1122 e-ISSN 3073-1151 Julio-Septiembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 3 , 1122-1168 https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.242 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ Artículo de Investigación El árbol de la vida: Un estudio comparativo entre Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:2 en el contexto apocalíptico The Tree of Life: A Comparative Study Between Ezekiel 47:12 and Revelation 22:2 in the Apocalyptic Context Orlando Zurita Córdova 1 1 Universidad Peruana Unión, Perú Recibido : 2025-08-01 / Aceptado : 2025-09-05 / Publicado : 2025-09-30 Resumen Esta investigación aborda el desafío teológico y exegético de comprender acerca del Árbol de la vida tal como se presenta en Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:2. El estudio indaga si estos pasajes aluden a una misma visión profética o a representaciones simbólicas divergentes con implicaciones teológicas diferentes. El objetivo es determinar si el Árbol de la Vida es una representación literal de la vida eterna y la restauración divina o un símbolo metafórico de verdades espirituales. La metodología de esta investigación se estructura en tres etapas principales: Primero un análisis del contexto histórico, exegético y literario de Ezequiel 47:12: Se examina el contexto del exilio babilónico y su influencia en la redacción del texto. Se consideran aspectos como la situación sociopolítica de Israel en ese momento y cómo esto afecta la interpretación del Árbol de la Vida en este pasaje. Segundo un análisis de Apocalipsis 22:2 en su marco apocalíptico: Se estudia el contexto histórico, exegético y literario del libro de Apocalipsis, prestando especial atención a su estructura apocalíptica y a las expectativas escatológicas de la comunidad cristiana. Se analiza cómo el Árbol de la Vida se presenta en este contexto y qué significados se le atribuyen. Tercero se lleva a cabo una comparación sistemática entre Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:2, identificando similitudes y diferencias en la representación del Árbol de la Vida. Se evalúan las implicaciones teológicas de cada texto, considerando cómo sus contextos únicos influyen en su significado y en la comprensión de la vida eterna y la restauración divina. Este enfoque metodológico permite una comprensión profunda de los textos y sus significados, así como una evaluación crítica de sus contribuciones a la teología bíblica. En términos de implicaciones teológicas, el estudio concluye que: En Ezequiel 47:12 el árbol de la vida reafirma la esperanza de restauración nacional y espiritual de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1123 Israel en el contexto del exilio; en Apocalipsis 22:2, el árbol de la vida se reinterpreta cristológicamente como fuente universal de vida eterna y sanidad para todas las naciones; ambos pasajes subrayan la dependencia continua del ser humano de la vida que proviene de Dios; y la imagen del árbol y sus hojas simboliza la plenitud escatológica donde desaparecen las barreras culturales, étnicas y espirituales, revelando el triunfo definitivo de la gracia divina. Palabras clave : Árbol de la Vida, Apocalipsis, Ezequiel, escatología, literatura apocalíptica, simbolismo bíblico. Abstract This research addresses the theological and exegetical challenge of understanding the Tree of Life as presented in Ezekiel 47:12 and Revelation 22:2. The study investigates whether these passages refer to the same prophetic vision or to divergent symbolic representations with different theological implications. The objective is to determine whether the Tree of Life is a literal representation of eternal life and divine restoration or a metaphorical symbol of spiritual truths. The methodology of this research is structured in three main stages: First, an analysis of the historical and literary context of Ezekiel 47:12: The context of the Babylonian exile and its influence on the writing of the text is examined. Aspects such as the sociopolitical situation of Israel at that time are considered, as well as how this affects the interpretation of the Tree of Life in this passage. Second, an analysis of Revelation 22:2 within its apocalyptic framework: The historical and literary context of the book of Revelation is studied, paying special attention to its apocalyptic structure and the eschatological expectations of the Christian community. How the Tree of Life is presented in this context and what meanings are attributed to it are analyzed. Third, a systematic comparison between Ezekiel 47:12 and Revelation 22:2 is carried out, identifying similarities and differences in the representation of the Tree of Life. The theological implications of each text are evaluated, considering how their unique contexts influence their meaning and the understanding of eternal life and divine restoration. This methodological approach allows for a deep understanding of the texts and their meanings, as well as a critical evaluation of their contributions to biblical theology. In terms of theological implications, the study concludes that: In Ezekiel 47:12, the Tree of Life reaffirms the hope of national and spiritual restoration for Israel in the context of the exile; in Revelation 22:2, the Tree of Life is reinterpreted Christologically as a universal source of eternal life and healing for all nations; both passages emphasize humanity’s continuous dependence on the life that comes from God; and the image of the tree and its leaves symbolizes the eschatological fullness in which cultural, ethnic, and spiritual barriers disappear, revealing the ultimate triumph of divine grace. Keywords : Tree of Life, Revelation, Ezekiel, eschatology, apocalyptic literature, biblical symbolism.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1124 INTRODUCCION La afirmación de la existencia del árbol de la vida en Apocalipsis 22:2 y Ezequiel 47:12 presenta una complejidad significativa. Al tratarse de una profecía revelada en dos momentos distintos, surge la interrogante de si ambos textos refieren a la misma visión y elementos. La doble mención del árbol de la vida en Ezequiel 47:12 Y Apocalipsis 22:2 plantea una problemática significativa en los estudios teológicos y exegéticos contemporáneos, como también lo de l a afirmación de que las hojas del árbol de la vida son para la sanidad de las naciones (Apocalipsis 22: 2). En un mundo en el que la muerte y el sufrimiento han desaparecido, ¿hay alguna necesidad de sanidad? (Cf. Ezequiel 47: 12). 1 La mención del árbol de la vida recuerda inmediatamente la escena del Edén (Génisis 2:9). El árbol de la vida es una visión futura presentada a Ezequiel (Ezequiel 47:12) como también a Juan, discípulo de Cristo, Estas promesas, otorgadas en contextos históricos diferentes, fueron de gran relevancia para el pueblo exiliado en Babilonia, así como para la comunidad cristiana perseguida en la época de Juan. 2 La cuestión radica en determinar si ambos textos aluden a una misma visión profética o si se trata de representaciones simbólicas divergentes con implicaciones teológicas distintas. Esta ambigüedad invita a una reflexión profunda sobre la continuidad y la coherencia teológica de la imagen del árbol de la vida desde el Edén hasta la Nueva 1 Frank B. Holbrook, ed., Simposio sobre Apocalipsis-II (Florida, EE. UU.: APIA, 2011), 337. 2 Juan Stam, Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de toda la Biblia desde América Latina , ed. C. René Padilla, Milton Acosta Benítez y Rosalee Velloso Ewell, 1.ª ed. (Buenos Aires, Argentina: Editorial Lámpara, 2019), 1688.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1125 Jerusalén. Es necesario, por tanto, realizar un análisis de las fuentes académicas y teológicas, con el fin de esclarecer si existe un consenso unánime en la interpretación de estos pasajes o si persisten divergencias significativas que desafían nuestra comprensión de la promesa de vida eterna y restauración divina. Primero, se agruparán las posturas de diferentes autores que presentan similitudes, analizando hasta qué punto han profundizado en el estudio de este tema. Un grupo de autores argumentan que, al hablarse en Apocalipsis del árbol de la vida, se hace referencia al árbol del jardín del Edén (Génisis 2:9). 3 El Edén tenía un árbol de la vida; en la Nueva Jerusalén hay una arboleda con frutos perennes, no protegida por una espada flamígera, sino situada libremente en la vía principal, accesible para todos los que quieran tomar de él. 4 La visión de la Nueva Jerusalén concluye con una restauración y extensión de las condiciones edénicas. 5 En Génesis 3:22–24, el árbol de la vida está en el centro; y en Apocalipsis 22:2 se extiende a lo largo de las orillas del río por las calles de la ciudad. 6 Este grupo de autores sostienen que el árbol de la vida en Apocalipsis retoma y amplía el motivo del árbol del Edén (Génisis 2–3), pero con una transformación escatológica. 3 Ralph Earle, “El Libro de Apocalipsis,” en Comentario Bíblico Beacon: Hebreos hasta Apocalipsis, vol. 10 (Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones, 2010), 637. 4 F. B. Meyer, A través de la Biblia día a día: Un comentario devocional, vol. 1 7 (Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2021), sobre Ap 22:1 9. 5 Leland Ryken, Comentario Contextual Lexham del Nuevo Testamento (Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2020), sobre Ap 22:1 5. 6 Dorothy Kelley Patterson, Antiguo Testamento, Comentario Evangélico para la Mujer (Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2022), 453.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1126 Por otro lado, este grupo de autores describen que la visión de la Nueva Jerusalén concluye con una restauración y ampliación de las condiciones edénicas. 7 Estos pasajes estarían entrelazados con Ezequiel y Apocalipsis: Ezequiel 47:12 nos recuerda el jardín del Edén en su descripción de un río que fluye desde el templo y que está rodeado de árboles que dan frutos para comer y hojas para sanar. Apocalipsis 22:2 se basa en este pasaje, revirtiendo la sentencia de muerte en Génesis 3 a través de la cruz (árbol) de Cristo, restaurando el acceso al árbol de la vida y al paraíso. 8 La concesión de la vida eterna es declarada explícitamente por Juan; por tanto, puede especificarse que los árboles de Ezequiel representan el árbol de la vida del primer paraíso, que trae inmortalidad. 9 Los ríos del paraíso en Génesis 2:10 y las aguas de Jerusalén (Salmo 46:4) pueden proporcionar parte del trasfondo de la imagen aquí; el “árbol de la vida” procede de Génesis 2:9. 10 Las hojas del árbol de la vida no serán para producir sanidad, puesto que no habrá enfermedad en la Nueva Jerusalén celestial (Apocalipsis 21:4), sino que simbolizan la provisión de vida plena y bienestar para el estado eterno. 11 En resumen mencionan que Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1 2 presentan una continuidad teológica 7 Douglas Mangum, ed., Lexham Context Commentary: New Testament, Lexham Context Commentary (Bellingham, WA: Lexham Press, 2020), Ap 22:1 5. 8 Ingrid Faro, “Tree of Life,” en Diccionario Bíblico Lexham, ed. John D. Barry y Lazarus Wentz (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014). 9 Ph. Weilo, Ezekiel in Revelation: Literary and Hermeneutic Aspects (Edinburgh: The University of Edinburgh, 1999), 215. 10 Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary: New Testament (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2014), 776. 11 Samuel Pérez Millos, Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo Testamento: Apocalipsis (Barcelona: CLIE, 2010), 1321.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1127 y simbólica respecto al Árbol de la Vida, en la que la visión profética de Ezequiel anticipa y sirve como trasfondo para la descripción final en Apocalipsis. Este grupo de autores mencionan que el árbol de la vida es uno de los elementos reales que se encuentran dentro de la ciudad celestial. 12 “El cielo es un lugar real, lugar perfecto para la esposa del Cordero”; es decir, los elementos mencionados en Apocalipsis 22:2 tendrán una existencia física y real. 13 El árbol de la vida forma parte de la Nueva Jerusalén y es un elemento esencial para los redimidos. 14 Sus elementos son dadores de salud. 15 La sanidad que producen las hojas indica la completa ausencia de necesidades físicas y espirituales; la vida venidera será una existencia de abundancia y perfección. 16 El árbol de la vida crece sobre el río y sus raíces se extienden a ambas orillas. 17 Es completamente beneficioso, ya que tanto sus frutos como sus hojas tienen un propósito. 18 12 William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento (España: Editorial CLIE, 2006), 1190. 13 Warren W. Wiersbe, Victoriosos en Cristo: Estudio Expositivo de Apocalipsis (Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente, 2013), 174. 14 Leland Ryken, Comentario Contextual Lexham del Nuevo Testamento, Ap 22:1 2. 15 Leon Morris, Apocalipsis: Introducción y comentario (Buenos Aires: Certeza, 1969), 304. 16 Robert H. Mounce, Comentario al libro de Apocalipsis, trad. Pedro L. Gómez Flores (Barcelona: CLIE, 2007), 533. 17 Craig R. Koester, Revelation: A New Translation with Introduction and Commentary (New Haven: Yale University Press, 2014), 834. 18 Jacques B. Doukhan, Secretos del Apocalipsis: El Apocalipsis visto desde los ojos hebreos (Buenos Aires: ACES, 2002), 213.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1128 En resumen, este grupo de autores en conjunto mencionan que el árbol de la vida en Apocalipsis 22:1,2 es presentado como un elemento real, físico y central dentro de la Nueva Jerusalén, destinado a los redimidos. Su descripción recoge imágenes de Génesis 2,3 y Ezequiel 47:12, funcionando como símbolo de vida eterna, plenitud y restauración del plan divino. Tanto sus frutos como sus hojas poseen un propósito: alimentar, sanar y expresar la completa ausencia de necesidades físicas y espirituales en el estado eterno. Su ubicación junto al río que fluye del trono de Dios refleja la dependencia total de la humanidad de la vida que procede de Él y la reversión de la maldición edénica mediante la obra de Cristo. En contraste, un segundo grupo de teólogos sostiene que se afirma que la imagen del jardín no cuadra con la visión anterior de una enorme metrópoli cúbica. Ambas tienen un alto contenido simbólico, por lo que lo relevante es el significado teológico de cada visión. 19 El texto es una alusión directa a Ezequiel 47:12, donde muy probablemente se hace referencia a las heridas emocionales del exilio; dichas heridas serían sanadas bajo las hojas verdes de los árboles de una patria renovada. 20 Según estos argumentos estos resumen que el árbol de la vida en Apocalipsis 22:1,2 debe interpretarse principalmente desde su valor simbólico, ya que la imagen de un jardín no encaja literalmente con la descripción previa de la ciudad cúbica. En Apocalipsis, este simbolismo se amplía para 19 J uan Stam, “Apocalipsis,” en Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de toda la Biblia desde América Latina, ed. C. René Padilla, Milton Acosta Benítez, y Rosalee Velloso Ewell (Argentina: Editorial Lámpara, 2019), 1688. 20 Ranko Stefanovic, La Revelación de Jesucristo: Comentario del libro de Apocalipsis (Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2013), 67.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1129 expresar la sanidad integral y definitiva que Dios otorgará a su pueblo en el contexto de la Nueva Jerusalén. De la misma manera, este grupo de eruditos menciona que el árbol de la vida podría interpretarse como un símbolo poderoso de restauración, bendición divina y vida eterna, en lugar de una descripción literal; El árbol de la vida es un símbolo de la vida eterna, es decir, una representación figurada. 21 Un árbol siempre verde es símbolo de vida y eternidad. 22 Esto ilustra la gran fertilidad de la tierra, lo que contribuye al efecto de la alegoría. En la era mesiánica, el pueblo sería completamente bendecido por las aguas espirituales que proveería Dios, teniendo suficiente alimentación, y viendo transformado el desierto en un huerto de vida. 23 Esta imagen simboliza tanto la curación pasada de la obra redentora de Dios como el cuidado espiritual futuro de su pueblo por toda la eternidad. 24 La presencia del árbol de la vida indica la ausencia total de carencias físicas y espirituales. 25 Asimismo, se refiere figuradamente a la eliminación de todas las barreras y separaciones nacionales y lingüísticas. 26 En síntesis este grupo de autores concluyen que 21 Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 306. 22 Juan Carlos Cevallos y Rubén O. Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano, tomo 12: Ezequiel y Daniel (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 384 385. 23 Carroll Gillis, El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura, tomos I V, vol. 4 (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1991), 371 372. 24 Grant R. Osborne, Apocalypse (São Paulo: Vida Nova, 2014), 864. 25 Robert Mounce, The Book of Revelation (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1990), 536. 26 Ranko Stefanovic, La Revelación de Jesucristo,661.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1130 el árbol de la vida es un símbolo teológico central que representa la vida eterna y la plenitud de bendiciones que Dios otorga a su pueblo. En vista de la diversidad de posturas de diferentes pensadores cristianos y la necesidad de un análisis más exhaustivo de los textos bíblicos sobre el árbol de la vida, se considera que aún existen numerosos aspectos por examinar en detalle. Estos incluyen, entre otros: si el árbol de la vida es simbólico o literal, si es el mismo árbol mostrado a Juan y a Ezequiel, el contraste entre los elementos del árbol en ambos pasajes bíblicos (Antiguo y Nuevo Testamento) y su origen en Génesis 2:9. Teniendo en cuenta esta realidad problemática en los argumentos bíblicos respecto al significado del árbol de la vida, el presente estudio busca abordar la controversia en torno a la interpretación del árbol de la vida en los textos bíblicos de Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1,2, con el fin de llegar lo más cerca de su comprensión correcta, diferenciando entre una interpretación simbólica y una literal, además esta investigación analiza cada una de sus parte del árbol de la vida como: sus hojas, frutos, el árbol y su entorno. La selección de Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1,2 como pasajes fundamentales para el estudio del Árbol de la Vida responde a razones exegéticas, canónicas y teológicas. En primer lugar, ambos textos presentan el motivo arbóreo en un contexto de restauración y plenitud, ya sea de carácter nacional ( Ezequiel ) o universal ( Apocalipsis ), lo que permite establecer un hilo conductor a lo largo de la historia bíblica. 27 En segundo lugar, existe una conexión canónica evidente con el relato del Edén (Genisis 2–3), de 27 Daniel I. Block, The Book of Ezekiel: Chapters 25 48, New International Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1998), 692 695.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1131 modo que estos pasajes funcionan como inclusión literaria que enmarca el plan redentor de Dios desde el inicio hasta la consumación. 28 Además, las similitudes estructurales entre ambas visiones, ubicación al final de bloques visionarios (Ezequiel 40–48; Apocalipsis 21–22), presencia de un río de origen divino y el uso de un árbol como símbolo central, facilitan un análisis comparativo de continuidad y desarrollo teológico. 29 Por último, su relevancia doctrinal es notable, ya que ambos pasajes refuerzan la dependencia de la humanidad de la vida que procede de Dios y la esperanza final de restauración integral. 30 El estudio tendrá el siguiente orden, en primer lugar, se realizará un análisis del contexto histórico, exegético y literario de Ezequiel 47:12. Este análisis incluirá la exploración del período de la cautividad babilónica y el entorno cultural y religioso en el que Ezequiel desarrolló su ministerio profético. Se llevará a cabo una descomposición semántica del texto para identificar elementos clave y su significado. En segundo lugar, se procederá con un estudio de Apocalipsis 22:1,2, considerando su contexto histórico , exegético y literario. Este análisis abarcará la evaluación del entorno en el que se escribió Apocalipsis, con especial énfasis en los aspectos apocalípticos y visionarios del texto. Se realizará un análisis semántico para desentrañar los símbolos y metáforas presentes en el 28 Richard Bauckham, The Theology of the Book of Revelation, New Testament Theology (Cambridge: Cambridge University Press, 1993), 134 136. 29 G. K. Beale, The Temple and the Church’s Mission: A Biblical Theology of the Dwelling Place of God, New Studies in Biblical Theology (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2004), 365 368. 30 Jon D. Levenson, Resurrection and the Restoration of Israel: The Ultimate Victory of the God of Life (New Haven: Yale University Press, 2006), 214 217.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1132 pasaje. En tercer lugar, se compararán las interpretaciones de Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1,2, destacando similitudes y diferencias en la representación del árbol de la vida. Esta comparación se basará en los resultados obtenidos en las fases anteriores, buscando establecer una conexión o divergencia entre las visiones de ambos profetas. Contexto histórico, exegético y cultural de Ezequiel 47:12 El pasaje de Ezequiel 47:12 se encuentra dentro de una visión más amplia que abarca los capítulos 40 al 48, conocida como la visión del templo restaurado . Esta visión fue entregada al profeta Ezequiel durante el exilio babilónico, alrededor del año 573 a.C., cuando Israel aún se encontraba en una crisis nacional, social y espiritual profunda a causa de la destrucción de Jerusalén y el templo en 586 a.C. por parte de los babilonios. Este contexto de pérdida e incertidumbre configura el trasfondo esencial para comprender la intención teológica y simbólica del texto. 31 La sección inmediata (Ezequiel 47:1-12) describe un río que fluye desde el umbral del templo hacia el este, creciendo en volumen y trayendo vida a dondequiera que llega. En el versículo 12, se menciona que junto al río crecerán árboles frutales que no se marchitarán, cuyas hojas servirán para sanidad y cuyo fruto será inagotable. Este lenguaje describe una imagen de restauración edénica. 32 Desde el punto de vista cultural, el agua en el mundo antiguo del Cercano Oriente tenía un simbolismo vital asociado con la fertilidad, la bendición y la presencia divina. 31 Margaret S. Odell, “Ezekiel, Book Of,” en New Interpreter’s Dictionary of the Bible , ed. Katharine Doob Sakenfeld (Nashville, TN: Abingdon Press, 2006–2009), 387. 32 Lawrence O. Richards, Comentario Bíblico del Maestro , trad. Luis Bernal Lumpuy (Miami, FL: Editorial Patmos, 2006), 488.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1133 Las civilizaciones mesopotámicas contemporáneas a Ezequiel, como la babilónica, también concebían el agua como un regalo divino que garantizaba la vida agrícola y humana. La referencia a las hojas con poder curativo puede relacionarse con el uso común de hierbas medicinales en la medicina popular de la época, práctica común tanto en Babilonia como en el antiguo Israel. 33 Además, el contexto literario y simbólico sugiere una conexión con las imágenes del Jardín del Edén (Génesis 2:10-14), así como con las visiones escatológicas de restauración que aparecen en libros proféticos como Isaías (cf. Isaías 35:1,6-7) y posteriormente en Apocalipsis (Apocalipsis 22:1-2). Ezequiel, al utilizar imágenes agrícolas y fluviales, transmite la esperanza de un futuro en el que la presencia de Dios restaurará no solo al pueblo sino a toda la creación. . 34 La localización del templo en la visión no responde a una geografía realista, sino teológica. El templo y el río no deben entenderse como una construcción literal que Ezequiel espera que se edifique, sino como una representación simbólica del restablecimiento del orden divino. 35 En este sentido, el agua que fluye del templo representa la gracia vivificadora de Dios que restaura lo que está muerto o destruido, llevando vida incluso hasta el Mar Muerto (cf. Ezequiel 47:8-9). 33 Othmar Keel, Symbolism of the Biblical World: Ancient Near Eastern Iconography and the Book of Psalms, trans. Timothy J. Hallett (New York: Seabury Press, 1978), 67 70. 34 Matthew Henry, Ezequiel , ed. Demetrio Cánovas Moreno, trad. Mercedes Alonso et al., en Comentario expositivo y práctico de toda la Biblia (Ciudad Real, España: Editorial Peregrino, 2017), 773. 35 Daniel I. Block, The Book of Ezekiel, Chapters 25 48, 690 692.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1134 Los extranjeros residentes (Jeremías 47:22,23), que son “injertados” en el pueblo de Dios habrían de gozar de los mismos beneficios pactuales de herencia (Romanos 11:11-24). El libro de Ezequiel concluye con una nota de esperanza para todos los pueblos que han decidido ser parte de la familia de Dios. 36 Contexto literario Ezequiel 47:12 se encuentra dentro de la última sección del libro de Ezequiel (caps. 40–48), conocida comúnmente como la visión del templo restaurado. Esta unidad literaria representa una transición significativa desde las profecías de juicio anteriores (caps. 1–24) y la condenación a las naciones (caps. 25–32), hacia un enfoque en la restauración, la renovación del culto, y la presencia divina permanente entre el pueblo. 37 La narrativa se articula como una visión profética, comenzando en Ezequiel 40:1 con una referencia temporal precisa ("el año veinticinco de nuestro cautiverio"), estructura común en otras visiones del profeta (cf. Ezequiel 1:1; 8:1). En términos de género, esta porción puede clasificarse como literatura apocalíptica temprana o visionaria, caracterizada por simbolismo denso, mediación angelical (el hombre con apariencia de bronce), medidas precisas, y una estructura altamente organizada. 38 36 Ángel Manuel Rodríguez, ed., Comentario Bíblico Andrews: Antiguo Testamento (Buenos Aires, Argentina: ACES, 2024), 1095. 37 Moshe Greenberg, Ezekiel 21 37, Anchor Yale Bible Commentary (New Haven, CT: Yale University Press, 1997), 17 21. 38 G. A. Cooke, A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Ezekiel, The International Critical Commentary (Edinburgh: T&T Clark, 1936), 432.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1135 El versículo 12 actúa como el cierre poético y climático de esta mini-sección (Ezequiel 47:1–12), y presenta una imagen altamente estilizada: árboles junto al río que dan fruto cada mes, cuyas hojas tienen propiedades medicinales. Este lenguaje se encuentra en resonancia literaria con el relato de la creación en Génesis 2:9–10, así como con las visiones escatológicas de Apocalipsis 22:1,2, que reflejan una restauración del Edén perdido. 39 Así, el texto crea un marco inclusivo que conecta el comienzo de la historia bíblica con su culminación escatológica. Estructura de Ezequiel 47:12 Ezequiel 47:12 es el versículo de cierre de una sección altamente simbólica (vv. 1–12) que describe el río que fluye desde el templo. Este versículo resume y culmina el propósito teológico y simbólico del pasaje. Su estructura interna puede dividirse en tres unidades literarias claramente discernibles: 1. Ubicación geográfica de los árboles: “Y junto al río, en su ribera, a uno y otro lado, crecerá toda clase de árboles frutales…” Esta frase establece el escenario espacial y visual. El uso de la expresión “a uno y otro lado” enfatiza la abundancia y la simetría, una forma hebrea de subrayar plenitud y equilibrio. 40 La imagen recuerda a Génesis 2:9 y anticipa Apocalipsis 22:2. 2.Cualidades extraordinarias de los árboles y sus frutos: “…sus hojas nunca caerán, ni faltará su fruto; a su tiempo madurará, porque sus aguas salen del santuario…” Aquí se resalta la durabilidad y la constancia de la productividad. El uso de 39 John D. W. Watts, “Visionary Architect ure and Ritual Space: The Literary Structure of Ezekiel 40 –48,” Journal of Biblical Literature 124, no. 3 (2005): 432 433. 40 Daniel I. Block, The Book of Ezekiel, Chapters 25 48, 694.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1136 hipérboles literarias (“nunca caerán”, “ni faltará”) es típico del estilo visionario profético, y pretende destacar la intervención divina continua. 41 El motivo de fertilidad perpetua contrasta con las sequías comunes del antiguo Cercano Oriente, mostrando un orden restaurado sobrenatural. 3.Aplicación simbólica y utilidad: “…y su fruto será para comer, y su hoja para medicina.” Esta parte finaliza con una declaración funcional: los frutos y las hojas tienen propósito. El paralelismo sinónimo aquí conecta el alimento físico con la sanidad, dando a entender una restauración total: tanto del cuerpo. 42 En el contexto del exilio, esto funciona como una poderosa imagen de esperanza. En este análisis, he preferido estructurar la visión de Ezequiel 47:12 dentro de la sección final del libro, titulada "La restauración y renovación futura" (Ez 33-48), porque este pasaje se enmarca en la visión del templo restaurado, un tema central de los capítulos 40-48. 43 Al hacerlo, se destaca la importancia de Ezequiel 47:12 dentro de la restauración del pueblo de Israel y la renovación de su relación con Dios, un tema fundamental en el contexto del exilio babilónico. 44 Este enfoque estructural es más adecuado porque 41 Walther Zimmerli, Ezekiel 2: A Commentary on the Book of the Prophet Ezekiel, Chapters 25 48, Hermeneia (Philadelphia: Fortress Press, 1983), 511 512. 42 Peter C. Craigie, Ezekiel, Daily Study Bible Series (Philadelphia: Westminster Press, 1983), 275. 43 La sección de Ezequiel 40-48 representa una visión de esperanza, en la que el profeta describe la restauración de Israel a través de la reconstrucción del templo, una respuesta a la crisis del exilio babilónico. Véase Harrison, R. K., Introduction to the Old Testament (Grand Rapids: Eerdmans, 1969), 891. 44 La visión de Ezequiel del templo restaurado no solo es un símbolo de la restauración física, sino también de la renovación espiritual del pueblo de Israel. Véase Block, D. I., The Book of Ezekiel: Chapters 25 48, 723.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1137 permite entender cómo Ezequiel utiliza la visión del templo restaurado como una metáfora de la restauración física, espiritual y teológica del pueblo de Israel, además de las implicaciones de esta restauración en términos de la relación entre la humanidad y Dios. 45 Análisis exegético y semántico de Ezequiel 47:12 Ezequiel 47:12 forma parte de una visión escatológica sobre el río que fluye del templo restaurado (Ezequiel 40–48). 1.“Junto al río” (לַח�נַה־לַע, ʿal-hannāḥal). El término hebreo לַח�נ (nāḥal) se refiere a un torrente estacional, pero en este contexto, representa un río continuo y milagroso que sale del templo. 46 La preposición לַע (ʿal) indica posición constante y cercanía, no solo física sino también teológica: vida que brota cerca de la presencia divina. 2.“En la ribera, a uno y otro lado”. El término ribera se traduce del hebreo ה�פ� (śapah), que es un sustantivo que se refiere al "labio", "borde" o "orilla", especialmente en contextos que describen los 45 La estructura del templo es tanto un reflejo de la idealización teológica como un medio para asegurar la presencia divina en el futuro restaurado de Israel, Véase. Cook, S. L., Ezekiel’s Temple: A Literary and Theological Analysis. (Sheffield: Sheffield Phoenix Press, 2015),138. 46 Francis Brown, S. R. Driver y Charles A. Briggs, The Brown-Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon (Peabody, MA: Hendrickson, 2001), 636.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1138 márgenes de un cuerpo de agua. 47 Este término es crucial para entender cómo el texto enfatiza la ubicación física del río y su relación con el entorno circundante. 48 3. “Crecerá toda clase de árboles frutales”. El verbo הֶלֲעַי ( yaʿăleh ), del verbo ה�ל�ע ( ʿālāh ), significa “subir” o “brotar”, y su forma imperfecta indica un crecimiento continuo. 49 En su raíz, se asocia con el proceso natural de crecimiento de plantas, árboles o hierbas, lo cual implica una actividad continua y saludable. 50 El sustantivo ל�כֲאַמ ץֵע ( ʿēṣ maʾăkāl ), “árbol de comida”, aparece en plural enfático, sugiriendo diversidad y abundancia de provisión. Según el Theological Dictionary of the Old Testament , los árboles frutales en la Biblia simbolizan la bendición de Dios, especialmente cuando el pueblo de Israel está en armonía con Él. Los árboles frutales no solo proveen alimento, sino que también representan la vida y la fecundidad de la tierra prometida. 51 47 Pedro Ortiz V., Lexico Hebreo-Español y Arameo-Español (Miami: Sociedades B ı ́ blicas Unidas, 2000), 5707. 48 Según el Brown-Driver-Briggs Hebrew-English Lexicon (BDB), el término ה�פ� se refiere específicamente al “borde” o “orilla” de un río, un concepto que implica no solo la ubicación física, sino también el borde entre lo seco y lo acuático, un umbral simbólico en muchas tradiciones religiosas y culturales. véase Brown, F., Driver, S. R., & Briggs, C. A. (1906). The Brown-Driver-Briggs Hebrew-English Lexicon (Peabody, MA: Hendrickson Publishers), 933. 49 R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke, Theological Wordbook of the Old Testament, vol. 2 (Chicago: Moody Press, 1980), 672. 50 K. Elliger, W. Rudolph, y Gérard E. Weil, Biblia Hebraica Stuttgartensia (Stuttgart: German Bible Society, 2003), Ez 47:12. 51 Kittel, G., & Friedrich, G. (Ed.). Theological Dictionary of the Old Testament (Vol. 15) (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2001),297.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1139 4.“Sus hojas nunca caerán” (​ל�ִּי־אֹל ּהֵל�ע​, lō-yibbōl ʿālēhû). Aquí, el verbo ה�ל�ּ (bālāh), “marchitarse” o “desgastarse”, se presenta en forma nifal con negación, lo cual indica permanencia y frescura perpetua. 52 La hoja representa vida constante, sin decadencia, reflejo de la vitalidad divina. 5. “Ni faltará su fruto” (​םַתִי־אֹלְו �יְרִ​, wəlō-yittam piryô ). El verbo ​ ַמ�תם​ ( tāmam ) en su forma intensiva (piel) significa “acabar, cesar, extinguirse”. 53 Negado aquí, implica que la producción de fruto es continua y sin interrupciones, lo cual refuerza la imagen de fertilidad y renovación inagotable. El Gesenius' Hebrew-English Lexicon of the Old Testament define לֵב�נ (nabel) con un enfoque en su significado de "descomponerse" o "caer en desgracia": El verbo לֵב�נ (nabel), está relacionado con la idea de un proceso de descomposición o deterioro, como el de un fruto que se pierde o se deshace. El uso de este término también se extiende a situaciones en las que algo o alguien cae en desgracia o en un estado negativo de "no ser útil", lo cual se utiliza en contextos que involucran personas, no solo cosas. 54 El Theological Dictionary of the Old Testament, también señala el uso de לֵב�נ (nabel) como relacionado con la decadencia y el desgaste físico, pero se destaca la relación con la pérdida de valor o la "caída en desdicha". En este diccionario, el término 52 Ernst Jenni y Claus Westermann, Theological Lexicon of the Old Testament, vol. 1 (Peabody, MA: Hendrickson, 1997), 232. 53 Willem A. VanGemeren, ed., New International Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis, vol. 4 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997), 359. 54 Gesenius, W. Gesenius' Hebrew-English Lexicon of the Old Testament (E. Kautzsch, Ed.) (Peabody, MA: Hendrickson Publishers,2003),626.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1140 לֵב�נ (nabel), se utiliza en varios pasajes para describir no solo la descomposición física, sino también situaciones de moral o estado negativo. La relación semántica con el nombre Nabal (1 Samuel 25), que proviene de la misma raíz, también es significativa, ya que ese nombre está asociado con la insensatez o falta de vitalidad, lo que refuerza la connotación de "decadencia" o "caída" en el verbo לֵב�נ (nabel). El vocablo “fruto” (יִרְ [perî]) se refiere a cualquier producción de plantas, arbustos o árboles cultivados (Génisis 1:11), 55 específicamente en el contexto de frutas comestibles. Los frutos de los árboles no se marchitarán ni se agotarán, indicando que no se hundirán, marchitarán ni desvanecerán. 56 Esto sugiere una provisión continua y sostenible, destacando la permanencia de la salud y vitalidad de los árboles, tanto en sus frutos como en sus hojas. 6. A su tiempo madurará” (​וי�ש�ד�חְל רֵַבְי​, ləḥādāšāw yəvakkēr ). La raíz רַכ�ּ (bākar) sugiere maduración temprana o primeras cosechas. El uso de שֶדֹח (ḥōdeš), “mes”, junto al verbo piel intensivo, muestra un calendario de producción regular y continuo, lo que apunta a bendiciones cíclicas y ordenadas por Dios. 55 Gesenius, W. Gesenius' Hebrew-English Lexicon of the Old Testament ,626. 56 Francis Brown et al. , Enhanced Brown-Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon , 615.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1141 7. “Porque sus aguas salen del santuario”. El término ש�ְקִמַה־ןִמ ( min-hammiqdāš ) enfatiza que el origen del río es la presencia divina misma, el centro del templo restaurado. 57 La vida no surge de medios naturales sino de lo sagrado, reafirmando el mensaje central del capítulo: la restauración viene de Dios. 8. “Su fruto será para comer, y su hoja para medicina” El doble propósito del árbol refleja una provisión integral: alimento (ל�כֲאַמ, maʾăkāl ) y sanidad (ה�פּרְת, tərūfāh ). Este lenguaje anticipa el cuadro apocalíptico de Apocalipsis 22:2, donde los árboles producen fruto para los pueblos y sus hojas sanan las naciones. 58 Es el cuadro de la tierra renovada en el Apocalipsis utiliza la descripción de Ezequiel de las aguas del rio de vida que curan las naciones (Apocalipsis 22:1,2). 59 Contexto histórico y literario de Apocalipsis Contexto histórico Apocalipsis fue escrito hacia finales del siglo I d.C., durante el reinado del emperador Domiciano (81–96 d.C.), en un contexto de creciente hostilidad del Imperio Romano contra los cristianos. 60 El autor, Juan, escribe desde el exilio en la isla de Patmos 57 Daniel I. Block, The Book of Ezekiel: Chapters 25 48, 689. 58 Harris, Archer y Waltke, Theological Wordbook of the Old Testament, vol. 2, 948. 59 Comentario Bíblico Andrews. Editado por Ángel Manuel Rodríguez. Tomo 1, Antiguo Testamento. (Buenos Aires, Argentina: Casa Editora Sudamericana [ACES], 2024), 1095. 60 David E. Aune, Revelation 17 22, Word Biblical Commentary, vol. 52C (Nashville: Thomas Nelson, 1998), lxxvii.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1142 (Ap 1:9), bajo condiciones de persecución, con el propósito de fortalecer la fe de las iglesias asiáticas y ofrecerles una visión esperanzadora del triunfo final de Dios sobre el mal. 61 Estructura y contexto literario Apocalipsis 22:1–2 forma parte de la sección final del Apocalipsis, específicamente del bloque literario Apocalipsis 21:1–22:5, que describe la nueva creación y la nueva Jerusalén. Este bloque cierra el desarrollo escatológico iniciado desde el capítulo 19, con la derrota de Babilonia y la instauración del reino eterno de Dios. 62 El pasaje se sitúa en la culminación de la visión del cielo nuevo y la tierra nueva , y retoma elementos clave del relato bíblico desde Génesis, funcionando como un cierre literario y teológico del canon. 63 Aquí, los temas de vida , presencia divina , y sanidad universal alcanzan su expresión plena y final. Relación con la estructura de Apocalipsis 21–22. Desde una perspectiva literaria, Apocalipsis 21–22 tiene una estructura concéntrica o quiasmática, en la cual 22:1–2 actúa como el centro poético y simbólico de la restauración edénica. 64 La sección puede dividirse así: 61 Craig S. Keener, Revelation, The NIV Application Commentary (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2000), 31. 62 Richard Bauckham, The Climax of Prophecy: Studies on the Book of Revelation (Edinburgh: T&T Clark, 1993), 307. 63 G. K. Beale, The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text, New International Greek Testament Commentary, 1106. 64 Craig R. Koester, Revelation and the End of All Things, 215.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1143 1. 21:1–8 – Introducción al cielo nuevo y la tierra nueva 2. 21:9–27 – Descripción de la nueva Jerusalén 3. 22:1–2 – El río y el árbol de la vida (corazón simbólico) 4. 22:3–5 – Vida sin maldición, visión de Dios y reinado eterno Este esquema muestra que 22:1–2 tiene un rol fundamental, actuando como el vínculo entre el entorno físico de la ciudad santa y su dimensión espiritual, es decir, entre el simbolismo arquitectónico (21:9–21) y la experiencia eterna de comunión con Dios (22:3–5). 65 Función literaria-teológica Literariamente, Apocalipsis 22:1–2 actúa como un eco y reverso del Edén. Mientras que en Génesis 3 el hombre es expulsado del jardín y se le impide acceder al árbol de la vida, aquí el árbol vuelve a estar accesible, y no solo para unos pocos, sino para la sanidad de las naciones. Esta restauración representa la resolución del problema del pecado, la maldición y la separación de Dios. 66 Asimismo, el flujo de agua desde el trono subraya que la fuente de vida eterna está inseparablemente ligada a la soberanía de Dios y del Cordero, uniendo el gobierno divino con la provisión vital. 67 65 David E. Aune, Revelation 17 22, Word Biblical Commentary, vol. 52C (Nashville: Thomas Nelson, 1998), 1185. 66 George Eldon Ladd, A Commentary on the Revelation of John (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1972), 288. 67 Wilfrid J. Harrington, Revelation, Sacra Pagina Series (Collegeville, MN: Liturgical Press, 1993), 216.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1144 Análisis exegético y semántico de Apocalipsis 22:1-2 1.“Después me mostró un río limpio de agua de vida” El verbo principal es ἐδείξεν ( edeixen , “me mostró”), aoristo activo indicativo de δείκνυμι, lo que implica una revelación visual directa, típica de los actos visionarios del Apocalipsis. 68 El sustantivo ποταμὸν ( potamon , “río”) aparece con los calificativos ὕδατος ζωῆς ( hydatos zōēs , “agua de vida”), una expresión genitiva que denota origen o tipo. 69 El adjetivo καθαρόν ( katharon , “puro, limpio”) enfatiza la ausencia de corrupción, una cualidad sagrada atribuida al agua que fluye directamente del trono divino. 70 En el Antiguo Testamento, un “río limpio” se alude a un río puro, libre de elementos contaminantes de cualquier tipo, subrayando la calidad del agua. 71 En Apocalipsis, la pureza tiene connotaciones tanto físicas como espirituales. 72 El paralelo con el río de Ezequiel muestra que esta agua es purificadora y tiene el poder de restaurar toda la creación. 73 Esta pureza también refleja la ausencia de pecado, 68 G. K. Beale, The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text, New International Greek Testament Commentary, 1108. 69 James Swanson, Diccionario de idiomas bı ́ blicos: Griego (Nuevo testamento) (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 1997), s.v. “ποταμός”. 70 David E. Aune, Revelation 17 22, Word Biblical Commentary, vol. 52C, 1175. 71 Ibid., 475. 72 Alfred E. Tuggy, Lexico griego-español del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003), 475. 73 Beale, G. K. The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text, 1163.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1145 lo cual es esencial en la Nueva Jerusalén, donde todo lo impuro será eliminado (cf. Apocalipsis 21:27). El término ὕδωρ (hydor) se traduce como "agua", y ζωῆς (zoes) es el genitivo de ζωή (zoe), que significa "vida". Mateo 3:11,16 y 8:32. 74 El “agua de vida” hace referencia a la condición de estar vivo, implicando salud, bienestar, exuberancia, energía y vitalidad. 75 El término “vida” (ζωή) se refiere tanto a la existencia física (Génisis 1:30) como a la vida espiritual (1 Juan 5:20), indicando una condición vivificante. 76 En Apocalipsis, se menciona “un río de agua de vida” (ποταμὸν ὕδατος ζωῆς). Algunos manuscritos añaden que es un “río limpio de agua de vida”. En la primera versión, la pureza del río se enfatiza ulteriormente en el versículo (“resplandeciente como cristal”), mientras que, en la segunda, la pureza y claridad se destacan desde el inicio del versículo. 77 Juan recibe en la visión, detalles que pertenecen al interior de la ciudad. En la revelación aprecia un río de agua cristalino, transparente, incontaminado. Otra característica admirable de la nueva creación de Dios y, por tanto, de la Ciudad Santa, es la ausencia de contaminación, por tanto, sólo puede discurrir el río, absolutamente limpio. 74 Ortiz, Lexico hebreo-español , “ὕδωρ”. 75 Rick Brannan, ed., Léxico Lexham del Nuevo Testamento Griego (Bellingham, WA: Lexham Press, 2020). En adelante, LLNT . 76 Amador Ángel García Santos , « ζωή », Diccionario del griego bíblico: Setenta y nuevo testamento (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2016), 380. 77 Rick Brannan y Israel Loken, Notas textuales sobre la Biblia , Ap 22:1.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1146 El agua del río es agua viva, o incluso agua de vida. En el huerto de Edén, el lugar que Dios había preparado con sus propias manos para residencia de la primera pareja humana había también un río (Génisis. 2:10). 78 2. “Resplandeciente como cristal” El verbo griego λάμπω (lampo) significa "brillar", "resplandecer", o "emitir luz". Este verbo se utiliza en varios contextos bíblicos para describir un fenómeno luminoso, generalmente asociado con lo divino o lo celestial (cf. Mateo 17:2, donde se describe a Jesús transfigurado y como también se evidenció en las escrituras de Lucas 23:11, Hechos 10:30, Santiago 2:2-3, Apocalipsis 15:6, 18:14, 19:8, 22:1 y 22:16. 79 Beale resalta que el verbo (lampo ) implica no solo la emanación de luz, sino también la naturaleza gloriosa y pura de la presencia de Dios. En este contexto, la luz que emite el río refleja el carácter santo y divino de la nueva creación, donde no hay oscuridad ni maldad. 80 El término griego κρυστάλλω (krustallo) significa "cristal" o "vidrio transparente", es empleado en Apocalipsis 4:6 y 22:1 81 y se refiere a una sustancia clara y pura, típicamente asociada con lo translúcido y puro. En la cultura griega y romana, el cristal era un material valioso que simbolizaba la pureza y la transparencia. 78 Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Apocalipsis, 1319. 79 Tuggy, Lexico griego-español del Nuevo Testamento , 567. 80 Beale, G. K. The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text, 1165. 81 Ortiz, Lexico hebreo-español “κρύσταλλος”.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1147 Ahora se describe que en la Ciudad Santa habrá un rio con abundantes aguas y sin ninguna contaminación, apropiado a la descripción de una ciudad cuyo material constructivo principal será el oro. Se describe el río como brillante, quiere decir que sus aguas reflejan continuamente la gloria de Dios que ilumina la ciudad. Además, para poder manifestarse brillante, necesariamente ha de ser un río en calma. La superficie alterada de un río torrentoso no permite que refleje la luz. Las inquietudes, incluso en este aspecto, no estarán presentes en la ciudad. El río refleja la gloria de Dios, que no es otra que la misma gloria del Cordero, quien hace visible al Invisible. El mismo Señor que dijo que había venido para que "tengan vida", también dijo: “Yo soy la luz del mundo” (Jn. 8:12). La luz se refleja en el agua del río de la vida. La dimensión admirable de Jesús será algo presente en todo momento y en todo lugar de la vida en la ciudad. 82 3. “Que salía del trono de Dios y del Cordero” La frase ἐκπορευόμενον ἐκ τοῦ θρόνου ( ekporeuomenon ek tou thronou , “que salía del trono”) utiliza un participio presente medio-passivo de ἐκπορεύομαι, que indica un flujo continuo, no un evento puntual. 83 El significado de “salía” ἐκπορεύομαι (ekporeuomai), denota la acción de emerger, surgir, proceder o derivar desde una fuente específica. 84 El verbo está en participio presente, lo que indica una acción continua o 82 Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Apocalipsis, 1320. 83 Koester, Revelation: A New Translation with Introduction and Commentary, Anchor Yale Bible Commentaries, vol., 820. 84 Ibid., 296.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1148 progresiva. 85 La palabra “Dios” (θεός) hace referencia a la deidad suprema, omnipotente y omnisciente, tal como se evidencia en Mateo 1:23. 86 El término “Cordero” ἀρνίον, (Arnion), se emplea para designar a Jesucristo, especialmente en su encarnación como el sacrificio expiatorio supremo para Dios (Jn 21:15; Ap 5:6,8,12,13). 87 La palabra “trono” (θρόνος) implica una manifestación tangible de autoridad soberana y se refiere al sitial de honor de Dios y del Cordero, simbolizando la sede de poder omnidivino. 88 Este trono representa la fuente primaria y trascendental de la vida eterna, estableciendo una conexión directa y ontológica entre el río de vida y la presencia divina. 89 La preposición “del” aplicada tanto a Dios como al Cordero sugiere que ambos comparten un solo trono. Esta estructura gramatical establece no sólo una fuente común del río, sino también una autoridad compartida, lo cual es inusual dentro del marco tradicional judío monoteísta. En el contexto cristiano, esta frase sostiene una cristología elevada, en la que el Cordero (Cristo) comparte plenamente la soberanía divina. El uso del singular “trono” (θρόνου) y no “tronos” refuerza esta unidad ontológica y funcional. 90 85 Louw, J. P., and Nida, E. A. Greek-English Lexicon of the New Testament: Based on Semantic Domains (New York: United Bible Societies, 1988),15.82. 86 Ortiz, s.v. Lexico hebreo-español “θεός”. 87 Ibid., “ἀρνίον”. 88 Tuggy , Lexico griego-español del Nuevo Testamento , 442. 89 LLNT, “θρόνος”. 90 Aune, David E. Revelation 17 22, Word Biblical Commentary, Vol. 52C. (Nashville: Thomas Nelson, 1998), 1183
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1149 El trono compartido por Dios y el Cordero reafirma la unidad entre el Padre y el Hijo en la economía redentora. 91 Este detalle es teológicamente significativo: la fuente del agua de vida es simultáneamente el Dios soberano y el Cristo redentor. Es interesante notar también que se habla de un solo trono: del trono de Dios y del Cordero". Sin duda se trata del trono de Dios, que en forma antropológica expresa el lugar donde se manifiesta en plenitud. Siendo un río de agua de vida, significa que Dios es la fuente de toda vida tanto ahora como en la eternidad. El trono corresponde al Ser Divino, que en este caso se revela ocupado por el Padre y el Hijo. En el Apocalipsis el trono es compartido por el Padre y el Hijo (cf. Ap. 3:21; 22:1, 3). Siendo Dios uno solo (1 Ti. 2:5), existen en el Ser Divino tres Personas (Mt. 28:19; 2 Co. 13:14), que cada una de ellas es también Dios verdadero. En el trono de Dios, el Cordero hará visible eternamente a los hombres, al Dios invisible. Posiblemente el río de agua de vida represente al Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo, por tanto, en el versículo se aprecia notablemente la Santísima Trinidad: El Padre y el Hijo ocupando el trono y el Espíritu haciendo circular entre los hombres la vida que procede de Dios. 92 Ese río de agua de vida se presenta como saliendo, es decir, en un fluir continuo, como pone de manifiesto el participio de presente que aparece en el texto griego. 91 Bauckham, The Theology of the Book of Revelation , 59. 92 Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Apocalipsis, 1321.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1150 4. “En medio de la calle de la ciudad, y a uno y otro lado del río” La construcción griega ἐν μέσῳ τῆς πλατείας ( en mesō tēs plateias , “en medio de la calle”) denota la posición central dentro de un marco de referencia, evidenciándose en Mateo 10:16; 13:25,49; 14:6; 18:2,20; y 25:6; y τοῦ ποταμοῦ ἐντεῦθεν καὶ ἐκεῖθεν ( tou potamou enteuthen kai ekeithen , “a un lado y otro del río”) describe un escenario central y simétrico, que sugiere una geografía divinamente renovada. 93 La palabra πλατεῖα ( plateia ) alude a una calle ancha o plaza , símbolo de espacio abierto y accesible, a diferencia de la Jerusalén terrestre donde el templo limitaba el acceso. El término “calle ancha” (πλατεῖα) 94 hace referencia a una arteria vial principal, generalmente de considerable amplitud, común en las urbes de gran envergadura. 95 La expresión “en medio de la calle”. El uso de este término sugiere que el árbol de la vida y el río no están ocultos, sino visibles y accesibles, ubicados en un lugar comunitario y simbólicamente central. El texto presenta alguna dificultad en la traducción y, por tanto, dificultad también en la interpretación. Da la impresión que el cauce del río discurre por el centro de la avenida principal de la ciudad, pero, el término puede relacionarse también con la plaza principal de la ciudad, más probable aquí que se trate de la calle principal de la que se ha hecho antes referencia. Al borde del río Juan ve el árbol de vida. Sin embargo, en el texto griego aparecen los adverbios de aquí y de allí, en sentido de a uno y a otro lado del río, 93 Beale, The Book of Revelation, 1110. 94 Tuggy, Lexico griego-español del Nuevo Testamento , 774. 95 LLNT, s.v. “πλατεῖα”.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1151 seguido de un nominativo árbol, lo que pudiera dar a entender que más que una sola unidad se trata de doce árboles de vida que están situados a ambos lados de la ribera del río de vida. En Edén estaba el árbol de vida (Gn. 2:9). Después del pecado, Dios excluyó al hombre de la participación del árbol de vida, para que no fuese un pecador inmortal (Gn. 3:22). El pensamiento teológico judío hace mención en sus escritos de un nuevo acceso al árbol de vida por cuyo fruto se alcanzaría la vida perpetua El Salvador dio vida eterna a los hombres por su encarnación, muerte y resurrección (Jn. 3:36; 6:54; 20:31), por tanto, la referencia aquí al árbol de vida expresa la dimensión absoluta de lo que Jesús llevó a cabo en su misión terrenal. La certeza de fe entiende la transformación futura de lo que es mortal a la semejanza de lo inmortal (2 Co. 5:4). Sin embargo, la vida eterna es la relación en comunión vinculante con Dios por medio de Jesucristo (Jn. 17:3), y la dimensión escatológica será la semejanza a Cristo, "porque le veremos como Él es" (1 Jn. 3:2). La vida perpetua para las naciones será posible por el árbol de vida. 96 “Estaba el árbol de la vida” Ξύλον ζωῆς ( xylon zōēs ) es la misma expresión que aparece en Génesis 2:9 (LXX) y Apocalipsis 2:7, representando acceso eterno a la vida divina. El término ξύλον ( xylon ) puede traducirse como "árbol" o “madero”, a veces un término general para la vegetación. 97 se emplea en el Nuevo Testamento para la cruz (Hech 5:30), lo cual 96 Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Apocalipsis, 1322. 96 Beale, The Book of Revelation, 1110. 97 Tuggy, Lexico griego-español del Nuevo Testamento ,655.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1152 refuerza la conexión entre vida y redención. 98 Si se trata de una alusión a la cruz, «el árbol de la vida» sería una de las imágenes más bellas posibles para el evangelio: el árbol sería el perfecto recordatorio de que la vida llega al hombre por medio del sacrificio redentor de Jesús. 99 El árbol de vida es símbolo del Edén remonta a la fuente primigenia de la vida eterna. El término “vida” (ζωή) es empleado en diversas perícopas como Mateo 7:14; 18:8,9; 19:16,17,29 para describir la condición de existencia animada o el estado de estar en vida. 100 El árbol de la vida creció en el Edén, pero después del pecado de Adán y Eva, la humanidad no pudo tener acceso a él (cf. Génesis 3:21-24). Ahora, finalmente, la humanidad redimida tendrá acceso a ese árbol que crece a lo largo de los márgenes del río que sale del trono de Dios, en la nueva Jerusalén. El sacrificio de Cristo trajo vida abundante y sanidad para la humanidad arruinada por el pecado, pero que ahora será restaurada para siempre. 101 98 George Eldon Ladd, A Commentary on the Revelation of John (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1972), 287. 99 Frank B. Holbrook. Ed. Simposio Sobre Apocalipsis-II. (Florida. EE, APIA,2011), 337. 100 Ortiz, s.v. “ζωή”. 101 Lawrence O. Richards. Guía del lector de la Biblia: Un análisis de Genesis a Apocalipsis (Miami, Florida ,EE UU, Patmos, 2010),927.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1153 5.“Que produce doce frutos, dando cada mes su fruto” El verbo ποιοῦν ( poioun , “produce”) está en presente activo, indicando una acción habitual. El número doce (δώδεκα, dōdeka ) es simbólico, asociado con las doce tribus de Israel y los doce apóstoles, representando totalidad y plenitud. El uso de κατὰ μῆνα ( kata mēna , “cada mes”) muestra que el árbol no solo da fruto estacionalmente, sino perpetua y abundantemente. 102 Esta idea contrasta con la dependencia agrícola del Antiguo Israel y proyecta una visión de abundancia continua en la nueva creación. El número doce aquí puede leerse como un signo de la restauración plena de Israel y la Iglesia en la ciudad celestial. 103 Se puede hacer un paralelo con Ezequiel 47:12, donde los árboles junto al río dan fruto cada mes y sus hojas sanan: una conexión que Juan reaplica al árbol único de la vida en Apocalipsis. 104 La maldición del pecado ha quedado eliminada y los redimidos tienen de nuevo acceso al árbol de la vida compartiendo el don de la vida, eterna que Adán había disfrutado antes de la entrada del pecado. 105 Juan observa que el árbol, o tal vez, los árboles, lo que supondría una arboleda a cada lado del río, producen doce frutos; No es necesario entender que los frutos son 102 Koester, Revelation, 821. 103 Beale, G. K., The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text (Grand Rapids: Eerdmans, 1999)1113 1114. 104 Rowland, Christopher. The Open Heaven: A Study of Apocalyptic in Judaism and Early Christianity (London: SPCK, 1982),134. 105 Angel Manuel Rodríguez, Ed. Comentario Bíblico Andrews: Nuevo Testamento (Argentina, ACES, 2024),925.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1154 diferentes cada más алобібойу т карто айтой. Juan observa que el árbol, o tal vez, los árboles, lo que supondría una arboleda a cada lado del río, producen doce frutos. Una precisión semejante no tiene razón de ser ni importancia para la interpretación del versículo. La enseñanza del texto está centrada en dar a entender la idea de un fruto abundante que nunca falta. Es la expresión definitiva y eterna de la vida sobre la muerte. La profecía del Antiguo Testamento vuelve a aparecer aquí con insistencia: "Y junto al río, en la ribera, a uno y otro lado, crecerá toda clase de árboles frutales; sus hojas nunca caerán, ni faltará su fruto. A su tiempo madurará, porque sus aguas salen del santuario; y su fruto será para comer, y su hoja para medicina" (Ez. 47:12). La realidad futura supera en todo al entendimiento humano. El significado es que el árbol, o los árboles, no pasarán por los ciclos ordinarios de fructificación que conocemos ahora, si no que están permanentemente cargados de frutos todos los meses del año. 106 6.“Y las hojas del árbol eran para la sanidad de las naciones” La frase καὶ τὰ φύλλα τοῦ ξύλου εἰς θεραπείαν τῶν ἐθνῶν ( kai ta phýlla tou xýlou eis therapeian tōn ethnōn ) conecta con Ezequiel 47:12, donde las hojas de los árboles sirven como medicina. El sustantivo θεραπεία ( therapeia ) significa tanto “curación” como “servicio”, implicando aquí una restauración total, no solo física sino espiritual y relacional. 107 106 Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Apocalipsis, 1323. 107 Beale, The Book of Revelation, 1112.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1155 En el contexto apocalíptico, esta sanidad no es médica en el sentido técnico moderno, sino una imagen de restauración total de las consecuencias del pecado. 108 La sanidad aquí tiene un sentido escatológico, es decir, no solo físico sino plenamente redentor: una restauración comunitaria, espiritual y cósmica. 109 La palabra ἔθνη ( ethnē ) alude a las naciones gentiles, lo cual enfatiza la universalidad del plan redentor de Dios: ahora todos tienen acceso a la vida y la sanidad. 110 Aquí se presenta la inclusión universal en la restauración divina: no solo Israel, sino todos los pueblos son objeto de esta curación. Esta frase refuerza la visión de una nueva creación reconciliada y sanada, donde no hay más maldición ni exclusión (cf. Ap 21:24– 26). 111 El nuevo mundo este poblado únicamente por los redimidos, los que han sido hechos justos. 112 Apocalipsis 22:1–2 nos ofrece un anticipo de lo que Dios tiene preparado para los suyos. Pero también nos llama a vivir desde esa esperanza ahora, con una vida que fluye desde la comunión con Dios, dando fruto continuo, y participando en la sanidad del mundo. 113 De los frutos pasa la visión de Juan a las hojas del árbol de la vida, que serán 108 Beale, The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text.,1115 1116. 109 Bauckham, Richard. The Theology of the Book of Revelation,134. 110 A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature , 3rd edition ( Chicago : University of Chicago Press , 2000 ), BDAG, ἔθνος , 276. 111 Bauckham, Richard. The Theology of the Book of Revelation,70 71 112 Lawrence O. Richards. Comentario Historico-cultural del Nuevo Testamento, 551. 113 N. T. Wright, Revelation for Everyone (London: SPCK, 2011), 144.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1156 para sanidad de las naciones. Algunos eruditos entienden que esta referencia tiene que ser al milenio, puesto que en la nueva creación de Dios no puede haber enfermedad, porque no habrá pecado. Sin embargo, el concepto sanidad, no tiene que ver con ausencia de enfermedad, sino con abundancia de vida. Esas hojas expresan en figura lo que será la vida plena paja las naciones que vivan en la nueva tierra. Es necesario recordar que las naciones tendrán acceso a la Ciudad Celestial porque sus puertas nunca se cierran Apocalipsis 21:25. Las naciones que podrán servirse del árbol de vida traerán sus presentes a Dios en la Ciudad santa. El acceso al árbol de la vida no estará reservado sólo a los moradores de la ciudad, sino a todos los hombres en el estado eterno. Las hojas proveerán de vida saludable para todos los moradores de la nueva tierra. Como se dijo antes, las hojas del árbol de la vida no serán para producir sanidad, puesto que no habrá enfermedad en la Jerusalén celestial (Apocalipsis 21:4), pero será la provisión de vida plena y de bienestar que se expresa por medio de esa figura para el estado eterno. 114 Análisis lingüístico y comparativo entre Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1–2 El motivo del “río” y el “árbol” es un hilo narrativo que recorre toda la Escritura: comienza en Génesis 2:9–10, se desarrolla en la visión de Ezequiel, y culmina en 114 Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Apocalipsis, 1323.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1157 Apocalipsis 22. 115 Este patrón muestra la intención divina de restaurar lo perdido por el pecado y llevar a la humanidad a un estado de comunión plena y eterna. 116 Comparación de Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:2 Criterio ​Ezequiel 47:12 ​Apocalipsis 22:2 ​Similitud/Diferencia Contexto literario Parte final de la visión del templo (Ezequiel 40–48), visión postexílica de restauración nacional Parte final de la visión de la Nueva Jerusalén (Apocalipsis 21–22), visión escatológica universal Ambos se ubican en visiones de restauración y plenitud Ubicación del árbol Árboles en plural. A orillas del río que fluye del templo En medio de la calle y a ambos lados del río que fluye del trono de Dios y del Cordero Diferencia en la cantidad y ubicación, pero en ambos casos el árbol está vinculado a un río de origen divino Producción de fruto Cada mes produce fruto Doce frutos, uno por cada mes Similitud en la productividad continua Uso del fruto Alimento Implícito como alimento Similitud en función nutritiva Uso de las hojas Medicina Sanidad de las naciones Similitud temática (restauración/sanidad), pero diferencia en alcance (Israel vs. todas las naciones) Destinatario principal Israel histórico en contexto de exilio, con proyección escatológica Todas las naciones en el cumplimiento final del plan divino Diferencia en amplitud de alcance Simbolismo teológico Restauración nacional y espiritual Restauración universal y victoria de la gracia divina Ambos subrayan dependencia de la vida que proviene de Dios 115 Gordon J. Wenham, Genesis 1 15, Word Biblical Commentary 1 (Waco, TX: Word Books, 1987), 62 63. 116 Christopher J. H. Wright, The Message of Ezekiel: A New Heart and a New Spirit, The Bible Speaks Today (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2001), 352.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1158 Análisis Lingüístico Comparativo Concepto ​Hebreo (Ezequiel) Griego (Apocalipsis) Significado Río ר�ה�נ (nāhār) ​ποταμός (potamós) Flujo continuo y abundante; símbolo de bendición divina. Agua de vida ​םִיַמ םיִַח​ (mayim ḥayyîm) ὕδωρ ζωῆς (hýdōr zōēs) Vida impartida directamente por Dios. Árbol ץֵע (ʿēṣ) ξύλον (xýlon) ​Fuente de fruto y vida, estabilidad y prosperidad. Fruto יִרֶ (perî) ​καρπός (karpós) ​Resultado natural de la conexión con la fuente divina. Hoja/medicina ​ה�פּרְת (terûp̄āh) ​θεραπεία (therapeía) Curación, restauración física y espiritual. En ambos textos existe una continuidad semántica, pero en Apocalipsis el lenguaje se amplía para incluir la universalidad (“sanidad de las naciones”) y la perfección eterna. 117 Estudio comparativo en el contexto histórico-cultural Ezequiel (s. VI a.C.). Escribe en exilio babilónico. 118 La visión del río y los árboles representa esperanza de restauración nacional y espiritual; La fertilidad del paisaje es un contraste con la aridez del exilio. Juan (s. I d.C.) Escribe en un contexto de persecución romana. 119 La visión apunta no solo a restauración, sino a consumación final en un estado eterno; El río fluye no de un templo físico, sino del trono de Dios y del Cordero, indicando que la presencia divina es ahora el centro. 120 117 Beale, The Book of Revelation, 1109. 118 Block, The Book of Ezekiel, Chapters 25 48, New International Commentary on the Old Testament, 695. 119 Keener, Revelation, The NIV Application Commentary, 506.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1159 Estudio comparativo en la Intertextualidad y Progresión Teológica DEL EDÉN A LA NUEVA JERUSALÉN. a. Génesis 2: un río que riega el jardín y el árbol de la vida como acceso a la inmortalidad. 121 b. Ezequiel 47: el río fluye del templo restaurado, anticipando una renovación espiritual. 122 c. Apocalipsis 22: el río fluye del trono de Dios, con acceso pleno y eterno al árbol de la vida. 123 EL TEMPLO Y LA PRESENCIA DIVINA a. En Ezequiel: el agua sale del santuario (símbolo de la presencia de Yahvé). b. En Apocalipsis: no hay templo físico (Apocalipsis. 21:22); Dios y el Cordero son el templo mismo. 124 SANIDAD Y PLENITUD a. Ezequiel: sanidad focalizada en Israel y en la tierra. 120 Eichrodt, Walther. Ezekiel: A Commentary (The Old Testament Library. Philadelphia: Westminster Press, 1970), 537. 121 John H. Walton, The Lost World of Adam and Eve (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2015), 88 90. 122 Wright, The Message of Ezekiel, 354. 123 Beale, The Book of Revelation, 1111. 124 Bauckham,. The Theology of the Book of Revelation ,134 135.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1160 b. Apocalipsis: sanidad universal para todas las naciones, culminando la promesa a Abraham (Génisis 12:3). 125 Estudio comparativo en la aplicación teológica La visión de Ezequiel se cumple parcialmente en la restauración espiritual del pueblo después del exilio, pero su plenitud se revela en Apocalipsis, donde el acceso al árbol de la vida y al río de agua viva es eterno y sin impedimentos. Esto confirma la unidad del plan redentor de Dios, que va desde la creación, pasa por la redención en Cristo y culmina en la consumación final. 126 Las semejanzas principales incluyen 125 Wright, N. T. Revelation for Everyone (Louisville: Westminster John Knox Press, 2011),146. 126 Bauckham, The Theology of the Book of Revelation, 134.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1161 El agua viva que fluye desde una fuente divina: del santuario en Ezequiel y del trono de Dios y del Cordero en Apocalipsis. La presencia de vegetación frutal constante, lo que implica abundancia inagotable. 127 Ambas visiones presentan un río de vida que fluye de una fuente divina. A los lados del río hay árboles que dan fruto y cuyas hojas tienen poder sanador. Las dos visiones representan un escenario de restauración escatológica, en el contexto de la nueva creación. CONCLUSIONES El análisis comparativo entre Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1–2 revela tanto continuidades como desarrollos teológicos que enriquecen nuestra comprensión del árbol de la vida en el marco de la literatura apocalíptica. Ambos pasajes, aunque separados por siglos y contextos históricos distintos, comparten una visión escatológica de restauración, simbolizada por el río de vida y el árbol con sus frutos y hojas sanadoras. Esta coincidencia literaria y simbólica demuestra la coherencia temática dentro del canon bíblico, desde el Edén perdido en Génesis hasta su restitución en la Nueva Jerusalén. La investigación ha mostrado que el árbol de la vida puede entenderse como símbolo, sin excluir su posible dimensión literal en la escatología bíblica. En ambos casos, representa la vida eterna, la provisión inagotable de Dios y la restauración plena de la creación. El fruto continuo y las hojas medicinales son imágenes de un estado donde ya no hay muerte, enfermedad ni separación entre Dios y la humanidad. El hombre, aun después de la resurrección, sigue siendo una criatura. Vive porque la vida de Dios le es impartida, momento a momento. 127 Beale, The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text, 1117 1118.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1162 Aunque esté con Dios, el hombre sigue siendo hombre, y Dios sigue siendo Dios. El hombre depende de Dios para subsistir. Dependerá constantemente de la vida de Dios. Las hojas del árbol de la vida recordarán al hombre que necesita ser "sanado" continuamente de su finitud. Aunque esté plenamente integrado en el cuerpo de Cristo, el hombre nunca será Cristo. El hombre será capaz de mirar a Dios cara a cara, pero nunca será divinizado. Nunca será Dios. Siempre será una criatura, y Dios siempre será el Creador. El hombre reinará, pero nunca solo; siempre con Dios. El árbol de la vida su fruto y sus hojas es un recordatorio de que solo Dios es eterno al tener vida en sí mismo. La eternidad del hombre es una eternidad recibida continuamente de Dios, compartida por Dios. El don de Dios siempre estará ahí para impartir vida (simbolizada por el árbol) para sanar al hombre de su finitud esencial (simbolizada por las hojas). Por ello, el árbol de la vida hace manifiesto el triunfo de la gracia. Incluso en la eternidad, todo es gracia. Las hojas del árbol de la vida serán “para la sanidad de las naciones” pero eso no significa que las hojas tengan el poder de curar enfermedades o dolencias, porque después de la erradicación del pecado ya no habrá enfermedad ni muerte en la tierra restaurada (Apocalipsis 21:4). El texto habla de las hojas del árbol en relación con la sanidad de las naciones ( ton etnón ), no de personas individuales. Personas de todas las naciones tribus y lenguas (Apocalipsis 22:7-9), habitarán las nueva Jerusalén. A medida que los redimidos se reúnan bajo el follaje del árbol y coman de su fruto, todas las heridas causadas por las barreras (naciones tribales raciales y lingüísticas), que han dividido y desgarrado a los seres humanos durante siglos, desaparecerán como había anunciado el
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1163 profeta Miqueas, las naciones ya no se levantarán en armas unas contra otras ni se entrenarán para la guerra (Miqueas 4:3,4). Los redimidos de la tierra restaurada formarán la gran familia de Dios. 128 El estudio de análisis finaliza con una coincidencia por lo dicho de la escritora Elena G. de White escritora, 129 menciona lo siguiente respecto al árbol de la vida: “El fruto del árbol de la vida en el Huerto de Edén poseía virtudes sobrenaturales. Comer de él era vivir para siempre. Su fruto era el antídoto de la muerte. Sus hojas eran para el sostenimiento de la vida y la inmortalidad... Después de la entrada del pecado, el Labrador celestial trasplantó el árbol de la vida al Paraíso de lo alto ”. 130 Después vi que Jesús conducía a su pueblo al árbol de vida, y nuevamente oímos su hermosa voz, más dulce que cuantas melodías escucharon jamás los mortales, decir: “Las hojas de este árbol son para la sanidad de las naciones. Comed todos de ellas.” El árbo l de vida daba hermosísimos frutos, de que los santos podían participar libremente. En la ciudad había un brillantísimo trono, del que manaba 128 Comentario Bíblico Andrews. Editado por Ángel Manuel Rodríguez. Tomo 2, Nuevo Testamento. (Buenos Aires, Argentina: Casa Editora Sudamericana [ACES], 2024), 925. 129 Elena Gould (Harmon) de White (1827-1915) fue una de las mujeres más extraordinarias de Norteamérica en el siglo XIX. En primer lugar, fue cofundadora (junto con Joseph Bates y James White) de una confesión religiosa que, al momento de su fundación, en 1863, tenía 3.500 miembros, y que luego creció y se ha convertido en una iglesia global con más de 20 millones de miembros bautizados. Para 2010, era la duodécima organización religiosa más numerosa en todo el mundo, y la sexta más internacional. En segundo lugar, Elena de White fue un fenómeno literario. Al momento de su fallecimiento, el 16 de julio de 1915, su corpus literario incluía 26 libros, aproximadamente 200 tratados y folletos, más de 5.000 artículos de revistas, 6.000 cartas mecanografiadas y manuscritos en general, y diarios personales: una suma de aproximadamente 100.000 páginas de material escritas durante los 70 años de su ministerio (1844-1915), Actualmente, incluyendo compilaciones, se encuentran disponibles más de 126 títulos en inglés. Pero, aún más impactante que la cantidad de su producción literaria, es la variedad de temas que abordó, véase. Enciclopedia de Elena G. de White . The Ellen G. White Encyclopedia, coord. Denis Fortin, Jerry Moon, trad. Aecio E. Caïrus, Natalia Guarisco, Rolando A. Itín, Natalia Jonas, Aldo D. (Argentina, Asociación Casa editora Sudamericana,2020), 27. 130 Elena G. de White, Testimonios para la iglesia (Doral, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), 8:303.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1164 un puro río de agua de vida, clara como el cristal. A uno y otro lado de este río estaba el árbol de vida, y en las márgenes había otros hermosos árboles que llevaban fruto bueno para comer. 131 De pronto me figuré que había dos árboles; pero al mirar más atentamente vi que los dos troncos se unían en su parte superior y formaban un solo árbol. Así estaba el árbol de la vida en ambas márgenes del río de vida. Sus ramas se inclinaban hacia donde nosotros estábamos, y el fruto era espléndido, semejante a oro mezclado con plata. 132 Finalmente, este estudio confirma que Ezequiel 47:12 y Apocalipsis 22:1–2, que el árbol de la vida se convierte en un puente teológico entre el Edén, la historia de Israel y la esperanza final del pueblo redimido, invitando a una comunión restaurada con Dios como propósito último de la redención bíblica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aune, David E. Revelation 17–22 . Vol. 52C de Word Biblical Commentary . Nashville: Thomas Nelson, 1998. Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento . España: Editorial CLIE, 2006. Bauckham, Richard. The Theology of the Book of Revelation . New Testament Theology. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. Beale, G. K. The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text . Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1999. Beale, G. K. The Temple and the Church’s Mission: A Biblical Theology of the Dwelling Place of God . New Studies in Biblical Theology. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2004. Block, Daniel I. The Book of Ezekiel: Chapters 25–48 . New International Commentary on the Old Testament. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1998. 131 Elena G. de White, Testimonios selectos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1927), 2:239. 132 Elena G. de White, Testimonios selectos (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1942), 1:254.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1165 Brannan, Rick, ed. Léxico Lexham del Nuevo Testamento Griego . Bellingham, WA: Lexham Press, 2020. Brown, Francis; Driver, S. R.; y Briggs, Charles A. The Brown-Driver-Briggs Hebrew and English Lexicon . Peabody, MA: Hendrickson, 2001. Carroll Gillis. El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura . Tomos I–V; vol. 4. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1991. Cevallos, Juan Carlos. Comentario Bíblico Mundo Hispano , tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009. Cevallos, Juan Carlos, y Rubén O. Zorzoli. Comentario Bíblico Mundo Hispano , tomo 12: Ezequiel y Daniel. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009. Christopher J. H. Wright. The Message of Ezekiel: A New Heart and a New Spirit . The Bible Speaks Today. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2001. Cook, S. L. Ezekiel’s Temple: A Literary and Theological Analysis . Sheffield: Sheffield Phoenix Press, 2015. Cooke, G. A. A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Ezekiel . The International Critical Commentary. Edinburgh: T&T Clark, 1936. Craig, Peter C. Ezekiel . Daily Study Bible Series. Philadelphia: Westminster Press, 1983. Craig R. Koester. Revelation: A New Translation with Introduction and Commentary . New Haven: Yale University Press, 2014. Craig S. Keener. The IVP Bible Background Commentary: New Testament . Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2014. Doukhan, Jacques B. Secretos del Apocalipsis: El Apocalipsis visto desde los ojos hebreos . Buenos Aires: ACES, 2002. Earle, Ralph. “El Libro de Apocalipsis.” En Comentario Bíblico Beacon: Hebreos hasta Apocalipsis , vol. 10, 637. Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones, 2010. Eichrodt, Walther. Ezekiel: A Commentary . The Old Testament Library. Philadelphia: Westminster Press, 1970. Faro, Ingrid. “Tree of Life.” En Diccionario Bíblico Lexham , editado por John D. Barry y Lazarus Wentz. Bellingham, WA: Lexham Press, 2014. Frank B. Holbrook, ed. Simposio sobre Apocalipsis-II . Florida, EE. UU.: APIA, 2011.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1166 Gesenius, W. Gesenius’ Hebrew-English Lexicon of the Old Testament . Ed. E. Kautzsch. Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 2003. Gordon J. Wenham. Genesis 1–15 . Word Biblical Commentary 1. Waco, TX: Word Books, 1987. Harrison, R. K. Introduction to the Old Testament . Grand Rapids: Eerdmans, 1969. Harrington, Wilfrid J. Revelation . Sacra Pagina Series. Collegeville, MN: Liturgical Press, 1993. Harris, R. Laird; Gleason L. Archer Jr.; y Bruce K. Waltke. Theological Wordbook of the Old Testament . Vol. 2. Chicago: Moody Press, 1980. Henry, Matthew. Ezequiel . En Comentario expositivo y práctico de toda la Biblia . Editado por Demetrio Cánovas Moreno; trad. Mercedes Alonso et al. Ciudad Real, España: Editorial Peregrino, 2017. Holbrook, Frank B., ed. Simposio Sobre Apocalipsis-II . Florida, EE. UU.: APIA, 2011. (Nota: duplicado—puede eliminarse uno.) James Swanson. Diccionario de idiomas bíblicos: Griego (Nuevo Testamento) . Bellingham, WA: Logos Bible Software, 1997. John D. W. Watts. “Visionary Architecture and Ritual Space: The Literary Structure of Ezekiel 40–48.” Journal of Biblical Literature 124, no. 3 (2005): 432–433. Jon D. Levenson. Resurrection and the Restoration of Israel: The Ultimate Victory of the God of Life . New Haven: Yale University Press, 2006. Keel, Othmar. Symbolism of the Biblical World: Ancient Near Eastern Iconography and the Book of Psalms . Translated by Timothy J. Hallett. New York: Seabury Press, 1978. Kittel, G., y Friedrich, G., eds. Theological Dictionary of the Old Testament . Vol. 15. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2001. Louw, J. P., y E. A. Nida. Greek-English Lexicon of the New Testament: Based on Semantic Domains . New York: United Bible Societies, 1988. Meyer, F. B. A través de la Biblia día a día: Un comentario devocional . Vols. 1–7. Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2021. Morris, Leon. Apocalipsis: Introducción y comentario . Buenos Aires: Certeza, 1969. Moshe Greenberg. Ezekiel 21–37 . Anchor Yale Bible Commentary. New Haven, CT: Yale University Press, 1997.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1167 Mounce, Robert H. Comentario al libro de Apocalipsis . Traducción por Pedro L. Gómez Flores. Barcelona: CLIE, 2007. Odell, Margaret S. “Ezekiel, Book Of.” En New Interpreter’s Dictionary of the Bible , editado por Katharine Doob Sakenfeld. Nashville, TN: Abingdon Press, 2006– 2009. Ortiz, Pedro V. Léxico Hebreo-Español y Arameo-Español . Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2000. Ortiz, s.v. “ζωή”. (Entrada de diccionario; se puede anexar a una cita en nota.) Richards, Lawrence O. Comentario Bíblico del Maestro . Traducción: Luis Bernal Lumpuy. Miami, FL: Editorial Patmos, 2006. Richards, Lawrence O. Guía del lector de la Biblia: Un análisis de Génesis a Apocalipsis . Miami, FL: Editorial Patmos, 2010. Rowland, Christopher. The Open Heaven: A Study of Apocalyptic in Judaism and Early Christianity . London: SPCK, 1982. Ryken, Leland. Comentario Contextual Lexham del Nuevo Testamento . Bellingham, WA: Editorial Tesoro Bíblico, 2020. Stefanovic, Ranko. La Revelación de Jesucristo: Comentario del libro de Apocalipsis . Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2013. Stam, Juan. “Apocalipsis.” En Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de toda la Biblia desde América Latina , editado por C. René Padilla, Milton Acosta Benítez y Rosalee Velloso Ewell, 1688. Buenos Aires: Editorial Lámpara, 2019. Tuggy, Alfred E. Léxico griego-español del Nuevo Testamento . El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003. VanGemeren, Willem A., ed. New International Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis . Vol. 4. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997 White, Elena G. Testimonios para la iglesia . Vol. 8. Doral, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1998. White, Elena G. Testimonios selectos . 2:239. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1927. White, Elena G. Testimonios selectos . 1:254. Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1942.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1122-1168 1168 Walton, John H. The Lost World of Adam and Eve . Downers Grove, IL: IVP Academic, 2015. Wenham, Gordon J. Genesis 1–15 . Word Biblical Commentary 1. Waco, TX: Word Books, 1987. Wiersbe, Warren W. Victoriosos en Cristo: Estudio Expositivo de Apocalipsis . Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente, 2013. Wright, N. T. Revelation for Everyone . Louisville: Westminster John Knox Press, 2011. Weilo, Ph. Ezekiel in Revelation: Literary and Hermeneutic Aspects . Edinburgh: The University of Edinburgh, 1999. Zimmerli, Walther. Ezekiel 2: A Commentary on the Book of the Prophet Ezekiel, Chapters 25–48 . Hermeneia. Philadelphia: Fortress Press, 1983. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES El autor declara no tener conflictos de intereses. DERECHOS DE AUTOR Orlando Zurita Córdova (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.