louis H. Gray,
Encyclopædia of Religion and Ethics (Edinburgh, NY: T. & T. Clark, 1908), 817; Ethelbert W. Bullinger,
A Critical Lexicon and Concordance to the English and Greek New Testament (Londres: Longmans,
Green, & Co., 1908), 367; Stewart Dingwall Fordyce Salmond,
“
Hades
”
, ed. James Hastings et al., A
Dictionary of the Bible: Dealing with Its Language, Literature, and Contents Including the Biblical
Theology
(Edinburgh, NY: Charles Scribner’s Sons, 1911), 274; William De Loss Love, “
Hades and
Gehenna
”
, Bibliotheca Sacra 44, no. 176 (1887): 630-641.
43
Augustine of Hippo, Expositions on the Book of Psalms: Psalms 1-150, vol. 1, A Library of
Fathers of the Holy Catholic Church (Londres: John Henry Parker, 1857), 22-23; el Fedón de Platón nos
brinda una visión sobre cómo el cuerpo influye en el alma. Se describe el alma como estropeada por la
asociación con el cuerpo, y que nunca alcanzará completamente la verdad mientras esté unida al cuerpo
debido a las distracciones y preocupaciones materiales. Plato, Plato in Twelve Volumes & 6 translated by
Paul Shorey, vol. 5 (Medford, MA: Harvard University Press, 1969), 42BC, 611C; En varias tradiciones
filosóficas y religiosas, como el pitagorismo, el platonismo medio y el estoicismo, se repite la metáfora
del cuerpo pesando sobre el alma. Plato, Plato in Twelve Volumes translated by Harold North Fowler;
Introduction by W. R. M. Lamb., vol. 1 (Medford, MA: Harvard University Press, 1966), 81C.
44
Charles Duke Yonge con Philo of Alexandria, The works of Philo: complete and unabridged
(Peabody, MA: Hendrickson, 1995), 154;
“
Entonces se vuelve hacia las sustancias materiales, que
desarreglan y oprimen al alma
”
. Ibíd., 113-114; John Peter Lange, Philip Schaff, y Edwin Cone Bissell, A
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1110
tema, aceptando el epigrama de Heráclito:
“σῶμα σῆμα”
,
45
utilizando la metáfora de la
carga de la carne para mostrar cómo las preocupaciones mundanas y los placeres físicos
mantienen al alma atada a la tierra, impidiéndole elevarse hacia lo divino.
46
En las Epístolas de Séneca y en los escritos de Plotino se expresa la idea de que
el cuerpo es una carga para el alma, describiéndolo como un peso que aprisiona al alma
y le impide alcanzar su verdadera esencia espiritual.
47
Se reconoce la lucha del alma por
liberarse de las limitaciones terrenales y alcanzar la redención divina
48
mediante un
ascenso,
49
lo cual encuentra resonancia en esta perspectiva dualista entre el cuerpo y el
alma.
50
Por consiguiente, es factible el visualizar conceptos e ideas influenciadas por la
filosofía platónica,
51
siendo un concepto en comun con los escritores paganos,
52
y los
commentary on the Holy Scriptures: Apocrypha (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2008), 252.
45
“
El cuerpo es una tumba
”
. En Duke, The works of Philo: complete and unabridged, 28, 115,
253, 305, 367; R. H. Strachan,
“
Holiness, Purity
”
, ed. James Hastings, Dictionary of the Apostolic Church
(2 Vols.)
(New York, NY: Charles Scribner’s Sons, 1916), 571; Eduard Schweizer, “ψυχή
,
ψυχικός
,
ἀνάψυξις
,
ἀναψύχω
,
δίψυχος
,
ὀλιγόψυχος”
, ed. Gerhard Kittel, Geoffrey W. Bromiley y Gerhard
Friedrich, Theological dictionary of the New Testament (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1964), 611; La
frase σῶμα σῆμα, que sugiere una similitud mística entre “
cuerpo
”
y
“
tumba
”
, formaba parte de la
doctrina órfica. Plato, Plato in Twelve Volumes translated by W.R.M. Lamb., 493A; Philo, Philo, trad. F.
H. Colson, G. H. Whitaker y J. W. Earp, vol. 8, The Loeb Classical Library (Cambridge, MA: Harvard
University Press, 1962), 436; Robert Henry Charles, ed., Apocrypha of the Old Testament (Oxford:
Clarendon Press, 1913), Sab.; James D. G. Dunn, Romans 1-8, vol. 38A, Word Biblical Commentary
(Dallas, TX: Word, Incorporated, 1988), 431.
46
Duke, The works of Philo: complete and unabridged, 628, 193, 302; La imagen del alma como
una tienda de barro refuerza esta idea, sugiriendo la fragilidad y transitoriedad de la vida terrenal en
contraste con la eternidad del alma. James H. Charlesworth, The Old Testament pseudepigrapha and the
New Testament: Expansions of the
“
Old Testament
”
and Legends, Wisdom, and Philosophical Literature,
Prayers, Psalms and Odes, Fragments of Lost Judeo-Hellenistic Works, vol. 2 (Londres: Yale University
Press, 1985), 421; Roger A. Bullard y Howard A. Hatton, A Handbook on the Wisdom of Solomon,
United Bible Societies’ Handbooks (New York, NY: United Bible Societies, 2004), 151
-152; John
Laidlaw,
“
Body
”
, ed. James Hastings, A Dictionary of the Bible: Dealing with Its Language, Literature,
and Contents Including the Biblical Theology
(New York, NY: Charles Scribner’s Sons, 1911), 309.
47
Seneca, Ad Lucilium Epistulae Morales, volume 1-3, ed. Richard M. Gummere (Medford, MA:
Harvard University Press, 1917), 452-
454; La palabra βαρέω indica un concepto de carga cayó bajo la
influencia helenística. En Gottlob Schrenk,
“βάρος
,
βαρύς
,
βαρέω”
, ed. Gerhard Kittel, Geoffrey W.
Bromiley y Gerhard Friedrich, Theological dictionary of the New Testament (Grand Rapids, MI:
Eerdmans, 1964), 560; Flavius Josephus y William Whiston, The works of Josephus: complete and
unabridged (Peabody, MA: Hendrickson, 1987), 766.
48
Plato, Plato in Twelve Volumes translated by Harold N. Fowler, vol. 9 (Cambridge, MA,
Harvard University Press, 1925), 247B; Alfonso Ropero, ed., Lo mejor de Los Padres Apostólicos,
Patrística (Viladecavalls: Editorial CLIE, 2004), 294; Augustine of Hippo,
“
The Enchiridion
”
, en St.
Augustin: On the Holy Trinity, Doctrinal Treatises, Moral Treatises, ed. Philip Schaff, trad. J. F. Shaw,
vol. 3, (Buffalo, NY: Christian Literature Company, 1887), 258.
49
Plato, Plato in Twelve Volumes translated by Harold North Fowler; Introduction by W.R.M.
Lamb, 66B, 81C.
50
Flavio Josefo, Las guerras de los Judíos, ed. Alfonso Ropero Berzosa, Colección Historia
(Barcelona: Editorial CLIE, 2013), 357-359; J. A. F. Gregg, The Wisdom of Solomon in the Revised
Version with Introduction and Notes, The Cambridge Bible for Schools and Colleges (Cambridge:
Cambridge University Press, 1922), 92-94.
51
W. O. E. Oesterley, An Introduction to the Books of the Apocrypha (New York, NY: The
Macmillan Company, 1935), 11.
52
P. Vergilius Maro, Aeneid, ed. Theodore C. Williams (Medford, MA: Houghton Mifflin Co.,
1910), 730-734;
“
porque el alma es celestial, bajada de su más excelso hogar y enterrada, por así decirlo,
en la tierra, un lugar impropio de su naturaleza divina y eterna
”
. M. Tullius Cicero, With an English
Translation, ed. William Armistead Falconer (Medford, MA: Harvard University Press, 1923), 89;
Horace, The Works of Horace, trad. C. Smart (Medford, MA: Harper & Brothers, 1863), II, ii;
“
Apártate,
pues, de las partes terrenales que te envuelven, oh amigo mío, huyendo de esa prisión vil y contaminada
que es el cuerpo
”
. Duke, The works of Philo: complete and unabridged, 253-280;
“
A todos les será
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1111
cristianos helenizados.
53
Los primeros cristianos se vieron influenciados tanto por el
pensamiento griego como por el judío. Pues, para Josefo, el alma es principalmente el
asiento de la vida exterior y terrenal, pero también representa la persona interior con sus
diversas facultades.
54
La enseñanza de Pitágoras sobre la división del alma en varias
partes y sobre la transmigración del alma ejerció influencia en algunos de ellos.
55
Además, las concepciones platónicas y neoplatónicas, especialmente las de Plotino,
subyacían en la visión de Orígenes del alma como mente pura que se había enfriado a
través de la caída.
56
Tertuliano siguió el pensamiento estoico, argumentando que el alma era una
“
esencia espiritual
”
,
57
Sostenía la naturaleza corporal del alma basándose en varios
argumentos filosóficos, en referencia al difunto Lázaro en Lucas 16:19-31,
58
en el hecho
de que las almas de los mártires eran visibles para Juan mientras estaba
“
en el
Espíritu
”
.
59
En la filosofía de Filón de Alejandría, ψυχή desempeña un papel importante
como el lado de la existencia humana equipado con poderes y posibilidades divinas. La
ψυχή es el lugar donde puede residir el Espíritu divino, y su principio rector es el νοῦς,
devuelta su propia alma; y cuando se haya revestido de ese cuerpo, no estará sujeta a la miseria, sino que,
siendo ella misma pura
”
. Josephus, The works of Josephus: complete and unabridged, 813; Charles
Harris,
“
The Wisdom of Solomon
”
, en A New Commentary on Holy Scripture: Including the Apocrypha,
ed. Charles Gore, Henry Leighton Goudge y Alfred Guillaume, vol. 2 (New York, NY: The Macmillan
Company, 1942), 68.
53
William J. Deane, The Book of Wisdom: The Greek Text, the Latin Vulgate, and the Authorized
English Version: Commentary (Oxford: The Clarendon Press, 1881), 161.
54
Josephus, The works of Josephus: complete and unabridged, 262, 577.
55
C. M. Jr. Robeck,
“
Soul
”
, ed. Geoffrey W. Bromiley, The International Standard Bible
Encyclopedia, Revised (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans, 1988), 588.
56
Origen,
“
De Principiis
”
, en Fathers of the Third Century: Tertullian, Part Fourth; Minucius
Felix; Commodian; Origen, Parts First and Second, ed. Alexander Roberts, James Donaldson y A.
Cleveland Coxe, trad. Frederick Crombie, vol. 4, The Ante-Nicene Fathers (Buffalo, NY: Christian
Literature Company, 1885), 288, 292.
57
En su opinión, cuerpo equivale a sustancia, y la única forma en que podía defender la
sustancialidad del alma era llamarla cuerpo. En Tertullian,
“
On the Flesh of Christ
”
, en Latin
Christianity: Its Founder, Tertullian, ed. Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe, trad.
Peter Holmes, vol. 3, The Ante-Nicene Fathers (Buffalo, NY: Christian Literature Company, 1885), 531-
532; Tertullian,
“
Against Hermogenes
”
, en Latin Christianity: Its Founder, Tertullian, ed. Alexander
Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe, trad. Peter Holmes, vol. 3, The Ante-Nicene Fathers
(Buffalo, NY: Christian Literature Company, 1885), 497; comentando:
“
Hablo de los estoicos, que
probarán fácilmente que el alma es un cuerpo, aunque casi estén de acuerdo con nosotros en decir que el
alma es un espíritu; pues espíritu y aliento son casi la misma cosa.
”
Tertuliano y Minucio Félix,
Apologetical Works and Octavius, ed. Roy Joseph Deferrari, trad. Rudolph Arbesmann, Emily Joseph
Daly y Edwin A. Quain, vol. 10, The Fathers of the Church (Washington, DC: The Catholic University of
America Press, 1950), 188.
58
Dado que esta descripción se encuentra en una parábola, no sería prudente suponer que se trata
de una representación literal del infierno. Robert H. Stein, Luke, vol. 24, The New American
Commentary (Nashville, TN: Broadman & Holman Publishers, 1992), 425; John T. Carroll, Luke: A
Commentary, ed. C. Clifton Black y M. Eugene Boring, The New Testament Library (Louisville, KY:
Westminster John Knox Press, 2012), 337-338.
59
idea que se encuentra en Apocalipsis 6:9-11. Tertullian, Apologetical Works and Octavius,
194-199; En el culto levítico parte de la sangre de la víctima, que en el pensamiento judaico contenía su
vida, se derramaba al pie del altar. Del mismo modo puede entenderse en este punto que la vida de los
mártires cristianos, cuya sangre se derrama como libación a Dios. Stephen S. Smalley, The Revelation to
John: A Commentary on the Greek Text of the Apocalypse (Londres: SPCK, 2005), 158; Isbon T.
Beckwith, The Apocalypse of John: studies in introduction with a critical and exegetical commentary.
(New York, NY: Macmillan Company, 1919), 524-525; R. H. Charles, A critical and exegetical
commentary on the Revelation of St John, vol. 1, International Critical Commentary (Edinburgh: T&T
Clark International, 1920), 173.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1112
la mente o entendimiento, que es la esencia del alma y el Espíritu de Dios.
60
A diferencia del AT, Filón asume la existencia de almas incorpóreas y postula
que el alma alcanza la vida eterna mediante la adquisición y práctica de virtudes,
especialmente la glorificación de Dios.
61
Finalmente, el alma abandona la parte mortal
de su existencia y accede al mundo de lo incorruptible, donde verdaderamente
pertenece. Tomas de Aquino defiende la idea de que el alma está presente en todo el
cuerpo y en cada una de sus partes como su forma sustancial, contribuyendo a la
perfección y funcionalidad del cuerpo humano, aunque de manera diferenciada según
las potencias del alma y las partes del cuerpo.
62
Aunque el autor comenta que existe una
influencia aristotélica,
63
idea contraria a la de Agustín, quien argumenta que el alma se
encuentra en
“
todo él y toda en cada parte de él
”
.
64
Quien también despreció como
blasfema la idea griega de que el alma había sido parte de Dios.
65
El análisis de las diferentes perspectivas ha mostrado un abanico amplio de
lecturas, en el que se visibiliza un fenómeno sistemático de dislocación textual que
respalda la necesidad de una exégesis filológica. Se demostró que el problema de la
ambigüedad textual es real y actual y refuerza la urgencia del análisis del hebreo
original como vía para clarificar el sentido del pasaje. Para ir más allá de esta
diversidad, es indispensable centrarse ahora en el texto mismo, explorando su
estructura, el significado de sus términos clave y el mensaje teológico que comunica.
Interpretación bíblica de Job 19:25-27
Estructura
En el libro de Job se puede distinguir en tres partes: (a) prólogo en prosa,
capítulos 1-2; (b) tres ciclos de diálogos poéticos, 3:1-42:9; y, (c) epílogo histórico en
prosa 42:10-17.
66
Los vv. 25-27 se encuentran en el cap. 19 que contiene tres unidades
principales. La primera centrada en los vv. 6-12, en el que manifiesta su queja ante
Yahveh, comparándolo como su enemigo. Retomando la idea planteada en 16:9-14, con
la idea del asedio a su persona, metáfora que describe a Yahveh bloqueando las vías de
acceso. Idea que se resalta al utilizar el autor seis veces la preposición “al”. En un acto
de ironía Job presenta su morada como una vulnerable tienda, siendo el v. 9 el centro
del quiasmo de la perícopa, alcanzando la humillación pues Yahveh “lo despojó de su
gloria”.
67
60
“
Por lo tanto, cada vez que era poseído por el Espíritu Santo, de inmediato cambiaba todo para
mejor, sus ojos y su complexión, y su tamaño y su apariencia al estar de pie, y sus movimientos, y su voz;
el Espíritu Santo, que, siendo soplado en él desde arriba, se alojaba en su alma, vistiendo su cuerpo con
extraordinaria belleza, e invistiendo sus palabras con persuasión al mismo tiempo que dotaba a sus
oyentes con entendimiento
”
. Duke, The works of Philo: complete and unabridged, 662.
61
Ibíd., 94.
62
R. P. Manuel Mendía y R. P. Pompilio Diaz con Santo Tomas de Aquino, Suma Teológica,
trad. Hilario D. Abad de Aparicio, vol. 1, Summa Theologica (Madrid: Nicolás Moya, 1883), 611-613.
63
Aristotle, Parts of Animals; Movement of Animals; Progression of Animals, trad. A. L. Peck y
E. S. Forster, The Loeb Classical Library (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1937), 475-477.
64
Augustine of Hippo, The Trinity, ed. Hermigild Dressler, trad. Stephen McKenna, vol. 45
(Washington, DC: The Catholic University of America Press, 1963), 208-209.
65
Augustine of Hippo,
“
A Treatise on the Soul and Its Origin
”
, en Saint Augustin: Anti-Pelagian
Writings, ed. Philip Schaff, trad. Peter Holmes, vol. 5, A Select Library of the Nicene and Post-Nicene
Fathers of the Christian Church, First Series (New York, NY: Christian Literature Company, 1887), 334.
66
Pablo Hoff, Libros poéticos: Poesía y sabiduría de Israel (Miami, FL: Editorial Vida, 1998),
26.
67
Norman C. Habel, The Book of Job, The Old Testament Library (Philadelphia, PA: The
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1113
La segunda unidad del capítulo se encuentra en los vv. 13-20, en el que luego de
expresar su situación general, expone su situación personal, pues su entorno social le ha
rechazado. Escrito que se asemeja a una sección del Ludlul Bel Nemeqi babilónico.
68
Y
es posteriormente a exponer sus emociones en que sale la sección de la esperanza (21-
29), y es claro notar que los vv. 25, 26 son los centros del quiasmo propuesto:
Amonestación (21)
B. Acusación (22)
C. Esperanza (23, 24)
D. Convicción (25, 26ª)
C
1
. Esperanza (26
b
, 27)
B
1
. Acusación (28)
A
1
. Amonestación (29)
69
Los vv. 25, 26 tienen una estructura doble quiástica basada en el sonido.
70
Por su
parte, Doukhan propone el siguiente quiasmo de los vv. 25 y 26:
A.
יָח יִלֲאּג יִתְעַדָי יִנֲאַו
B.
ם קָי רָפָע־לַע ןוּרֲחַאְו
B
1
.
תאּז־ פְִנ יִרוּע רַחַאְו
A
1
.
ַהוֱֹא ה זֱח א יִרְָבִמ
71
Tanto en A como en A
1
se puede apreciar la sucesión: sujeto, verbo, objeto.
También se encuentra la relación
יִנֲאַו
con
יִרְָבִמ
, pues la carne era sinónimo de una
persona viva,
72
en un sentido amplio el de cuerpo.
73
La relación de
יִנֲאַו
con
יִרְָבִמ
es
Westminster Press, 1985), 294, 295.
68
También conocido como el poema del
“
justo sufriente
”
y
“
Job babilónico
”
. Daniel P. Bricker,
“
Innocent Suffering in Mesopotamia
”
, Tyndale Bulletin 51, no
2 (2000): 203; Denise C. Flanders,
“
Omens in the Ancient Near East
”
, ed. John D. Barry y Lazarus Wentz, Diccionario b
í
blico Lexham
(Bellingham, WA: Lexham Press, 2014), 324; es un documento datado ca. 1200 a. C., y toma como título
de sus primeras líneas que significa
“
Alabar
é
al Se
ñ
or de la sabidur
í
a
”
. J. Paul Tanner, Daniel, ed. por H.
Wayne House y William D. Barrick (Bellingham, WA: Lexham Press, 2020), 132; En Merling Alom
í
a,
Daniel: el profeta mesi
á
nico, Volumen II (
Ñ
a
ñ
a: Editorial Imprenta Uni
ó
n, 2007), 117; E. Royston Pike,
Diccionario de religiones (Aguascalientes: Fondo de Cultura Econ
ó
mica, 1960), 268, 269; texto que fue
traducido al inglés. W. G. Lambert, Babylonian Wisdom Literature (hereafter BWL) (Oxford: Clarendon
Press, 1960), 21-62; La traducci
ó
n castellana en M. Garc
í
a Cordero, Biblia y legado del antiguo oriente
(Madrid: La Editorial Cat
ó
lica S. A., 1977), 620-624; escrito en el que se describe los sufrimientos de un
hombre de la opulencia y la autoridad en el per
í
odo casita. Lanier Burns, The Biblical Polemic against
Empires, ed. Joel Wilcox y Scott Hausman (Bellingham, WA: Lexham Press, 2018), 35; y que es
restaurado por Marduk. Knut Leonard Tallqvist, Akkadische G
ö
tterepitheta. Mit Einen G
ö
tterverzeichnis
un einer Liste der Pr
ä
dikativen elemente der sumerische G
ö
tternamen (Helsinki, Finlandia: Socitas
Orientalis Fennica, 1938), 40.
69
Habel, The Book of Job, 296, 297.
70
Su interpretación es compleja, pues con traducciones que reordenan cláusulas para que haya
una aparente coherencia se pueden llegar a teologías completamente diferente. H. H. Rowley, Book of
Job, New Century Bible Commentary (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1980), 139.
71
Jacques Doukhan,
“
Radioscopy of a Resurrection: The Meaning of niqq
e
pû zōt in Job 19:26”
,
Andrews University Seminaly Studies, Vol. 34, no. 2 (1996): 187-193.
72
John Alexander Motyer,
“
Carne, carnal
”
, ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley y Carl
F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 96; Samuel Rolles
Driver y George Buchanan Gray, A critical and exegetical commentary on the book of Job, vol. 2,
International Critical Commentary (Edinburgh: T. & T. Clark, 1921), 128; John Skinner, A critical and
exegetical commentary on Genesis, International Critical Commentary (New York, NY: Scribner, 1910),
57; Francis Brown, Samuel Rolles Driver y Charles Augustus Briggs, Enhanced Brown-Driver-Briggs
Hebrew and English Lexicon (Oxford: Clarendon Press, 1977), 142; Chávez, Diccionario de hebreo
b
ı
́
blico, 103-104.
73
Véase Jer 17:5; Sal 78:39. Especialmente en el uso de
“
toda carne
”
(Gen 6:12-13; 6:19; 7:21;
Nu 16:22; Job 34:15; Sal 65:2; 136:25; Is 40:6; Jer 32:27. En Isidore Singer, ed., The Jewish
Encyclopedia: A Descriptive Record of the History, Religion, Literature, and Customs of the Jewish
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1114
consolidada por los verbos que le siguen, pues
יִתְעַדָי
que significa conocer y
ה זֱח א
que se
interpreta como ver tiene una conexión en el libro de Job.
74
Pues, aunque el ver tenga un
significado del uso de la percepción de la vista,
75
en varias partes del libro de Job es de
uso en el sentido de comprensión, resultado de ser puesto en antítesis del oír.
76
En B y B
1
se encuentra una similitud entre
רַחַא
y
ןוּרֲחַא
pues ambos proponen un
estado posterior, una idea temporal de futuro. Algo que podría presentar un problema de
interpretación, pues si bien señala un tiempo posterior, el texto podría estar indicando
una vida posterior a la muerte según algunos autores.
77
Pues, algunas de las creencias
religiosas semíticas tradicionales tenían la idea de indemnización en otra vida.
78
Es
entonces donde aparece la cuestión de la resurrección,
79
al argumentar que Job
simplemente esperaba una reivindicación póstuma total.
REVISIÓN SEMÁNTICA
El análisis estructural del pasaje ha mostrado que ciertos verbos desempeñan un
papel central en la construcción del mensaje teológico de Job. Este apartado es decisivo
para sustentar una interpretación que afirme la naturaleza corporal de la esperanza
expresada por Job. En el v. 27, se emplean dos verbos hebreos distintos pero
complementarios:
הָאָר
y
הָזָח
. La inclusión de estas dos formas verbales no es meramente
estilística ni redundante, sino significativa en términos semánticos, teológicos y
escatológicos. El verbo
הָאָר
representa la forma más frecuente de “ver” en hebreo
bíblico, con 1303 apariciones en el AT, de los cuales1129 corresponden a la raíz
People from the Earliest Times to the Present Day, 12 Volumes (Londres: Funk & Wagnalls, 1906), 409.
74
David J. A. Clines, Word Biblical Commentary Job 38 - 42, ed. por Bruce M. Metzger, David
A. Hubbard, Glenn W. Barker, John D. W. Watts y James W. Watts, vol. 18b (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2011), 709.
75
Brown, Enhanced Brown-Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon, 906: Ch
á
vez,
Diccionario de hebreo b
í
blico, 623; James Strong, A Concise Dictionary of the Words in the Greek
Testament and The Hebrew Bible (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2009), 106.
76
El oír es muchas veces comparado a tener la información de una tercera fuente, siendo en
muchos casos un simple rumor. Wilhelm Gesenius y Samuel Prideaux Tregelles,
Gesenius’ Hebrew and
Chaldee Lexicon to the Old Testament Scriptures (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2003), 836;
James Swanson, Diccionario de idiomas b
í
blicos: Hebreo (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014), 532;
pues aunque Job escuchó de Yahveh y pudo ver el torbellino, aún no tenía la comprensión que buscaba.
Clines, Word Biblical Commentary Job 38 - 42, 708; James E. Rosscup, An Exposition on Prayer in the
Bible: Igniting the Fuel to Flame Our Communication with God (Bellingham, WA: Lexham Press, 2008),
859; Walvoord, El conocimiento b
í
blico, un comentario expositivo: Antiguo Testamento, tomo 4: Job-
Cantar de los Cantares, 91.
77
J. Dwight Pentecost, Things to Come: A Study in Biblical Eschatology (Findlay, OH: Dunham
Publishing, 1958), 556. En los años 50, J. Dwight Pentecost, renombrado escat
ó
logo dispensacional y
profesor de Exposici
ó
n b
í
blica, formul
ó
la interpretaci
ó
n dispensacional est
á
ndar de la vida despu
é
s de la
muerte en el A. T. Kyle C. Dunham,
“
Ransomed from the Hand of Sheol: The Heavenly Destiny of Old
Testament Saints in the Afterlife
”
, Detroit Baptist Seminary Journal 26 (2021): 3.
78
Creencias que otorgan al alma incorpórea una existencia luego de la muerte, idea en la que ya
no sería necesaria una restauración corpórea pues la resurrección no está necesariamente implicada.
Siendo un supervivencia espiritual luego de la muerte en un estado incorp
ó
reo,
“
sin la carne
”
. En
Rosscup, An Exposition on Prayer in the Bible: Igniting the Fuel to Flame Our Communication with God,
834-835; acarreando una teología que pondría en contradicciones vv. posteriores. John Arnott
MacCulloch et al.,
“
State of the Dead
”
, ed. James Hastings, John A. Selbie, y Louis H. Gray,
Encyclopædia of Religion and Ethics
(Edinburgh, NY: Charles Scribner’s Sons, 1926), 842; Clyde T.
Francisco y Juan Lacue, Introducci
ó
n al Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista De
Publicaciones, 1999), 268-269.
79
J. Oliver Buswell Jr., Teolog
í
a sistem
á
tica, tomo 4, Escatolog
í
a (Miami, FL: LOGOI, Inc.,
2005), 770.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1115
básica.
80
Su significado es “ver con los ojos”, pero su campo semántico s
e expande para
incluir experiencias de percepción espiritual, particularmente en contextos de revelación
o encuentro con lo divino (Éx. 24:10-11; Isa. 6:1; Job 42:5).
81
Por contraste,
הָזָח
tiene un
uso más restringido y técnico. A diferencia de
הָאָר
,
ָזָח
ה
se asocia principalmente con la
percepción revelatoria, especialmente en contextos proféticos.
82
Frecuentemente
designa visiones nocturnas, trances o experiencias en las que el individuo accede al
conocimiento divino mediante un medio no ordinario (cf. Isa. 1:1; Am. 1:1; Miq. 3:6-
7).
83
En Job 19:27, el empleo de
הָזָח
indica que la visión que Job anticipa no se limita a
la percepción sensorial, sino que apunta a una teofanía escatológica: una revelación
transformadora del Dios viviente en el contexto de la restauración final.
84
Este paralelismo no debe leerse como mera sinonimia. Más bien, propone una
expansión del concepto de visión: ver a Dios no sólo como percepción visual concreta,
sino también como acceso revelado a su gloria.
הָזָח
aporta la dimensión espiritual y
profética, mientras que
הָאָר
confirma la realidad física y corpórea de la experiencia.
Ambos verbos se integran para ofrecer una visión integral del encuentro escatológico
con Dios.
85
Este concepto aparece también en otros pasajes poéticos con carga
escatológica, como Salmos 11:7 y 17:15, donde “ver el rostro de Dios” se presenta
como la recompensa post mortem de los justos. En estos textos, el acto de ver se
relaciona directamente con el despertar: “cuando despierte, me saciaré de ver tu
s
emejanza” (Sal. 17:15). Aquí, la experiencia de ver está ligada a la resurrección y al
despertar del sueño de la muerte, lo que establece un vínculo semántico entre “ver” y
“resucitar”. Los verbos
הָאָר
y
הָזָח
en Job 19:27 no refieren a una experiencia mística o
etérea del alma inmortal, sino a una visión concreta, futura, física y redentora.
86
Job
anticipa no sólo la revelación divina, sino su propia restauración corporal, al afirmar que
“en mi carne veré a Dios” (v. 26). Este entendimiento encuentra resp
aldo en la
estructura enfática del hebreo bíblico: la repetición de “yo”,
יִנֲא
, el uso intensivo de
pronombres personales, y la doble mención del acto de ver, que subraya el carácter
80
D. Vetter, “האר”, en
Theologisches Handwörterbuch zum Alten Testament, ed. Ernst Jenni y
Claus Westermann (Gütersloh: Chr. Kaiser/Gütersloher Verlagshaus, 2004), 692.
81
H. F. Fuhs, “הָאָר”, en
Theological Dictionary of the Old Testament, ed. G. Johannes
Botterweck, Helmer Ringgren y Heinz-Josef Fabry, trad. David E. Green (Cambridge: William B.
Eerdmans Publishing Company, 2004), 212; Fuhs, “הָאָר”, en
Theologisches Wörterbuch zum Alten
Testament, ed. G. Johannes Botterweck, Helmer Ringgren y Heinz-Josef Fabry (Stuttgart; Berlin: Verlag
W. Kohlhammer, 1990), 225; Georg Fohrer, “האר”, en
Hebräisches und Aramäisches Wörterbuch zum
Alten Testament, ed. Johannes Friedrich Diehl y Markus Witte, De Gruyter Studium (Berlin: De Gruyter,
2021), 316.
82
James Strong, A Concise Dictionary of the Words in the Greek Testament and The Hebrew
Bible (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2009), 38; H. J. Bosman, R. Oosting, y F. Potsma,
Wörterbuch zum Alten Testament: Hebräisch/Aramäisch-Deutsch und Hebräisch/Aramäisch-Englisch (A
Hebrew/Aramaic-English and Hebrew/Aramaic-German Lexicon of the Old Testament) (Deutsche
Bibelgesellschaft, 2009), 235; Georg Fohrer,
“הזח”
, en Hebräisches und Aramäisches Wörterbuch zum
Alten Testament (Berlin: De Gruyter, 2021), 102.
83
A. Jepsen,
“הָזָח”
, en Theologisches Wörterbuch zum Alten Testament, ed. G. Johannes
Botterweck, Helmer Ringgren y Heinz-Josef Fabry (Stuttgart; Berlin: Verlag W. Kohlhammer, 1977),
826; David J. A. Clines, ed., The Dictionary of Classical Hebrew (Sheffield: Sheffield Phoenix Press,
1993), 182; Frank Matheus, PONS Kompaktwörterbuch Althebräisch: Althebräisch-Deutsch (Stuttgart:
PONS GmbH, 2015), 90.
84
A. Jepsen,
“הָזָח”
, en Theological Dictionary of the Old Testament, 281-282; William Lee
Holladay y Ludwig Köhler, A concise Hebrew and Aramaic lexicon of the Old Testament (Leiden: Brill,
2000), 99.
85
D. Vetter,
“הזח”
, en Theologisches Handwörterbuch zum Alten Testament, ed. Ernst Jenni y
Claus Westermann (Gütersloh: Chr. Kaiser/Gütersloher Verlagshaus, 2004), 536.
86
Samuel Rolles Driver y George Buchanan Gray, A critical and exegetical commentary on the
book of Job, vol. 1, International Critical Commentary (Edinburgh: T. & T. Clark, 1921), 175.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1116
personal, corporal y seguro de la visión prometida.
87
La expresión hebrea
תאֹז ּפִׁנ
en el v. 26 es crucial para la interpretación del
pasaje y ha sido objeto de múltiples estudios filológicos debido a sus implicaciones en
la doctrina de la resurrección corporal. El verbo
ּפִׁנ
se presenta en la forma nifal,
perfecto, tercera persona plural.
88
La raíz de este verbo es
ףקנ
, la cual tiene un rango
semántico que incluye significados como “rodear”, “marcar”, “golpear” o “cortar”.
89
En
otros contextos del hebreo bíblico,
ףקנ
se usa para describir acciones relacionadas con el
movimiento circular o el daño progresivo, lo que ha llevado a diversas interpretaciones
en cuanto a su sentido específico en Job 19:26.
90
Desde el punto de vista morfológico,
ּפִׁנ
es la conjugación en nifal, lo que
indica que la acción es pasiva o reflexiva. Esto implica que el sujeto del verbo no actúa
directamente, sino que experimenta el resultado de la acción. Este aspecto es crucial
porque refuerza la idea de que Job no está describiendo una acción destructiva propia,
sino un proceso externo que le afecta.
91
El término
תאֹז
es un pronombre demostrativo
femenino singular, que en la sintaxis del hebreo bíblico puede funcionar como sujeto o
complemento directo.
92
Su colocación dentro de la oración es un punto de debate, ya
que podría estar relacionada con
יִרוֹע
o con una idea implícita en el contexto.
93
La
relación entre
תאֹז
y
ּפִׁנ
es clave, ya que el verbo está en plural mientras que
תאֹז
es
singular, lo que genera problemas de concordancia gramatical que han llevado a
diversas teorías exegéticas. Una de las hipótesis más aceptadas es que
תאֹז
se refiere al
estado corporal de Job después de la acción descrita por
ּפִׁנ
, lo que indicaría que el
sujeto experimenta un cambio en su condición física más que una destrucción
absoluta.
94
ANÁLISIS TEOLÓGICO
El texto de Job 19:25-27 ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo
de la historia, especialmente en el contexto de la esperanza escatológica de la
resurrección. Los vv. 25b-26a parecen referirse al hecho de que Dios levantará la piel de
Job, una interpretación que, al ser leída junto con el apéndice en la versión de la LXX,
sugiere la resurrección corporal. Este apéndice afirma que Job será resucitado
“
con los
87
Henry Cowles, The Book of Job: With Notes, Critical, Explanatory, and Practical (New York,
NY: D. Appleton & Company, 1877), 107.
88
Carl Friedrich Keil y Franz Delitzsch, Commentary on the Old Testament, vol. 4 (Peabody,
MA: Hendrickson, 1996), 438.
89
F. Reiterer,
“ףַקָנ”
, en Theological Dictionary of the Old Testament, ed. G. Johannes
Botterweck, Helmer Ringgren, y Heinz-Josef Fabry, trad. Douglas W. Stott (Grand Rapids, MI;
Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company, 1999), 10; John Noble Coleman, The Book
of Job: Translated from the Hebrew With notes Explanatory, Illustrative, and Critical (Londres: James
Nisbet and Co., 1869), 49; David J. A. Clines, ed., The Dictionary of Classical Hebrew (Sheffield,
England: Sheffield Academic Press; Sheffield Phoenix Press, 1993
–
2011), 753; Reiterer,
“
ףַקָנ
”
, en
Theologisches Wörterbuch zum Alten Testament, ed. Helmer Ringgren (Stuttgart; Berlin; Köln; Mainz:
Verlag W. Kohlhammer, 1986), 612.
90
Leander Chalice, The Dead Sea Scrolls of Job from Cave 4 and Cave 11 (Leander Chalice,
2013), Job 19:26.
91
Samuel Rolles Driver y George Buchanan Gray, A critical and exegetical commentary on the
book of Job, vol. 2, International Critical Commentary (Edinburgh: T. & T. Clark, 1921), 132.
92
Rudolf Meyer, Hebräische Grammatik, vol. 1-4, de Gruyter Studienbuch (Berlin; New York:
Walter de Gruyter, 1992), 132.
93
Henry Cowles, The Book of Job: With Notes, Critical, Explanatory, and Practical (New York:
D. Appleton & Company, 1877), 106.
94
William David Reyburn, A handbook on the book of Job, UBS Handbook Series (New York:
United Bible Societies, 1992), 364.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1117
que el Señor levanta
”
(Job 42:17).
95
No es sorprendente, por tanto, que los primeros
intérpretes cristianos, comenzando con Clemente de Roma, usaran estos vv. como
prueba de la doctrina de la resurrección corporal (1 Clem. 26:3). Desde la Vulgata, el
“
redentor que vive
”
(v. 25a) ha sido interpretado como una alusión a Cristo, lo que ha
llevado a ver este texto como una profecía cristológica.
96
Pues Job entendía las grandes
doctrinas,
97
siendo la resurrección en que confiaba una real, una resurrección corporal,
abarcando toda la esencia del ser humano.
98
Llegando a ser una recompensa
prometida,
99
una justificación aun cuando muera antes.
100
Por su parte hay algunos otros
autores como Johnson, que comenta de que Job expresó la idea pero sin darse cuenta de
su profundidad, siendo un discurso guiado por pura fe,
101
y Park, que comenta de que es
lícito pensar que el concepto en su totalidad no cabía en los parámetros de
entendimiento de Job, siendo un pasaje que simplemente perfila la idea de la obra del
redentor.
102
La sintaxis hebrea del v. 26 sugiere que el verbo
ּפִׁנ
, lejos de indicar una
destrucción absoluta, podría estar relacionado con un proceso de transformación o de
marcación divina. Esta interpretación concuerda con la estructura quiástica del pasaje,
que enfatiza la idea de continuidad entre la experiencia presente de Job y su expectativa
futura.
103
El término
תאֹז
no es simplemente un pronombre demostrativo vacío, sino una
referencia enfática al estado corporal que Job anticipa después de su prueba. De este
modo, la teología subyacente en Job 19:26 no es de desesperanza, sino de afirmación
escatológica en la intervención redentora de Dios.
104
Principalmente por el uso de los
términos
לֵאֹג
, redentor, y
ןֹרֲחַא
, al final, así como por las imágenes de
“
levantarse sobre
el polvo
”
y ver a Dios
“
desde la carne
”
. El término
ןֹרֲחַא
no indica una mera secuencia
95
John C.L. Gibson, Job (Filadelfia, PA, USA: The Westminster Press, 1985), 154.
96
Pablo Hoff, Libros poéticos: Poesía y sabiduría de Israel (Miami, FL: Editorial Vida, 1998),
49.
97
Stevan Henning, Esperanza en medio de la crisis: Lo que la Biblia enseña acerca del
sufrimiento (Guadalupe, Costa Rica: CLIR, 2004), 49.
98
Aunque en la cultura hebrea no era muy comentado los términos
“
carne
”
y
“
cuerpo
”
, no hay
duda de que se halla una resurrección completa: en espíritu, alma y cuerpo. Siendo hechos finalmente a
imagen y semejanza de Dios. Edward Polhill, The Works of Edward Polhill (Londres: Thomas Ward and
Co., 1844), 311-312; aunque el clímax del tema de la Esperanza futura sea expresado en Daniel 12:2. En
David W. Kerr,
“
Inmortalidad
”
, ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley y Carl F. H. Henry,
Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 319; Jacques Doukhan,
“
Immortality
of the Soul or Resurrection?
”
, Shabbat Shalom, Vol. 56, No. 1, (2009): 19-20; Blayney, The Treasury of
Scripture knowledge, 352; Berkhof añade de que es una enseñanza mostrada explícitamente en Job 19:23-
27. En Berkhof, Systematic Theology, 675-676; Wotherspoon lo interpreta como implícito. En H. J.
Wotherspoon,
“
Resurrection of the Dead
”
, ed. James Hastings, A Dictionary of Christ and the Gospels:
Aaron-Zion, 514.
99
Saint Anthony of Padua, The Moral Concordances of Saint Anthony of Padua, trad. por J. M.
Neale, 2a ed. (Londres: J. T. Hayes, 1867), 79.
100
Rafael Porter, Estudios B
ı
́
blicos ELA: ¿Por qué? (Job) (Puebla: Ediciones Las Américas, A.
C., 1987), 40; William Sanford LaSor, David Allan Hubbard, y Frederic William Bush, Panorama del
Antiguo Testamento: Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento (Grand Rapids MI: Libros
Desafío, 2004), 571-572.
101
G. Ernesto Johnson, Retos desde la Cruz: El triunfo de la gracia de Dios en los santos del
Antiguo Testamento (Edinburg, TX: Editorial Rio Grande, 2011), 230.
102
S. Stuart Park, Desde el torbellino, Job: Más allá del sufrimiento humano, 1ª
ed. (Barcelona:
Publicaciones Andamio, 1991), 97.
103
Franz Delitzsch, Biblischer Commentar über die Poetischen Bücher des Alten Testaments:
Das Buch Iob, ed. Carl Friedrich Keil y Franz Delitzsch, Zweite Durchaus Umgearbeitete Auflage, vol. 2,
Biblischer Commentar über das Alte Testament (Leipzig: Dörffling und Franke, 1876), 250.
104
A. B. Davidson, The Book of Job, with Notes, Introduction and Appendix, The Cambridge
Bible for Schools and Colleges (Cambridge: Cambridge University Press, 1884), 144; Víctor Morla
Asensio, Job 1
–
42, vol. 1 (Urdulliz: Desclée De Brouwer, 2010), 310.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1118
cronológica, sino un punto escatológico definitivo, como en Isaías 2:2, donde se alude a
los
“
últimos días
”
. La figura del
לֵאֹג
, tradicionalmente entendida como el pariente que
defiende judicialmente al agraviado, aquí adquiere una dimensión trascendente, pues
Job lo concibe actuando
“
sobre el polvo
”
, es decir, después de su muerte. Esta elevación
sobre el polvo implica un juicio final y vindicación que trasciende el tiempo presente.
Esta combinación de conceptos legales y escatológicos, reforzada por el patrón literario
quiasmático que coloca este pasaje en el centro del discurso, confirma que Job proyecta
su esperanza hacia una futura intervención redentora de Dios en el juicio final.
105
Job no solo se ve a sí mismo como un hombre sufriente que clama por justicia,
sino como un testigo de la fidelidad de Dios en el juicio final.
106
La afirmación
“
desde
mi carne veré a Dios
”
no deja lugar a dudas sobre la naturaleza corpórea de esta visión.
Si la piel de Job simplemente desapareciera sin posibilidad de restauración, su
declaración carecería de sentido, pues la capacidad de ver implica una continuidad
material. El análisis de la estructura quiástica de Job 19 refuerza aún más esta
interpretación. La disposición del texto muestra que el punto culminante del pasaje es la
afirmación de Job sobre su Redentor y su convicción de que lo verá en el futuro. Esto
indica que la narrativa no gira en torno a la desesperanza de Job, sino a su confianza en
la justicia divina. La resurrección corporal es, por tanto, el clímax lógico de su
argumento, pues solo a través de la restauración física puede cumplirse su anhelo de
contemplar a Dios en su plenitud.
107
Por tanto, la traducción
“
en mi carne he de ver a
Dios
”
parece más adecuada, indicando que Job creía en su resurrección corporal
futura.
108
Por tales motivos, el concepto de resurrección corpórea no es una adición tardía
en la tradición bíblica, sino que tiene raíces profundas en la literatura más antigua del
Antiguo Testamento.
109
A lo largo del corpus veterotestamentario, se pueden identificar
diversas referencias que, aunque con matices teológicos y literarios distintos, reflejan
una unidad de pensamiento. Este desarrollo doctrinal, lejos de ser un elemento foráneo
injertado tardíamente en la fe israelita, surge de la misma estructura de su escatología y
su comprensión de la justicia divina en relación con el destino del ser humano.
Uno de estos testimonios es el Salmo 16:10 que reafirma esta esperanza al
proclamar que Dios no abandonará a su siervo en el Seol ni permitirá que su santo
experimente corrupción, lo que sugiere una victoria sobre la muerte que trasciende la
existencia terrenal.
110
Del mismo modo, el Salmo 49:15 enfatiza la acción redentora de
105
Christo, Gordon E.,
“
The Eschatological Judgment in Job 19:21-29: an Exegetical Study
”
,
Dissertations, 28 (1992): 100-122.
106
Rudolph E. Honsey, Job, ed. Roland Cap Ehlke y John C. Jeske (Milwaukee, WI: Editorial
Northwestern, 1996), 138; Steven J. Lawson, Job, ed. Max Anders (Nashville, TN: B&H Publishing
Group, 2005), 174.
107
John Peter Lange, A commentary on the Holy Scriptures: Job (Bellingham, WA: Logos Bible
Software, 2008), 457; C. L. Seow, Job 1
–
21: Interpretation and Commentary, ed. C. L. Seow,
Illuminations (Cambridge: William B. Eerdmans Publishing Company, 2013), 808; Galenieks,
“
Seeing
God With or Without the Body: Job 19:25-27
”
, Journal of the Adventist Theological Society, 18/1 (2007):
120; C. J. Ball, The Book of Job: A Revised Text and Version (Oxford: Clarendon Press, 1922), 276-277;
Jiří Moskala, The Message of God’s People in the Old Testament,
Journal of the Adventist Theological
Society, 19/1-2 (2008): 23.
108
Gordon Christo,
“
The Battle Between God and Satan in the Book of Job
”
, Journal of the
Adventist Theological Society, 11/1-2 (2000): 285-286;
Jacques Doukhan,
“
To Live, to Die, and Then?
”
,
Shabbat Shalom Vol. 44 (2): 1997: 24-28.
109
Richard M. Davidson,
“The Legacy of Gerhard Hasel’s Old Testament Theology: Basic Issues
in the Current Debate Revealed in Old Testament Scholarship of the Last Four Decades
”
, Journal of the
Adventist Theological Society, 26/2 (2015): 22;
Jiří
Moskala, The God of Job and Our Adversary, Journal
of the Adventist Theological Society, 15/1 (2004): 113-114.
110
Rolf A. Jacobson y Beth Tanner,
“
Book One of the Psalter: Psalms 1-41
”
, en The Book of
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1119
Dios al rescatar al justo del dominio de la muerte, palabras que contienen el germen y el
principio de la doctrina de la Resurrección.
111
La profecía de Isaías también ofrece un
testimonio elocuente sobre la resurrección, particularmente en Isaías 26:19, donde se
proclama que los muertos vivirán y sus cuerpos resucitarán.
112
La visión de Ezequiel 37
sobre el valle de los huesos secos, aunque primariamente refiere a la restauración
nacional de Israel, emplea un lenguaje que insinúa una resurrección.
113
Daniel 12:2
también describe una resurrección doble: unos para vida eterna y otros para vergüenza y
confusión perpetua. Esta formulación es significativa porque introduce el concepto de
una resurrección con consecuencias definitivas, diferenciando el destino de los justos y
los impíos.
114
Otros textos como el cántico de Moisés en Deuteronomio 32:39 sugieren
Psalms, ed. E. J. Young, R. K. Harrison y Robert L. Hubbard Jr., The New International Commentary on
the Old Testament (Cambridge, U.K.: William B. Eerdmans Publishing Company, 2014), 181; James
Limburg, Psalms, ed. Patrick D. Miller y David L. Bartlett, Westminster Bible Companion (Louisville,
KY: Westminster John Knox Press, 2000), 48; W. L. Watkinson,
“
Psalm 1-25
”
, en Psalms 1-87, vol. 1,
The Preacher’s Complete Homiletic Commentary (Lond
res: Funk & Wagnalls Company, 1892), 59;
Bruce K. Waltke, James M. Houston, y Erika Moore, The Psalms as Christian Worship: A Historical
Commentary (Cambridge: William B. Eerdmans Publishing Company, 2010), 328; James Hely
Hutchinson,
“
The Psalms and Praise
”
, en Interpreting the Psalms: Issues and Approaches, ed. David
Firth y Philip S. Johnston (Westmont, IL: IVP Academic, 2006), 98; Mitchell Dahood S. J., Psalms I: 1-
50: Introduction, translation, and notes, vol. 16, Anchor Yale Bible (Londres: Yale University Press,
2008), 89; James Montgomery Boice, Psalms 1-41: An Expositional Commentary (Grand Rapids, MI:
Baker Books, 2005), 134; Artur Weiser, The Psalms: A Commentary, ed. Peter Ackroyd et al., The Old
Testament Library (Philadelphia, PA: The Westminster Press, 1998), 173.
111
A. F. Kirkpatrick, The Book of Psalms, The Cambridge Bible for Schools and Colleges
(Cambridge: Cambridge University Press, 1906), 274; James L. Crenshaw, The Psalms: An Introduction
(Cambridge: William B. Eerdmans Publishing Company, 2001), 79; Henry Cowles, The Psalms, With
Notes, Critical, Explanatory, and Practical (New York, NY: D. Appleton & Company, 1879), 209; Derek
Kidner, Psalms 1-72: an introduction and commentary, vol. 15, Tyndale Old Testament Commentaries
(Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1973), 202; Hans-Joachim Kraus, A Continental Commentary:
Psalms 1-59 (Minneapolis, MN: Fortress Press, 1993), 483; Beat Weber, Werkbuch Psalmen I: Die
Psalmen 1 bis 72 (Berlin: Verlag W. Kohlhammer, 2001), 226.
112
Willem A. M. Beuken, Jesaja 13-27, ed. Erich Zenger, trad. Willem A. M. Beuken, Ulrich
Berges, y Andrea Spans, Herders Theologischer Kommentar zum Alten Testament (Freiburg: Herder,
2007), 384; Jakob Kroeker, Jesaia der Ältere: Jesaja 1-39, vol. 7, Das lebendige Wort (Gießen: Brunnen-
Verlag, 1934), 359; Patricia K. Tull, Isaiah 1-39, ed. Samuel E. Balentine, Smyth & Helwys Bible
Commentary (Macon, GA: Smyth & Helwys Publishing, Incorporated, 2010), 400; John D. W. Watts,
Isaiah 1-33, Revised Edition, vol. 24, Word Biblical Commentary (Nashville, TN: Thomas Nelson, Inc,
2005), 401; Otto Kaiser, Isaiah 13-39: A Commentary, ed. Peter Ackroyd et al., trad. R. A. Wilson, The
Old Testament Library (Philadelphia, PA: The Westminster Press, 1974), 214; Hans Wildberger, A
Continental Commentary: Isaiah 13-27 (Minneapolis, MN: Fortress Press, 1997), 456.
113
Ronald E. Clements, Ezekiel, ed. Miller Patrick D. y Bartlett David L., Westminster Bible
Companion (Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 1996), 167; Leslie C. Allen, Ezekiel 20-48,
vol. 29, Word Biblical Commentary (Dallas, TX: Word, Incorporated, 1990), 192; Walther Zimmerli,
Frank Moore Cross, y Klaus Baltzer, Ezekiel: a commentary on the Book of the Prophet Ezekiel,
(Philadelphia, PA: Fortress Press, 1979-), 272; Moshe Greenberg, Ezekiel 21-37: a new translation with
introduction and commentary, vol. 22A (Londres: Yale University Press, 2008), 752; Moshe Greenberg,
Ezechiel 21-37, ed. Erich Zenger, trad. Dafna Mach, Herders Theologischer Kommentar zum Alten
Testament (Basel: Herder, 2005), 468.
114
Joe M. Sprinkle, Daniel, ed. T. Desmond Alexander, Thomas R. Schreiner, y Andreas J.
Köstenberger (Bellingham, WA: Lexham Press, 2020), 329; John E. Goldingay, Daniel, vol. 30, Word
Biblical Commentary (Dallas, TX: Word, Incorporated, 1989), 308; H. G. Moss, Der Prophet Daniel
(Hückeswagen: Christliche Schriftenverbreitung, 2013), 126; John Joseph Collins y Adela Yarbro
Collins, Daniel: a commentary on the book of Daniel, ed. Frank Moore Cross, Hermeneia, A Critical and
Historical Commentary on the Bible (Minneapolis, MN: Fortress Press, 1993), 392; C. L. Seow, Daniel,
ed. Patrick D. Miller y David L. Bartlett (Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 2003), 186; Joe
M. Sprinkle, Daniel, ed. T. Desmond Alexander, Thomas R. Schreiner, y Andreas J. Köstenberger
(Bellingham, WA: Lexham Press, 2020), 329-330.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1120
una creencia temprana en la resurrección,
115
pues los israelitas no tenían noción de una
vida después de la muerte inmediata, sino que la muerte era simplemente un sueño en la
tumba hasta la mañana de la resurrección.
116
Este concepto es también evidente en la
resurrección del hijo de la sunamita (2 R 4:17-37), donde la fe inquebrantable de la
madre en la capacidad de Dios para devolver la vida es central. Este evento subraya que
la resurrección no era extraña ni tampoco inconcebible para los israelitas.
117
Ya en el
NT tenemos por ejemplo al apóstol Pablo, en 1 Tesalonicenses 4:14, enseñando que
“
puesto que creemos que Jesús murió y resucitó, así también, por medio de Jesús, Dios
traerá consigo a los que durmieron
”
. Aquí, la resurrección corporal de Cristo se presenta
como precursor de la resurrección esperada por los creyentes.
118
En Job 19:25-27, la afirmación de Job de que
“
mi Redentor vive
”
y que
“
en mi
carne veré a Dios
”
resuena profundamente en la teología de la resurrección. La
traducción griega de la Septuaginta refuerza esta interpretación al traducir
“
Y después
de que mi piel haya sido destruida
”
como
“
Dios resucitará mi piel
”
. La continuidad de
la esperanza en la resurrección se puede observar también en el Nuevo Testamento,
donde la resurrección de Jesús sirve como el evento culminante que confirma la
promesa de la resurrección futura para todos los creyentes. En este contexto, la
interpretación de Job 19:25-27 como una profecía de la resurrección y la venida de
Cristo ha sido una constante en la tradición cristiana,
119
siendo uno de los testimonios
más antiguos de esta doctrina. Si bien muchos comentadores piensan que el concepto de
la resurrección llegó a desarrollar más explícitamente en la literatura intertestamentaria,
ya siglos atrás tanto en Daniel como, de manera aún más primigenia, en el libro de Job,
se evidencia un claro testimonio de dicha esperanza.
120
La afirmación de que Job verá a
115
Murray Harris,
“
Resurrection and Immortality: Eight Theses,
”
Themelios 1.2 (Spring 1976):
52 -53; Gerhard von Rad, Deuteronomy: A Commentary, ed. G. Ernest Wright et al., trad. Dorothea
Barton, The Old Testament Library (Philadelphia, PA: The Westminster Press, 1966), 200; Duane L.
Christensen, Deuteronomy 21:10-34:12, vol. 6B, Word Biblical Commentary (Dallas: Word,
Incorporated, 2002), 819; S. R. Driver, A critical and exegetical commentary on Deuteronomy, 3rd ed.,
International Critical Commentary (Edinburgh: T. & T. Clark, 1902), 378; Peter C. Craigie, The Book of
Deuteronomy, The New International Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B.
Eerdmans Publishing Co., 1976), 388; Eckart Otto, Deuteronomium 12-34, Zweiter Teilband: 23,16-
34,12, ed. Ulrich Berges, Christoph Dohmen, y Ludger Schwienhorst-Schönberger, trad. Eckart Otto,
Herders Theologischer Kommentar zum Alten Testament (Basel: Herder, 2017), 2192.
116
Goldstein, Clifford,
“
Static Death,
”
Shabbat Shalom: A Journal for Jewish-Christian
Reconciliation: Vol. 44: No. 2 (1997): 25.
117
Jon Paulien, The Resurrection and the Old Testament: A Fresh Look in Light of Recent
Research, Journal of the Adventist Theological Society, 24/1 (2013): 3-24; Volkmar Fritz, A Continental
Commentary: 1 & 2 Kings (Minneapolis, MN: Fortress Press, 2003), 252; T. R. Hobbs, 2 Kings, vol. 13,
Word Biblical Commentary (Dallas: Word, Incorporated, 1985), 52.
118
Richard D. Phillips, 1 & 2 Thessalonians, ed. Richard D. Phillips, Philip Graham Ryken, y
Daniel M. Doriani, Reformed Expository Commentary (Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2015), 172.
119
Jan A. Sigvartsen, The Afterlife Views and the Use of the TaNaKh in Support of the
Resurrection Concept in the Literature of Second Temple Period Judaism: The Apocrypha and the
Pseudepigrapha (Tesis doctoral, Andrews University, Seventh-day Adventist Theological Seminary,
2016), 4-5.
120
Wilbur M. Smith,
“
Resurrección
”
, ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F.
H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 530; B. Blayney, Thomas
Scott, R. A. Torrey y John Canne, Browne, The Treasury of Scripture knowledge, vol. 1 (Londres:
Samuel Bagster and Sons, 2009), 352; Berkhof añade de que es una enseñanza mostrada explícitamente
en Job 19:23-27. L. Berkhof, Systematic Theology (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans publishing co.,
1938), 675-676; Wotherspoon lo interpreta como implícito. H. J. Wotherspoon,
“
Resurrection of the
Dead
”
, ed. James Hastings, A Dictionary of Christ and the Gospels: Aaron-Zion (Edinburgh; New York:
T&T Clark; Charles Scribner’s Sons, 1906), 514; Derek Thomas,
Cuando arrecia la tormenta, trad.
Pedro Escutia, 1a ed., Comentarios Peregrino (Moral de Calatrava, Ciudad Real: Editorial Peregrino,
2001), 144; Samuel Rolles Driver y George Buchanan Gray, A critical and exegetical commentary on the
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1101-1121
1121
Dios desde su carne apunta a una comprensión que, después de muerto, no se limita a
una existencia puramente espiritual, sino que señala la restauración del cuerpo. Esto es
coherente con la idea bíblica de la justicia divina, según la cual los justos no solo son
vindicados en términos abstractos, sino que experimentan una restauración plena.
121
CONCLUSIONES
El estudio concluye que Job 19:25-27 sustenta una esperanza escatológica
centrada en la resurrección corporal y la vida eterna, en consonancia con la teología
bíblica. La formulación del texto refleja una fe en la restauración física post mortem,
ubicada en un horizonte temporal final, es decir, el fin de los tiempos. Esta afirmación
se integra coherentemente con otras expresiones de esperanza en el Antiguo y Nuevo
Testamento, configurando una anticipación del evento escatológico en el cual
יִלֲאֹג
“
mi
Redentor
”
, actuará en favor de los justos, quienes, restaurados totalmente, podrán
contemplarlo con sus propios ojos por toda la eternidad.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Pedro Márquez Gutierrez (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el
trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta
publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan
el pensamiento de la revista.
book of Job, vol. 1, International Critical Commentary (Edinburgh: T. & T. Clark, 1921), 172-173.
121
Carteret Priaulx Carey, The Book of Job (Londres: Wertheim, Macintosh, and Hunt, 1858),
265; David Atkinson, The Message of Job: Suffering and Grace, ed. J. A. Motyer y Derek Tidball, The
Bible Speaks Today (Nottingham: Inter-Varsity Press, 1991), 94.