Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V.
853
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
853-859
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.245
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de investigación original
Impresión social de la profesión de enfermería
Social impression of the nursing profession
Yovanna Blanca Choque-Gómez
1
, Victoria Segovia Hinojosa
1
,
María Vania Rocha Muñoz
1
1
Universidad Técnica de Oruro, Av. 6 de Octubre #5715 entre Cochabamba y Ayacucho, Oruro, Bolivia
Recibido
: 2025-07-04 /
Aceptado
: 2025-08-08 /
Publicado
: 2025-09-05
RESUMEN
La interacción de los procesos sociales generó el sometimiento como forma de equilibrio social. La profesión de
enfermería desde su valor peculiar del cuidado se vio plagiada de estereotipos sexistas y retrógrados que orientaron al
desmerecimiento del valor científico de la profesión. El paradigma patriarcal genero la división y el sometimiento social
de la mujer. La profesión de enfermería, ejercida principalmente por mujeres y ligada a rol cultural del cuidado, se vio
plagada de estereotipos sexistas, retrógrados y violentos que orientaron el desmerecimiento de su valor científico y social.
El estudio de caso tiene por objetivo describir la equiparación del desarrollo profesional de enfermería en relación al
género, esfera laboral y social. Los métodos que orientaron el estudio de caso fueron teóricos
–
reflexivo y descriptivo
del conjunto de patrones que identifican a la cognición social del rol de enfermería en Bolivia. Nos proponemos cotejar
la descripción de la literatura entorno al conjunto de patrones que identifican a la cognición social del rol profesional con
lo que sucede en Bolivia, en este contexto, enfermería representa el 65% del total de la fuerza laboral del sistema de salud.
Pese a su importante presencia dentro del equipo de salud, su imagen se encuentra invisibilizada o desvirtuada por
construcciones culturales negativas relativas al género femenino. Este fenómeno mitológico otorga una falsa identidad
mostrada de manera explícita e implícita a través de los medios de comunicación y redes sociales. Planteamos estrategias
centradas en visibilizar positiva y verídicamente la realidad profesional de la mujer enfermera mediante la conformación
de equipos de trabajo alineados con su funciones asistencial, educativa, investigativa y gerencial. Remarcamos la
necesidad de un periodismo que refleje la imagen exacta profesional junto con su poderoso impacto social de solución a
numerosos problemas sanitarios por su actuación.
Palabras clave:
impresión social; enfermería; estereotipos
ABSTRACT
The interaction of social processes generated subjugation as a form of social balance. The nursing profession, with its
unique value of care, became plagued by sexist and outdated stereotypes that led to the devaluation of the scientific worth
of the profession. The patriarchal paradigm created the division and social subjugation of women. Nursing, a profession
mainly practiced by women and linked to the cultural role of caregiving, was filled with sexist, retrograde, and violent
stereotypes that contributed to the discrediting of its scientific and social value. The purpose of this case study is to
describe the equalization of professional nursing development in relation to gender, the workplace, and the social sphere.
The methods guiding the case study were theoretical
—
reflective and descriptive
—
focused on identifying the set of
patterns related to the social cognition of the nursing role in Bolivia. We aim to compare the literature describing these
patterns with the current situation in Bolivia, where nursing represents 65% of the total health system workforce. Despite
its significant presence within the healthcare team, its image is often rendered invisible or distorted by negative cultural
constructions related to the female gender. This mythological phenomenon creates a false identity, explicitly and
implicitly portrayed through mass media and social networks. We propose strategies focused on positively and accurately
making the professional reality of female nurses visible, through the formation of work teams aligned with their care,
educational, research, and managerial roles. We emphasize the need for journalism that reflects the accurate professional
image of nurses, highlighting their powerful social impact in addressing numerous health issues.
keywords
: social perception; nursing; stereotypes
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 853-859
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V.
854
RESUMO
A interação dos processos sociais gerou a submissão como forma de equilíbrio social. A profissão de enfermagem, com
seu valor peculiar do cuidado, foi contaminada por estereótipos sexistas e retrógrados que levaram à desvalorização do
valor científico da profissão. O paradigma patriarcal gerou a divisão e a submissão social da mulher. A enfermagem,
profissão exercida principalmente por mulheres e ligada ao papel cultural do cuidado, foi permeada por estereótipos
sexistas, retrógrados e violentos que contribuíram para a desvalorização de seu valor científico e social. O objetivo deste
estudo de caso é descrever a equiparação do desenvolvimento profissional da enfermagem em relação ao gênero, ao
ambiente de trabalho e à esfera social. Os métodos que orientaram o estudo de caso foram teóricos
—
reflexivos e
descritivos
—
, focados na identificação do conjunto de padrões relacionados à cognição social do papel da enfermagem
na Bolívia. Pretendemos comparar a descrição da literatura sobre esses padrões com a realidade atual na Bolívia, onde a
enfermagem representa 65% do total da força de trabalho do sistema de saúde. Apesar de sua presença significativa na
equipe de saúde, sua imagem é frequentemente invisibilizada ou distorcida por construções culturais negativas
relacionadas ao gênero feminino. Esse fenômeno mitológico cria uma identidade falsa, exibida de forma explícita e
implícita através da mídia e das redes sociais. Propomos estratégias voltadas para tornar visível, de maneira positiva e
verdadeira, a realidade profissional da mulher enfermeira, por meio da formação de equipes de trabalho alinhadas com
suas funções assistenciais, educacionais, investigativas e gerenciais. Ressaltamos a necessidade de um jornalismo que
reflita a imagem profissional exata da enfermagem, destacando seu poderoso impacto social na solução de inúmeros
problemas de saúde.
palavras-chave
: percepção social; enfermagem; estereótipos
Forma sugerida de citar (APA):
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V. (2025). Impresión social de la profesión de enfermería. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(3), 853-859. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.245
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La interacción de los procesos sociales a lo
largo de la historia generó el sometimiento
como forma de equilibrio social, que parte de
la dinámica de actuación de las personas, bajo
patrones que ordenan los modos específicos de
comportamiento que generan ideas positivas o
negativas de identidad de un grupo social.
(Gamba, 2008, 2)
Enfermería históricamente encamino su
quehacer al cuidado bajo cánones culturales
patriarcales trasladados al ámbito académico
científico, que orientan el desempeño
asistencial, educativo, investigativo y
gerencial.
La percepción social que tenga una
profesión está directamente relacionada con lo
que el profesional transmita de su propia
identidad. En el caso específico de la
enfermería, lleva en sus hombros una carga
histórica que, en lugar de darle prestigio, le
dado estigmas, tales como: el uso de uniforme,
el ejercicio enfermería como castigo (pago de
pecados) y el comienzo de la
profesionalización con Florence Nightingale.
(Franco, 2020, 272)
La problemática que circunda a la realidad
objetiva del rol profesional de enfermería
surge en la construcción de la percepción
social, ligado a estereotipos sexistas y
retrógrados que infravaloran el ser y actuar de
enfermería dentro del contexto social.
Desde la perspectiva personal de los
profesionales en enfermería surge una sombra
de servilismo debido a la tendencia del modelo
biomédico con la que se desarrolla el trabajo
asistencial donde la enfermera pasa a ser objeto
de práctica tras el trabajo médico.
El objetivo del estudio de caso es
equiparación del desarrollo profesional de
enfermería en relación al género, esfera laboral
y social. Los métodos teórico reflexivo y
descriptivo orientaron al desarrollo del
presente trabajo.
La profesión de enfermería
La profesión de enfermería ha sido
construida desde organismos externos (la
Iglesia, el Estado y la influencia de la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 853-859
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V.
855
Medicina), quienes han configurado desde la
vocación, la técnica y la cooperación, lo que
actualmente es la profesión. (Mármol, 2013,
25)
La enfermería como profesión surge con
Florence Nightingale que en su filosofía de
valorización de la profesión expande su
modelo de poner al ser humano en las mejores
condiciones para que la naturaleza pueda
actuar sobre el, siendo la base de la
construcción científica de la profesión.
(Santamaría, 2007, 24)
El establecimiento de un sistema de
cuidados dio el origen a la profesionalización
de la enfermería, bajo la formación de un
cuerpo de conocimientos, aplicación del
método científico, postulación de modelos y
teorías que fundamentan las bases de la
profesión y emergen la autonomía de los
cuidados basados en evidencia científica.
(Burgos & Paravic, 2009, 6)
La profesión de enfermería juega un rol
muy importante dentro el sistema de salud,
pues aporta sus conocimientos e
intervenciones en el desarrollo de la atención a
la persona, familia y comunidad en un estado
patológico como no patológico, contribuyendo
a la promoción, prevención y rehabilitación de
la salud.
Cognición social y el desarrollo profesional
de enfermería
La cognición social engloba procesos
complejos a través de los cuales las personas
comprenden y explican sus contextos, sus
realidades, a las otras personas y así mismas.
(Caravaca, 2017, 2)
El principal producto de la cognición social
sería la generación de predicciones (top-down)
con el objetivo de disminuir la diferencia entre
las entradas predichas y las reales. (Labbé,
Ciampi, Venegas, Uribe & Cárcamo, 2019,
367)
El tópico de la cognición social se centra en
procesos complejos que se relacionan a la
conciencia, estados mentales, emociones,
motivación, deseo, sentimientos asociados a
habilidades y destrezas que permiten la
activación de mecanismos de interacción
social, reflejado en el comportamiento humano
en un determinado contexto
La dinámica de la percepción social
Las impresiones desarrolladas sobre un
grupo poblacional influencia sobre el
comportamiento de las personas, agregando u
omitiendo juicios de valor que producen
reacciones positivas o negativas que
interactúan de manera dinámica en la sociedad.
La percepción social se refiere a las
impresiones dominantes en la opinión pública,
lo que también podría entenderse como una
parte del imaginario colectivo que comprende
ideas, aspectos intuitivos, trazos más o menos
generales sobre un asunto, así como los
sentimientos y las expectativas asociados; todo
lo cual no deja de ser difuso y manipulable,
pero efectivo. (Ruiz, 2017, 21)
Los mensajes sociales dotan de significado
a las percepciones individuales de los nuevos
miembros del grupo y al ser repetidos
insistentemente durante años, quedan
profundamente anclados en nuestro cerebro.
(Rosado, García, Rodríguez, & González,
2008, 5)
Existen distintos efectos que alteran la
percepción social. De acuerdo al valor del
estímulo, puede producirse la acentuación
perceptiva (cuando el valor de un estímulo es
grande, éste se percibe mayor de lo que es) o el
efecto halo (si una persona es vista de forma
positiva en alguno de sus rasgos, tenderá a
verse de forma positiva en otros rasgos).
(Morales, Rodríguez, Sosa, & Tadeo, 2016, 7)
En el caso de la enfermería, se configura un
estigma que la sociedad asocia que el médico
es hombre y la enfermera es mujer; lo cual se
traduce como que la figura masculina
representa poder, fuerza y dominio, mientras
que la figura femenina representa debilidad,
invisibilidad y sumisión. (Franco, 2020, 276)
Por lo que podemos mencionar que la
percepción social es el proceso por el cual se
desarrolla juicios e impresiones relativamente
importantes de un grupo de personas, lo cual se
asocia con la relación que se tendrá con ellas.
Enfermería ha transcurrido en el tiempo
como una profesión estigmatizada por
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 853-859
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V.
856
percepciones erróneas tales como el desarrollo
del trabajo solo en el ambiente hospitalario,
con acciones de baja complejidad, servil de la
profesión médica y como una mujer atractiva
para el sexo masculino, aspectos que
minimizan el accionar real de la profesión.
Estereotipos y roles de la práctica de
enfermería
Los estereotipos son una imagen mental
muy simplificada y con pocos detalles acerca
de un grupo de gente que comparte ciertas
cualidades, característica (o estereotípicas) y
habilidades. (Burguete, Martínez, & Martín,
2010, 40)
Los estereotipos se agrupan teniendo en
cuenta dos dimensiones: la primera que es la
dimensión erróneo
–
normal, que tiene que ver
con el pensamiento erróneo que no coincide
con la realidad porque obedecen a una
motivación defensiva y la dimensión
individual
–
social, tiene que ver con que se
incluya el acuerdo o consenso social en su
definición o se limite a considerar que son
creencias que sostienen los individuos. (Suría,
2010, 2)
Se espera siempre que las enfermeras
demuestren rasgos que se consideran
“femeninos”, como la cordialidad, la
generosidad y el servicio. Uno de los
estereotipos de la imagen social de la
enfermera es el de madre/monja/servidora
dispuesta a prestar los cuidados que sean
precisos. (Burguete, Martínez, & Martín, 2010,
41)
Podemos indicar que la imagen
distorsionada que la sociedad percibe en
relación a enfermería gira en base a
estereotipos que se alejan de la realidad, tales
como: solo las mujeres pueden ser enfermeras,
su trabajo se desarrolla en hospitales, trabajan
por vocación y caridad, dependen del médico,
no toman decisiones y solo administran
medicamentos, son estigmatizadas como
ángeles de servicio sexual aspecto que es
tomado para la comercialización en los medios
de comunicación, distorsionando el sentido
real de la ciencia del cuidado.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
En Bolivia enfermería surge en 1919 con la
Escuela de Enfermeras de la Clínica
Americana, obra médica de la Iglesia
Metodista que en sus inicios estaba a cargo del
Dr. Charles Foster medico americano y su
esposa una enfermera mexicana,
posteriormente fue dirigida por el Dr. Warren
también médico americano y la Srta. Rose
Driver enfermera. En 1932 cuando se declara
la guerra entre Paraguay y Bolivia la iglesia
metodista asigna a su personal para la atención
de los compatriotas, ahí fueron las enfermeras
al frente de batalla. En 1939 el Hospital
Metodista adquiere un gran prestigio debido en
gran parte al personal de enfermería cuya
preparación y alto sentido de servicio
trascendieron los límites nacionales. En 1960
se marca un hito importante con el cambio de
currículo que marcaría la nueva generación de
enfermeras, en 1970 se firma un convenio con
la Universidad Mayor de San Andrés por el
cual enfermería es reconocido dentro del
Sistema de la Universidad Boliviana
(Zambrana, 1989, 32-36)
Actualmente enfermería representa 65% del
total de la fuerza laboral en la estructura del
sistema de salud, siendo la relación de una
enfermera por cada 40 pacientes, según datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE-
2012), 26.890 son mujeres y 3.300 son
varones, El 28% de las enfermeras del país se
encuentra en el departamento de La Paz y un
26,5% en Santa Cruz, concentrando entre
ambas regiones el 54,5% del total. el 89.1%
son mujeres y el 10.9% varones, el salario del
profesional de enfermería. (Suarez, 2020)
El sueldo que recibe el sector es de un nivel
tres, es decir que la paga asciende a 5.465
bolivianos salario que corresponde a un nivel
técnico superior, en relación al nivel dos que
corresponde con las horas académicas es de
7.191, salario que perciben el resto de las
profesiones a nivel licenciatura. (Equipo de
redacción Página Siete, 2020)
Desde la percepción de la ciudadanía la
profesión de enfermería es exclusivamente
para mujeres, sin embargo, en los últimos años
se incrementó el número de profesionales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 853-859
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V.
857
varones y estudiantes que eligen seguir la
profesión.
En los hospitales aún se sigue el modelo
biomédico donde las intervenciones de
enfermería en un mayor porcentaje se centra en
el cumplimiento de las órdenes médicas
dejando de lado la verdadera esencia de la
ciencia del cuidado, esa acción hace que la
población nos vea como una profesión de bajo
nivel de decisión poniéndose en una posición
servil, en varios centros hospitalarios aún
persiste el maltrato por parte de los
profesionales médicos hacia los profesionales
en enfermería especialmente a las mujeres que
lo demuestran con gritos al momento de
realizar alguna actividad de atención al
paciente o en los servicios; se observa también
una desigualdad en la remuneración salarial
siendo el salario básico igual al de los técnicos
superiores y no así como la remuneración que
reciben el resto de los profesionales con nivel
licenciatura, esto en los centros hospitalarios
pertenecientes al estado y la seguridad social,
la desigualdad de derechos laborales se
visualizan más en las instituciones de salud
privadas donde el salario que perciben los
profesionales en enfermería reciben el salario
mínimo nacional que oscila en 2164 bolivianos
y a esto se suma la falta de prestaciones de ley
que corresponden a un trabajador que por la
falta de fuentes de empleo es aceptada por los
profesionales.
Los medios de comunicación se guían por
los estereotipos y lo demuestran en
representaciones que realizan de las
enfermeras con prendas no propias de la
profesión que hacen ver a la enfermera como
un objeto sexual y servicial. Las intervenciones
de los profesionales en enfermería son escasas
en los medios de comunicación donde solo
visualizan el accionar el 12 de mayo o cuando
existen movimientos de protesta por el sector
tal como sucedió en el mes de octubre de 2020
donde se hizo el reclamo de la nivelación
salarial que hasta el momento no se tiene una
respuesta por parte de las autoridades del
gobierno.
Todos estos aspectos hacen que la profesión
de enfermería en Bolivia tenga una percepción
social negativa estereotipado de información
no real de su verdadera esencia, acciones que
se reflejan en los mismos profesionales
generando disminución de rendimiento,
cohibición y acciones no propias por la
disminución de la autoestima profesional.
Las estrategias que permitan mejorar este
problema estereotípico que influye en la
percepción social de la profesión de enfermería
son:
-
Trabajar en la personalidad de los
profesionales a través de apoyo psicológico
con la incorporación de programas que
permitir fortalecer la singularidad del
profesional como de la profesión; la
estabilidad que permita que la forma
peculiar del comportamiento de los
profesionales no se distancie de la
verdadera esencia del cuidado, la
estabilidad que permita trazar un peculiar
comportamiento positivo en la atención a
la persona, familia y comunidad.
-
Generar un equipo de comunicación en los
centros asistenciales que visualice el
accionar de los profesionales de enfermería
dirigido al equipo de salud dos veces por
semana y dirigido hacia la comunidad
diariamente realizando acciones de
información, educación y comunicación.
-
El equipo de comunicación generará
proyectos de intervención para la
visualización de la profesión en los medios
de comunicación regionales,
departamentales y nacionales con la
apertura de programas televisivos
orientados a mostrar la realidad verdadera
de enfermería.
-
Apertura de un blog de enfermería propio
de cada institución de salud que genere
información del trabajo realizado y
promover la participación activa de los
profesionales de enfermería, al mismo
tiempo emplear las redes sociales para
expandir a través de la red las
intervenciones propias de la ciencia del
cuidado.
-
Promover la producción intelectual que
aporte a la comunidad científica a través de
su divulgación en las revistas científicas 2
veces por año.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 853-859
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V.
858
CONCLUSIONES
La profesión de enfermería establece un
sistema de cuidados bajo un cuerpo de
conocimientos que juega un papel importante
en el sistema de salud, a través de la cognición
social se comprende explicar el contexto real
percibido por la sociedad casi como de los
mismos profesionales.
La dinámica social como soporte de la
cognición social, son las impresiones
dominantes de opinión pública, es así que los
estereotipos son una imagen creada por
consenso social en el caso de enfermería los
estereotipos son la profesión es solo para
mujeres, el trabajo que se desarrolla es
netamente hospitalario, desarrollan sus
actividades en base al modelo biomédico y se
estigmatiza como ángeles de servicio
atractivos.
En Bolivia la profesión ha sido
estigmatizada negativamente, por la sociedad,
aunque en los últimos años existió un cambio
lento de la percepción social sobre enfermería
que, a través de estrategias de intervención con
la sociedad, personal de salud y los propios
profesionales de enfermería que permita
visualizar de manera correcta y positiva el
trabajo realizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arroyo Rodríguez, A., Lancharro Tavero, I.,
Romero Serrano, R., & Morillo Martín, M.
(2011). La enfermería como rol de género.
Index de Enfermería, 20(4), 248-251.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S1132-
12962011000300008
Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social.
PEARSON EDUCACIÓN S.A.
Burgos Moreno, M., & Paravic Klijn, T. (2009).
Enfermería como profesión. Revista
Cubana de Enfermería, 25(1-2), 1-9.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0864-03192009000100010
Equipo de redacción Página Siete. (2020, octubre
13). Las enfermeras de La Paz y Santa
Cruz protestan para exigir nivelación
salarial. Página Siete.
Errasti Ibarrondo, B., Arantzamendi Solabarrieta,
M., & Canga Armayor, N. (2012). La
imagen social de la enfermería: Una
profesión a conocer. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 35(2), 269-283.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S1137-
66272012000200009
Franco Coffré, J. A. (2020). Percepción social de la
profesión de enfermería. Enfermería
Actual de Costa Rica, 38, 272-281.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S
1409-
45682020000100272&script=sci_arttext
Gamba, S. (2008). Feminismo: Historia y
corrientes. En Diccionario de estudios de
género y feminismos (pp. 1-8).
Mármol López, M. (2013). Cuidados de
enfermería y percepción del paciente tras
la información de las consultas en una
zona básica de salud. Universidad
Cardenal Herrera.
Morales González, D. L., Rodríguez Mendoza, J.,
Sosa Solís, D. I., & Tadeo Montoya, M. L.
(2016). La percepción social con base a los
estereotipos. San Pedro Barrientos,
Tlalnepantla Estado de México.
Rosado Millán, M. J., García García, F.,
Rodríguez-Peral, E. M., & González
Servant, S. (2008). La percepción de lo
social: Análisis de los mensajes sociales.
Prisma Social, 1-46.
Ruiz Castellón, J. A. (2017). Percepción social de
la migración en el núcleo familiar de los
emigrantes del casco urbano del municipio
de San Juan de Limay. UNAN
MANAGUA.
Santamaría Fernández, M. (2007). Evolución
histórica de la enfermería y cardiología.
Enfermería en Cardiología, (40), 21-28.
Suarez Ramírez, M. (2020, mayo 12). En Bolivia
hay una enfermera por cada 40.000
habitantes. El Deber.
Zambrana Villarroel, E. (1989). Historia de la
enfermería. Salud Pública de Bolivia, 32-
36.
https://dokumen.tips/documents/historia-
de-la-enfermeria-en-bolivia.html
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 853-859
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V.
859
DERECHOS DE AUTOR
Choque-Gómez, Y. B., Segovia Hinojosa, V., & Rocha Muñoz, M. V. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.