Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 962 e-ISSN 3073-1151 Julio-Septiembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 3 , 962-972 https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.251 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ Artículo de Investigación Original Identificación de factores de estrés psicosocial en trabajadores informales de Mosquera, Cundinamarca Identification of psychosocial stress factors in informal workers of Mosquera, Cundinamarca Hernan David Romero Reyes 1 ​ ​, Angela Martinez 2 ​ ​ 1 Universidad de la Amazonia, Carrera #3, Florencia, Caquetá, Colombia 2 Investigadora Independiente, Bogotá, Colombia Recibido : 2025-08-22 / Aceptado : 2025-09-17 / Publicado : 2025-09-20 RESUMEN Objetivo : Evaluar el nivel de estrés psicosocial y caracterizar los factores de riesgo en trabajadores informales urbanos de los municipios de Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid y Suba (Colombia), mediante una escala validada específicamente para esta población. Metodología : Estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Se aplicó la Escala de Evaluación Psicosocial para Trabajadores Informales (EPTI), instrumento autoadministrado compuesto por 28 ítems distribuidos en seis dimensiones: Condiciones de vida, Estabilidad económica, Capital social y aspiraciones, Vulnerabilidad y trayectoria, Formalización productiva y Motivación. La muestra incluyó a 114 trabajadores informales seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, confiabilidad (Alfa de Cronbach y Omega de McDonald) y perfiles psicosociales. Resultados : El instrumento mostró alta confiabilidad interna (α = 0.833; ω = 0.830). El 79.8% de los participantes presentó u n perfil de estrés psicosocial de nivel medio, mientras que el 54.4% reportó alta motivación. Además, el 57.9% evidenció bajo capital social y el 31.6% baja estabilidad económica. Solo el 36.8% mostró intención de formalizar su negocio. Conclusiones : Los trabajadores informales enfrentan condiciones de estrés sostenido, mediadas por precariedad económica y exclusión social, a pesar de altos niveles de resiliencia y motivación. La EPTI demostró ser un instrumento válido y confiable para evaluar el estrés psicosocial en poblaciones no contempladas por modelos tradicionales. Se recomienda implementar políticas integrales que fortalezcan el capital social, promuevan la formalización y brinden acceso a salud mental comunitaria. Palabras clave: estrés psicosocial; evaluación psicológica; trabajo informal; salud laboral; trabajadores por cuenta propia ABSTRACT Objective : To assess the level of psychosocial stress and characterize risk factors in urban informal workers in the municipalities of Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid, and Suba (Colombia) using a scale specifically validated for this population. Methodology : A descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach. The Psychosocial Assessment Scale for Informal Workers (EPTI) was applied, a self-administered instrument composed of 28 items distributed across six dimensions: Living Conditions, Economic Stability, Social Capital and Aspirations, Vulnerability and Career, Productive Formalization, and Motivation. The sample included 114 informal workers selected through non- probability convenience sampling. Data were analyzed using descriptive statistics, reliability (Cronbach's Alpha and McDonald's Omega), and psychosocial profiles. Results : The instrument showed high internal reliability (α = 0.833; ω = 0.830). 79.8% of participants presented a medium-level psychosocial stress profile, while 54.4% reported high motivation. Furthermore, 57.9% showed low social capital and 31.6% low economic stability. Only 36.8% expressed an intention to formalize their business. Conclusions : Informal workers face conditions of sustained stress, mediated by economic precariousness and social exclusion, despite high levels of resilience and motivation. The EPTI proved to be a valid and reliable instrument for assessing psychosocial stress in populations not covered by traditional models. It is recommended to implement comprehensive policies that strengthen social capital, promote formalization, and provide access to community mental health services. keywords : psychosocial stress; psychological assessment; occupational health; informal work; self-employed workers
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 963 RESUMO Objetivo : Avaliar o nível de estresse psicossocial e caracterizar os fatores de risco em trabalhadores informais urbanos dos municípios de Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid e Suba (Colômbia), por meio de uma escala validada especificamente para essa população. Metodologia : Estudo descritivo, transversal, com abordagem quantitativa. Aplicou- se a Escala de Avaliação Psicossocial para Trabalhadores Informais (EPTI), instrumento autoaplicado composto por 28 itens distribuídos em seis dimensões: Condições de vida, Estabilidade econômica, Capital social e aspirações, Vulnerabilidade e trajetória, Formalização produtiva e Motivação. A amostra incluiu 114 trabalhadores informais selecionados por amostragem não probabilística por conveniência. Os dados foram analisados por estatística descritiva, confiabilidade (Alfa de Cronbach e Ômega de McDonald) e perfis psicossociais. Resultados : O instrumento apresentou alta confiabilidade interna (α = 0,833; ω = 0,830). Dos participantes, 79,8% apresentaram um pe rfil de estresse psicossocial de nível médio, enquanto 54,4% relataram alta motivação. Além disso, 57,9% evidenciaram baixo capital social e 31,6% baixa estabilidade econômica. Apenas 36,8% demonstraram intenção de formalizar seu negócio. Conclusões : Os trabalhadores informais enfrentam condições de estresse contínuo, mediadas pela precariedade econômica e exclusão social, apesar dos altos níveis de resiliência e motivação. A EPTI demonstrou ser um instrumento válido e confiável para avaliar o estresse psicossocial em populações não contempladas por modelos tradicionais. Recomenda-se a implementação de políticas integradas que fortaleçam o capital social, promovam a formalização e garantam acesso à saúde mental comunitária. palavras-chave : ​estresse psicossocial; avaliação psicológica; trabalho informal; saúde ocupacional; trabalhadores autônomos Forma sugerida de citar (APA): Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. (2025). Identificación de factores de estrés psicosocial en trabajadores informales de Mosquera, Cundinamarca. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 962-972. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.251 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN El trabajador informal según definición del Dane (2025), es toda persona que realiza una actividad laboral sin afiliación a seguridad social o sin remuneración derivada de su actividad laboral, adicional a la no remuneración en los términos de ley, se suma la exposición a factores de riesgo laboral establecidos en la Guía Técnica Colombiana GTC 45 (Icontec, 2010), ya que el trabajador informal al ser un trabajador por cuenta propia, no tiene una identificación de riesgos en su puesto de trabajo y tampoco cuenta con medidas de intervención y prevención, razón por la cual se exponen a riesgos, tal como lo expone (Rodríguez & Vera, 2020) en su estudio realizado en los trabajadores informales de Cúcuta, donde se identifica la exposición a riesgo físicos, locativos y psicosociales. De acuerdo a ILOSTAT (2024), a nivel mundial, el trabajo informal representa una gran proporción del mercado laboral y productividad, y esto representa un alto riesgo por la vulnerabilidad, generando un impacto negativo en la generación de ingresos, la salud laboral y las condiciones laborales, siendo esto un limitante para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. En Colombia, la realidad es similar al panorama mundial, donde la medición del desempleo y la informalidad realizadas por el DANE establece que para 2025, la tasa de informalidad alcanza el 55% con picos superiores al 80% en zonas rurales y centros poblados (Dane, 2025), estas cifras muestran el impacto de la informalidad en el tejido empresarial y evidencian una brecha critica en términos de protección laboral. Para la ciudad de Bogotá, para primer trimestre de 2025, la tasa de ocupación fue de 64,2% (Secretaría ​de desarrollo económico, 2025), lo que deja una proporción de 35.8% en la informalidad, siendo un porcentaje más bajo en comparación con años anteriores. Sin embargo, la población de trabajadores informales al no ser beneficiarios de cobertura en riesgos laborales, mantienen el factor de vulnerabilidad social, económica, laboral y de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 964 seguridad laboral, derivado de la exposición a diferentes riesgos. El trabajador informal, por la naturaleza de su función, se encuentra expuesto a diversos factores de riesgo, entre ellos el psicosocial, que deriva en condiciones de estrés que de acuerdo con la resolución 1477 de 2014 puede generar enfermedades de tipo psicosomático, por ​tanto, ​surge la necesidad de realizar identificación de factores de riesgo para establecimiento de planes de acción e intervención por parte de las entidades gubernamentales de orden nacional o regional. Diversos estudios han explorado la relación entre el estrés laboral y la aparición de enfermedades laborales, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares (Fishta & Backé, 2015), desórdenes mentales (Duchaine et al., 2020), alteraciones de la función pulmonar (Ordoñez et al., 2022) y afectación en la salud mental (Jilili & Liu, 2023), por esta razón surge la necesidad de identificar las condiciones de estrés psicosocial en los trabajadores informales de los municipios de Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid y Suba, para determinar las condiciones actuales y los riesgos de afectación de la salud mental derivadas del estrés. La disyuntiva surge, en el uso del instrumento para identificar niveles de estrés, debido a que, los instrumentos existentes están orientados a población trabajadora con carácter formal, donde existe una relación de subordinación, estructura jerárquica definida y horarios laborales establecidos, además de una remuneración salarial de carácter legal, el instrumento más usado es el Maslasch Burnout Inventory para población estudiantil (López- Gómez et al., 2025), profesionales de la salud (Forné & Yuguero, 2022) y cuidadores (Chao et al., 2011), lo cual no se ajusta a la realidad de los trabajadores informales, por otro lado, en Colombia se evalúa estrés con la evaluación de riesgo psicosocial, pero este instrumento está diseñado para entornos laborales formales (Gallego Duque, 2022), así mismo los modelos de Karasek y Siegrist no evalúan dimensiones claves en trabajadores informales como es la autonomía, la motivación y la vulnerabilidad como detonantes del estrés. Ante este limitante, se diseña un instrumento que considera 6 dimensiones del estrés psicosocial derivado de su condición de informalidad, las cuales son: Condiciones de vida, estabilidad económica, capital social, vulnerabilidad, formalización productiva y motivación (Romero-Reyes, 2025). El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de estrés psicosocial e identificar factores de riesgo ​de estrés en trabajadores informales en cada una de las dimensiones de la escala propuesta. METODOLOGÍA El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, cuyo objetivo fue evaluar las condiciones psicosociales en trabajadores informales en la ciudad de Funza, Mosquera, Facatativá y Suba durante el año 2025. El diseño descriptivo permitió caracterizar las condiciones psicosociales presentes en los participantes a partir de la medición de seis dimensiones claves (Condiciones ​de vida, estabilidad económica, capital social, vulnerabilidad, formalización productiva y motivación). El enfoque transversal implica la recolección de la información en un único momento, lo cual permite en estudios exploratorios identificar factores y niveles de riesgo en una población especifica. La población objeto de estudio fueron vendedores informales urbanos que realizan una actividad económica sin contrato laboral y afiliación a seguridad social ni seguridad laboral. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo como criterio de exclusión y exclusión los siguientes factores: ser mayor de 18 años, desempeñarse como vendedor ambulante y hayan aceptado participar voluntariamente. La muestra final incluyó a 114 trabajadores de las zonas urbanas de los municipios seleccionados. El muestreo seleccionado, aunque no permite generalizaciones estadísticas por el tamaño de la muestra, es ampliamente usada en investigaciones en salud ​pública ​y ciencias sociales cuando se requiere identificar condiciones específicas en la población y no se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 965 cuenta con fácil acceso a una población significativa. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó la escala de evaluación de estrés psicosocial para vendedores informales EPTI (Romero-Reyes, ​2025) un instrumento autoadministrado compuesto por 28 item, distribuidos en 6 dimensiones (Condiciones de vida, estabilidad económica, capital social, vulnerabilidad, formalización productiva y motivación) basado en marcos teóricos como el Modelo Bioecológico de Bronfenbrenner, la Teoría de Conservación de Recursos (Hobfoll) y la Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan). Los ítems se responden en una escala tipo Likert de 4 puntos: Nunca = 1, Rara vez = 2, Frecuentemente = 3, Siempre = 4. El instrumento incluye 6 ítems inversos, previamente señalizados y recodificados durante el análisis. La interpretación de resultados se establece que a menor puntaje es una condición ​crítica ​y mayor puntaje una condición optima en las dimensiones de estrés psicosocial. En el perfil total, a menor puntaje mayor estrés psicosocial. La recolección de datos se realizó mediante encuestas presenciales aplicadas a la población participante, se garantizó el anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información cumpliendo con los principios éticos básicos establecidos en la ley 1090 de 2006. Todos los participantes firmaron consentimiento informado antes de la aplicación del instrumento, la duración promedio de respuesta del cuestionario fue de 20 minutos. Los ​datos fueron analizados mediante el paquete estadístico Jamovi V2.6, donde se realizó análisis de confiabilidad interna de la escala mediante Alfa de Cronbach y Omega de McDonald, y se realizó análisis descriptivo de la población participante y resultados de estrés psicosocial por cada dimensión y perfil de estrés total en los participantes. RESULTADOS Una vez concluido el proceso de evaluación de estrés psicosocial a la población participante mediante la escala de estrés psicosocial para vendedores informales EPTI se obtuvieron los siguientes resultados. Primero se analizó la fiabilidad de la escapa aplicada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach y Omega de McDonald, como se observa en la tabla 1. Tabla 1 Estadísticas de Fiabilidad de Escala Media ​DE Alfa de Cronbach ω de McDonald escala 2.53 ​0.445 ​0.833 ​0.830 Nota: Elaboración propia El análisis de confiabilidad interna de la escala EPTI reveló una consistencia interna alta, con un Alfa de Cronbach de 0.833 y un Omega de McDonald de 0.830, ambos coeficientes superan el umbral de 0.80 (Virla, 2010), lo cual indica que los 28 ítems del cuestionario miden coherentemente el constructo subyacente relacionado con estrés psicosocial. La ligera superioridad del Alfa de Cronbach sobre el coeficiente de Omega de McDonald, presenta un cierto grado de homogeneidad entre sus ítems, aunque el Omega es ​más robusto en escalas multidimensionales, confirma la solidez de la medición realizada con la escala. La media global de 2.53 en la escala Likert de 1 a 4, indica que en promedio, los participantes reportaron condiciones intermedias en cada una de las dimensiones evaluadas, lo cual indica un nivel de riesgo de estrés moderado en términos de estrés psicosocial. Tabla 2 Edad de los participantes Edad ​Frecuencias ​% del Total % Acumulado 18 - 29 ​17 ​14.9% ​14.9% 30 - 60 ​62 ​54.4% ​69.3% 61 y mas 35 ​30.7% ​100.0% Nota: Elaboración propia La edad de los participantes, indica que la mayor participación se logró en vendedores ambulantes mayores de 30 años (54.4%), lo que indica que la mayor proporción son adultos en etapa productiva con capacidad de ser
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 966 potencialmente ocupada, el segundo grupo de mayor participación está en el grupo de 61 y más ​(30.7%), lo que indica que son adultos mayores, que ya no son considerados en etapa productiva, lo cual es coherente con la realidad de los trabajadores informales en Colombia, que deben dedicarse a actividades informales para obtener ​un sustento económico, una proporción menor de participantes son adultos jóvenes (14.9%) los cuales ejercen una actividad informal. Tabla 3 Sexo de los participantes Sexo Frecuencia % del Total % Acumulado Masculino ​50 ​43.9% ​43.9% Femenino 64 56.1% 100.0% Nota: Elaboración propia En cuanto al sexo de los participantes, la mayor parte de participantes son de sexo femenino (56.1%), quienes contribuyen ​más activamente a la economía informal respecto a los hombres (43.9%) con una participación ligeramente menor. Tabla 4 Estrato socioeconómico Estrato ​Frecuencia ​% del Total % Acumulado 1 ​11 ​9.6% ​9.6% 2 ​46 ​40.4% ​50.0% 3 ​57 ​50.0% ​100.0% Nota: Elaboración propia La mayor participación se dio en vendedores informales que reportan ser estrato 3 (50%) lo cual indica que tienen un nivel de calidad de vida significativo y que encontraron en la informalidad un nivel de ingresos para suplir las necesidades básicas, en comparación con el estrato 2 (40.4%) y estrato 1 (9.6%), lo que elimina el supuesto que los vendedores informales son de estratos socioeconómicos bajos. Tabla 5 Ciudad de residencia Ciudad Frecuencia ​% del Total % Acumulado Facatativá 1 ​0.9% ​0.9% Funza 85 ​74.6% ​75.4% Ciudad ​Frecuencia ​% del Total % Acumulado Madrid ​1 ​0.9% ​76.3% Mosquera ​26 ​22.8% ​99.1% Suba ​1 ​0.9% ​100.0% Nota: Elaboración propia Los participantes en el estudio fueron mayoritariamente del municipio de Funza (74.6%) y Mosquera (22.8%), y una mínima proporción en Funza, Madrid y Suba (0.9%) respectivamente. Tabla 6 Tipo de Vendedor Tipo de Vendedor Frecuencia % del Total % Acumulado Ambulante ​20 ​17.5% ​17.5% Estacionario ​94 ​82.5% ​100.0% Nota: Elaboración propia Los tipos de vendedores participantes fueron mayoritariamente estacionarios (82.5%) y una pequeña proporción de vendedores ambulantes (17.5%). Respecto a los resultados obtenidos en la medición de estrés psicosocial en vendedores informales, se analiza en las tablas siguientes los resultados por cada una de las dimensiones de la escala. Tabla 7 Condiciones de Vida Condiciones de Vida Frecuencia ​% del Total % Acumulado Bajo ​14 ​12.3% ​12.3% Medio ​100 ​87.7% ​100.0% Nota: Elaboración propia En la dimensión de condiciones de vida, se identifican bajos niveles (12.3%) lo que indica que tienen dificultades para suplir sus necesidades básicas y mantener su calidad de vida, generando estrés psicosocial derivada de esta dimensión. Se identifica riesgo medio en 87.7% de los participantes, lo que indica que tienen nivel de condiciones de vida aceptables que les genera menor estrés psicosocial. No se identificaron niveles altos (factor protector) en los participantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 967 Tabla 8 Estabilidad Económica Estabilidad Económica Frecuencia ​% del Total % Acumulado Alto ​25 ​21.9% ​21.9% Medio 53 46.5% 68.4% Bajo ​36 ​31.6% ​100.0% Nota: Elaboración propia En la dimensión de estabilidad económica se identifica el 31.6% presentan nivel bajo, lo que representa afectación de estrés por estabilidad económica y bajos ingresos, en nivel medio de estrés se identifican 46.5% con un nivel de ingresos medio, lo que favorece medianamente su calidad de vida y un 21.9% reportan resultados de alta estabilidad económica, lo que se considera como factor protector ante el estrés. Tabla 9 Capital Social Capital Social Frecuencia ​% del Total % Acumulado Alto ​9 ​7.9% ​7.9% Medio ​39 ​34.2% ​42.1 Bajo ​66 ​57.9% ​100.0% Nota: Elaboración propia Esta dimensión presenta resultados críticos, ya que el 57.9% de la población evaluada, reporta bajo capital social, lo que indica ausencia de redes de apoyo, escaso acceso a subsidios del estado y posibilidad de lograr movilidad social, en riesgo medio se encuentra el 34.2% de la población, lo que indica limitado acceso a recursos y beneficios derivados de apoyo social y solo el 7.9% reporta tener en redes de apoyo un factor protector. Tabla 10 Vulnerabilidad Vulnerabilidad ​Frecuencia ​% del Total % Acumulado Medio ​78 ​68.4% ​68.4% Bajo 36 ​31.6% ​100.0% Nota: Elaboración propia La dimensión de vulnerabilidad presenta que el 68.4% tienen vulnerabilidad media, lo que indica que se pese a las dificultades tienen una resiliencia en la superación de barreras sociales y económicas, mientras que el 31.6% presenta una vulnerabilidad significativa que afecta su calidad de vida, representando un factor estresor en la población evaluada. Tabla 11 Formalización Productiva Formalización Productiva Frecuencia % del Total % Acumulado Alto ​42 ​36.8% ​36.8% Medio ​44 ​38.6% ​75.4% Bajo ​28 ​24.6% ​100.0% Nota: Elaboración propia En la dimensión de Formalización Productiva se identifica que el 36.8% tiene un nivel alto, considerado como factor protector, lo que indica que tiene alto interés en formalizar la unidad productiva, un 38.6% se encuentra en nivel medio, lo que indica que se encuentran en disposición no confirmada de formalizar su unidad productiva, estos dos grupos, representan un oportunidad clave para ser incluidos en programas de apoyo y acompañamiento institucional para mejoramiento de sus condiciones laborales derivadas de la legalización y formalización de su actividad comercial, mientras que un 24.6% se identifica con factor de riesgo derivado de la formalización de su negocio derivado de costos o nivel de ingreso bajo que le representa su actividad comercial. Tabla 12 Motivación Motivación ​Frecuencia ​% del Total % Acumulado Alto ​62 ​54.4% ​54.4% Medio ​47 ​41.2% ​95.6% Bajo ​5 4.4% ​100% Nota: Elaboración propia La dimensión de motivación de acuerdo a sus resultados, indica que hay una alta motivación (54.4%) como factor protector y resiliencia pese a las necesidades y vulnerabilidad identificada, lo que atenúa el impacto del estrés psicosocial derivado de la informalidad, sumado a esto, en nivel medio se encuentra el 41.2% de los participantes, lo que indica que hay una resiliencia significativa, lo que facilita estrategias de afrontamiento para mitigar el estrés derivado de su condición informal, solo un 4.4% se identifica con baja motivación, lo que indica que tiene un nivel de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 968 afectación mayor por su vulnerabilidad y escasas oportunidades de ​desarrollo social y económico, sobre las cuales hay que intervenir para evitar consecuencias en su salud física y mental a mediano plazo. Tabla 13 Tipo de perfil obtenido Tipo de perfil Frecuencia ​% del Total % Acumulado Alto estrés psicosocial 8 ​7.0% ​7.0% Estrés medio 91 ​79.8% ​86.8% Bajo estrés psicosocial 15 13.2% 100.0% Nota: Elaboración propia Teniendo en cuenta que los puntajes arrojados por la escala, establecen que a mayor puntaje obtenido, menor estrés psicosocial en los participantes y a menor puntaje mayor factor de riesgo de estrés, de esta manera se identifica que el 7% de los participantes presenta un alto estrés psicosocial derivado de su condición informal, lo cuales deben ser objeto de seguimiento en intervención para mitigar los efectos del estrés, una alta proporción se encuentran en estrés medio 79.8%, lo que indica que si bien presentan factor de riesgo, poseen estrategias de afrontamiento que les permite superar la condiciones de vulnerabilidad a las que se encuentran expuestos, mientras que solo un 13.2% se identifica con bajo estrés psicosocial, determinando que están en una zona de confort o estabilidad que les permite cubrir sus necesidades básicas y proyectarse económica, social y productivamente derivado de su condición informal, nivel de ingresos y calidad de vida. DISCUSIÓN Los hallazgos del presente estudio revelan que los trabajadores informales urbanos enfrentan condiciones psicosociales marcados por niveles moderados de estrés, alta motivación y baja estabilidad económica. El instrumento de evaluación psicosocial para trabajadores informales EPTI demostró tener alta confiabilidad interna (α = 0.833; ω = 0.830), lo cual respalda su validez como herramienta específica para evaluar el estrés en el contexto poblacional de trabajadores informales, donde los instrumentos tradicionales como el MBI o la evaluación de estrés del Ministerio de Trabajo no son aplicables para este diagnóstico. En los resultados obtenidos en las dimensiones de condiciones de vida 87.7% en nivel medio y estabilidad económica 31,6% en nivel bajo, permite identificar precariedad estructural en esta población. Este hallazgo concuerda con estudios previos como el realizado por (Juárez-García et al., 2020) en la identificación de riesgo psicosocial en vendedores informales en Morelos México o el estudio realizado por (Ortega et al., 2022) buscando identificar niveles de stres en población informal ante la ausencia de estudios de niveles de riesgo, o estudios en Colombia como el de (Valencia, 2020) y el estudio realizado por (Mosquera & Muñoz, 2023), el común denominador de estos estudios fue el interés en identificar factores de riesgo de estrés en población informal, donde pese a largas jornadas laborales es insuficiente el ingreso obtenido para cubrir sus necesidades básicas, lo que lleva a que tengan una resiliencia frágil, donde enfrentan y soportan las condiciones a las que se exponen en el trabajo, pero con un impacto significativo a su estabilidad emocional. En la dimensión de capital social se obtuvo un hallazgo crítico, donde el 57.9% de ​los trabajadores informales evaluados presentan bajo capital social, lo que deja en evidencia la ausencia de redes de apoyo institucional y social. Esta dimensión basada en la teoría de Bourdieu (1986) mide no solo acceso a subsidios sino también la movilidad social. La identificación de más del 50% de los trabajadores con insuficiencia de recursos, refleja poco apoyo y baja inclusión en políticas públicas y programas gubernamentales. Este resultado es consistente con hallazgos internacionales que asocian ​baja cohesión social con mayor riesgo de trastornos mentales. En este sentido el instrumento EPTI permite identificar no solo el estrés individual, sino que lo relaciona con los determinantes sociales que actúan como detonantes. En la dimensión de motivación, uno de los hallazgos más significativos fue que el 54.4%
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 969 de los trabajadores presentan alta motivación a pesar de condiciones adversas, baja formalización y escasa estabilidad económica, este resultado es coherente con la teoría de la autodeterminación ​de Deci & Ryan, que destacan como la motivación intrínseca puede ayudar a superar dificultades derivadas de la escasez de recursos. Estos niveles de motivación identificados pueden interpretarse como estrategia de afrontamiento frente a las adversidades, donde el trabajo además de ser fuente de ingresos es propósito de vida y dignidad como persona. Sin ​embargo, ​esta motivación no indica ausencia de riesgo, sino que alta motivación en contextos de riesgo puede derivar en síndrome de burnout (Leiter & Maslach, 2016). En la dimensión de formalización productiva se identificó que el 37% están en disposición de formalizar su negocio, lo cual es un aspecto clave en el establecimiento de planes de intervención, lo que indica que la informalidad no es una elección, ​sino una condición temporal frente a ausencia de trabajo formal y necesidad de subsistencia. Indica además que están abiertos a procesos de acompañamiento en formalización productiva de la mano de inclusión en políticas públicas y proyectos productivos orientados a la formalidad, lo cual podría tener un impacto transformador en la calidad de vida y salud mental de los trabajadores. Este hallazgo permite desvirtuar el pensamiento común sobre la condición de trabajo informal relacionándola con la intención de evasión fiscal, por el contrario, los resultados sugieren que la informalidad es una condición forzada, mas no elegida. Adicional podría relacionarse con el resultado obtenido en la dimensión motivación, como determinante para lograr la formalidad de su unidad productiva. Frente al perfil total obtenido, se clasificó a los participantes en tres niveles de estrés psicosocial, nivel alto 7%, nivel medio 79.8% y nivel bajo 13.2%, estos resultados son fundamentales para interpretar las condiciones de salud psicológica en este grupo poblacional, donde una pequeña proporción se encuentra en riesgo significativo, y una alta proporción no se encuentra significativamente mal, pero tampoco se encuentra bien, lo que puede interpretarse como una adaptación al estrés crónico, el cual se caracteriza por estrategias de afrontamiento, consistente con los resultados obtenidos en la dimensión motivación, que les permite trabajar activamente en su cotidiano vivir pero con acumulación progresiva que afecta su salud mental a largo plazo (Luthar et al., 2000). El hecho que solo 7% se identifique como riesgo de estrés alto, no indica que hay baja vulnerabilidad en los participantes, sino que debe interpretarse como una alta tolerancia psicológica ante la vulnerabilidad que los lleva a funcionar a límite de sus capacidades físicas y psicológicas para evitar el colapso emocional, derivado de factores protectores como la motivación, o redes de apoyo informal. Sin embargo, diversos estudios han demostrado una relación causal entre estrés y riesgo cardiovascular (Fishta & Backé, 2015), desórdenes mentales (Duchaine et al., 2020), alteración pulmonar (Ordoñez et al., 2022), entre otras enfermedades ampliamente documentadas. Este estudio contrasta con investigaciones en entornos laborales formales, donde el estrés está relacionado con las condiciones del trabajo (carga mental, demanda cuantitativa, relaciones sociales, autonomía), mientras que en el contexto informal, el estrés proviene de la interacción adicional con precariedad económica, escaso apoyo social, falta de oportunidades de desarrollo personal y protección institucional, lo que hace que el instrumento EPTI sea un instrumento adecuado para evaluar esta complejidad multidimensional del estrés. Por ​último, ​debe dejarse en evidencia las limitaciones del estudio que son importantes y deben considerarse para futuros estudios, ​la primera ​limitante es el tipo de muestreo, ​ya que, ​al ser no probabilístico, limita la posibilidad de generalización de resultados, por lo que debe ampliarse la población objeto de estudio para obtener generalizaciones. La segunda limitación es relacionada con la aplicación del instrumento en modalidad de auto informe lo que puede introducir sesgos en los resultados, derivados de deseabilidad
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 970 social. La tercera limitante es la ausencia de variables de control como razones de informalidad, tiempo como trabajador informal lo que puede detonar el riesgo de estrés si lleva mucho tiempo en el trabajo informal o puede atenuarlo si recién ejerce esta actividad informal. La última limitación es que el instrumento EPTI está en fase de validación, sin embargo, dado sus resultados de confiabilidad estadística positiva, sugiere que se puede utilizar para futuros estudios, pero requiere validación externa en otras regiones de Colombia. Esta evaluación queda a disposición de la comunidad académica y entidades gubernamentales para su uso libre y gratuita, siempre que se reconozcan los derechos de autor (Romero-Reyes, 2025). CONCLUSIONES El perfil identificado como predominante en la población objeto de estudio fue el estrés medio (79.8%) lo cual indica una situación de riesgo sostenido que podría terminar generando enfermedades de tipo psicosomática a largo plazo, si no se intervienen los determinantes sociales y factores de riesgo identificados en el presente estudio. Por esta razón se recomienda implementar programas de acompañamiento orientadas al cuidado de la salud mental de los trabajadores, fortalecer el capital social mediante procesos de formación y asociatividad para mejoramiento y formalización de su unidad productiva y usar le instrumento de evaluación psicosocial para trabajadores informales EPTI como herramienta diagnostica en centros de atención primaria, programas de atención comunitaria o diagnósticos orientados a programas gubernamentales de desarrollo social. Este estudio contribuye a llenar un vacío metodológico al proponer un instrumento válido y sensible ante las condiciones multidimensionales que generan el estrés psicosocial en poblaciones no contempladas en los modelos tradicionales. Por tanto, futuras investigaciones deberían explorar la relación entre estas dimensiones y la aparición de enfermedades derivadas de su actividad laboral. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chao, S. F., McCallion, P., & Nickle, T. (2011). Factorial validity and consistency of the Maslach Burnout Inventory among staff working with persons with intellectual disability and dementia. ​Journal of Intellectual Disability Research, 55(5), 529 536. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2788.2011.01413.x DANE. (2025). ​Ocupación informal trimestre móvil mayo julio 2025. https://www.dane.gov.co/files/operacione s/GEIH/bol-GEIHEISS-may-jul2025.pdf Duchaine, C. S., Aubé, K., Gilbert-Ouimet, M., Vézina, M., Ndjaboué, R., Massamba, V., Talbot, D., Lavigne-Robichaud, M., Trudel, X., Pena-Gralle, A.-P. B., Lesage, A., Moore, L., Milot, A., Laurin, D., & Brisson, C. (2020). Psychosocial stressors at work and the risk of sickness absence due to a diagnosed mental disorder: A systematic review and meta-analysis. JAMA Psychiatry, 77(8), 842 851. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.20 20.0322 Fishta, A., & Backé, E.-M. (2015). Psychosocial stress at work and cardiovascular diseases: An overview of systematic reviews. International Archives of Occupational and Environmental Health, 88(8), 997 1014. https://doi.org/10.1007/s00420-015- 1019-0 Forné, C., & Yuguero, O. (2022). Factor structure of the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey in Spanish urgency healthcare personnel: A cross-sectional study. ​BMC Medical Education, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12909-022- 03666-3 Gallego Duque, J. ​E. (2022). ​Revisión de ítems: Validación del cuestionario para la evaluación del estrés (tercera versión), de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. http://hdl.handle.net/10495/27391 ICONTEC. (2010, diciembre 15). ​Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. https://posipedia.com.co/wp- content/uploads/2021/04/15-MARZO-.- MATERIAL-DE-APOYO- PREVENCIO%CC%81N-DE-
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 971 PELIGROS-EN-EL- ADMINISTRACIO%CC%81N- PUBLICA-GENERALIDADES.pdf ILOSTAT. (2024). ​Estadísticas en economía informal. ILOSTAT. https://ilostat.ilo.org/es/topics/informality/ Jilili, M., & Liu, L. (2023). The relationship between work precariousness and mental health in informal workers: A moderated mediation analysis. ​In Review. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs- 3066811/v1 Juárez-García, A., Flores-Jiménez, C.-A., & Pelcastre-Villafuerte, B.-E. (2020). Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración mixta preliminar. ​Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4), 402 413. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4- 2020007 Leiter, M. P., & Maslach, C. (2016). Latent burnout profiles: A new approach to understanding the burnout experience. Burnout Research, 3(4), 89 100. https://doi.org/10.1016/j.burn.2016.09.001 López-Gómez, E., González-Fernández, R., & Khampirat, B. (2025). Psychometric study of the Maslach Burnout Inventory-Student Survey on Thai university students. Scientific Reports, 15(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024- 84829-8 Luthar, S. S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543 562. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164 Mosquera, Y. C. G., & Muñoz, M. S. P. (2023). Riesgos psicosociales en los trabajadores informales de una plaza de mercado de la ciudad de Popayán. https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/o riginal/94c194df860534efbab54db20c915 2a22db921b8.pdf Ordoñez, J. C. J., Vides, G. G., Martínez, I. D. L., & Espiñeira, M. C. G. (2022). Alteración de la función pulmonar en vendedores informales de gasolina expuestos a sus vapores en Maicao, Colombia. ​Revista Médica Herediana, 33(4), 245 254. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4403 Ortega, M. A. P., Díaz, R. J. G., Pérez, Á. B., & González, A. L. (2022). Estrés laboral en vendedores informales de la Plaza Azul de San Mateo Atenco. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(28), 130 158. Rodríguez González, P. A., & Vera Carvajal, Y. A. (2020). Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10 901/18487 Romero-Reyes, H. D. (2025). Escala de evaluación de estrés psicosocial para trabajadores informales (EPTI). https://doi.org/10.5281/zenodo.17069937 Secretaría de Desarrollo Económico. (2025, abril 8). ​El 64,2% de las personas en Bogotá tuvieron empleo formal durante 2024. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. https://desarrolloeconomico.gov.co/el- 642-de-las-personas-en-bogota-tuvieron- empleo-formal-durante-2024/ Valencia, J. J. (2020). Descripción del estado del factor de riesgo psicosocial en los trabajadores informales del parque principal del municipio de Itagüí. https://repository.uniminuto.edu/server/ap i/core/bitstreams/d182b7ac-568d-47f6- a367-fbf5924ad7be/content Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alfa de Cronbach. ​Multiciencias, 12(2), 248 252. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99 315569010 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 962-972 Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. 972 DERECHOS DE AUTOR Romero Reyes, H. D., & Martinez, A. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.