Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 950 e-ISSN 3073-1151 Julio-Septiembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 3 , 950-961 https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.250 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ Artículo de Investigación Original Programa académico sobre alfabetización mediática y competencia digital en cursos en línea de educación superior Academic Program on Media Literacy and Digital Competence in Higher Education Online Courses Claudia Estefanía Ramírez-Hernández 1 ​ ​, Erick Ponce-Jiménez 1 ​ ​, Isabel Gabriela Olascoaga-Ortega 1 ​ ​, Ana Gabriela Gallardo-Hernandez 2 ​ ​ 1 Universidad del Valle de México, Morelos, México 2 Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas, IMSS, CDMX, México Recibido : 2025-08-22 / Aceptado : 2025-09-17 / Publicado : 2025-09-20 RESUMEN En los últimos años, estudiantes de nivel superior han evidenciado deficiencias en alfabetización mediática, lo cual ha impactado negativamente su desempeño en asignaturas en línea, contribuyendo a la deserción escolar y al incumplimiento del perfil de egreso. Este artículo tiene como objetivo analizar la efectividad de un programa académico orientado a fortalecer dicha competencia. El programa consistió en sesiones diarias de una hora durante 20 semanas, implementadas en una institución de educación superior en 2024.Se utilizó un diseño comparativo cuasiexperimental, contrastando los índices de reprobación en una asignatura en línea antes y después de la implementación del programa. En el ciclo agosto- diciembre de 2023, sin la intervención, la reprobación fue del 26%, mientras que, en el periodo de 2024, con el programa en marcha, se redujo al 2%. Estos hallazgos sugieren que la aplicación del programa académico contribuye a reducir la reprobación en asignaturas virtuales, al potenciar las competencias en alfabetización mediática. Palabras clave: alfabetización mediática; habilidades digitales; educación superior; programas académicos ABSTRACT In recent years, higher education students have demonstrated deficiencies in media literacy, which has negatively impacted their performance in online courses, contributing to school dropouts and failure to meet the graduation profile. This article aims to analyze the effectiveness of an academic program aimed at strengthening this skill. The program consisted of daily one-hour sessions for 20 weeks, implemented at a higher education institution in 2024. A quasi- experimental comparative design was used, contrasting failure rates in an online course before and after the program's implementation. In the August-December 2023 academic year, without the intervention, the failure rate was 26%, while in the 2024 period, with the program in place, it fell to 2%. These findings suggest that the implementation of the academic program contributes to reducing failure rates in online courses by enhancing media literacy skills. keywords : media literacy; digital skills; higher education; academic programs RESUMO Nos últimos anos, estudantes do ensino superior têm demonstrado deficiências em alfabetização midiática, o que tem impactado negativamente seu desempenho em cursos online, contribuindo para a evasão escolar e o não atendimento ao perfil de conclusão de curso. Este artigo tem como objetivo analisar a eficácia de um programa acadêmico voltado para o fortalecimento dessa habilidade. O programa consistiu em sessões diárias de uma hora durante 20 semanas, implementado em uma instituição de ensino superior em 2024. Foi utilizado um delineamento comparativo quase- experimental, contrastando as taxas de reprovação em um curso online antes e depois da implementação do programa. No ano letivo de agosto a dezembro de 2023, sem a intervenção, a taxa de reprovação foi de 26%, enquanto no período de 2024, com o programa em vigor, foi reduzida para 2%. Esses achados sugerem que a implementação do programa acadêmico contribui para a redução das taxas de reprovação em cursos online, aprimorando as habilidades de alfabetização midiática.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 951 palavras-chave : alfabetização midiática; habilidades digitais; ensino superior, programas acadêmicos Forma sugerida de citar (APA): I ​Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. ​(2025). ​Programa académico sobre alfabetización mediática y competencia digital en cursos en línea de educación superior. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 950-949. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.250 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN En los últimos años, la generación Z (nacidos entre 1996 y 2012) ha evidenciado áreas de oportunidad, en su personalización de experiencias, pensamiento crítico y juicio analítico (Yuek ​Li, 2021), lo que afecta la capacidad de los estudiantes de evaluar objetivamente los contenidos obtenidos en línea, impactando negativamente en su alfabetización mediática, particularmente en los primeros ciclos de formación académica. Esto ha sido evidenciado en la evaluación de ingreso, de la Universidad del Valle de México campus Cuernavaca y en las calificaciones que obtienen los alumnos en las materias 100% en línea. En este contexto educativo online, se identifican factores que dificultan el aprendizaje en línea como la infoxicación, la procrastinación y la alfabetización mediática. La infoxicación, es querer procesar el exceso de información disponible sin lograr conseguirlo. Este término es empleado por Alfin Troffler por primera vez en su libro “E l shock del futuro”, en 1970. La procrastinación es el hábito de postergar actividades que deben atenderse, sustituyéndolas por tareas más irrelevantes y/o agradables. Esta conducta suele estar ligada al miedo o pereza de realizar tareas consideradas estresantes o difíciles, afectando el aprendizaje presencial y en línea. La alfabetización mediática (AM) es el conjunto de habilidades que nos ayudan a evaluar y tomar decisiones con la información que vemos en los medios de comunicación, así como, el contenido que se crea, pudiéndose clasificar en tres niveles (Ojeda Sánchez, 2015): - Nivel funcional: Centrado en la comprensión de los medios como herramientas para la producción y difusión de contenidos. - Nivel analítico-descriptivo: Enfocado en los lenguajes y tecnologías como procesos de producción y recepción. - Nivel crítico-comprensivo: Implica una reflexión profunda sobre los medios, su influencia y el desarrollo de una participación crítica y responsable. Este nivel busca minimizar el impacto negativo de los medios y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía a través de la fiscalización de contenidos. Ante la necesidad de ejecutar un plan de acción que cubra estas necesidades en la población estudiantil de la Universidad del Valle de México (UVM), campus Cuernavaca, y derivado de los altos índices de reprobación que ciencias de la salud obtenía en cada término de ciclo, (lo que conlleva en ocasiones a una pérdida de beca o bien a la deserción del estudiante), se decide llevar a cabo un programa académico basado ​en el modelo educativo de Ausubel. Se opta por este modelo educativo ya que se habla del aprendizaje significativo como algo sustancial y para esto se debe entender que la idea de lo que se está aprendiendo, se debe relacionar con algún aspecto existente ​y relevante de la estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, símbolo, proposición, es decir, el individuo debe aprender estableciendo una relación con lo ya anteriormente aprendido; a esto se le conoce como ¨anclaje¨. Se propuso un programa piloto de clases extras de las materias 100% en línea para los estudiantes que se encontraban en riesgo, que consistía en 15 a 20 sesiones, con una duración
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 952 de entre 1 y 2 horas cada sesión, en el periodo de agosto-diciembre 2023, y el ciclo enero- julio ​2024, con el propósito de ayudar a mejorar las calificaciones de los estudiantes y disminuir la deserción académica. El objetivo de este programa era que el estudiante adquiriera un valor intrínseco y una conexión personal con el conocimiento obtenido, para así relacionarlo con experiencias previas y poder crear un nuevo significado, logrando que los conocimientos se integraran (Halanoca Puma, D. 2024.) Investigaciones recientes indican que la alfabetización mediática en América Latina se encuentra en fases tempranas o marginales de desarrollo, en comparación con países como Francia, Canadá e Inglaterra gracias a su institucionalización más completa, por lo que el uso de este programa podría tener efectos positivos como en el artículo de Wa Ng en el 2012, donde se obtuvieron mejoras en el uso de las TICS, así como en la confianza para potenciar su competencia en alfabetización mediática. Objetivo Determinar la efectividad de un programa académico fundamentado en el modelo de Ausubel para desarrollar competencias de alfabetización mediática que mejoren el desempeño estudiantil en modalidades educativas en línea METODOLOGÍA En este estudio de tipo cuantitativo cuasi experimental, se realizaron mediciones previas al inicio del ciclo agosto-diciembre 2023 y durante el programa de alfabetización mediática, al término del ciclo enero-julio 2024. Durante dichos ciclos escolares, se impartieron las sesiones de alfabetización mediática, y se recolectaron las calificaciones de los alumnos con el propósito de evaluar el efecto del programa en marcha en las calificaciones de los estudiantes que tuvieran materias 100% en línea, y se encontraran inscritos en el campus Cuernavaca de la Universidad del Valle de México (UVM), en las carreras de salud, y que se pudiera dar seguimiento académico antes y después de la aplicación del programa de alfabetización mediática. Se reportaron las sesiones con un “tarjetón “de asesoría de 8x6 cm -con la finalidad de que pudiese resguardarse dentro de la funda de su celular, ​evitando extravíos. Los tarjetones contaban con las fechas de asesoría escritas, esto para recordarle a los estudiantes el día que se brindaría la asesoría y a su vez pudieran tener estos tarjetones consigo todo el tiempo (figura 1-2). Los tarjetones llevaban las firmas de la coordinadora, de una profesora de tiempo completo y de un docente de asignatura, quien al final de cada parcial debía supervisar y hacer conteo de las firmas y con ello, brindar al estudiante la ponderación en evaluación continua que se estableció en el syllabus de la recolección de estas. Durante los periodos mencionados se abarca el siguiente contenido temático: Curso de inducción, síntesis o evaluación diagnostica, actividad automatizada, estudio de caso, proyecto integrador etapa uno, dos, tres, cierre de proyecto integrador, automatizada de reforzamiento, automatizada de reforzamiento segunda parte, proyecto integrador etapa 2, estudio de caso 1, 2, procrastinación académica, infoxicación, distractores silenciosos, scroll infinito, ​fomo (fear of missing out), alfabetización mediática 1 y 2, concientización de la problemática que actualmente se presenta con la alfabetización mediática, revisión de acceso a la plataforma y del contenido temático de la asignatura. Se emplearon de 1 a 2 horas por sesión. Se utilizaron las calificaciones finales como medio de medición de la efectividad del programa. Figura 1 . Tarjetón de asistencia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 953 Figura 2 . Tarjetón de asistencia Las clases fueron planificadas una por una y se hicieron bitácoras en las que se desglosaba a detalle cada momento de la clase como se muestra en la Figura 3. Cada tema visto en las sesiones se elaboró como fue planteado en las planeaciones. Figura 3 . Planeación de asesoría número 1 Primera sesión de asesoría Semana recomendada para darse: semana CERO/ propedéutico o curso de inducción Objetivo de sesión: reconocer la plataforma de la asignatura 100% en línea desde la cuenta del estudiante Sustento de modelo de aprendizaje según Ausubel: lo que se está aprendiendo, se debe relacionar con algún aspecto existente y relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, símbolo, proposición. Sugerencia de responsable Profesor de tiempo ​completo (PTC), coordinador académico que vaya a estar como responsable del seguimiento académico de la materia. Secuencia de la sesión: - Se establece que en los primeros diez minutos a los estudiantes se les retroalimente sobre las diferencias que hay ente las asignaturas que son presenciales vs las asignaturas 100% en línea. - A partir del minuto 11 al 20, se presenta la plataforma en la que se encuentra la materia en línea y se identifican los apartados de la plataforma. - Del minuto 21 al 30 se proyecta el encuadre de alguna asignatura, ejemplificando una lista de cotejo, denotando la importancia del seguimiento de la lista para obtener una calificación aprobatoria. - Del minuto 31 al 40 se especifica la penalización de lo que sucedería en caso de que no se cite en APA acorde a la versión más actual, excepción que nos indica que, si los estudiantes no incluyen las citas y referencias bibliográficas, son acreedores a un cero sin importar si cumplieron con lo demás de la lista de cotejo. Lo anterior relacionado con la integridad académica que se debe cumplir en la institución. - Del minuto 41 al 50 se lleva a cabo un ejercicio en el que, de forma práctica, vivencial, se pueda hacer partícipe al estudiante de lo que es una cita y una referencia bibliográfica, basándonos siempre en el pensamiento de que, la y el estudiante ya han tenido previas interacciones con el formato APA. - Del minuto 51 al 60 se utiliza para sección de preguntas. Conviene cerrar con algún quiz que nos permita verificar que se llevó a cabo el aprendizaje significativo, recogiendo conocimientos obtenidos. Para el seguimiento de las asignaturas de modalidad 100% en línea, y observar los riesgo y actualizaciones de las asignaturas se utilizaron las siguientes plataformas: - Power BI ​(​): ​Esta plataforma permite descargar reportes semanales de ​los estudiantes ​inscritos en ciencias de la salud, con las calificaciones actuales y de sus actividades anteriores. También se puede descargar el histórico del porcentaje de aprobación de las materias, revisar el índice de reprobación, así como los estudiantes que necesitan asesorías de manera imperativa.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 954 - Blackboard (​): Esta plataforma permite el seguimiento individual de los estudiantes, así como revisar la retroalimentación que se obtiene de los profesores en cada actividad. - Banner (Oracle Application Server Forms Services ​- ​WebUtil ​): esta plataforma apoya al coordinador a revisar listas de estudiantes, boletines de calificaciones, permite descargar historiales académicos, entre muchas otras funciones, sin embargo, se hace énfasis en las funciones que se usaron para este proyecto. - Servicios Académicos ​(​): en esta plataforma se puede revisar el avance curricular del estudiante. - Monitor (​): En esta plataforma se pueden encontrar los riesgos de bajas por causas económicas o académicas, así como se pueden revisar antecedentes académicos del estudiante, alguna incidencia de conducta o financiera y cómo se abordó en campus. Acceso a la academia: al ser prioridad lograr el perfil de egreso, así como el fin de la misión institucional que se tiene en la UVM, se puede solicitar al cuerpo colegiado virar la atención de los esfuerzos hacia la disminución del índice de reprobación en las materias 100% modalidad en línea, de modo que es viable la creación de un proyecto que permita innovar en un tema que ha permeado ciclo tras ciclo nuestros resultados como institución. Análisis del comportamiento de los estudiantes: durante el curso propedéutico que tienen los estudiantes de nuevo ingreso, se lleva a cabo un examen de competencias a modo de evaluación diagnóstica, que da visibilidad y orientación a la Dirección de Educación Superior, para así, tener conocimiento de las características principales de la población estudiantil para potenciar cualidades y buscar estrategias que mitiguen áreas de oportunidad. Se realizo una prueba t de muestras pareadas a 55 alumnos, comparando sus calificaciones en el periodo agosto-diciembre 2023 con el ciclo enero-julio 2024; se utilizó Real Statistics Excel con un α=0.05. El protocolo de esta investigación fue revisado y aprobado por el comité de ética de investigación de la institución UVM CAMPUS CUERNAVACA. Todos los participantes en el estudio fueron informados sobre los objetivos del estudio. La confidencialidad de sus datos fue codificada para garantizar la privacidad de los participantes. RESULTADOS El análisis estadístico realizado con el conjunto de resultados recopilados de los grupos del área de salud de UVM campus Cuernavaca, arrojó diferencias significativas entre el antes y después de la aplicación del programa, obteniéndose una t= -9.35, p<0.001, demostrándose que las calificaciones mejoraron, del semestre agosto-diciembre 2023 a enero-julio 2024. En la Tabla 1 se muestran los promedios del antes y después de los diferentes grupos. Tabla 1 . Promedio de cada semestre antes y durante el programa, datos recopilados de todos los alumnos. Semestre Agosto-Diciembre 2023 Enero-Julio 2024 S1 7.9 8.6 S2 7.0 8.6 S3 6.7 8.1 S4 7.8 9.0 S5 7.9 8.9 S6 8.7 9.5 S7 7.4 8.6
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 955 En la Tabla 2 se muestran los porcentajes de reprobación en el ciclo agosto-diciembre 2023, en el que hubo 11 alumnos reprobados de un total de 55 estudiantes inscritos en este periodo escolar, lo que corresponde al 20%. Tabla 2 . Porcentajes de reprobación agosto-diciembre 2023 Estatus ​Alumnos Porcentaje % Reprobados ​11 20% Aprobados ​44 80% En la Tabla 3 se puede observar que de un total de 55 alumnos a los que se les pudo dar seguimiento desde el periodo agosto- diciembre 2023 a enero- ​julio 2024, solo 5 alumnos quedaron en riesgo bajo, 2 en riesgo alto y ningún alumno reprobó después de la aplicación del programa. Tabla 3 . Número de reprobados, aprobados, en riesgo y activos en el ciclo enero-julio 2024 Figura 4 . Porcentaje de reprobados 2023 20% 80% Reprobados​Aprobados Semana 20 Activos 55 Sin acceso 0 Sin actividad ​0 Riesgo bajo ​5 Riesgo alto 2 Reprobados ​0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 956 Figura 5 . Porcentaje de reprobados 2024 En la Figura 6. Se realizó una gráfica comparativa de las dos muestras de calificaciones finales de cada grupo, con el propósito de resaltar los datos encontrados, observándose diferencias en los promedios del antes y después de la aplicación del programa. Figura 6 . Antes y después del programa DISCUSIÓN El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de un programa de alfabetización mediática en el índice de reprobación de los alumnos de educación media superior. Los hallazgos obtenidos han sido positivos, puesto que se obtuvo una disminución en el número de reprobados y el análisis estadístico demostró que la mejora de calificaciones entre agosto-diciembre 2023 y enero- ​julio 2024, puede atribuirse a la aplicación del programa académico de alfabetización. La alfabetización mediática es considerada como un bien público que tiene que difundirse, sin limitaciones, ni fronteras por cualquier medio. Garro Rojas y Lidieth (2020), reiteran que en América Latina el tema de la alfabetización mediática no está tan desarrollado en comparación con países como Francia, Canadá e Inglaterra, en donde a nivel político y educativo, se llevan a cabo acciones concretas para combatir la gran área de 0% 100% Reprobados​Aprovados 0 2 4 6 8 10 s1​s2​s3​s4​s5​s6​s7 Promedio Semestre Promedio Ago-Dic 2023/Ene-Jul 2024 Agosto-diciembre 2023​Enero-julio 2024
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 957 oportunidad que las generaciones actuales presentan. Nuevamente en este artículo se muestra la alfabetización mediática como un derecho que permite a la población el análisis de la información encontrada en medios tecnológicos (Fedorov, 2011), haciendo ver las acciones que se han llevado a cabo en las escuelas de América Latina, como marginales, debido a un menor desarrollo de experiencias y reflexiones que nunca llegarán a existir por la falta de regulación en la enseñanza de esta habilidad (Garro-Rojas, 2019). Potter ​(2013) ​indica que derivado de los constantes cambios en la sociedad, definir la alfabetización mediática es complejo. También propone que los medios de comunicación pueden tener efectos negativos para la sociedad, por lo que la alfabetización mediática no solo es ayudar a las personas a combatirlos, sino capacitarlas para su uso en función de sus propios objetivos (Garro-Rojas, 2019). Para resolver la problemática ya antes mencionada, se ha desarrollado en conjunto con la UNESCO e instituciones educativas, la red AMI (Red para la Alfabetización Mediática e Informacional en México), que promueve sociedades justas a través del desarrollo de competencias mediáticas en los ciudadanos. Esta red, responde al cambio continuo y acelerado de las tecnologías y redes sociales que desafían a la libertad de expresión, así como la forma de consumir y compartir información, desinformación, noticias falsas o replicación de discursos de odio, de modo que ayudan a las personas a analizar lo que leen, ven y escuchan en los medios de comunicación, diferenciando hechos de mitos y ejerciendo su derecho de acceder a la información o ​demandarlo, protegiendo también su identidad y privacidad, siendo integrantes activos del ecosistema mediático (AMI, 2024). Bajo la bandera de seguir instruyendo a la población respecto a esta competencia, la UNESCO ha creado el currículum “Ciudadanía alfa betizada en medios e información: pensar críticamente, hacer click sabiamente”, en donde resaltan que más del 60% de la población está haciendo uso del internet, pero falta la capacitación a gran escala y sostenible en alfabetización mediática (Akyempong et al., 2023). Dicho currículum señala que en el 2015 se crearon en diversos países 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) sobre el ideal de no dejar a nadie atrás. La alfabetización mediática contribuye a la realización de todos los ODS. Ejemplificando: - ODS 3: Garantizar vidas saludables. - ODS 4: Educación y calidad para todos. - ODS 5: Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. La meta 16.10 del ODS, que habla del acceso a la información y libertades fundamentales. (Akyempong et al., 2023) En ​la Declaración Universal de los Derechos, en el artículo 19, se establece que todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión, incluyendo investigar y recibir información, así como difundirla sin limitación de fronteras, por cualquier medio. De modo que la alfabetización mediática termina siendo también un bien público (Akyempong et al., 2023). El currículum está destinado a su uso por docentes y estudiantes, tiene la facilidad de adaptarse según las necesidades de la población a la que se dirige y se desglosan las acciones de esta forma: 1. Identificar grupos de actores. 2. Revisión integral del Currículum. 3. Evaluación de conocimientos actuales. 4. Determinación de enfoque. 5. Desarrollar un currículum adaptado. 6. Documentar el curso, así como el monitoreo y evaluación del currículum adaptado (Akyempong et al., 2023). La creación de este currículum confirma que las instituciones educativas requieren incluso por mandato de organizaciones internacionales, la creación de un programa que se adapte a las necesidades del estudiantado y que, a su vez, logre desarrollar la alfabetización mediática. En otros artículos como el de Mustaca et al. (2022), en el que se realizó un metaanálisis, se encontró que los alumnos, al no tener una alfabetización mediática ​adecuada, presentaban aversión, percepción de menor autoeficacia, impulsividad, inconsciencia de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 958 su conducta, falta de autocontrol, distracción, falta de organización y motivación para el logro, e incluso podrían experimentar, el síndrome de fatiga crónica, asociado a una exposición, manejo y consumo excesivo de información, que desborda y agota física y mentalmente (Sánchez Pastor, 2019). Wa Ng (2012), realizo un cuestionario a 53 alumnos sobre su conocimiento y uso de tecnología con fines educativos, antes y después de un curso de alfabetización mediática, obteniendo actitudes como mayor motivación de aprendizaje de las TICS, así como mayor potencial de desarrollo de esta competencia, disminuyendo la procrastinación académica que en esta generación prevalece y motivando a ejecutar tareas a través de medios digitales y no únicamente el uso de redes sociales. No obstante, hacen falta herramientas que ayuden a combatir la infoxicación, las brechas digital y cultural y un seguimiento más estricto que mida la ​procrastinación académica y medios para combatirla, para tener resultados más favorables. Se recomienda en estudios posteriores, un seguimiento más prolongado, aplicar cuestionarios de auto evaluación a los estudiantes, que nos permitan combatir la existencia de distractores silenciosos que predominan en las generaciones actuales, para promover que las calificaciones de los estudiantes mejoren y el ​número ​de deserciones disminuya. CONCLUSIONES En conclusión, la alfabetización mediática es una serie de herramientas indispensables para el mundo moderno, en donde recibimos día a día información a través de los diferentes medios de comunicación, específicamente de la televisión, el teléfono y pantallas digitales, que nos enlazan a las redes sociales y a otras plataformas que, con el uso del scroll infinito alteran la atención en tareas académicas que se deben cumplir. Es importante aprender a ocupar las redes sociales para evitar caer en engaños, desinformación, noticas sensacionalistas y manipulaciones y en lugar de ello entender, reunir y crear información nueva que sea verdadera, que ayude a cumplir con las competencias necesarias para el egreso de los diferentes niveles académicos, para que así se logre disminuir el bajo rendimiento académico que en ocasiones llega a reflejarse hasta en la deserción de las y los estudiantes. La aplicación del programa académico sugiere que no solo en el nivel superior pudiese replicarse, también se pudiera llevar a cabo acorde a las necesidades de cualquier institución educativa adaptándose a la población estudiantil y a cualquier nivel académico. Es importante reconocer las mejoras en los promedios de los alumnos del ciclo agosto- diciembre 2023 a enero-julio 2024 y remarcar que todos los alumnos tuvieron calificaciones aprobatorias, después de la aplicación del programa de alfabetización mediática. Estos son hallazgos favorables que se esperan, en caso de que alguna otra institución educativa llevara a cabo dicho programa para las materias que son 100% modalidad en línea. Actualmente, se discuten aún los significados y el alcance de la alfabetización mediática, lo cual dificulta las intervenciones que pueden llevarse a cabo a nivel institucional, por esto, se espera que este programa académico pueda ser el inicio de la estandarización de manuales que apoyen a la potencialización de la competencia. Adicionalmente, se reconoce la importancia de poder colocar en algún contenido temático de asignaturas introductorias la alfabetización mediática o incluso la creación de una asignatura exclusiva para ello, con el fin de incentivar el desarrollo de la competencia; dicho esto, se considera relevante tomarse en cuenta la recomendación para etapas de actualización de planes de estudio y diseño curricular de cada licenciatura. También se recomienda para obtener mejores resultados respecto a la medición del impacto en las intervenciones, que se pueda replicar el examen diagnóstico a mediados del avance curricular.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 959 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Akyempong, K., Institute, A. M., Carr, P. R., Cheung, C. K., Fischer, R., Gordon, D., Grizzle, A., Gulston, C., Jaakkola, M., Lau, J., Singh, J., Stewart, K., Suraj, O., Tayie, S., Thésée, G., Tuazon, R., UNESCO, & Wilson, C. (2023). ​Ciudadanos alfabetizados en medios e información: Pensar críticamente, hacer clic sabiamente. UNESCO Publishing. Aragón García, M. (2022). Acotaciones sobre infoxicación educativa. ​Humanidades, ejemplar 26. https://revistaelectronica- ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/27/HU MANIDADES_27_001056.pdf Arias, L. C. S., & Callejas, A. C. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4 Barraza Cárdenas, A. C., & Arreola Medina, G. (2022). ​Los efectos del exceso de información en internet (Vol. ISBN: 978- 607-99980-2-8, 1.a ed.). Benessere. Barrón, C. (2006). Los saberes del docente: Una perspectiva desde las humanidades y las ciencias sociales. ​Perspectiva Educacional, 48. Bayas, I. Y. G., Ortiz, R. V. C., Ortiz, A. R. C., & Del Rocío Mera Herrera, V. (2023). El aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios en tiempos de la COVID 19. En Puerto Madero Editorial eBooks. https://doi.org/10.55204/pmea.48.c102 Capítulo primero. Premisas que orientaron la actualización del modelo educativo 2024. (2024). En Modelo educativo UVM 2024 (Vol. LIN-XXX-XXX-X, p. 4). Cuenca, A. A., Alvarez, M., Ontaneda, L. J., & Ontaneda, E. A. (2021). La Taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica (EGB) en la habilidad de «Comprender». ​Espacios, 42(11), 11-25. https://doi.org/10.48082/espacios- a21v42n11p02 Desmurget, M. (2020). ​La fábrica de cretinos digitales: Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Ediciones Península. Díaz Barriga, F. (2023). Políticas digitales en educación en México. En la UNESCO. Fedorov, A. V. (2011). Alfabetización mediática en el mundo: Un breve repaso. ​Dialnet. https://www.infoamerica.org/icr/n05/fedor ov.pdf González, R. (2019). [Documento]. https://recursos.educoas.org/sites/default/f iles/VE14.224.pdf González Rodríguez, B. I. (2023). Concepciones de la alfabetización digital en la adquisición de aprendizaje ​desde la mirada de los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente (CCH OTE) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2023/julio/08436 14/Index.html Gonzalo Altamirano, D. (2017). Los derechos humanos de cuarta generación: Un acercamiento. https://portales.diputados.gob.mx/CESOP Gutiérrez, N. P. J., & Soler, C. P. (2017). Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: Revisión sistemática. Acimed, 29(1), 92-105. https://doi.org/10.36512/rcics.v29i1.1158 Halanoca Puma, D. (2024). Aprendizaje significativo en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1714 1726. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes. v8i34.828 Kupersmidt, J. B., Scull, T. M., & Benson, J. W. (2012). Mejorar las habilidades de interpretación y procesamiento de mensajes de los medios de comunicación para promover la toma ​de decisiones saludables sobre el consumo de sustancias: Los efectos del plan de estudios Media Ready para la escuela secundaria. Journal of Health Communication, 17(5), 546 563. https://doi.org/10.1080/10810730.2011.63 5769 Martínez-Vivar, S. J. (s. f.). Impacto de la tecnología digital en la comprensión lectora. ​UCV ​- ​Scientia, 16(1), 55-66. https://doi.org/10.18050/revucv- scientia.v16n1a5 Meléndez, C. L. A., & Rojas, O. M. D. (2021). Plataforma Blackboard: Una herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. HAMUT AY, 8(1), 42. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2237 Mésquita Romero, W. A. (2023). Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas: Una revisión bibliográfica.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 960 Academia y Virtualidad. https://doi.org/10.18359/ravi.5748 Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. (2014). Revista Digital Universitaria, 15(11). Millán, L. A. G., & Ramírez, C. G. I. (2021). Habilidades directivas y académicas de coordinadores de programas educativos universitarios basados en competencia. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 9, 7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /7879450.pdf Mustaca, A. E., Arroyo, M. D., & Franco, P. (2022). Procrastinación académica e intolerancia a la frustración en estudiantes universitarios argentinos. ​Revista Iberoamericana ConCiencia, 7(2), 30-47. https://doi.org/10.32654/concienciaepg.7- 2.3 Nájera, M. S. J. (2024, 5 agosto). Organiza tus clases con la Taxonomía de Bloom. Observatorio/Instituto Para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/organiza-tus- clases-con-la-taxonomia-de-bloom/ Ng, W. (2012). ¿Podemos enseñar alfabetización digital a los nativos digitales? Computers & Education, 59(3), 1065 1078. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.0 4.016 Ojeda Sánchez, X. (2015). Lectura crítica de medios en textos escolares desde la comunicación educativa. Correspondencias & Análisis, 5. Pérez Rodríguez, Y., & Coutín Domínguez, A. (2005). La gestión del conocimiento: Un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S1024- 94352005000600004&lng=es&tlng=es Qué son los derechos humanos? | Comisión Nacional de los Derechos Humanos ​- México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/derechos- humanos/que-son-los-derechos- humanos#:~:text=Los%20derechos%20hu manos%20son%20derechos,derechos%20 humanos%2C%20sin%20discriminaci%C 3%B3n%20alguna Ramos, G. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del ​docente. ​Estudios Pedagógicos, 45, 191. Salgado Tobías, K. A. (2014). ​La alfabetización mediática en el bachillerato: Escuela Preparatoria Oficial No. 100 ​[Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/30967.pdf Sánchez Pastor, Á. (2019). ​Evitando la infoxicación: Pensamiento crítico. Triglia, A. (2024, 3 agosto). Sistema de recompensa del cerebro: ¿Qué es y cómo funciona? ​Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurocienci as/sistema-recompensa-cerebro UNESCO. (2024, abril). Red para la alfabetización mediática e informacional en México. https://www.unesco.org/es/articles/red- para-la-alfabetizacion-mediatica-e- informacional-en-mexico UVM. (2023, diciembre). Filosofía institucional UVM. https://uvm.mx/filosofia- institucional Valentín Kajatt, N. O. (2016). La función de motivación: Desafío de las figuras académicas de la modalidad a distancia. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 4(4). https://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/i ndex.php/memorias/article/viewFile/223/1 19 Velázquez, M., Mier, R., & Marín, I. (2017). Entre el consumo de medios y las competencias mediáticas de estudiantes universitarios. https://www.researchgate.net/profile/Isidr o-Marin- Gutierrez/publication/318415570_Media_ consumption_and_media_literacy_in_uni versity_students/links/607095ce299bf1c9 11be4236/Media-consumption-and- media-literacy-in-university-students.pdf Yuek Li, K. (2021). Eye on digital media literacy from the perspective of ‘Generation Z’. The European Proceedings of Social and Behavioural Sciences EpSBS. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 950-961 Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. 961 DERECHOS DE AUTOR Ramírez-Hernández, C. E., Ponce-Jiménez, E., Olascoaga-Ortega, I. G., & Gallardo-Hernandez, A. G. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.