1122
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
1122-1168
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.242
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación
El árbol de la vida: Un estudio comparativo entre
Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:2 en el contexto
apocalíptico
The Tree of Life: A Comparative Study Between Ezekiel 47:12
and Revelation 22:2 in the Apocalyptic Context
Orlando Zurita Córdova
1
1
Universidad Peruana Unión, Perú
Recibido
: 2025-08-01 /
Aceptado
: 2025-09-05 /
Publicado
: 2025-09-30
Resumen
Esta investigación aborda el desafío teológico y exegético de comprender acerca
del Árbol de la vida tal como se presenta en Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:2. El
estudio indaga si estos pasajes aluden a una misma visión profética o a representaciones
simbólicas divergentes con implicaciones teológicas diferentes. El objetivo es determinar
si el Árbol de la Vida es una representación literal de la vida eterna y la restauración
divina o un símbolo metafórico de verdades espirituales.
La metodología de esta investigación se estructura en tres etapas principales:
Primero un análisis del contexto histórico, exegético y literario de Ezequiel 47:12: Se
examina el contexto del exilio babilónico y su influencia en la redacción del texto. Se
consideran aspectos como la situación sociopolítica de Israel en ese momento y cómo
esto afecta la interpretación del Árbol de la Vida en este pasaje. Segundo un análisis de
Apocalipsis 22:2 en su marco apocalíptico: Se estudia el contexto histórico, exegético y
literario del libro de Apocalipsis, prestando especial atención a su estructura apocalíptica
y a las expectativas escatológicas de la comunidad cristiana. Se analiza cómo el Árbol de
la Vida se presenta en este contexto y qué significados se le atribuyen. Tercero se lleva a
cabo una comparación sistemática entre Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:2, identificando
similitudes y diferencias en la representación del Árbol de la Vida. Se evalúan las
implicaciones teológicas de cada texto, considerando cómo sus contextos únicos influyen
en su significado y en la comprensión de la vida eterna y la restauración divina.
Este enfoque metodológico permite una comprensión profunda de los textos y sus
significados, así como una evaluación crítica de sus contribuciones a la teología bíblica.
En términos de implicaciones teológicas, el estudio concluye que: En Ezequiel
47:12 el árbol de la vida reafirma la esperanza de restauración nacional y espiritual de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1123
Israel en el contexto del exilio; en Apocalipsis 22:2, el árbol de la vida se reinterpreta
cristológicamente como fuente universal de vida eterna y sanidad para todas las naciones;
ambos pasajes subrayan la dependencia continua del ser humano de la vida que proviene
de Dios; y la imagen del árbol y sus hojas simboliza la plenitud escatológica donde
desaparecen las barreras culturales, étnicas y espirituales, revelando el triunfo definitivo
de la gracia divina.
Palabras clave
: Árbol de la Vida, Apocalipsis, Ezequiel, escatología, literatura
apocalíptica, simbolismo bíblico.
Abstract
This research addresses the theological and exegetical challenge of understanding
the Tree of Life as presented in Ezekiel 47:12 and Revelation 22:2. The study
investigates whether these passages refer to the same prophetic vision or to divergent
symbolic representations with different theological implications. The objective is to
determine whether the Tree of Life is a literal representation of eternal life and divine
restoration or a metaphorical symbol of spiritual truths.
The methodology of this research is structured in three main stages: First, an
analysis of the historical and literary context of Ezekiel 47:12: The context of the
Babylonian exile and its influence on the writing of the text is examined. Aspects such as
the sociopolitical situation of Israel at that time are considered, as well as how this affects
the interpretation of the Tree of Life in this passage. Second, an analysis of Revelation
22:2 within its apocalyptic framework: The historical and literary context of the book of
Revelation is studied, paying special attention to its apocalyptic structure and the
eschatological expectations of the Christian community. How the Tree of Life is
presented in this context and what meanings are attributed to it are analyzed. Third, a
systematic comparison between Ezekiel 47:12 and Revelation 22:2 is carried out,
identifying similarities and differences in the representation of the Tree of Life. The
theological implications of each text are evaluated, considering how their unique contexts
influence their meaning and the understanding of eternal life and divine restoration.
This methodological approach allows for a deep understanding of the texts and
their meanings, as well as a critical evaluation of their contributions to biblical theology.
In terms of theological implications, the study concludes that: In Ezekiel 47:12,
the Tree of Life reaffirms the hope of national and spiritual restoration for Israel in the
context of the exile; in Revelation 22:2, the Tree of Life is reinterpreted Christologically
as a universal source of eternal life and healing for all nations; both passages emphasize
humanity’s continuous dependence on the life that comes from God; and the image of the
tree and its leaves symbolizes the eschatological fullness in which cultural, ethnic, and
spiritual barriers disappear, revealing the ultimate triumph of divine grace.
Keywords
: Tree of Life, Revelation, Ezekiel, eschatology, apocalyptic literature,
biblical symbolism.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1124
INTRODUCCION
La afirmación de la existencia del árbol de la vida en Apocalipsis 22:2 y Ezequiel
47:12 presenta una complejidad significativa. Al tratarse de una profecía revelada en dos
momentos distintos, surge la interrogante de si ambos textos refieren a la misma visión y
elementos. La doble mención del árbol de la vida en Ezequiel 47:12 Y Apocalipsis 22:2
plantea una problemática significativa en los estudios teológicos y exegéticos
contemporáneos, como también lo de l
a afirmación de que las hojas del árbol de la vida
son para la sanidad de las naciones (Apocalipsis 22: 2). En un mundo en el que la muerte
y el sufrimiento han desaparecido, ¿hay alguna necesidad de sanidad? (Cf. Ezequiel 47:
12).
1
La mención del árbol de la vida recuerda inmediatamente la escena del Edén
(Génisis 2:9). El árbol de la vida es una visión futura presentada a Ezequiel (Ezequiel
47:12) como también a Juan, discípulo de Cristo, Estas promesas, otorgadas en contextos
históricos diferentes, fueron de gran relevancia para el pueblo exiliado en Babilonia, así
como para la comunidad cristiana perseguida en la época de Juan.
2
La cuestión radica en determinar si ambos textos aluden a una misma visión
profética o si se trata de representaciones simbólicas divergentes con implicaciones
teológicas distintas. Esta ambigüedad invita a una reflexión profunda sobre la continuidad
y la coherencia teológica de la imagen del árbol de la vida desde el Edén hasta la Nueva
1
Frank B. Holbrook, ed., Simposio sobre Apocalipsis-II (Florida, EE. UU.: APIA,
2011), 337.
2
Juan Stam,
Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de toda la Biblia desde
América Latina
, ed. C. René Padilla, Milton Acosta Benítez y Rosalee Velloso Ewell, 1.ª
ed. (Buenos Aires, Argentina: Editorial Lámpara, 2019), 1688.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1125
Jerusalén. Es necesario, por tanto, realizar un análisis de las fuentes académicas y
teológicas, con el fin de esclarecer si existe un consenso unánime en la interpretación de
estos pasajes o si persisten divergencias significativas que desafían nuestra comprensión
de la promesa de vida eterna y restauración divina.
Primero, se agruparán las posturas de diferentes autores que presentan similitudes,
analizando hasta qué punto han profundizado en el estudio de este tema.
Un grupo de autores argumentan que, al hablarse en Apocalipsis del árbol de la
vida, se hace referencia al árbol del jardín del Edén (Génisis 2:9).
3
El Edén tenía un árbol
de la vida; en la Nueva Jerusalén hay una arboleda con frutos perennes, no protegida por
una espada flamígera, sino situada libremente en la vía principal, accesible para todos los
que quieran tomar de él.
4
La visión de la Nueva Jerusalén concluye con una restauración
y extensión de las condiciones edénicas.
5
En Génesis 3:22–24, el árbol de la vida está en
el centro; y en Apocalipsis 22:2 se extiende a lo largo de las orillas del río por las calles
de la ciudad.
6
Este grupo de autores sostienen que el árbol de la vida en Apocalipsis
retoma y amplía el motivo del árbol del Edén (Génisis 2–3), pero con una transformación
escatológica.
3
Ralph Earle, “El Libro de Apocalipsis,” en
Comentario Bíblico Beacon:
Hebreos hasta Apocalipsis, vol. 10 (Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones, 2010),
637.
4
F. B. Meyer, A través de la Biblia día a día: Un comentario devocional, vol. 1
–
7
(Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2021), sobre Ap 22:1
–
9.
5
Leland Ryken, Comentario Contextual Lexham del Nuevo Testamento
(Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2020), sobre Ap 22:1
–
5.
6
Dorothy Kelley Patterson, Antiguo Testamento, Comentario Evangélico para la
Mujer (Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2022), 453.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1126
Por otro lado, este grupo de autores describen que la visión de la Nueva Jerusalén
concluye con una restauración y ampliación de las condiciones edénicas.
7
Estos pasajes
estarían entrelazados con Ezequiel y Apocalipsis: Ezequiel 47:12 nos recuerda el jardín
del Edén en su descripción de un río que fluye desde el templo y que está rodeado de
árboles que dan frutos para comer y hojas para sanar. Apocalipsis 22:2 se basa en este
pasaje, revirtiendo la sentencia de muerte en Génesis 3 a través de la cruz (árbol) de
Cristo, restaurando el acceso al árbol de la vida y al paraíso.
8
La concesión de la vida
eterna es declarada explícitamente por Juan; por tanto, puede especificarse que los
árboles de Ezequiel representan el árbol de la vida del primer paraíso, que trae
inmortalidad.
9
Los ríos del paraíso en Génesis 2:10 y las aguas de Jerusalén (Salmo 46:4)
pueden proporcionar parte del trasfondo de la imagen aquí; el “árbol de la vida” procede
de Génesis 2:9.
10
Las hojas del árbol de la vida no serán para producir sanidad, puesto
que no habrá enfermedad en la Nueva Jerusalén celestial (Apocalipsis 21:4), sino que
simbolizan la provisión de vida plena y bienestar para el estado eterno.
11
En resumen
mencionan
que Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1
–
2 presentan una continuidad teológica
7
Douglas Mangum, ed., Lexham Context Commentary: New Testament, Lexham
Context Commentary (Bellingham, WA: Lexham Press, 2020), Ap 22:1
–
5.
8
Ingrid Faro, “Tree of Life,” en
Diccionario Bíblico Lexham, ed. John D. Barry y
Lazarus Wentz (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014).
9
Ph. Weilo, Ezekiel in Revelation: Literary and Hermeneutic Aspects (Edinburgh:
The University of Edinburgh, 1999), 215.
10
Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary: New Testament
(Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2014), 776.
11
Samuel Pérez Millos, Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo
Testamento: Apocalipsis (Barcelona: CLIE, 2010), 1321.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1127
y simbólica respecto al Árbol de la Vida, en la que la visión profética de Ezequiel
anticipa y sirve como trasfondo para la descripción final en Apocalipsis.
Este grupo de autores mencionan que el árbol de la vida es uno de los elementos
reales que se encuentran dentro de la ciudad celestial.
12
“El cielo es un lugar real, lugar
perfecto para la esposa del Cordero”; es decir, los elementos mencionados en Apocalipsis
22:2 tendrán una existencia física y real.
13
El árbol de la vida forma parte de la Nueva
Jerusalén y es un elemento esencial para los redimidos.
14
Sus elementos son dadores de
salud.
15
La sanidad que producen las hojas indica la completa ausencia de necesidades
físicas y espirituales; la vida venidera será una existencia de abundancia y perfección.
16
El árbol de la vida crece sobre el río y sus raíces se extienden a ambas orillas.
17
Es
completamente beneficioso, ya que tanto sus frutos como sus hojas tienen un propósito.
18
12
William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento (España: Editorial CLIE,
2006), 1190.
13
Warren W. Wiersbe, Victoriosos en Cristo: Estudio Expositivo de Apocalipsis
(Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente, 2013), 174.
14
Leland Ryken, Comentario Contextual Lexham del Nuevo Testamento, Ap
22:1
–
2.
15
Leon Morris, Apocalipsis: Introducción y comentario (Buenos Aires: Certeza,
1969), 304.
16
Robert H. Mounce, Comentario al libro de Apocalipsis, trad. Pedro L. Gómez
Flores (Barcelona: CLIE, 2007), 533.
17
Craig R. Koester, Revelation: A New Translation with Introduction and
Commentary (New Haven: Yale University Press, 2014), 834.
18
Jacques B. Doukhan, Secretos del Apocalipsis: El Apocalipsis visto desde los
ojos hebreos (Buenos Aires: ACES, 2002), 213.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1128
En resumen, este grupo de autores en conjunto mencionan que el árbol de la vida
en Apocalipsis 22:1,2 es presentado como un elemento real, físico y central dentro de la
Nueva Jerusalén, destinado a los redimidos. Su descripción recoge imágenes de Génesis
2,3 y Ezequiel 47:12, funcionando como símbolo de vida eterna, plenitud y restauración
del plan divino. Tanto sus frutos como sus hojas poseen un propósito: alimentar, sanar y
expresar la completa ausencia de necesidades físicas y espirituales en el estado eterno. Su
ubicación junto al río que fluye del trono de Dios refleja la dependencia total de la
humanidad de la vida que procede de Él y la reversión de la maldición edénica mediante
la obra de Cristo.
En contraste, un segundo grupo de teólogos sostiene que se afirma que la imagen
del jardín no cuadra con la visión anterior de una enorme metrópoli cúbica. Ambas tienen
un alto contenido simbólico, por lo que lo relevante es el significado teológico de cada
visión.
19
El texto es una alusión directa a Ezequiel 47:12, donde muy probablemente se
hace referencia a las heridas emocionales del exilio; dichas heridas serían sanadas bajo
las hojas verdes de los árboles de una patria renovada.
20
Según estos argumentos estos
resumen que el árbol de la vida en Apocalipsis 22:1,2 debe interpretarse principalmente
desde su valor simbólico, ya que la imagen de un jardín no encaja literalmente con la
descripción previa de la ciudad cúbica. En Apocalipsis, este simbolismo se amplía para
19
J
uan Stam, “Apocalipsis,” en
Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de
toda la Biblia desde América Latina, ed. C. René Padilla, Milton Acosta Benítez, y
Rosalee Velloso Ewell (Argentina: Editorial Lámpara, 2019), 1688.
20
Ranko Stefanovic, La Revelación de Jesucristo: Comentario del libro de
Apocalipsis (Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2013), 67.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1129
expresar la sanidad integral y definitiva que Dios otorgará a su pueblo en el contexto de
la Nueva Jerusalén.
De la misma manera, este grupo de eruditos menciona que el árbol de la vida
podría interpretarse como un símbolo poderoso de restauración, bendición divina y vida
eterna, en lugar de una descripción literal; El árbol de la vida es un símbolo de la vida
eterna, es decir, una representación figurada.
21
Un árbol siempre verde es símbolo de vida
y eternidad.
22
Esto ilustra la gran fertilidad de la tierra, lo que contribuye al efecto de la
alegoría. En la era mesiánica, el pueblo sería completamente bendecido por las aguas
espirituales que proveería Dios, teniendo suficiente alimentación, y viendo transformado
el desierto en un huerto de vida.
23
Esta imagen simboliza tanto la curación pasada de la
obra redentora de Dios como el cuidado espiritual futuro de su pueblo por toda la
eternidad.
24
La presencia del árbol de la vida indica la ausencia total de carencias físicas y
espirituales.
25
Asimismo, se refiere figuradamente a la eliminación de todas las barreras y
separaciones nacionales y lingüísticas.
26
En síntesis este grupo de autores concluyen que
21
Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, tomo 24: 1, 2 y 3
Juan, Apocalipsis (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 306.
22
Juan Carlos Cevallos y Rubén O. Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano,
tomo 12: Ezequiel y Daniel (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 384
–
385.
23
Carroll Gillis, El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y
Literatura, tomos I
–
V, vol. 4 (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1991), 371
–
372.
24
Grant R. Osborne, Apocalypse (São Paulo: Vida Nova, 2014), 864.
25
Robert Mounce, The Book of Revelation (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1990),
536.
26
Ranko Stefanovic, La Revelación de Jesucristo,661.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1130
el árbol de la vida es un símbolo teológico central que representa la vida eterna y la
plenitud de bendiciones que Dios otorga a su pueblo.
En vista de la diversidad de posturas de diferentes pensadores cristianos y la
necesidad de un análisis más exhaustivo de los textos bíblicos sobre el árbol de la vida, se
considera que aún existen numerosos aspectos por examinar en detalle. Estos incluyen,
entre otros: si el árbol de la vida es simbólico o literal, si es el mismo árbol mostrado a
Juan y a Ezequiel, el contraste entre los elementos del árbol en ambos pasajes bíblicos
(Antiguo y Nuevo Testamento) y su origen en Génesis 2:9.
Teniendo en cuenta esta realidad problemática en los argumentos bíblicos
respecto al significado del árbol de la vida, el presente estudio busca abordar la
controversia en torno a la interpretación del árbol de la vida en los textos bíblicos de
Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1,2, con el fin de llegar lo más cerca de su comprensión
correcta, diferenciando entre una interpretación simbólica y una literal, además esta
investigación analiza cada una de sus parte del árbol de la vida como: sus hojas, frutos, el
árbol y su entorno.
La selección de Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1,2 como pasajes fundamentales
para el estudio del Árbol de la Vida responde a razones exegéticas, canónicas y
teológicas. En primer lugar, ambos textos presentan el motivo arbóreo en un contexto de
restauración y plenitud, ya sea de carácter nacional (
Ezequiel
) o universal (
Apocalipsis
),
lo que permite establecer un hilo conductor a lo largo de la historia bíblica.
27
En segundo
lugar, existe una conexión canónica evidente con el relato del Edén (Genisis 2–3), de
27
Daniel I. Block, The Book of Ezekiel: Chapters 25
–
48, New International
Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1998), 692
–
695.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1131
modo que estos pasajes funcionan como inclusión literaria que enmarca el plan redentor
de Dios desde el inicio hasta la consumación.
28
Además, las similitudes estructurales entre ambas visiones, ubicación al final de
bloques visionarios (Ezequiel 40–48; Apocalipsis 21–22), presencia de un río de origen
divino y el uso de un árbol como símbolo central, facilitan un análisis comparativo de
continuidad y desarrollo teológico.
29
Por último, su relevancia doctrinal es notable, ya
que ambos pasajes refuerzan la dependencia de la humanidad de la vida que procede de
Dios y la esperanza final de restauración integral.
30
El estudio tendrá el siguiente orden, en primer lugar, se realizará un análisis del
contexto histórico, exegético y literario de Ezequiel 47:12. Este análisis incluirá la
exploración del período de la cautividad babilónica y el entorno cultural y religioso en el
que Ezequiel desarrolló su ministerio profético. Se llevará a cabo una descomposición
semántica del texto para identificar elementos clave y su significado. En segundo lugar,
se procederá con un estudio de Apocalipsis 22:1,2, considerando su contexto histórico
,
exegético y literario. Este análisis abarcará la evaluación del entorno en el que se escribió
Apocalipsis, con especial énfasis en los aspectos apocalípticos y visionarios del texto. Se
realizará un análisis semántico para desentrañar los símbolos y metáforas presentes en el
28
Richard Bauckham, The Theology of the Book of Revelation, New Testament
Theology (Cambridge: Cambridge University Press, 1993), 134
–
136.
29
G. K. Beale,
The Temple and the Church’s Mission: A Biblical Theology of the
Dwelling Place of God, New Studies in Biblical Theology (Downers Grove, IL:
InterVarsity Press, 2004), 365
–
368.
30
Jon D. Levenson, Resurrection and the Restoration of Israel: The Ultimate
Victory of the God of Life (New Haven: Yale University Press, 2006), 214
–
217.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1132
pasaje. En tercer lugar, se compararán las interpretaciones de Ezequiel 47:12 y
Apocalipsis 22:1,2, destacando similitudes y diferencias en la representación del árbol de
la vida. Esta comparación se basará en los resultados obtenidos en las fases anteriores,
buscando establecer una conexión o divergencia entre las visiones de ambos profetas.
Contexto histórico, exegético y cultural de Ezequiel 47:12
El pasaje de Ezequiel 47:12 se encuentra dentro de una visión más amplia que
abarca los capítulos 40 al 48, conocida como la
visión del templo restaurado
. Esta visión
fue entregada al profeta Ezequiel durante el exilio babilónico, alrededor del año 573 a.C.,
cuando Israel aún se encontraba en una crisis nacional, social y espiritual profunda a
causa de la destrucción de Jerusalén y el templo en 586 a.C. por parte de los babilonios.
Este contexto de pérdida e incertidumbre configura el trasfondo esencial para comprender
la intención teológica y simbólica del texto.
31
La sección inmediata (Ezequiel 47:1-12) describe un río que fluye desde el umbral
del templo hacia el este, creciendo en volumen y trayendo vida a dondequiera que llega.
En el versículo 12, se menciona que junto al río crecerán árboles frutales que no se
marchitarán, cuyas hojas servirán para sanidad y cuyo fruto será inagotable. Este lenguaje
describe una imagen de restauración edénica.
32
Desde el punto de vista cultural, el agua en el mundo antiguo del Cercano Oriente
tenía un simbolismo vital asociado con la fertilidad, la bendición y la presencia divina.
31
Margaret S. Odell, “Ezekiel, Book Of,” en
New Interpreter’s Dictionary of the
Bible
, ed. Katharine Doob Sakenfeld (Nashville, TN: Abingdon Press, 2006–2009), 387.
32
Lawrence O. Richards,
Comentario Bíblico del Maestro
, trad. Luis Bernal
Lumpuy (Miami, FL: Editorial Patmos, 2006), 488.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1133
Las civilizaciones mesopotámicas contemporáneas a Ezequiel, como la babilónica,
también concebían el agua como un regalo divino que garantizaba la vida agrícola y
humana. La referencia a las hojas con poder curativo puede relacionarse con el uso
común de hierbas medicinales en la medicina popular de la época, práctica común tanto
en Babilonia como en el antiguo Israel.
33
Además, el contexto literario y simbólico sugiere una conexión con las imágenes
del Jardín del Edén (Génesis 2:10-14), así como con las visiones escatológicas de
restauración que aparecen en libros proféticos como Isaías (cf. Isaías 35:1,6-7) y
posteriormente en Apocalipsis (Apocalipsis 22:1-2). Ezequiel, al utilizar imágenes
agrícolas y fluviales, transmite la esperanza de un futuro en el que la presencia de Dios
restaurará no solo al pueblo sino a toda la creación. .
34
La localización del templo en la visión no responde a una geografía realista, sino
teológica. El templo y el río no deben entenderse como una construcción literal que
Ezequiel espera que se edifique, sino como una representación simbólica del
restablecimiento del orden divino.
35
En este sentido, el agua que fluye del templo
representa la gracia vivificadora de Dios que restaura lo que está muerto o destruido,
llevando vida incluso hasta el Mar Muerto (cf. Ezequiel 47:8-9).
33
Othmar Keel, Symbolism of the Biblical World: Ancient Near Eastern
Iconography and the Book of Psalms, trans. Timothy J. Hallett (New York: Seabury
Press, 1978), 67
–
70.
34
Matthew Henry,
Ezequiel
, ed. Demetrio Cánovas Moreno, trad. Mercedes
Alonso et al., en
Comentario expositivo y práctico de toda la Biblia
(Ciudad Real,
España: Editorial Peregrino, 2017), 773.
35
Daniel I. Block, The Book of Ezekiel, Chapters 25
–
48, 690
–
692.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1134
Los extranjeros residentes (Jeremías 47:22,23), que son “injertados” en el pueblo
de Dios habrían de gozar de los mismos beneficios pactuales de herencia (Romanos
11:11-24). El libro de Ezequiel concluye con una nota de esperanza para todos los
pueblos que han decidido ser parte de la familia de Dios.
36
Contexto literario
Ezequiel 47:12 se encuentra dentro de la última sección del libro de Ezequiel
(caps. 40–48), conocida comúnmente como la visión del templo restaurado. Esta unidad
literaria representa una transición significativa desde las profecías de juicio anteriores
(caps. 1–24) y la condenación a las naciones (caps. 25–32), hacia un enfoque en la
restauración, la renovación del culto, y la presencia divina permanente entre el pueblo.
37
La narrativa se articula como una visión profética, comenzando en Ezequiel 40:1
con una referencia temporal precisa ("el año veinticinco de nuestro cautiverio"),
estructura común en otras visiones del profeta (cf. Ezequiel 1:1; 8:1).
En términos de género, esta porción puede clasificarse como literatura
apocalíptica temprana o visionaria, caracterizada por simbolismo denso, mediación
angelical (el hombre con apariencia de bronce), medidas precisas, y una estructura
altamente organizada.
38
36
Ángel Manuel Rodríguez, ed., Comentario Bíblico Andrews: Antiguo
Testamento (Buenos Aires, Argentina: ACES, 2024), 1095.
37
Moshe Greenberg, Ezekiel 21
–
37, Anchor Yale Bible Commentary (New
Haven, CT: Yale University Press, 1997), 17
–
21.
38
G. A. Cooke, A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Ezekiel,
The International Critical Commentary (Edinburgh: T&T Clark, 1936), 432.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1135
El versículo 12 actúa como el cierre poético y climático de esta mini-sección
(Ezequiel 47:1–12), y presenta una imagen altamente estilizada: árboles junto al río que
dan fruto cada mes, cuyas hojas tienen propiedades medicinales. Este lenguaje se
encuentra en resonancia literaria con el relato de la creación en Génesis 2:9–10, así como
con las visiones escatológicas de Apocalipsis 22:1,2, que reflejan una restauración del
Edén perdido.
39
Así, el texto crea un marco inclusivo que conecta el comienzo de la
historia bíblica con su culminación escatológica.
Estructura de Ezequiel 47:12
Ezequiel 47:12 es el versículo de cierre de una sección altamente simbólica (vv.
1–12) que describe el río que fluye desde el templo. Este versículo resume y culmina el
propósito teológico y simbólico del pasaje. Su estructura interna puede dividirse en tres
unidades literarias claramente discernibles:
1. Ubicación geográfica de los árboles:
“Y junto al río, en su ribera, a uno y otro
lado, crecerá toda clase de árboles frutales…”
Esta frase establece el escenario espacial
y visual. El uso de la expresión “a uno y otro lado” enfatiza la abundancia y la simetría,
una forma hebrea de subrayar plenitud y equilibrio.
40
La imagen recuerda a Génesis 2:9
y anticipa Apocalipsis 22:2.
2.Cualidades extraordinarias de los árboles y sus frutos:
“…sus hojas nunca
caerán, ni faltará su fruto; a su tiempo madurará, porque sus aguas salen del
santuario…”
Aquí se resalta la durabilidad y la constancia de la productividad. El uso de
39
John D. W. Watts, “Visionary Architect
ure and Ritual Space: The Literary
Structure of Ezekiel 40
–48,”
Journal of Biblical Literature 124, no. 3 (2005): 432
–
433.
40
Daniel I. Block, The Book of Ezekiel, Chapters 25
–
48, 694.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1136
hipérboles literarias (“nunca caerán”, “ni faltará”) es típico del estilo visionario profético,
y pretende destacar la intervención divina continua.
41
El motivo de fertilidad perpetua
contrasta con las sequías comunes del antiguo Cercano Oriente, mostrando un orden
restaurado sobrenatural.
3.Aplicación simbólica y utilidad:
“…y su fruto será para comer, y su hoja para
medicina.”
Esta parte finaliza con una declaración funcional: los frutos y las hojas tienen
propósito. El paralelismo sinónimo aquí conecta el alimento físico con la sanidad, dando
a entender una restauración total: tanto del cuerpo.
42
En el contexto del exilio, esto
funciona como una poderosa imagen de esperanza.
En este análisis, he preferido estructurar la visión de Ezequiel 47:12 dentro de la
sección final del libro, titulada "La restauración y renovación futura" (Ez 33-48), porque
este pasaje se enmarca en la visión del templo restaurado, un tema central de los capítulos
40-48.
43
Al hacerlo, se destaca la importancia de Ezequiel 47:12 dentro de la restauración
del pueblo de Israel y la renovación de su relación con Dios, un tema fundamental en el
contexto del exilio babilónico.
44
Este enfoque estructural es más adecuado porque
41
Walther Zimmerli, Ezekiel 2: A Commentary on the Book of the Prophet
Ezekiel, Chapters 25
–
48, Hermeneia (Philadelphia: Fortress Press, 1983), 511
–
512.
42
Peter C. Craigie, Ezekiel, Daily Study Bible Series (Philadelphia: Westminster
Press, 1983), 275.
43
La sección de Ezequiel 40-48 representa una visión de esperanza, en la que el
profeta describe la restauración de Israel a través de la reconstrucción del templo, una
respuesta a la crisis del exilio babilónico. Véase Harrison, R. K., Introduction to the Old
Testament (Grand Rapids: Eerdmans, 1969), 891.
44
La visión de Ezequiel del templo restaurado no solo es un símbolo de la
restauración física, sino también de la renovación espiritual del pueblo de Israel. Véase
Block, D. I., The Book of Ezekiel: Chapters 25
–
48, 723.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1137
permite entender cómo Ezequiel utiliza la visión del templo restaurado como una
metáfora de la restauración física, espiritual y teológica del pueblo de Israel, además de
las implicaciones de esta restauración en términos de la relación entre la humanidad y
Dios.
45
Análisis exegético y semántico de Ezequiel 47:12
Ezequiel 47:12 forma parte de una visión escatológica sobre el río que fluye del
templo restaurado (Ezequiel 40–48).
1.“Junto al río” (לַח נַה־לַע, ʿal-hannāḥal).
El término hebreo לַח נ (nāḥal) se refiere a un torrente estacional, pero en este
contexto, representa un río continuo y milagroso que sale del templo.
46
La preposición לַע
(ʿal) indica posición constante y cercanía, no solo física sino también teológica: vida que
brota cerca de la presencia divina.
2.“En la ribera, a uno y otro lado”.
El término ribera se traduce del hebreo ה פ (śapah), que es un sustantivo que se
refiere al "labio", "borde" o "orilla", especialmente en contextos que describen los
45
La estructura del templo es tanto un reflejo de la idealización teológica como un
medio para asegurar la presencia divina en el futuro restaurado de Israel, Véase. Cook, S.
L., Ezekiel’s Temple: A Literary and Theological Analysis.
(Sheffield: Sheffield Phoenix
Press, 2015),138.
46
Francis Brown, S. R. Driver y Charles A. Briggs, The Brown-Driver-Briggs
Hebrew and English Lexicon (Peabody, MA: Hendrickson, 2001), 636.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1138
márgenes de un cuerpo de agua.
47
Este término es crucial para entender cómo el texto
enfatiza la ubicación física del río y su relación con el entorno circundante.
48
3. “Crecerá toda clase de árboles frutales”.
El verbo הֶלֲעַי (
yaʿăleh
), del verbo ה ל ע (
ʿālāh
), significa “subir” o “brotar”, y su
forma imperfecta indica un crecimiento continuo.
49
En su raíz, se asocia con el proceso
natural de crecimiento de plantas, árboles o hierbas, lo cual implica una actividad
continua y saludable.
50
El sustantivo ל כֲאַמ ץֵע (
ʿēṣ maʾăkāl
), “árbol de comida”, aparece
en plural enfático, sugiriendo diversidad y abundancia de provisión.
Según el Theological Dictionary of the Old Testament , los árboles frutales en la
Biblia simbolizan la bendición de Dios, especialmente cuando el pueblo de Israel está en
armonía con Él. Los árboles frutales no solo proveen alimento, sino que también
representan la vida y la fecundidad de la tierra prometida.
51
47
Pedro Ortiz V., Lexico Hebreo-Español y Arameo-Español (Miami: Sociedades
B
ı
́
blicas Unidas, 2000), 5707.
48
Según el Brown-Driver-Briggs Hebrew-English Lexicon (BDB), el término
ה פ
se refiere específicamente al “borde” o “orilla” de un río, un concepto que implica no
solo la ubicación física, sino también el borde entre lo seco y lo acuático, un umbral
simbólico en muchas tradiciones religiosas y culturales. véase Brown, F., Driver, S. R., &
Briggs, C. A. (1906). The Brown-Driver-Briggs Hebrew-English Lexicon (Peabody, MA:
Hendrickson Publishers), 933.
49
R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke, Theological
Wordbook of the Old Testament, vol. 2 (Chicago: Moody Press, 1980), 672.
50
K. Elliger, W. Rudolph, y Gérard E. Weil,
Biblia Hebraica Stuttgartensia
(Stuttgart: German Bible Society, 2003), Ez 47:12.
51
Kittel, G., & Friedrich, G. (Ed.). Theological Dictionary of the Old Testament
(Vol. 15) (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2001),297.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168
1139
4.“Sus hojas nunca caerán” (ל ִּי־אֹל
ּהֵל ע, lō-yibbōl ʿālēhû).
Aquí, el verbo ה ל ּ (bālāh), “marchitarse” o “desgastarse”, se presenta en forma
nifal con negación, lo cual indica permanencia y frescura perpetua.
52
La hoja representa
vida constante, sin decadencia, reflejo de la vitalidad divina.
5. “Ni faltará su fruto” (םַתִי־אֹלְו