68
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
e-ISSN
3073-1151
Octubre-Diciembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
4
,
68-81
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.239
Artículo de Investigación
.
Gobierno electrónico y transparencia de la información pública en los
gobiernos locales, Provincia de Leoncio Prado, Huánuco, Perú
E-Government and Transparency of Public Information in Local Governments,
Province of Leoncio Prado, Huánuco, Peru
Governo Eletrônico e Transparência das Informações Públicas nos Governos
Locais, Província de Leoncio Prado, Huánuco, Peru
Cesar Augusto Huamán Ramírez
1
, Walter Eduardo Mucha Huamán
1
,
Carlos Alberto Silva Ríos
1
, Morty Abelardo Díaz Seijas
1
,
Jhon Hitler Meléndez Ordoñez
1
, Meliza Zavala Guerrero
1
1
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Carretera Central km. 1.21, Tingo María, Huánuco, Perú
Recibido
: 2025-09-01 /
Aceptado
: 2025-10-05 /
Publicado
: 2025-10-10
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de relación de las variables Gobierno electrónico y la
transparencia en10 gobiernos distritales de la provincia de Leoncio Prado en la Región Huánuco. La investigación se
desarrolló aplicando el método descriptivo relacional, de diseño no experimental y de corte transversal, teniendo como
muestra 382 ciudadanos mayores de edad; la selección de la data se efectúo a través de una encuesta previamente
validado estadísticamente que contenía 22 preguntas, la confiabilidad obtenida a través del Alpha de Cronbach para las
2 variables fue rs =,7965; para el análisis de los resultados obtenidos se utilizó la estadística descriptiva (técnicas
numéricas y gráficas) y el estadístico del Rho de Spearman para la prueba inferencial; concluyendo que estadísticamente
existe una correlación entre las variables (V1) Gobierno Electrónico y la variable (V2) Transparencia y acceso a la
información pública, siendo esta una asociación directa de magnitud moderada (0.534) en los 10 distritos de la provincia
de Leoncio Prado; el valor de la significancia bilateral obtenida fue 0.001, que al ser menor que el margen de error
del 0.05 se determina que es una correlación significativa (p-
valor=0.00< α=0.05)
.
Palabras clave:
gobierno electrónico; transparencia; administración electrónica; servicios electrónico territorial
ABSTRACT
The objective of the research was to identify the level of relationship between the variables Electronic Government and
transparency in 10 district governments of the province of Leoncio Prado in the Huánuco Region. The research was
developed using the relational descriptive method, with a non-experimental and cross-sectional design, with 382 elderly
citizens as a sample. The information was collected through a previously statistically validated survey that contained 22
questions. The reliability obtained through Cronbach's Alpha for the 2 variables was rs = .7965. To analyze the results
obtained, descriptive statistics (numerical and graphic techniques) and Spearman's Rho statistics were used for the
inferential test, concluding that statistically there is a correlation between the variables (V1) Electronic Government and
the variable (V2) Transparency and access to public information, this being a direct association of moderate magnitude
(0.534) in the 10 districts of the province of Leoncio Prado. The bilateral significance value obtained was 0.001, which,
being less than the margin of error of 0.05, determines that it is a significant correlation (p-
value = 0.00 < α = 0.05).
keywords
: electronic government; transparency; electronic administration; electronic services
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
69
RESUMO
O objetivo da pesquisa foi identificar o nível de relação entre as variáveis governo eletrônico e transparência em 10
governos distritais da província de Leôncio Prado, na Região de Huánuco. A investigação desenvolveu-se através da
aplicação do método descritivo relacional, com um delineamento não experimental e transversal, tendo como amostra
382 cidadãos maiores de idade; a seleção dos dados foi feita por meio de um questionário previamente validado
estatisticamente contendo 22 questões. A confiabilidade obtida por meio do Alfa de Cronbach para as 2 variáveis foi de
rs = 0,7965. Para a análise dos resultados obtidos, utilizou-se estatística descritiva (técnicas numéricas e gráficas) e
estatística Rho de Spearman para o teste inferencial, concluindo que estatisticamente há correlação entre as variáveis (V1)
Governo Eletrônico e a variável (V2) Transparência e acesso à informação pública, sendo esta uma associação direta de
moderada magnitude (0,534) nos 10 distritos da província de Leôncio Prado. O valor da significância bilateral obtido foi
de 0,001, o que, sendo menor que a margem de erro de 0,05, é considerado uma correlação significativa (p-valor = 0,00
< α = 0,05).
palavras-chave
: governo eletrônico; transparência; serviços eletrônicos
Forma sugerida de citar (APA):
Huamán Ramírez, C. A., Mucha Huamán, W. E., Silva Ríos, C. A., Díaz Seijas, M. A., Meléndez Ordoñez, J. H., & Zavala Guerrero, M. (2025).
Gobierno electrónico y transparencia de la información pública en los gobiernos locales, Provincia de Leoncio Prado, Huánuco, Perú. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(4), 68-81.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.239
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
El uso de la tecnología en el Gobierno
Electrónico representa una manera nueva de
reformar el Estado. Esto ayuda a que los
procesos sean más rápidos, mejora la
competitividad nacional y acerca al Estado a
sus ciudadanos. Además, se trabaja para
promover la sociedad de la información y del
conocimiento. La provincia de Leoncio Prado
cuenta con diez distritos: Rupa Rupa (Tingo
María), Daniel Alomía Robles, José Crespo y
Castillo (Aucayacu), Mariano Dámaso Beraún,
Hermilio Valdizán, Fray Felipe Luyando
(Naranjillo), Pucayacu, Castillo Grande,
Pueblo Nuevo y Santo Domingo de Anda.
Asimismo, tiene una superficie de 4,953.02
km², correspondiendo el 57% del área al
distrito de José Crespo y Castillo, el distrito
Mariano Dámaso Beraún (15.5%), Daniel
Alomía Robles (14.4%), Rupa Rupa (8.7%),
Hermilio Valdizán (2.4%) y Padre Felipe
Luyando (2%).
En el afán de mejorar el desempeño de las
entidades públicas del Estado, los gobiernos
locales no han sido ajenos a esta
responsabilidad, por lo que hay una gran
necesidad de crear propuestas que hagan más
rápidos, eficientes, flexibles, claros y
económicos los procesos y actividades del
sistema público para lograr modernizar la
gestión pública. Además, es fundamental
utilizar de manera efectiva las tecnologías de
información y comunicación en el desarrollo
de aplicaciones. Estas aplicaciones deben estar
respaldadas por arquitecturas de información
diseñadas específicamente para funcionar de la
mejor manera, integrando sistemas, empleando
las mejores herramientas de gestión y
desarrollando modelos que se adapten a las
necesidades de los ciudadanos. Por esto, es
esencial desarrollar plataformas que aborden
temas como la interoperabilidad, la
compatibilidad, el acceso y la seguridad, entre
otras.
Los resultados de la investigación, además
de ofrecer una inicial aproximación de lo que
compone el Gobierno Electrónico en los
gobiernos locales en la provincia de Leoncio
Prado, son también un reconocimiento a
algunos esfuerzos que realizan muchos
gobiernos locales desplegados dentro del
ámbito de nuestra república y otras entidades
de la Administración Pública, donde debe
reconocerse que es una forma de contribuir al
desarrollo de nuestro país de manera
responsable. Desde ese punto, es fundamental
valorar el esfuerzo de las instituciones públicas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
70
en los tres niveles de gobierno, así como de los
poderes del Estado y de los organismos
autónomos, sin considerar su tamaño, la
cantidad de personal o las tareas que llevan a
cabo en el proceso de modernización. Su
objetivo es reconocer y eliminar requisitos,
demandas y formalidades que no son
necesarias en los trámites administrativos,
además de disminuir los tiempos de espera en
beneficio del ciudadano.
Asimismo, se pretende involucrar a los
ciudadanos en el diseño, la ejecución y la
evaluación de intervenciones públicas. Esto
incluye fomentar aspectos como la
transparencia y el acceso a la información, así
como la participación de la comunidad y la
responsabilidad en la gestión. El objetivo es
reforzar la democracia, la legitimidad de las
acciones del gobierno y el bienestar de la
sociedad en su conjunto.
Por tal motivo, y en amparo de las
obligaciones y principios que tienen las
entidades públicas, la investigación se propuso
analizar si los gobiernos locales distritales
contribuyen, a través de mecanismos y
herramientas tecnológicas, a que los
ciudadanos puedan acceder a información de
interés público, compartiendo en el presente
informe los resultados obtenidos para
conocimiento y fines que convenga a diversos
interesados.
Objetivo general
Determinar la relación entre el gobierno
electrónico y la transparencia como
mecanismo de acceso a la información pública
en gobiernos locales de la provincia de
Leoncio Prado.
Objetivos específicos
O1. Determinar la relación que existe entre los
servicios electrónicos y la transparencia como
mecanismo de Acceso a la información pública
en gobiernos locales de la provincia de
Leoncio Prado.
O2. Establecer la relación que existe entre la
administración electrónica y la transparencia
como mecanismo de acceso a la información
pública en los gobiernos locales de la provincia
de Leoncio Prado.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Según su relación práctica, el estudio se orienta
a un tipo de investigación básica, debido a que
los objetivos están enfocados en mostrar el
nivel de relación entre el gobierno electrónico
y la transparencia en gobiernos locales de la
provincia de Leoncio Prado. Mientras que el
nivel de la investigación es relacional, porque
describe las variables para posteriormente
medir el grado de relación que existe entre
ambas.
El diseño es transversal, porque el estudio se
realizó en un solo momento. El esquema del
diseño propuesto es el siguiente:
Figura 1
Diseño de investigación
Población y muestra
La población en estudio fue representada por
ciudadanos mayores de edad residentes dentro
del ámbito urbano de todos los distritos de la
provincia de Leoncio Prado. Esta asciende a
71,912 ciudadanos mayores de edad, según se
evidencia en la tabla siguiente:
Tabla 1
Distribución de la Población de Leoncio
Prado
Distrito
Población % Muestra
Rupa Rupa 34,693 48% 183
D. Alomía Robles 3,753 5% 19
Hermilio Valdizán 2,105 3% 11
J. Crespo Castillo 10,968 15% 57
P. Felipe Luyando 2,962 4% 15
M. Dámaso
Beraún
2,063 4% 15
Pucayacu 2,207 3% 11
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
71
Distrito
Población % Muestra
Castillo Grande 8,378 12% 46
Pueblo Nuevo 2,605 4% 15
Santo D. Anda 1,578 2% 8
Total
71,912
100%
382
Fuente: Autores (2025)
Para establecer el tamaño de la muestra se
utilizó la fórmula estadística de muestras
finitas contemplándose los siguientes
parámetros:
Leyenda:
Z= Nivel de confianza (95%) = 1.96
e= Margen de error (3%) = 0.03
p= Probabilidad de éxito (60%) = 0.5
q= Probabilidad de fracaso (40%) = 0.5
N= Población universal = 71,912
Reemplazando valores se tiene:
Por lo tanto, el tamaño fue representado por
382 ciudadanos elegidos al azar dentro del
ámbito urbano de los distritos que cuenten con
acceso a internet y las municipalidades hayan
desarrollado sus portales web.
Técnicas de recolección de datos
En la investigación se utilizó la encuesta,
aplicada a la totalidad de la muestra en la
Provincia de Leoncio Prado, debidamente
validado a través del estadístico del Alfa de
Cronbach. La recopilación de la información
se basó en un cuestionario de preguntas
utilizando para las respuestas una escala de
Likert entre 1
–
5 para respuestas de tipo
ordinal; el cuestionario fue estructurado de
acuerdo con los objetivos de la investigación.
Considerando la relevancia del instrumento
de recolección de datos para la investigación,
se realizó una prueba de confiabilidad
mediante una prueba piloto de 38 encuestados,
teniendo como resultado una consistencia
interna de Alfa de Cronbach de ,7965 para la
variable Gobierno Electrónico y 0,8297 para
la variable Transparencia, determinándose
ambos resultados > a ,8 considerándose el
instrumento como bueno para ser utilizado en
la investigación.
Tabla 2
Confiabilidad del instrumento
Variable
Estadísticas de
fiabilidad
Alfa de
Cronbach
N %
Gobierno
Electrónico
38 100,0 ,7965
Transparencia 38 100,0 ,8297
Fuente: Autores (2025)
Técnicas estadísticas para el procesamiento
de la información
Los datos recogidos en las encuestas se
procesaron en el programa Excel, de las que se
extrajeron las tablas y figuras correspondientes
para cada objetivo formulado, asimismo, para
dar respuesta al objetivo general, los datos
fueron procesados en el programa estadístico
SPSS v.22, obteniendo a partir de ello la
confiabilidad del instrumento y las pruebas de
correlación para la demostración de las
hipótesis en estudio. Las tablas y figuras se
presentan en el capítulo de resultados de la
investigación lo que nos permitió arribar a los
objetivos planteados.
Se empleo el estadístico Alfa de Cronbach
con la finalidad de determinar la consistencia y
confiabilidad del instrumento que
posteriormente nos permitió recolectar
información primaria; las pruebas de hipótesis
se realizaron con el estadístico no paramétrico
Rho de Spearman para determinar la relación
entre las variables estudiadas, considerando
que este estadístico es utilizado para datos no
paramétricos.
RESULTADOS
Gobierno Electrónico (variable asociada)
El análisis de la variable gobierno
electrónico se realizó teniendo en cuenta dos
dimensiones: administración electrónica (V1),
con sus respectivos indicadores (procesos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
72
internos, interconectividad, sistema
electrónico y sistemas de control de gestión), y
servicios electrónicos (V2), con sus
indicadores (pagos y tasas, certificaciones,
trámites y solicitudes). Ambas dimensiones se
explican a continuación.
Administración Electrónica
La administración electrónica demuestra el
grado de adaptación que tienen los gobiernos
locales en la incorporación de tecnologías
virtuales y electrónicas para el desarrollo de
sus procesos y de gestión.
Figura 2
Indicadores de administración electrónica
Nota: la figura muestra los niveles valorativos por cada indicador
Tabla 3
Evaluación de la dimensión administración electrónica
Nivel
Procesos
Interconectividad
Sistema
electrónico
Sistema de
control
Nulo
17%
22%
30%
26%
Bajo
29%
24%
27%
23%
Indiferente
16%
23%
19%
24%
Alto
30%
24%
16%
19%
Muy alto
7%
7%
7%
8%
Fuente: Autores (2025)
Procesos internos
: Desde la perspectiva del
ciudadano se concluye que los procesos
internos dentro de los gobiernos locales en la
provincia de Leoncio Prado, el 37% considera
que tienen un alto y muy alto nivel de
implementación, lo que refleja avances
significativos en la simplificación de sus
procesos. Sin embargo, un 16% se muestra
indiferente a los procesos, existiendo un 37%
de ciudadanos que manifiesta que los procesos
internos son considerados dentro de un nivel
bajo o nulo.
Interconectividad
: Con respecto a la
interconectividad en los gobiernos locales, se
evidencia que un 46% de la población
considera que no existen facilidades de
interoperabilidad; para un 23% le es
indiferente y para un 31% el nivel de
interconectividad es alto o muy alto. Estas
barreras pueden derivarse de problemas
estructurales como la falta de infraestructura
tecnológica estandarizada o la
incompatibilidad entre plataformas utilizadas
por diferentes instituciones. Esta situación
limita la interoperabilidad y, por ende, la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
73
eficiencia del intercambio de datos entre
entidades.
Sistema electrónico
: Con respecto a los
sistemas electrónicos, el 30% considera que el
nivel es nulo y el 27% bajo, siendo estos
porcentajes los más altos dentro de los
indicadores evaluados. Solo el 27% considera
que los sistemas electrónicos son altos o muy
altos. Esto indica que casi un tercio de las
entidades públicas aún no ha iniciado procesos
significativos de digitalización. La falta de
desarrollo en los sistemas electrónicos afecta
negativamente la capacidad de las instituciones
para ofrecer servicios digitales eficientes,
accesibles y transparentes, limitando su
potencial para reducir los tiempos de espera y
mejorar la experiencia ciudadana.
Sistemas de control
: Por último, los
indicadores de sistemas de control muestran
una mayor dispersión en los niveles de
desarrollo. Un 24% se ubica en nivel
indiferente y un 26% en nivel nulo, lo que
evidencia desafíos importantes en la
implementación de sistemas de monitoreo y
control de gestión efectivos. Sin embargo, es
alentador que el 27% alcanza niveles alto y
muy alto, lo que demuestra que una parte de las
instituciones ha logrado avances en esta área.
A pesar de ello, se requiere reforzar la
adopción de herramientas tecnológicas de
control para garantizar la eficiencia y la
transparencia en las operaciones públicas.
En conjunto, los resultados reflejan un
avance moderado en la implementación del
indicador de administración electrónica dentro
del marco del Gobierno Electrónico. Las
dimensiones de procesos e interconectividad
muestran un desempeño relativamente más
favorable. Sin embargo, las dimensiones de
sistemas electrónicos y sistemas de control
enfrentan mayores desafíos, con una
proporción considerable de instituciones en
niveles nulo o bajo, lo que limita su
contribución al proceso de modernización de la
gestión pública.
Servicios electrónicos
: Los servicios
electrónicos demuestran el nivel de adecuación
que ofrece el gobierno local a los ciudadanos a
través de plataformas y tecnologías digitales y
virtuales como mecanismo de simplificación y
facilitación en trámites para sus ciudadanos.
Figura 3
Indicadores de servicios electrónicos
Nota: la figura muestra los niveles valorativos por cada indicador
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
74
Tabla 4
Evaluación de la dimensión servicios electrónicos
Nivel
Pagos y tasas Trámites Certificaciones Solicitudes
Nulo
41%
46%
53%
44%
Bajo
24%
21%
23%
30%
Indiferente 13%
13%
10%
12%
Alto
15%
14%
9%
9%
Muy alto
7%
6%
5%
5%
Fuente: Autores (2025)
Pagos y Tasas
: Es notorio y débil la
percepción de los trámites en los gobiernos
locales que describe la realidad de los servicios
electrónicos en el gobierno local. El 65%
considera que no existen servicios electrónicos
para el pago de tasas municipales, para el 13%
estos servicios les son indiferentes y solo el
23% considera que los gobiernos locales han
implementado algunos servicios electrónicos
para el pago de tasas municipales. Esto
demuestra que los gobiernos locales tienen
poco compromiso para ofrecer servicios
electrónicos para el pago de tasas municipales
en aras de la digitalización y la modernización.
Trámites
: Otro resultado notorio es el
deficiente resultado sobre la existencia de
plataformas virtuales para trámites
administrativos, tanto para personas naturales
como jurídicas, dirigidos a diversas instancias
de los gobiernos locales. El 67% considera que
es bajo y nulo, para el 13% le es indiferente la
existencia de estos servicios y solo el 20%
considera que en los gobiernos locales los
servicios de solicitudes para trámites
administrativos virtuales son altos y muy altos.
Esto evidencia el desinterés por la
implementación y simplificación de los
trámites que facilitan y ayudan a la
optimización de los tiempos de los ciudadanos.
Certificaciones
: Así mismo, se observa que
en cuanto a los trámites para la obtención de
certificaciones como actas de matrimonio,
defunción, nacimiento, entre otros, el 76%
considera que es bajo y nulo, el 10% le es
indiferente y el 14% considera que es alto y
muy alto, y que algunas certificaciones están
disponibles a través de canales electrónicos,
evidenciando el poco compromiso por iniciar
el proceso de digitalización y simplificación a
través de los servicios electrónicos.
Solicitudes
: Tomando en cuenta que los
gobiernos locales son instancias del Estado
para atender las demandas ciudadanas, los
trámites siguen siendo ambiguos. El 74%
considera que es bajo y nulo, para el 12% le es
indiferente y solo para el 14% los gobiernos
locales tienen un servicio electrónico valorado
como alto y muy alto. Esto equivale a que siete
de cada diez personas encuestadas confirman
una percepción deficiente en los servicios
electrónicos.
Transparencia y acceso a la información
(Variable relacionada)
La transparencia y acceso a la información
se constituye en un mecanismo de
participación ciudadana para la rendición de
cuentas que las diversas entidades públicas
están obligadas a publicar o facilitar a los
ciudadanos. Este mecanismo permite
fortalecer la democracia, la legitimidad de la
acción pública y el bienestar colectivo y
ciudadano. En la presente investigación, la
variable (V2) hace referencia a la transparencia
y acceso a la información, trabajándose dicha
variable con los indicadores: ejecución
presupuestal, proyectos de inversión,
ejecución de programas, contrataciones
públicas y desempeño del gobierno local.
Como resultado, se evidencia que el nivel de
acceso a la información de la ejecución
presupuestal tiene un valor promedio de 2.7, lo
que indica un nivel moderado y permite
deducir que existen obstáculos o falta de
claridad en la presentación de la información
en todos los indicadores estudiados.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
75
Figura 4
Indicadores de acceso a la información
Nota: la figura muestra los niveles valorativos por cada indicador.
Tabla 5
Indicadores de transparencia y acceso a la información
Nivel
Ejecución
Presupuestal
Proyectos de
Inversión
Programas Contrataciones
Nulo
21%
16%
13%
17%
Bajo
26%
21%
18%
20%
Indiferente 19%
25%
19%
25%
Alto
30%
31%
40%
31%
Muy alto
4%
7%
10%
6%
Nota: la tabla muestra los resultados por cada indicador
Ejecución presupuestal
: La percepción
ciudadana en cuanto a conocer información
sobre la ejecución presupuestal en los
gobiernos locales tiene un alto grado de
deficiencias, sobre todo entendiendo que el uso
de los recursos financieros es un tema muy
sensible debido a la crisis de integridad en el
ámbito público. El 47% de la ciudadanía
concluye que el acceso a la información del
gasto público es bajo y nulo, para un 19% de la
población le es indiferente y para un 34% el
acceso a la información sobre el gasto público
es alto y muy alto. El valor de 2.7 podría
entenderse como una señal de que los
gobiernos locales, dada la idiosincrasia de
nuestra sociedad, deberían implementar
mecanismos más accesibles para facilitar el
acceso a la información a los ciudadanos.
Proyectos de inversión
: La ejecución de los
proyectos de inversión, considerando que el
nuevo sistema Invierte.pe promueve la
programación multianual de inversiones, debe
ser comunicada y oficializada para
conocimiento de los ciudadanos. Sin embargo,
para el 37% de la población el sistema de
información es bajo y nulo, para el 25% le es
indiferente y para el 39% es alto y muy alto. En
mérito al valor obtenido de 2.9, se hace
necesario mejorar la eficacia de la información
no solo a través de canales adecuados, sino
también ser más transparentes en aspectos de
costos, plazos, detalles constructivos y
técnicos que permitan evaluar los probables
resultados y beneficios que espera la sociedad.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
76
Programas sociales
: Los resultados sobre
el acceso a la información de los programas
sociales que desarrolla el gobierno local (3.2)
tienen un nivel positivo, lo que estaría
relacionado con una adecuada disponibilidad y
claridad en la información proporcionada
sobre los programas. Sin embargo, existen
algunas deficiencias: el 31% considera que el
sistema de información es bajo y nulo, el 19%
le es indiferente y el 50% de los ciudadanos
considera que los mecanismos de información
son altos y muy altos.
Contrataciones públicas
: El acceso a la
información de las contrataciones muestra una
media de 2.9, la cual se considera moderada; es
decir, la información es accesible de manera
aceptable, pero sujeta a mejoras en la
transparencia. El 37% considera que en los
procesos la información es baja y nula, el 25%
le es indiferente y el 37% considera que los
mecanismos de información son altos y muy
altos. Si bien es cierto que el Estado, a través
de normas legales, promueve la información
mediante portales web de transparencia, desde
nuestro punto de vista existen limitaciones
para muchos ciudadanos en el acceso a este
tipo de información. Por ello, los gobiernos
locales deberían promover otros medios de
fácil acceso a los resultados de las
contrataciones públicas en aras de la
transparencia.
Desempeño del gobierno local
: Por último,
los resultados del acceso a la información
sobre el desempeño (logros) del gobierno local
muestran un nivel de 2.8, considerándose
moderado. Es decir, la información se
encuentra disponible, pero podría mejorarse
para que sea clara y de disponibilidad
inmediata para el ciudadano interesado.
En términos generales, los resultados
respecto al acceso a la información se sitúan en
un nivel moderado, teniendo en cuenta
aspectos fundamentales por mejorar que
permitirían que el ciudadano adopte una
cultura orientada a conocer información útil y
necesaria sobre la gestión de los gobiernos
locales. Es propicio dar mayor énfasis a los
resultados de los indicadores analizados en la
presente investigación, tales como inversión
pública, contrataciones, ejecución
presupuestal y desempeño, respectivamente.
Prueba de hipótesis
Hipótesis general
H₀: No existe una relación significativa entre el
gobierno electrónico y la transparencia y
acceso a la información pública en los
gobiernos locales de la provincia de Leoncio
Prado.
Hₐ: Existe una relación significativa entre el
gobierno electrónico y la transparencia y
acceso a la información pública en los
gobiernos locales de la provincia de Leoncio
Prado.
Tabla 6
Prueba de correlación de hipótesis general
Correlaciones
Gobierno
Electrónico
Transparencia
Rho de
Spearman
Gobierno
Electrónico
Coeficiente de
correlación
1.000
,534**
Sig. (bilateral)
.
0.001
N
197
197
Transparencia
Coeficiente de
correlación
,534**
1.000
Sig. (bilateral)
0.001
.
N
197
197
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
77
Coeficiente de correlación (rs)
: Los
resultados obtenidos demuestran que
estadísticamente existe una correlación entre
las variables (V1) Gobierno Electrónico y (V2)
Transparencia y acceso a la información
pública, siendo esta una asociación directa de
magnitud moderada (0.534).
Significancia bilateral (P-valor)
: El
resultado del valor de la significancia bilateral
fue 0.001, que al ser menor que el margen de
error de 0.05 determina que existe una
correlación significativa.
Decisión
: Con el coeficiente de correlación
obtenido de 0.534 se puede concluir que existe
una correlación directa entre el Gobierno
Electrónico y la Transparencia y Acceso a la
Información Pública en los gobiernos locales
de la provincia de Leoncio Prado. Por lo tanto,
se rechaza la hipótesis nula (H₀) y se acepta la
hipótesis del investigador (Hₐ). Esto indica
que, si el Gobierno Electrónico presenta
mejoras, la Transparencia y el Acceso a la
Información Pública en los gobiernos locales
de la provincia de Leoncio Prado también
presentarán mejoras en el mismo sentido y
magnitud.
Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1
H₀: No existe una relación significativa entre la
administración electrónica y la transparencia y
acceso a la información pública en los
gobiernos locales de la provincia de Leoncio
Prado.
Hₐ: Existe una relación significativa entre la
administración electrónica y la transparencia y
acceso a la información pública en los
gobiernos locales de la provincia de Leoncio
Prado.
Tabla 7
Prueba de correlación de hipótesis específica 1
Correlaciones
Administración
Electrónica
Transparencia
Rho de
Spearman
Administración
Electrónica
Coeficiente de
correlación
1.000
,571**
Sig. (bilateral)
.
0.001
N
197
197
Transparencia
Coeficiente de
correlación
,571**
1.000
Sig. (bilateral)
0.001
.
N
197
197
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Coeficiente de correlación (rs)
:
Estadísticamente se demostró la existencia de
una correlación entre la dimensión de
administración electrónica y la transparencia y
acceso a la información pública, siendo esta
una asociación directa de magnitud moderada
(0.571).
Significancia bilateral (P-valor)
: El
resultado del valor de la significancia bilateral
fue 0.001, que al ser menor que el margen de
error de 0.05 determina que existe una
correlación significativa.
Decisión
: El coeficiente de correlación de
0.571 demuestra que hay una correlación
directa entre la administración electrónica y la
transparencia y acceso a la información
pública en los gobiernos locales de la provincia
de Leoncio Prado. Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula (H₀) y se acepta la hipótesis del
investigador (Hₐ). Esto significa que, cuando
mejora la administración electrónica, también
mejoran los procesos de transparencia y acceso
a la información pública.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
78
Hipótesis específica 2
H₀: No existe una relación significativa entre
los servicios electrónicos y la transparencia y
acceso a la información pública en los
gobiernos locales de la provincia de Leoncio
Prado.
Hₐ: Existe
una relación significativa entre los
servicios electrónicos y la transparencia y
acceso a la información pública en los
gobiernos locales de la provincia de Leoncio
Prado.
Tabla 8
Prueba de correlación de hipótesis específica 2
Correlaciones
Servicio
Electrónico
Transparencia
Rho de
Spearman
Servicio
Electrónico
Coeficiente de
correlación
1.000
,438**
Sig. (bilateral)
.
0.001
N
197
197
Transparencia
Coeficiente de
correlación
,438**
1.000
Sig. (bilateral)
0.001
.
N
197
197
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Coeficiente de correlación (rs)
:
Estadísticamente se demostró la existencia de
una correlación entre la dimensión de servicios
electrónicos y la transparencia y acceso a la
información pública, siendo esta una
asociación directa de magnitud moderada
(0.438).
Significancia bilateral (P-valor)
: El valor
de la significancia bilateral fue 0.001, que al
ser menor que el margen de error de 0.05
determina que existe una correlación
significativa.
Decisión
: Con un coeficiente de correlación
de 0.438 se concluye que hay una correlación
directa entre los servicios electrónicos y la
transparencia y acceso a la información
pública en los gobiernos locales de la provincia
de Leoncio Prado. Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula (H₀) y se acepta la hipótesis del
investi
gador (Hₐ). Esto significa que, cuando
mejoran los servicios electrónicos, también
mejoran los procesos de transparencia y acceso
a la información pública.
DISCUSIÓN
El Gobierno Electrónico se entiende como
la capacidad que tienen los gobiernos locales
para hacer uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones,
especialmente del internet, con la finalidad de
transparentar sus acciones y enmarcarlas en la
prestación de servicios hacia la población. El
compromiso de las entidades públicas en todos
los niveles de gobierno, sin considerar su
tamaño, cantidad de personal o funciones, es
esencial en el proceso de modernización. Este
proceso tiene como objetivo identificar y
eliminar requisitos, exigencias y trámites
innecesarios en la administración, además de
disminuir los tiempos de espera para los
ciudadanos.
Para lograrlo, es fundamental involucrar a
la ciudadanía en el diseño, implementación y
evaluación de acciones públicas. Se debe
fomentar la transparencia, el acceso a la
información, la participación ciudadana y la
rendición de cuentas, con el fin de fortalecer la
democracia, la validez de las acciones
gubernamentales y el bienestar de la
comunidad.
Los resultados obtenidos, sustentados en el
grado de correlación de las variables en estudio
(r = 0.534), permiten afirmar que existe una
relación directa y positiva entre el Gobierno
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
79
Electrónico y la transparencia y acceso a la
información pública en los gobiernos locales
de la provincia de Leoncio Prado. Esto implica
que, si el Gobierno Electrónico presenta
mejoras, la transparencia y acceso a la
información pública también mejorarán en el
mismo sentido y magnitud.
El resultado permite coincidir con el estudio
realizado por Munive (2018), quien identificó
servicios electrónicos mejor valorados en
países como Chile, Brasil, España y Portugal,
los cuales han desarrollado estrategias
alineadas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Dicho estudio evidenció la
carencia de transparencia en la comunicación
pública y la utilidad de los servicios digitales
que, mediante el uso del cómputo en la nube,
mejoran la transparencia y la rendición de
cuentas, proporcionando acceso automático y
permanente a la información ciudadana.
Al existir una relación directa entre el
Gobierno Electrónico y la transparencia, se
concluye que es esencial la utilización de
herramientas tecnológicas para incrementar el
nivel de transparencia. Esta opinión coincide
con los resultados de Martínez (2018), quien
afirma que la forma en que las personas y
organizaciones
—
tanto públicas como
privadas
—
se relacionan está cambiando
gracias al uso del internet. Este se ha
convertido en una herramienta ideal para
mejorar el acceso a la información y a los
servicios del gobierno, así como para conectar
los distintos niveles de la administración
pública nacional.
Asimismo, el estudio de Nascimento, Filho,
João y Neris (2019) buscó confirmar la
relación entre la transparencia presupuestaria
municipal, representada por el Índice de
Transparencia Presupuestaria Municipal
(ITOM), y los indicadores socioeconómicos,
mostrando una relación positiva. Es decir, los
municipios con mejores resultados en la
recaudación evidencian un mayor nivel de
transparencia.
A nivel nacional, el estudio cuantitativo, no
experimental y descriptivo relacional realizado
por Silva (2021) en la Municipalidad Distrital
de La Victoria (Lima) concluyó que existe una
relación positiva moderada entre el Gobierno
Electrónico y la transparencia, con un valor de
0.542, significativo al nivel de 0.01.
Igualmente, Marcelo (2022), en su estudio
sobre el Ministerio de Salud en Jesús María
(Lima), encontró una relación positiva notable
(r = 0.647, p < 0.01), lo que indica una relación
significativa entre ambas variables. Ambos
resultados son congruentes con los hallazgos
de la presente investigación.
Si bien el Gobierno Electrónico (GE) se
orienta al uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) para
proveer servicios gubernamentales, ILPES
(2011) señala que esta estrategia permite el
acercamiento del ciudadano a la información
de manera permanente, favoreciendo la
transparencia de la gestión pública,
independientemente de las distancias. Sin
embargo, como advierte Martínez (2018),
mientras no exista un compromiso real de los
directivos públicos en la implementación de
mecanismos tecnológicos, no se podrá
garantizar un respaldo político efectivo a la
gestión gubernamental.
CONCLUSIONES
a.
Queda demostrado a través de los
resultados obtenidos la existencia de una
relación directa entre Gobierno electrónico
y transparencia y acceso a la información
pública en los gobiernos locales; el
coeficiente de correlación de 0,534 nos
indica una asociación entre las dos
variables de magnitud moderada lo que nos
permite afirmar que un gobierno
electrónico contribuye en la transparencia
y acceso a la información a los ciudadanos.
b.
Existe una relación directa entre la
dimensión de la administración electrónica
y la transparencia y acceso a la información
pública en los gobiernos locales de la
provincia de Leoncio Prado, presentando
un coeficiente de correlación de
Rho=0,571, considerada como una
asociación de magnitud moderada,
significando que si la administración
electrónica presenta mejoras, la
transparencia y acceso a la información
pública en los gobiernos locales de la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
80
Provincia de Leoncio Prado también
presentarán mejoras.
c.
Concurre la existencia de una relación
directa entre la dimensión de los servicios
electrónicos y la transparencia y acceso a
la información pública en los gobiernos
locales de la provincia de Leoncio Prado
presentando un coeficiente de correlación
de Rho=0.438, considerada como una
asociación moderada; significando que
cuando mejoran los servicios electrónicos
van a mejorar los procesos de transparencia
y acceso a la información pública.
d.
A la luz de estos resultados, los datos
obtenidos han permitido tomar
conocimiento por cada distrito de la
provincia de Leoncio Prado que existe un
bajo compromiso de los gestores públicos
de impulsar el gobierno electrónico en sus
respectivos gobiernos locales en cuanto se
refiere a la V1: Gobierno electrónico y V2:
Transparencia y acceso a la información.
e.
Más del 50% de la población afirma que
los trámites dentro de los gobiernos locales
se caracterizan por ser presenciales lo que
nos puede llevar a afirmar que los
gobiernos locales en la provincia de
Leoncio Prado se encuentran lejos de
ofrecer servicios a los ciudadanos tal como
lo plantea el proceso de modernización del
Estado.
f.
Con respecto al compromiso ético; más del
46% de la población ciudadana afirma que
los principales gestores públicos no son
transparentes en sus actos, lo que podría
derivarse en una falta de integridad de la
gestión y el poco compromiso por alcanzar
resultados que beneficien a los ciudadanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autoridad Nacional del Servicio Civil
–
SERVIR.
(2015, octubre). Ética en la función
pública.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/documen
t/file/3492377/%C3%89tica%20en%20la
%20funci%C3%B3n%20p%C3%BAblica
.pdf
Casas, C. (2012). Avances de la reforma y
modernización del Estado en el Perú.
Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Caviglia, A. (2010). Discernimiento público,
educación democrática y derechos
humanos. En S. Frisango & G. Gamio
(Eds.), El cultivo del discernimiento:
ensayos sobre ética, ciudadanía y
educación (pp. xx
–
xx). Universidad
Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
Decreto Legislativo N.º 1412. (2018). Ley de
Gobierno Digital. Presidencia del Consejo
de Ministros (PCM).
Decreto Supremo N.º 025-2010-PCM. (2010).
Avances de la reforma y modernización del
Estado en el Perú. Presidencia del Consejo
de Ministros (PCM).
Decreto Supremo N.º 072-2003-PCM. (2003).
Reglamento de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM).
Honores, C. (2021). Gobierno electrónico: Hacia
una tecnología humana, transparente y
democrática. Universidad Continental.
Lizama, P., Boccardo, G., Díaz, I., García, C.,
León, M., Ruíz, F., & Torres, F. (2014).
Guía de asociación entre variables
(Pearson y Spearman en SPSS).
Universidad de Chile.
Lozano, J. (2014). Códigos éticos en las
administraciones públicas: Códigos éticos
para el mundo empresarial.
Marcelo López, S. S. (2022, abril 27). Gobierno
electrónico y transparencia en la gestión
en el Ministerio de Salud, Jesús María,
Lima, 2021 [Tesis de licenciatura,
institución no especificada].
Martínez, M. P. (2018, abril 27). El gobierno
electrónico en los municipios de la quinta
sección electoral [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Mar del Plata].
Montero, G. (2015). Régimen jurídico y
profesionalización de los funcionarios
públicos. Publicaciones MAP.
Munive Cortez, E. Y. (2018, abril 27). El gobierno
electrónico iberoamericano: Impulso,
confianza y legitimidad [Tesis de maestría,
Universidad de Salamanca].
Nascimento, D. S., Filho, J. E., & Neris, N. S.
(2019, abril 27). Motivaciones para la
transparencia presupuestaria municipal.
Universidade Federal do Espírito Santo
(UFES).
Naser, A., & Concha, G. (2011). El gobierno
electrónico en la gestión pública. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social
(ILPES).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 68-81
81
Silva Morales, D. O. (2021, abril 27). Gobierno
electrónico y transparencia en la
Municipalidad Distrital de La Victoria
[Tesis de licenciatura, Lima, Perú].
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Huamán Ramírez, C. A., Mucha Huamán, W. E., Silva Ríos, C. A., Díaz Seijas, M. A., Meléndez
Ordoñez, J. H., & Zavala Guerrero, M. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.