García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
700
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
700-714
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.241
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de investigación original
Evaluación de suelos susceptibles por deslizamientos
desde datos geológicos, geofísicos y geotécnicos en
sitio Pajita, Manabí
Evaluation of landslide-susceptible soils using geological, geophysical, and
geotechnical data at the Pajita site in Manabí
Andy Antonio García Aguayo
1
, Cristopher Joao Macias Pico
1
,
Kervin Arturo Chunga Moran
1
1
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
Recibido
: 2025-07-22 /
Aceptado
: 2025-08-22 /
Publicado
: 2025-09-05
RESUMEN
Este estudio evaluó la susceptibilidad a deslizamientos en el sitio La Pajita, provincia de Manabí. La metodología se
centró en un enfoque integral que combinó caracterización de campo, prospección geofísica y análisis geotécnico. Se
utilizaron la tomografía eléctrica y la sísmica de refracción para delinear las unidades litológicas del subsuelo. Con los
parámetros geomecánicos obtenidos en laboratorio, se desarrolló un modelo en el software GeoStudio para realizar un
retroanálisis del deslizamiento. Los resultados revelaron que los factores de seguridad del talud actual (1.165 estático y
0.299 pseudoestático) están muy por debajo de la norma NEC-15, lo que confirma su alta inestabilidad. Se propusieron y
simularon dos soluciones de mitigación: un muro de gaviones y un sistema de pilotes, ambas viables y con factores de
seguridad superiores a los requisitos normativos. La opción de los pilotes se identificó como la más recomendable debido
a su eficacia y su menor impacto en el entorno agrícola.
Palabras clave:
geofísica; geología; geotécnica; GeoStudio; movimientos en masa; modelado de taludes
ABSTRACT
This study evaluated the landslide susceptibility at the La Pajita site in Manabí province. The methodology focused on a
comprehensive approach that combined field characterization, geophysical prospecting, and geotechnical analysis.
Electrical tomography and refraction seismic were used to delineate subsurface lithological units. Using the
geomechanical parameters obtained in the laboratory, a model was developed in GeoStudio software to perform a
retroanalysis of the landslide. The results revealed that the current slope safety factors (1.165 static and 0.299
pseudostatic) are well below the NEC-15 standard, confirming its high instability. Two mitigation solutions were
proposed and simulated: a gabion wall and a pile system, both of which were feasible and had safety factors exceeding
regulatory requirements. The pile option was identified as the most desirable due to its effectiveness and lower impact on
the agricultural environment.
keywords
: geophysics; geology; geotechnics; GeoStudio; landslides; slope modeling
RESUMO
Este estudo avaliou a suscetibilidade a deslizamentos no sítio La Pajita, província de Manabí. A metodologia concentrou-
se em uma abordagem integral que combinou caracterização de campo, prospecção geofísica e análise geotécnica.
Utilizaram-se a tomografia elétrica e a sísmica de refração para delinear as unidades litológicas do subsolo. Com os
parâmetros geomecânicos obtidos em laboratório, desenvolveu-se um modelo no software GeoStudio para realizar uma
retroanálise do deslizamento. Os resultados revelaram que os fatores de segurança do talude atual (1,165 estático e 0,299
pseudoestático) estão muito abaixo da norma NEC-15, o que confirma sua alta instabilidade. Foram propostas e simuladas
duas soluções de mitigação: um muro de gabiões e um sistema de estacas, ambas viáveis e com fatores de segurança
superiores aos requisitos normativos. A opção das estacas foi identificada como a mais recomendável devido à sua eficácia
e ao menor impacto no ambiente agrícola.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
701
palavras-chave
: geofísica; geologia; geotécnica; GeoStudio; movimentos de massa; modelagem de taludes
Forma sugerida de citar (APA):
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A. (2025). Evaluación de suelos susceptibles por deslizamientos desde datos geológicos,
geofísicos y geotécnicos en sitio Pajita, Manabí. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 700-714.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.241
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Los deslizamientos de rocas y suelos
constituyen eventos geológicos en los que
grandes volúmenes de material se desplazan
cuesta abajo debido a la fuerza de la gravedad
(Martínez, 2022). Este fenómeno representa el
movimiento en masa más recurrente durante
las estaciones lluviosas, generando
alteraciones en las actividades de las
comunidades y causando daños significativos
a la infraestructura estratégica y básica
(Ayalew, 1999; Gariano & Guzzetti, 2016;
Schuster & Wieczorek, 2018). La
susceptibilidad a los deslizamientos es un
fenómeno de ineludible relevancia global,
acentuado por la interacción entre fuerzas
naturales y actividades antropogénicas
(Martínez, 2022).
El rápido crecimiento demográfico en áreas
urbanas y rurales, en particular en regiones
propensas a eventos naturales, ha generado un
notable incremento en las pérdidas de vidas
humanas y materiales. Por esta razón, la
evaluación y la zonificación de estas amenazas
se han vuelto herramientas esenciales para la
planificación territorial, lo que facilita la
prevención y reducción de riesgos actuales y
futuros (Changnon et al., 2020).
De acuerdo con la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgo (SNGR, 2014), el riesgo de
desastre no depende únicamente de la
probabilidad de que ocurran fenómenos
naturales extremos. También se manifiesta por
la vulnerabilidad de la población y su
capacidad para responder a un evento adverso.
En este sentido, la complejidad geológica,
geomorfológica y atmosférica, junto con el uso
del suelo en la provincia de Manabí, ha
condicionado la existencia de escenarios de
multiamenazas naturales y antrópicas, como la
degradación ambiental (Gil, 2018).
La magnitud y tipología de los
deslizamientos son influenciadas por
numerosas condiciones dinámicas del suelo.
Entre estas se incluyen la litología, la presencia
de fracturas en los macizos rocosos, las
condiciones desfavorables relacionadas con la
dirección de la pendiente y, de manera crítica,
la saturación del material (Islam et al., 2021;
Juang et al., 1998; Varnes, 1978). Estos
movimientos de masa se encuentran entre los
eventos más letales, capaces de generar
consecuencias devastadoras para la vida
humana, la infraestructura y el medio ambiente
(Lacroix, Handwerger, & Bièvre, 2020). Los
procesos geológicos que los desencadenan son
particularmente frecuentes a lo largo de los
márgenes continentales activos (Sultan, y
otros, 2004; Hui, y otros, 2021). El incremento
del cambio climático global y la
intensificación de las actividades humanas han
propiciado un aumento en la frecuencia de los
deslizamientos, lo que representa una amenaza
creciente y favorece la reactivación de
antiguos movimientos en masa (Jiménez,
2022).
A nivel mundial, una de las regiones con
mayor incidencia de movimientos en masa se
localiza a lo largo del “Anillo de Fuego del
Pacífico” (Ernst, 2001; Bha
ndari, 2014).
Ecuador, situado en el extremo noroeste de
América del Sur, forma parte de esta región
dinámica. La conjunción de diferentes placas
tectónicas y el vulcanismo asociado origina
una geomorfología variada y la interacción de
diversos procesos climáticos, incluyendo el
fenómeno ENSO (El Niño Oscilación del Sur)
(Toulkeridis y Zach, 2017; Vicente et al, 2017;
Campozano et al , 2020).
En la región costera de Ecuador, los
terremotos de subducción, las fallas geológicas
activas y las precipitaciones son los principales
desencadenantes de deslizamientos de tierra
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
702
que causan numerosas pérdidas humanas
(Chunga et al, 2019; Hungr et al, 2014; Pincay,
2023). En el contexto ecuatoriano, las
amenazas naturales provocan desastres y
pérdidas considerables. La provincia de
Manabí, en particular, ha experimentado las
graves consecuencias de estos fenómenos. Por
ejemplo, durante los eventos ENOS de 1997-
1998, se registraron 133 fallecidos y 4,337
viviendas destruidas (Secretaría de Gestión de
Riesgos, 2018). Los registros de altas
precipitaciones durante los eventos El Niño de
1982-1983 y 1997-1998 han evidenciado la
alta susceptibilidad a deslizamientos en el
cantón Paján.
Causas y vulnerabilidad global ante los
deslizamientos de tierra
Se sabe que las fuertes lluvias y los eventos
sísmicos son los principales factores que
desencadenan deslizamientos de tierra. Dada la
vulnerabilidad de ciertas áreas a estos
fenómenos, es crucial considerar cómo las
condiciones geomorfológicas preexistentes,
como las que se encuentran en gran parte de
Sudamérica, aumentan el riesgo (Acevedo et
al., 2022). Un ejemplo notable es la Cordillera
de los Andes, que atraviesa siete países
(Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela). Esta geografía
montañosa significa que numerosas
comunidades se han establecido en zonas con
alto riesgo de sufrir las consecuencias
negativas de estos eventos (Ruiz, 2020).
Impacto de los deslizamientos en Ecuador
Ecuador enfrenta una situación similar
debido a su geomorfología, que lo hace
particularmente propenso a los deslizamientos
de tierra, especialmente durante períodos de
lluvias intensas. La Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos (2023) ha documentado
que, entre 2019 y 2021, los deslizamientos
fueron uno de los fenómenos más comunes en
la provincia de Pichincha. Esta tendencia se
mantiene y se espera que se agrave, no solo en
Pichincha sino en otras partes del país,
particularmente con la llegada del Fenómeno
del Niño.
Estadísticas nacionales y riesgos
Los deslizamientos de tierra son
considerados la principal amenaza natural en
Ecuador. Entre 1970 y 2019, el país registró
más de 5,000 deslizamientos, impulsados por
factores como las precipitaciones, la actividad
sísmica y el Fenómeno del Niño. En 2018,
estos eventos dejaron un saldo trágico de 47
personas fallecidas y 292 evacuadas (Clavijo y
Malave, 2020).
Riesgo en la provincia de Manabí
Aunque la provincia de Manabí no tiene una
topografía tan montañosa como las zonas
andinas, también enfrenta un riesgo
considerable de deslizamientos. Muchos de sus
cantones, a pesar de no ser parte de la serranía,
tienen áreas vulnerables donde los
deslizamientos representan una amenaza para
las comunidades. Los cantones con mayor
riesgo son Sucre, Portoviejo, Montecristi,
Jipijapa, Jaramijó, San Vicente, Santa Ana,
Flavio Alfaro, El Carmen y Chone (Sandoval,
2018).
El sitio Pajita, ubicado en la provincia de
Manabí, se caracteriza por estar conformado
por suelos cohesivos granulares altamente
susceptibles a la deformación y la pérdida de
resistencia. Para este sitio, resulta crucial
analizar los niveles de saturación que pueden
incrementarse durante fenómenos como el
ENOS, lo que puede generar nuevos
deslizamientos o reactivar antiguos. La
importancia de los estudios geológicos y
geotécnicos es fundamental para el cálculo,
diseño y control en obras civiles, con el fin de
prevenir problemas de inestabilidad y
deslizamientos (Oros, 2020). La estabilidad de
un talud se rige por factores que aportan
fuerzas a lo largo del plano de deslizamiento, y
su dinámica puede reconstruirse eficazmente
mediante estudios geotécnicos (Quispe et al,
2021).
Con base en los antecedentes expuestos, el
presente estudio se centra en la evaluación de
suelos susceptibles a deslizamientos en el sitio
Pajita, Manabí, mediante la integración desde
datos geológicos, geofísicos y geotécnicos.
Los objetivos predominantes son: (a)
determinar las unidades litológicas y sus
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
703
parámetros geotécnicos; (b) elaborar modelos
para la identificación del plano de
deslizamiento; y (c) diseñar soluciones de
ingeniería para la estabilidad de taludes. Los
resultados de esta investigación contribuirán a
la comprensión del comportamiento litológico
y geotécnico que causa los deslizamientos,
ofreciendo información valiosa para la
planificación del uso del suelo y la
implementación de estrategias de mitigación
en esta zona vulnerable.
METODOLOGÍA
El presente estudio se centró en la
evaluación de suelos susceptibles a
deslizamientos en el sitio La Pajita, provincia
de Manabí, utilizando un enfoque cuantitativo
y descriptivo. La investigación se organizó en
tres fases interconectadas para lograr una
comprensión integral del terreno.
La primera fase se inició con un
reconocimiento de campo para identificar
características superficiales indicativas de
inestabilidad, como grietas transversales. Para
complementar estas observaciones, se realizó
una prospección geofísica detallada del
subsuelo, que incluyó ensayos de tomografía
eléctrica utilizando los métodos Schlumberger
y Gradiente. También se llevaron a cabo
ensayos de sísmica de refracción para
determinar las velocidades de las ondas (Vp y
Vs), lo que permitió la construcción de un
perfil geológico preciso.
Figura 1
. Perfiles de tomografía eléctrica gradiente
Fuente: Autores (2025)
Figura 2.
Perfiles de tomografía eléctrica Schlumberger
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
704
Figura 3.
Ensayo de velocidad de ondas compresionales P (Vp)
Fuente: Autores (2025)
Figura 4
. Ensayo de velocidad de onda S (Vs)
Fuente: Autores (2025)
En la segunda fase, se procedió a la
caracterización geotécnica de los materiales.
Se tomaron muestras de suelo en puntos
estratégicos para su análisis en laboratorio.
Estos ensayos permitieron clasificar los suelos
y obtener sus parámetros geomecánicos
esenciales, como la cohesión (c), el ángulo de
fricción (
ϕ), el peso específico (γ) y la
velocidad de onda de corte (Vs), que son
indispensables para el análisis de estabilidad
del talud.
A continuación, la siguiente tabla presenta un resumen de las unidades litológicas identificadas,
junto con sus respectivos parámetros técnicos.
Tabla 1
. Unidades litológicas con sus respectivos parámetros técnicos
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
705
La última fase del estudio se centró en el
análisis y modelado del terreno. Con toda la
información recopilada, se utilizó el software
especializado GeoStudio para realizar un
retroanálisis. Este proceso consistió en
modelar retrospectivamente las condiciones
del terreno en el momento del deslizamiento
para estimar las propiedades de resistencia
límite de los suelos e identificar con precisión
la ubicación del plano de falla. Los parámetros
obtenidos se aplicaron al modelo actual para
evaluar el comportamiento del talud bajo
diversas condiciones y proponer soluciones de
ingeniería para su estabilización.
Área de estudio
Ubicación y fisiografía
El sector La Pajita se localiza
geográficamente en las coordenadas 1°28'51''
Sur y 80°16'31'' Oeste, en la parroquia Sixto
Durán Ballén, cantón Veinticuatro de Mayo.
Esta área se sitúa en las estribaciones bajas de
la cordillera costera de Manabí, con una
fisiografía irregular y pendientes que varían
entre 100 y 250 m s.n.m. La zona tiene un
clima tropical megatérmico subhúmedo, con
una estación lluviosa marcada de enero a abril,
donde la variabilidad interanual de las
precipitaciones, influenciada por el ENOS, es
un factor crítico para la inestabilidad de laderas
(León Ipo, 2022).
Figura 5
. Mapa de ubicación del sitio La Pajita, Manabí
Fuente: Autores (2025)
Composición geológica del área de estudio
La hoja geológica de Portoviejo,
perteneciente a la Cuenca de Manabí, permitió
describir las unidades litoestratigráficas de la
zona. Se identificaron la Formación Onzole
(Moz), compuesta de limolitas, y la Formación
Borbón (MPLBb), conformada por
conglomerados y areniscas
Figura 6
. Perfil geológico con sus unidades litológicas delineadas
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
706
Caracterización de las precipitaciones y
desastres suscitado
El análisis de las precipitaciones mensuales
registradas en el sitio La Pajita entre 2010 y
2025 revela una marcada estacionalidad, con la
mayor concentración de lluvias entre enero y
abril.
Figura 7
. Valores de precipitaciones mensuales registrados en el sitio La Pajita, provincia de
Manabí entre 2010-2025.
Fuente: Autores (2025)
Figura 8
. Valores de precipitaciones mensuales registrados en el sitio La Pajita, provincia de
Manabí entre 2010-2025
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
707
Con información de la Secretaría Nacional
de Gestión de Riesgos (SNGR), se determinó
que el deslizamiento es de tipo traslacional,
activo y creciente. Se aprecian la corona y el
cuerpo del deslizamiento, y se ha estimado que
numerosas viviendas se encuentran en un alto
nivel de exposición.
Figura 9
. Escarpe del deslizamiento y medición de altura en el sitio de estudio
Fuente: Autores (2025)
Figura 10
. Vista del escarpe del deslizamiento y la afectación en la vegetación del sitio de estudio.
Fuente: Autores (2025)
Principales causas de los deslizamientos en
el sitio La Pajita
Las causas se clasifican en dos categorías:
-
Factores predisponentes: La presencia de
un nivel freático cercano a la superficie y
un suelo superficial de arcilla orgánica
muy blanda.
-
Factores desencadenantes: Las
precipitaciones intensas, especialmente
durante el “fenómeno del Niño”, y la
sismicidad, dado que el sitio se encuentra
en la zona sísmica VI (Cajamarca et al,
2023).
RESULTADOS
El cálculo de la estabilidad del talud en el
sitio La Pajita se realizó a través del programa
GeoStudio, utilizando un modelo geológico de
deslizamiento. El objetivo de esta herramienta
fue calcular el factor de seguridad (FS) del
talud bajo diversas condiciones del suelo,
aplicando los parámetros geomecánicos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
708
obtenidos de los estudios de campo,
prospección geofísica y análisis de laboratorio.
El modelado se inició con la topografía
anterior al deslizamiento, lo que permitió
realizar un retroanálisis. Este proceso consistió
en modelar las condiciones del terreno en el
momento en que ocurrió el colapso,
representado por un factor de seguridad igual a
1. A través de este retroanálisis se
determinaron los valores de cohesión y ángulo
de fricción para las unidades litológicas del
sitio.
Figura 11
. Análisis de estabilidad del deslizamiento. Factor de seguridad en el momento del
colapso (retroanálisis)
Fuente: Autores (2025)
El análisis de estabilidad para la topografía
actual se realizó considerando la normativa
NEC-15, que establece un factor de seguridad
mínimo de 1.50 para el caso estático y 1.05
para el pseudoestático. El resultado del factor
de seguridad para la condición estática fue de
1.165, que no cumple con el mínimo
normativo. Para el caso pseudoestático, el
valor fue de 0.299, considerablemente menor
al mínimo requerido.
Figura 12
. Factor de seguridad post-deslizamiento. Condición estática
Fuente: Autores (2025)
Figura 13
. Factor de seguridad post-deslizamiento. Condición pseudoestática
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
709
DISCUSIÓN
El retroanálisis del talud en el sitio La Pajita
demostró que la falla ocurrió con una muy baja
resistencia de los materiales, con una cohesión
de 0.2 kPa y un ángulo de fricción de 0.1° para
la unidad litológica 1. Estos valores, obtenidos
del retroanálisis, son cruciales para entender el
comportamiento del suelo en el momento del
colapso. Los resultados del análisis de
estabilidad del talud actual, con factores de
seguridad de 1.165 (estático) y 0.299
(pseudoestático), evidencian que el talud se
encuentra en una condición inestable y
confirman que el sitio tiene una alta propensión
a colapsar, especialmente bajo la carga sísmica
y la saturación por lluvias. La comparación de
estos resultados con la normativa NEC-15
demuestra que las condiciones actuales
representan un riesgo significativo para la
seguridad.
Para abordar esta inestabilidad, se
plantearon dos propuestas de estabilización
que buscan cumplir con los requisitos del
NEC-15. Las simulaciones en GeoStudio
respaldan la viabilidad de implementar
soluciones de mitigación.
La primera propuesta, un muro de gaviones,
arrojó un factor de seguridad de 1.074 para el
caso pseudoestático y 4.506 para el estático,
valores que cumplen con la normativa.
Figura 14
. Primera propuesta de estabilidad. Simulación con muro de gaviones
Fuente: Autores (2025)
Figura 15
. Factor de seguridad de la primera propuesta. Condición estática y pseudoestática.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
710
Fuente: Autores (2025)
La segunda propuesta, un sistema de
pilotes, resultó en un factor de seguridad de
1.219 para el caso pseudoestático y 5.659 para
el estático. Estos valores también cumplen con
la normativa NEC-15, validando la eficacia de
esta solución.
Figura 16
. Segunda propuesta de estabilidad. Simulación con sistema de pilotes
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
711
Figura 17
. Factor de seguridad de la segunda propuesta. Condición pseudoestática
Fuente: Autores (2025)
Figura 18
. Factor de seguridad de la segunda propuesta. Condición estática
Fuente: Autores (2025)
Aunque ambas propuestas son técnicamente
viables, la solución del sistema de pilotes se
considera la más recomendable. Esta decisión
no solo se basa en los resultados de estabilidad,
sino también en consideraciones prácticas: los
pilotes son menos invasivos y pueden anclarse
a un estrato más resistente, lo que ofrece una
mayor seguridad a largo plazo.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio confirman que
el fenómeno de deslizamiento en el sitio La
Pajita es una consecuencia directa de la
interacción entre factores geológicos y
ambientales. A partir del retroanálisis del
talud, se determinó que la falla ocurrió con una
cohesión de 0.2 kPa y un ángulo de fricción de
0.1° para la unidad litológica 1, y una cohesión
de 15.05 kPa y un ángulo de fricción de 13.6°
para la unidad 2. Estos valores demuestran la
baja resistencia del material en el momento del
colapso, lo que subraya la susceptibilidad del
suelo a los deslizamientos, especialmente ante
eventos meteorológicos extremos.
Desde un punto de vista geotécnico, los
análisis de estabilidad evidencian que el talud
se encuentra en una condición inestable. Los
factores de seguridad calculados para la
topografía actual fueron de 1.165 en condición
estática y de 0.299 en condición
pseudoestática, ambos muy por debajo de los
valores mínimos requeridos por la normativa
NEC-15 (1.50 y 1.05, respectivamente). Este
resultado subraya la necesidad de implementar
soluciones de mitigación efectivas para
garantizar la seguridad del área.
Las simulaciones de las propuestas de
estabilización en GeoStudio demostraron que
tanto la opción del muro de gaviones como la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
712
del sistema de pilotes son viables para la
mitigación del riesgo. La propuesta del muro
de gaviones arrojó factores de seguridad de
4.506 para el caso estático y 1.074 para el
pseudoestático. Por su parte, la propuesta del
sistema de 5 pilotes resultó en factores de
seguridad de 5.659 para el caso estático y
1.219 para el pseudoestático. Ambos sistemas
cumplen y superan los requisitos de la
normativa NEC-15, lo que valida su eficacia
para estabilizar el talud.
A pesar de que ambas propuestas son
técnicamente eficaces, la implementación de
pilotes es menos invasiva, lo cual es ideal para
un entorno con plantaciones de cacao, café y
árboles frutales. La seguridad y eficiencia de
este método radican en que los pilotes se
anclan a un estrato más resistente, lo que
mejora la transmisión de cargas y previene de
manera óptima futuros deslizamientos. Una
limitación de este estudio es que se basa en un
modelo computacional. Por lo tanto, se sugiere
que futuras investigaciones incluyan un
monitoreo geotécnico continuo para verificar
la efectividad de la solución implementada y
evaluar cualquier posible cambio en las
condiciones del terreno a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, E., Cabrera, F., & Serrano, J. (2022).
Modelo de deslizamientos de tierra usando
OpenFOAM aplicado a la zona de
Pamplona, Bistua. Revista de la Facultad
de Ciencias Básicas, 20(2), 1
–
2.
Ayalew, L. (1999). El efecto de las lluvias
estacionales sobre los deslizamientos de
tierra en las tierras altas de Etiopía. Boletín
de Ingeniería Geológica y Medio
Ambiente, 58, 9
–
19.
https://doi.org/10.1007/s10064-020-
01961-1
Bhandari, R. K. (2014). El mundo de los peligros y
los desastres. Educación y gestión de
desastres: Un paseo divertido para
estudiantes, profesores y gestores de
desastres.
Cajamarca, L. J., Hidalgo, P. M., Maldonado, R. F.,
Martínez, V. A., Méndez, V. F.,
Peñaherrera, L. C., & Yambay, B. X.
(2023). Determinantes de salud ambiental.
Red Editorial Latinoamericana de
Investigación Contemporánea.
https://redliclibros.com/index.php/publica
ciones/catalog/book/8
Campozano, L., Ballari, D., Montenegro, M., &
Avilés, A. (2020). Futuras sequías
meteorológicas en Ecuador: Tendencias de
movimiento y características espacio-
temporales asociadas derivadas de los
modelos CMIP5. Frontiers in Earth
Science, 17.
https://doi.org/10.3389/feart.2020.00017
Changnon, S., Pielke, R., Changnon, D., Sylves,
R., & Pulwarty, R. (2020). Human factors
explain the increased losses from weather
and climate extreme. Bulletin of the
American Meteorological Society, 437.
Chunga, K., Livio, F. A., Martillo, C., Lara
Saavedra, H., Ferrario, M. F., Zevallos, I.,
& Michetti, A. M. (2019). Deslizamientos
de tierra desencadenados por el terremoto
de 2016 de magnitud 7.8 en Pedernales,
Ecuador: Correlaciones con la intensidad,
litología, pendiente y PGA-h del ESI-07.
Geociencias, 9, 371.
https://www.researchgate.net/publication/
334596187
Clavijo, A., & Malave, J. (2020). Evaluación de
amenazas por deslizamientos asociados a
factores hidroclimáticos en sectores de
Loja y Manabí [Tesis de grado]. Escuela
Superior Politécnica del Litoral.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstrea
m/123456789/54871/1/T-
70666%20CLAVIJO%20-
%20MALAVE.pdf
Ernst, W. G. (2001). La creciente gravedad de los
desastres naturales circunpacíficos.
Revista Internacional de Geología, 43(5),
380
–
390.
Gariano, S. L., & Guzzetti, F. (2016).
Deslizamientos de tierra en un clima
cambiante. Earth-Science Reviews, 162,
227
–
252.
https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2016.0
8.011
Gil, H. A. P. (2018). Propuesta de plan de gestión
integral de riesgos de desastres en la
provincia de Manabí, Ecuador. Revista
Ciencia Digital, 11(21), 35
–
55.
Hui, G., Li, S., Guo, L., Wang, P., Liu, B., Wang,
G., & Somerville, I. (2021). Una revisión
de los riesgos geológicos en el margen
continental norte del Mar de China
Meridional. Earth-Science Reviews, 220.
Hungr, O., Leroueil, S., & Picarelli, L. (2014).
Clasificación de Varnes de tipos de
deslizamientos, una actualización.
Landslides, 11, 167
–
194.
https://doi.org/10.1007/s10346-013-0436-
y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
713
Islam, M. A., Islam, M. S., & Jeet, A. A. (2021).
Una investigación geotécnica de los
deslizamientos de tierra de Chattogram de
2017. Geosciences, 11, 337.
https://doi.org/10.3390/geosciences11080
337
Jiménez, P. E. (2022). Evaluación de la
susceptibilidad a deslizamiento de masa
aplicando la metodología Mora-Vahrson
en la parroquia Cutchil, cantón Sígsig
[Tesis de grado]. Universidad Politécnica
Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/12345
6789/23154/1/UPS-CT010020.pdf
Juang, C. H., Jhi, Y. Y., & Lee, D. H. (1998).
Análisis de estabilidad de taludes
existentes considerando la incertidumbre.
Engineering Geology, 49, 111
–
122.
Lacroix, P., Handwerger, A. L., & Bièvre, G.
(2020). Vida y muerte de los
deslizamientos de tierra de movimiento
lento. Nature Reviews Earth and
Environment, 1(8), 404
–
419.
https://doi.org/10.1038/s43017-020-0072-
8
León Ipo, M. E. (2022). Análisis de susceptibilidad
de riesgo por deslizamiento de tierra
mediante fotogrametría con drones, en la
parroquia Belisario Quevedo, Bosque
Antenas del Pichincha [Tesis de grado].
Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/12345
6789/22543/4/UPS%20-%20TTS787.pdf
Martínez, X. (2022). Los impuestos ambientales:
Instrumentos para mitigar los efectos del
cambio climático [Tesis de grado].
Universidad Nacional Autónoma de
México.
https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx
/ptd2022/febrero/0822230/Index.html
Oros Méndez, L. (2020). Estudio geológico-
geotécnico para la estabilidad de taludes en
el Departamento de Potosí-Bolivia. Revista
Ingeniería, 2(3), 85
–
96.
https://revistaingenieria.org/index.php/rev
istaingenieria/article/view/25
Pincay, M. A. (2023). Estimación de riesgo por
deslizamiento en la parroquia Noboa, 24 de
Mayo, Manabí. Revista UNESUM-
Ciencias, 7(1), 103
–
118.
https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v7.n1.2023.708
Quispe, R. M., Enríquez, N. A., Herrera, C. A., &
Hinojosa, R. A. (2021). Susceptibilidad a
deslizamiento de ladera mediante el
sistema de información geográfica.
Scientific Research Journal CIDI, 1(2),
162
–
174.
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i2.62
Ruiz, J. (2020). Susceptibilidad a deslizamientos
en el Valle de Joa [Tesis de grado].
Universidad Estatal del Sur de Manabí.
https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/5
3000/2563
Schuster, R. L., & Wieczorek, G. F. (2018).
Factores desencadenantes y tipos de
deslizamientos de tierra. En R. L. Schuster
& G. F. Wieczorek (Eds.), Deslizamientos
de tierra (pp. 59
–
78). Taylor & Francis.
https://doi.org/10.1201/9780203749197-4
Secretaría de Gestión de Riesgos. (2018, marzo
25). Gestión de riesgos.
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2022).
Metodología susceptibilidad /
susceptibilidad ante movimientos en masa.
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2023).
Plan de acción ante el fenómeno “El
Niño” en Ecuador 2023
-2024.
Sultan, N., Cochonat, P., Canals, M., Cattaneo, A.,
Dennielou, B., Haflidason, H., & Wilson,
C. (2004). Activation of mass-wasting
processes by methane ebullition from the
Storegga Slide scarp. Marine Geology,
213
–
221.
Toulkeridis, T., & Zach, I. (2017). Direcciones del
viento de nubes cargadas de ceniza
volcánica en Ecuador: Implicaciones para
la seguridad pública y de vuelo.
Geomatics, Natural Hazards and Risk,
8(2), 242
–
256.
https://doi.org/10.1080/19475705.2016.11
99445
Varnes, D. J. (1978). Tipos y procesos de
movimiento de taludes. En D. J. Varnes &
D. M. Cruden (Eds.), Deslizamientos de
tierra: Análisis y control (pp. 11
–
33).
National Research Council.
https://www.researchgate.net/publication/
209802944
Vicente, S. M., Aguilar, E., Martínez, R., Martín,
N., Azorín, C., Sánchez, A., & Nieto, R.
(2017). La compleja influencia del ENSO
en las sequías en Ecuador. Climate
Dynamics, 48, 405
–
427.
https://doi.org/10.1007/s00382-016-3082-
y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 700-714
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A.
714
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
García Aguayo, A. A., Macias Pico, C. J., & Chunga Moran, K. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.