Del Castillo Del Carpio, C. E.
925
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
925-937
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.252
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de investigación original
El control de convencionalidad en la justicia constitucional
boliviana: Armonización y tensiones entre el bloque de
constitucionalidad y los estándares interamericanos
The Operationalization of the Reasonableness Test in the Restriction of
Fundamental Rights in Bolivia (2019
–
2024): A Comparative Analysis Between
Constitutional Justice and Indigenous Native Peasant Justice
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio
1
1
Universidad Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia
Recibido
: 2025-07-15 /
Aceptado
: 2025-08-22 /
Publicado
: 2025-09-05
RESUMEN
El presente artículo académico aborda de manera exhaustiva el desarrollo del control de convencionalidad en la justicia
constitucional boliviana durante el periodo comprendido entre 2010 y 2025, en un contexto marcado por la vigencia del
Estado Plurinacional y la incorporación del bloque de constitucionalidad como parámetro de validez normativa y de
interpretación jurídica. A partir de este marco, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ha enfrentado el reto de
armonizar el derecho interno con los compromisos internacionales asumidos por Bolivia en materia de derechos humanos,
particularmente aquellos emanados del Sistema Interamericano. En este escenario, el control de convencionalidad se ha
convertido en una herramienta de gran relevancia para garantizar que las decisiones jurisdiccionales y legislativas respeten
los estándares mínimos de derechos fundamentales. No obstante, la praxis jurisdiccional evidencia tensiones dogmáticas
y vacíos hermenéuticos que han generado resultados disímiles en la aplicación de dicho control. Mientras en algunos
fallos el TCP ha reconocido la fuerza expansiva y vinculante de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en otros casos ha optado por relativizarla o subordinarla a criterios de soberanía normativa interna. Esta falta
de uniformidad en los criterios jurisprudenciales ha derivado en efectos adversos como la debilitación de la certeza
jurídica, la pérdida de coherencia sistémica en el control constitucional y la generación de dudas sobre el alcance real del
bloque de constitucionalidad. El análisis realizado en este artículo, basado en una metodología hermenéutico-crítica,
permite identificar las razones estructurales y doctrinales de estas divergencias, evaluando tanto las influencias del
constitucionalismo garantista como los límites impuestos por la realidad política e institucional del país. A partir de este
examen, se propone la necesidad de establecer criterios unificados que permitan al TCP desarrollar un control de
convencionalidad consistente, técnico y armónico, capaz de articular la soberanía constitucional con los estándares
interamericanos sin sacrificar la protección efectiva de los derechos humanos. En conclusión, se sostiene que el
fortalecimiento del control de convencionalidad constituye no solo un imperativo jurídico, sino también una condición
indispensable para consolidar un Estado constitucional de derecho en sintonía con el pluralismo jurídico y los
compromisos internacionales del Estado boliviano.
Palabras clave:
control de convencionalidad; bloque de constitucionalidad; Tribunal Constitucional Plurinacional;
Sistema Interamericano; derechos humanos; hermenéutica jurídica; soberanía normativa
ABSTRACT
This academic article offers a comprehensive analysis of the development of conventionality control within Bolivian
constitutional justice during the period 2010
–
2025, in the context of the Plurinational State and the incorporation of the
constitutional block as a binding parameter for normative validity and legal interpretation. Within this framework, the
Plurinational Constitutional Court (PCC) has been compelled to reconcile domestic law with Bolivia’s international
commitments on human rights, particularly those emanating from the Inter-American System. Conventionality control
has thus emerged as a crucial instrument to ensure that judicial and legislative decisions comply with fundamental rights
standards.However, judicial practice has revealed significant dogmatic tensions and hermeneutical inconsistencies,
resulting in divergent applications of this control. In certain rulings, the PCC has embraced an expansive and binding
interpretation of Inter-American Court of Human Rights jurisprudence, while in others it has chosen to relativize its
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
926
authority or subordinate it to internal sovereignty criteria. This lack of doctrinal uniformity has produced adverse
consequences, such as weakening legal certainty, undermining the systemic coherence of constitutional review, and
raising questions about the effective scope of the constitutional block.The hermeneutic-critical methodology adopted in
this article enables the identification of structural and doctrinal factors behind these divergences, while also assessing the
influence of constitutional guarantees theory and the political-institutional constraints specific to Bolivia. Building on this
analysis, the article argues for the establishment of unified and technically rigorous criteria, allowing the PCC to develop
a consistent and balanced model of conventionality control. Such a framework would harmonize constitutional
sovereignty with Inter-American standards without compromising the effective protection of human rights. Ultimately,
the article concludes that strengthening conventionality control is not only a legal imperative but also a fundamental
condi
tion for consolidating a constitutional rule of law that is coherent with both Bolivia’s plural legal order and its
international human rights commitments.
keywords
: Conventionality control; constitutional block; Plurinational Constitutional Court; Inter-American System;
human rights; legal hermeneutics; normative sovereignty
RESUMO
O presente artigo acadêmico aborda de forma exaustiva o desenvolvimento do controle de convencionalidade na justiça
constitucional boliviana durante o período compreendido entre 2010 e 2025, em um contexto marcado pela vigência do
Estado Plurinacional e pela incorporação do bloco de constitucionalidade como parâmetro de validade normativa e de
interpretação jurídica. A partir desse marco, o Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) enfrentou o desafio de
harmonizar o direito interno com os compromissos internacionais assumidos pela Bolívia em matéria de direitos humanos,
particularmente aqueles emanados do Sistema Interamericano. Nesse cenário, o controle de convencionalidade tornou-se
uma ferramenta de grande relevância para garantir que as decisões jurisdicionais e legislativas respeitem os padrões
mínimos de direitos fundamentais. No entanto, a práxis jurisdicional evidencia tensões dogmáticas e lacunas
hermenêuticas que têm gerado resultados díspares na aplicação desse controle. Enquanto em algumas decisões o TCP
reconheceu a força expansiva e vinculante da jurisprudência da Corte Interamericana de Direitos Humanos, em outros
casos optou por relativizá-la ou subordiná-la a critérios de soberania normativa interna. Essa falta de uniformidade nos
critérios jurisprudenciais resultou em efeitos adversos, como o enfraquecimento da segurança jurídica, a perda de
coerência sistêmica no controle constitucional e a geração de dúvidas sobre o real alcance do bloco de constitucionalidade.
A análise realizada neste artigo, baseada em uma metodologia hermenêutico-crítica, permite identificar as razões
estruturais e doutrinárias dessas divergências, avaliando tanto as influências do constitucionalismo garantista quanto os
limites impostos pela realidade política e institucional do país. A partir desse exame, propõe-se a necessidade de
estabelecer critérios unificados que permitam ao TCP desenvolver um controle de convencionalidade consistente, técnico
e harmônico, capaz de articular a soberania constitucional com os padrões interamericanos sem sacrificar a proteção
efetiva dos direitos humanos. Em conclusão, sustenta-se que o fortalecimento do controle de convencionalidade constitui
não apenas um imperativo jurídico, mas também uma condição indispensável para consolidar um Estado constitucional
de direito em sintonia com o pluralismo jurídico e os compromissos internacionais do Estado boliviano.
palavras-chave
: controle de convencionalidade; bloco de constitucionalidade; Tribunal Constitucional Plurinacional;
Sistema Interamericano; direitos humanos; hermenêutica jurídica; soberania normativa
Forma sugerida de citar (APA):
Del Castillo Del Carpio, C. E. (2025). El control de convencionalidad en la justicia constitucional boliviana: Armonización y tensiones entre el bloque
de constitucionalidad y los estándares interamericanos. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 925-937.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.252
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La promulgación de la Constitución Política
del Estado (CPE) en 2009 representó un punto
de inflexión en el constitucionalismo boliviano
al instaurar un nuevo paradigma basado en el
pluralismo jurídico y en la supremacía del
bloque de constitucionalidad. Este último,
concebido como el conjunto normativo
integrado por la Constitución, los tratados
internacionales en materia de derechos
humanos ratificados por Bolivia y la
jurisprudencia de órganos internacionales, se
erige como parámetro vinculante de validez y
de interpretación de toda actuación normativa,
administrativa y jurisdiccional. A partir de este
marco, el Estado Plurinacional asumió un
compromiso expreso con la consolidación de
un constitucionalismo garantista y abierto a la
influencia de los estándares interamericanos,
comprometiéndose a garantizar la vigencia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
927
efectiva de los derechos humanos bajo el
principio de progresividad y no regresividad.
En este escenario, el control de
convencionalidad se constituyó en una
categoría esencial para el funcionamiento de la
justicia constitucional boliviana. Esta figura,
gestada en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos desde el
caso Almonacid Arellano vs. Chile (2006),
establece que los jueces y tribunales
nacionales, en todos los niveles, tienen la
obligación de interpretar y aplicar el derecho
interno de conformidad con la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y con la
doctrina vinculante de la Corte Interamericana.
En términos materiales, ello implica que el
juez constitucional no solo ejerce un control de
constitucionalidad, sino que también debe
verificar la compatibilidad de las normas y
actos estatales con los compromisos
internacionales asumidos por el Estado
boliviano.
La relevancia de este mandato en Bolivia se
acentúa debido a la doble dimensión que
caracteriza a su sistema de justicia: por un lado,
el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP)
como garante supremo de la Constitución y,
por otro, el reconocimiento de la jurisdicción
indígena originaria campesina (JIOC) en
igualdad jerárquica, lo que genera un escenario
complejo en el que deben articularse principios
universales de derechos humanos con prácticas
jurídicas propias de cosmovisiones
ancestrales. Este contexto plural hace del
control de convencionalidad una herramienta
indispensable, tanto para asegurar que la
justicia constitucional respete los estándares
interamericanos como para garantizar que el
pluralismo jurídico no se traduzca en la
vulneración de derechos fundamentales bajo el
pretexto de la diversidad cultural.
No obstante, el examen de la praxis
jurisdiccional entre los años 2010 y 2025
revela que la operativización del control de
convencionalidad en nuestro país, ha estado
marcada por tensiones dogmáticas y
vacilaciones hermenéuticas. En determinados
fallos, el TCP ha adoptado una postura
expansiva que reconoce la plena fuerza
vinculante de la jurisprudencia interamericana,
integrándola como parámetro obligatorio de
control en procesos de inconstitucionalidad
abstracta y en acciones tutelares de derechos
fundamentales. Estas decisiones han
contribuido a reforzar la coherencia del bloque
de constitucionalidad y a elevar el estándar de
protección de los derechos en el ordenamiento
interno. Sin embargo, en otros
pronunciamientos el propio Tribunal ha
relativizado el alcance del control de
convencionalidad, subordinándolo a
consideraciones de soberanía normativa, a
criterios internos de interpretación
constitucional o incluso a valoraciones
coyunturales de carácter político.
Esta oscilación interpretativa ha generado
consecuencias significativas. Desde el punto
de vista jurídico, ha debilitado la seguridad
jurídica, pues los operadores de justicia y los
ciudadanos no cuentan con un criterio
uniforme respecto al valor vinculante de la
jurisprudencia interamericana. Desde la
perspectiva institucional, ha erosionado la
coherencia sistémica del control de
constitucionalidad, al producir una praxis
fragmentada que oscila entre la apertura al
derecho internacional y la reafirmación de la
supremacía normativa interna. Y desde el
punto de vista político, ha alimentado la
percepción de que el TCP no siempre actúa
como un garante independiente y técnico de los
derechos, sino que en ocasiones adapta sus
criterios a las dinámicas coyunturales del
poder.
La presente investigación se propone
analizar estas tensiones desde un enfoque
hermenéutico-crítico, orientado a desentrañar
las causas estructurales y doctrinales que
explican la falta de uniformidad en la
aplicación del control de convencionalidad en
Bolivia. Para ello se parte de la constatación de
que este mecanismo no constituye un añadido
accesorio al bloque de constitucionalidad, sino
que representa un deber jurídico ineludible que
vincula a todas las jurisdicciones del Estado.
Así, el objetivo central es examinar cómo el
TCP ha implementado el control de
convencionalidad en el periodo 2010
–
2025,
identificando las etapas de su evolución, los
avances alcanzados, las contradicciones
detectadas y las implicaciones que ello ha
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
928
tenido para la vigencia de los derechos
fundamentales.
Al mismo tiempo, el análisis busca poner en
relieve la necesidad de consolidar criterios
interpretativos claros y consistentes que
permitan al TCP y a las demás jurisdicciones
bolivianas ejercer un control de
convencionalidad armónico, capaz de articular
el respeto a la soberanía constitucional con la
observancia estricta de los estándares
interamericanos. Solo mediante la
construcción de un marco interpretativo
uniforme será posible garantizar que el control
de convencionalidad se convierta en un
instrumento efectivo de tutela de la dignidad
humana, en lugar de permanecer como una
categoría doctrinal aplicada de manera
fragmentada y contradictoria. El presente
trabajo plantea que la consolidación de un
control de convencionalidad coherente
constituye una condición indispensable para
fortalecer el Estado constitucional de derecho,
asegurar la vigencia del pluralismo jurídico y
honrar los compromisos internacionales del
Estado boliviano en materia de derechos
humanos.
METODOLOGÍA
A continuación, se presenta la metodología
usada en el este articulo:
Diseño metodológico
La presente investigación se enmarca en un
diseño metodológico de carácter cualitativo
con un enfoque exploratorio-descriptivo, cuya
finalidad principal es comprender las
dinámicas hermenéuticas y dogmáticas en
torno al control de convencionalidad en la
justicia constitucional boliviana durante el
periodo 2010
–
2025. El carácter exploratorio se
justifica en la medida en que el control de
convencionalidad constituye un campo
relativamente reciente en el derecho boliviano,
introducido de manera sistemática solo a partir
de la promulgación de la Constitución de 2009
y desarrollado progresivamente en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP). Al mismo tiempo, el
componente descriptivo permite identificar y
detallar las formas específicas en que este
control ha sido aplicado, sus variaciones
interpretativas y las tensiones emergentes
frente al bloque de constitucionalidad y los
estándares interamericanos.
El diseño metodológico adoptado se
sustenta en la lógica del estudio de casos
múltiples, tal como lo plantea (Robert
Yin,2014), puesto que la investigación se
centra en analizar sentencias paradigmáticas
del TCP que han invocado, aplicado o
discutido el control de convencionalidad en
diferentes contextos. Este enfoque resulta
particularmente adecuado, ya que permite
observar patrones recurrentes, contradicciones
argumentativas y la evolución del criterio
jurisprudencial a lo largo del tiempo. El
estudio de casos múltiples también posibilita
comparar decisiones con efectos similares en
materia de restricción de derechos, tanto en
acciones de inconstitucionalidad abstracta
como en acciones de defensa, de modo que se
obtiene una visión integral del fenómeno.
Desde el punto de vista epistemológico, se
recurre a la metodología hermenéutico-crítica.
Ello implica que la interpretación de los textos
jurídicos
–
doctrina, legislación, tratados
internacionales y sentencias
–
no se limita a una
descripción formal de su contenido, sino que se
orienta a desentrañar los fundamentos
normativos y valorativos que sustentan cada
decisión, identificando al mismo tiempo las
tensiones entre el discurso dogmático y la
práctica jurisdiccional. En este sentido, se
asume la premisa de que el derecho no es un
sistema cerrado, sino un campo en constante
interacción con los contextos sociales,
políticos y culturales que influyen en la labor
del juez constitucional.
La investigación incorpora además el
análisis jurisprudencial comparado como
técnica central, siguiendo las propuestas
metodológicas de (Redondo,2019). Este
método permite reconstruir los razonamientos
empleados por el TCP en relación con el
control de convencionalidad, evaluando su
consistencia interna, su congruencia con los
principios constitucionales y su grado de
coherencia con los estándares interamericanos.
A su vez, esta técnica posibilita contrastar la
jurisprudencia boliviana con la de otros
tribunales constitucionales de la región
–
como
la Corte Constitucional de Colombia y la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
929
Suprema Corte de Justicia de México
–
que han
enfrentado problemáticas semejantes en torno
a la recepción de la doctrina interamericana.
El enfoque hermenéutico-crítico se
complementa con elementos de antropología
jurídica, particularmente en lo relativo a la
articulación entre el control de
convencionalidad y el pluralismo jurídico que
caracteriza al Estado boliviano. Esta
perspectiva permite captar con mayor
profundidad los desafíos de aplicar estándares
universales de derechos humanos en un
contexto normativo diverso y complejo como
el boliviano.
Población y muestra
La población de esta investigación está
constituida de manera exclusiva por las
sentencias emitidas por el Tribunal
Constitucional Plurinacional de Bolivia (TCP)
entre los años 2023 y 2025 que, de manera
expresa o implícita, se refieren al control de
convencionalidad como parámetro de
interpretación y como límite en la restricción
de derechos fundamentales. El interés en
centrar el análisis únicamente en la
jurisprudencia del TCP responde a que este
órgano es el encargado de garantizar la
supremacía de la Constitución Política del
Estado, así como la integración de los tratados
internacionales de derechos humanos en el
bloque de constitucionalidad, lo cual convierte
sus decisiones en el escenario privilegiado para
observar la manera en que se articula el
derecho interno con los compromisos
internacionales asumidos por el Estado
boliviano.
El criterio de delimitación de la muestra no
se basa en la cantidad total de resoluciones
emitidas en el periodo, sino en la relevancia
doctrinal y hermenéutica de determinados
fallos que resultan paradigmáticos para el
estudio del control de convencionalidad. En
este sentido, se seleccionaron de forma
intencional aquellas sentencias que, por el
contexto de los casos resueltos, ofrecen una
visión clara de las tensiones, avances y
retrocesos en la aplicación de este mecanismo.
De esta manera, la muestra se compone por la
Sentencia Constitucional Plurinacional
0417/2025-S4 de 2 de mayo, la Sentencia
Constitucional Plurinacional 0606/2025-S4 de
30 de mayo, la Sentencia Constitucional
Plurinacional 0667/2025-S1 de 13 de junio y la
Sentencia Constitucional Plurinacional
0007/2025 de 13 de mayo
Cada una de estas decisiones representa un
nodo crítico para el análisis. La SCP
0417/2025-S4 de 2 de mayo aborda cuestiones
vinculadas a la motivación de resoluciones
administrativas y a la garantía del debido
proceso. La SCP 0606/2025-S4 de 30 de mayo
examina las tensiones entre el principio de
legalidad y la valoración probatoria en
procesos coactivos sociales, proyectando la
necesidad de control frente a la arbitrariedad
judicial. La SCP 0667/2025-S1 de 13 de junio,
al tratar una acción de libertad, permite
analizar la interrelación entre la celeridad
procesal, la tutela efectiva y el control de
convencionalidad en materia de privación de
libertad. Finalmente, la SCP 0007/2025 de 13
de mayo constituye un hito al revisar la acción
de inconstitucionalidad abstracta respecto a
disposiciones legales que regulan la
reelección, en diálogo directo con la Opinión
Consultiva OC-28/21 de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, lo que
la convierte en un caso emblemático para
observar la interacción entre derecho interno y
derecho internacional.
El lugar específico del estudio es, por tanto,
la jurisprudencia constitucional boliviana
emanada del TCP con sede en la ciudad de
Sucre, dado que este órgano concentra la
competencia para interpretar y aplicar el
bloque de constitucionalidad. La elección de
Sucre no obedece solo a su condición de sede,
sino también al hecho de que es allí donde se
producen las decisiones que orientan la
aplicación del control de convencionalidad a
nivel nacional. En consecuencia, el análisis se
focaliza en cómo el TCP, desde su labor en
Sucre, ha delimitado, expandido o restringido
la recepción de estándares interamericanos en
el orden jurídico interno.
Instrumentos de investigación
La investigación empleó instrumentos de
naturaleza documental, diseñados
específicamente para organizar, sistematizar y
contrastar la información proveniente tanto de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
930
fuentes primarias (sentencias del TCP) como
de fuentes secundarias (doctrina y
jurisprudencia internacional).
En primer lugar, se elaboraron fichas
jurisprudenciales que permitieron registrar de
manera precisa los datos de cada sentencia
analizada: número de resolución, fecha de
emisión, sala especializada, magistrado relator,
derechos en debate, argumentos centrales,
disposiciones constitucionales invocadas,
tratados internacionales aplicados y nivel de
recepción de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Estas
fichas sirvieron como base para reconstruir de
manera ordenada el itinerario argumentativo
del TCP y para detectar patrones en su forma
de aplicar
–
o de omitir
–
el control de
convencionalidad.
En segundo lugar, se utilizaron matrices
comparativas de análisis jurisprudencial, que
constituyeron un instrumento esencial para
identificar similitudes y divergencias entre los
distintos fallos. Dichas matrices incluyeron
variables como: i) el grado de vinculación
entre el bloque de constitucionalidad y la
jurisprudencia interamericana, ii) la
invocación de principios de proporcionalidad y
razonabilidad, iii) la interpretación sobre la
soberanía normativa frente a los tratados
internacionales y iv) las consecuencias
prácticas de las decisiones para la protección
de los derechos fundamentales. Estas matrices
facilitaron no solo el análisis sincrónico de las
resoluciones, sino también la observación de la
evolución de los criterios del TCP en un
periodo de cinco años.
En tercer lugar, se aplicaron instrumentos
de contraste comparado, a través de los cuales
se vinculó la jurisprudencia boliviana con
decisiones relevantes de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y de
tribunales constitucionales de la región, como
la Corte Constitucional de Colombia y la
Suprema Corte de Justicia de México. Este
contraste permitió identificar el grado de
convergencia o divergencia del caso boliviano
con respecto a estándares regionales, lo cual
fue fundamental para evaluar la coherencia del
TCP con la doctrina internacional y para situar
a Bolivia en un panorama comparativo.
Finalmente, la investigación incorporó una
dimensión hermenéutico-crítica mediante el
uso de fichas doctrinales que recogieron los
aportes de autores de referencia en el ámbito
del derecho constitucional y del derecho
internacional de los derechos humanos, como
Robert Alexy, Luigi Ferrajoli, Boaventura de
Sousa Santos y Catherine Walsh. Estos aportes
fueron organizados en categorías analíticas
–
razonabilidad, proporcionalidad, soberanía,
bloque de constitucionalidad, pluralismo
jurídico
–
que se contrastaron con la práctica
jurisprudencial del TCP. Así, los instrumentos
no solo cumplieron una función descriptiva,
sino que permitieron elaborar un análisis
crítico de las tensiones entre teoría y práctica.
Procedimientos y análisis de datos
-
Selección de la muestra jurisprudencial: Se
identificaron y delimitaron sentencias del
Tribunal Constitucional Plurinacional que
resultan paradigmáticas para el estudio del
control de convencionalidad: SCP
0417/2025-S4 de 2 de mayo, SCP
0606/2025-S4 de 30 de mayo, SCP
0667/2025-S1 de 13 de junio y SCP
0007/2025 de 13 de mayo
-
Registro sistemático de información: Se
elaboraron fichas jurisprudenciales para
cada fallo, consignando número de
resolución, fecha, sala, magistrado relator,
derechos en discusión y fundamentos
empleados en torno al bloque de
constitucionalidad y estándares
interamericanos.
-
Codificación de categorías analíticas: Se
establecieron categorías claves: recepción
del control de convencionalidad,
aplicación del bloque de
constitucionalidad, proporcionalidad y
razonabilidad, compatibilidad con la
jurisprudencia interamericana y tensiones
con la soberanía normativa.
-
Contraste y análisis comparado: Se
aplicaron matrices comparativas que
permitieron identificar similitudes,
divergencias y evolución en la doctrina del
TCP, destacando la oscilación entre
posturas expansivas de apertura al derecho
internacional y posiciones restrictivas de
soberanía interna.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
931
-
Validación hermenéutico-crítica: Los
hallazgos se contrastaron con la doctrina
(Alexy, Ferrajoli, Santos, Walsh) y con
jurisprudencia interamericana y regional
(Colombia, México), garantizando un
análisis crítico que articula derecho
interno, teoría constitucional y estándares
internacionales.
MARCO TEÓRICO
El control de convencionalidad en el
derecho constitucional contemporáneo
El concepto de control de convencionalidad
surge en el ámbito del derecho internacional de
los derechos humanos, particularmente en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH). Desde el
caso Almonacid Arellano vs. Chile (2006), la
Corte estableció que todos los jueces
nacionales tienen la obligación de ejercer un
control de compatibilidad de las normas
internas respecto de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (CADH). Este
mandato implica no solo la inaplicación de
normas contrarias a la Convención, sino
también la adopción de una interpretación
conforme con los estándares interamericanos
(Corte IDH, 2006).
Según (Alexy ,2002), en su teoría de los
derechos fundamentales, señala que la validez
de una norma no depende únicamente de su
conformidad formal con el ordenamiento, sino
también de su capacidad de superar un test de
proporcionalidad y razonabilidad. En este
sentido, el control de convencionalidad puede
entenderse como una extensión del principio
de proporcionalidad, en tanto exige que la
restricción de derechos fundamentales no solo
sea adecuada y necesaria, sino también
compatible con los estándares internacionales.
La recepción de este concepto en nuestro
país, adquiere un matiz particular debido a la
incorporación del bloque de constitucionalidad
en la Constitución Política del Estado (CPE) de
2009. El artículo 410.II de la CPE establece
que los tratados internacionales en materia de
derechos humanos ratificados por Bolivia
gozan de rango constitucional, lo que convierte
al control de convencionalidad en una
obligación directa para los jueces nacionales
(Constitución Política del Estado, 2009).
En este punto, (Ferrajoli ,2016) advierte que
el constitucionalismo contemporáneo se
encuentra en tensión permanente entre el
principio de soberanía estatal y la
universalidad de los derechos fundamentales.
Para el autor, los derechos no pueden quedar
sometidos a los vaivenes políticos internos, por
lo que el control de convencionalidad actúa
como un límite al poder estatal, garantizando
la supremacía de la dignidad humana frente a
los intereses coyunturales de los gobiernos.
De esta manera, el control de
convencionalidad en el derecho constitucional
contemporáneo no es solo una categoría
teórica, sino una herramienta práctica que
redefine el papel de los jueces nacionales. Su
aplicación en Bolivia debe comprenderse
como una exigencia constitucional y
convencional, destinada a asegurar que el
pluralismo jurídico y la soberanía normativa
interna no se conviertan en espacios de
vulneración de los derechos fundamentales.
El bloque de constitucionalidad y su
interacción con los estándares
interamericanos
El bloque de constitucionalidad en nuestro
país, se configura como el parámetro de
control de constitucionalidad y
convencionalidad. Incluye no solo la
Constitución, sino también los tratados
internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado. Esta noción amplía
los márgenes del control constitucional y
obliga a los jueces a aplicar de manera directa
normas internacionales, incluso por encima de
las leyes internas.
De acuerdo con el autor (Campos 1998), el
bloque de constitucionalidad es una
herramienta hermenéutica que integra normas
constitucionales e internacionales para
garantizar la supremacía de los derechos
fundamentales. En el caso boliviano, esta
integración ha sido reconocida expresamente
en el artículo 256 de la CPE, que establece que
los tratados de derechos humanos que
reconozcan derechos más favorables tienen
aplicación preferente frente a la Constitución.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
932
La Corte IDH, en la Opinión Consultiva
OC-28/21 de 7 de junio de 2021, reafirmó que
los Estados parte pueden limitar la reelección
presidencial sin que ello vulnere el derecho a
ser elegido, dado que este no incluye la
reelección indefinida como elemento esencial
(Corte IDH, 2021). Este pronunciamiento
incidió directamente en la jurisprudencia
boliviana, ya que el TCP debió revisar su
propia doctrina sobre reelección indefinida,
modulada en la SCP 1010/2023-S4 de 28 de
diciembre.
En Bolivia, la jurisprudencia muestra
avances y retrocesos en la aplicación de este
bloque. Por ejemplo, la SCP 0007/2025 de 13
de mayo analizó la compatibilidad de
disposiciones de la Ley de Régimen Electoral
con el artículo 23 de la CADH, confirmando
que las limitaciones a la reelección responden
a un fin legítimo y son compatibles con el
sistema democrático.
Autores como (Gargarella,2010) sostienen
que el bloque de constitucionalidad es esencial
para democratizar la justicia constitucional,
pero advierten que su eficacia depende de la
coherencia interpretativa de los tribunales. En
Bolivia, la falta de criterios uniformes sobre el
valor vinculante de la jurisprudencia
interamericana ha generado inseguridad
jurídica y ha debilitado el rol del TCP como
garante supremo de los derechos
fundamentales.
Pluralismo jurídico, interculturalidad y
control de convencionalidad
El reconocimiento del pluralismo jurídico
en la CPE de 2009 incorporó la jurisdicción
indígena originaria campesina (JIOC) en
igualdad jerárquica con la justicia ordinaria.
Este hecho generó un escenario complejo, en
el que el control de convencionalidad debe
dialogar con cosmovisiones jurídicas distintas,
evitando imponer de manera hegemónica los
estándares internacionales sobre prácticas
ancestrales.
Boaventura de Sousa Santos (2010)
sostiene que el pluralismo jurídico exige una
“traducción intercultural” de los derechos, lo
que implica que los principios universales
deben adaptarse a contextos locales sin perder
su contenido esencial. De manera
complementaria, Catherine Walsh (2012)
propone la noción de interculturalidad crítica,
que concibe la relación entre sistemas jurídicos
no como subordinación, sino como diálogo
entre racionalidades diversas.
En este sentido, la jurisprudencia boliviana
se enfrenta al desafío de armonizar la
autonomía de la JIOC con el respeto a los
estándares interamericanos. Si bien algunas
decisiones han avanzado en reconocer la
validez de las prácticas ancestrales siempre
que no vulneren derechos fundamentales
inderogables, en otros casos se ha optado por
imponer una visión estrictamente occidental de
los derechos, lo que genera tensiones y
cuestionamientos sobre la legitimidad de la
justicia plural.
La SCP 0667/2025-S1 de 13 de junio
constituye un ejemplo de esta tensión, al
abordar un caso de acción de libertad donde se
debatió la prolongación indebida de la
detención preventiva y la falta de celeridad
procesal. Aunque el fallo resolvió a favor de la
tutela, el razonamiento evidenció una
aplicación insuficiente del control de
convencionalidad desde una perspectiva
intercultural.
Por ello, el análisis doctrinal sugiere que
Bolivia necesita consolidar una hermenéutica
intercultural que integre el control de
convencionalidad no como imposición
externa, sino como un mecanismo de diálogo
que articule derechos universales y
particularidades culturales.
Proporcionalidad, razonabilidad y límites a
la restricción de derechos fundamentales
La aplicación del control de
convencionalidad en Bolivia se encuentra
íntimamente vinculada a los principios de
proporcionalidad y razonabilidad. Según el
reconocido autor (Alexy ,2002) explica que el
test de proporcionalidad se compone de tres
etapas: idoneidad, necesidad y
proporcionalidad en sentido estricto. Este
esquema ha sido adoptado en numerosos
sistemas constitucionales como parámetro de
legitimidad de las restricciones de derechos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
933
En nuestra legislación, la jurisprudencia del
TCP ha incorporado este test de manera
progresiva. Un ejemplo reciente es la SCP
0606/2025-S4 de 30 de mayo, donde se analizó
la motivación de una resolución judicial en
materia de procesos coactivos sociales.En este
fallo se evidenció la importancia de la
valoración razonable de la prueba y de la
fundamentación adecuada, en tanto garantías
del debido proceso.
El autor (Ferrajoli ,2016) enfatiza que la
razonabilidad de las restricciones a derechos
no puede interpretarse de manera arbitraria,
sino que debe fundarse en criterios objetivos
que eviten el vaciamiento del contenido
esencial del derecho. Desde esta óptica, el
control de convencionalidad se convierte en
una garantía adicional frente a interpretaciones
discrecionales del juez constitucional.
En la práctica, el TCP ha mostrado
oscilaciones: mientras algunos fallos adoptan
un enfoque riguroso en la aplicación de la
proporcionalidad, otros relativizan su
importancia, generando inseguridad jurídica.
Esta disparidad resalta la necesidad de
uniformizar criterios y consolidar un estándar
metodológico consistente que asegure la
previsibilidad de las decisiones
jurisdiccionales.
RESULTADOS
El análisis narrativo de las sentencias
permitió identificar avances, tensiones y
retrocesos en la aplicación del control de
convencionalidad por parte del Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP). Sin
embargo, para facilitar la comprensión y
ofrecer una visión sintética, a continuación, se
presentan dos cuadros explicativos que
organizan los hallazgos. El primero expone los
datos básicos de las sentencias analizadas y su
contribución a la doctrina del control de
convencionalidad. El segundo resume los
principales ejes de resultados, destacando tanto
los progresos como las limitaciones
identificadas en la praxis jurisdiccional.
Tabla 1
Sentencias analizadas y aportes en el control de convencionalidad
Sentencia
Fecha Sala Derechos en
debate
Aporte principal
SCP
0417/2025-
S4
2 de
mayo de
2025
Sala
Cuarta
Debido proceso y
motivación de
resoluciones
administrativas
Reconoce la aplicación del bloque de
constitucionalidad para garantizar el
derecho a la motivación y
transparencia en la administración
pública.
SCP
0606/2025-
S4
30 de
mayo de
2025
Sala
Cuarta
Debido proceso y
valoración
probatoria
Desarrolla el principio de
proporcionalidad en la valoración de
pruebas, pero sin aplicar de manera
completa las tres etapas del test.
SCP
0667/2025-
S1
13 de
junio de
2025
Sala
Primera
Libertad personal y
celeridad procesal
Concede tutela en acción de libertad,
aunque aplica el control de
convencionalidad de forma limitada,
sin perspectiva intercultural.
SCP
0007/2025
13 de
mayo de
2025
Sala
Plena
Derechos políticos
y reelección
Ratifica la validez de la limitación a la
reelección presidencial conforme a la
Opinión Consultiva OC-28/21 de la
Corte IDH, corrigiendo criterios
previos.
Fuente: Elaboración propia, 2025
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
934
Tabla 2
Principales hallazgos en la aplicación del control de convencionalidad
Eje de análisis Hallazgos
Limitaciones
Bloque de
constitucionalidad
Reconocimiento formal y
aplicación en casos emblemáticos
como la SCP 0007/2025.
Aplicación irregular y falta de
uniformidad en criterios.
Jurisprudencia
interamericana
En algunos casos se incorpora
directamente la doctrina de la Corte
IDH.
Persisten resistencias a reconocer su
carácter vinculante pleno.
Test de
proporcionalidad y
razonabilidad
Presente en sentencias como la SCP
0606/2025-S4.
Invocado de manera superficial, sin
metodología sistemática.
Pluralismo jurídico Reconocido como parte del modelo
constitucional.
Falta de integración intercultural del
control de convencionalidad en
decisiones como la SCP 0667/2025-
S1.
Fuente: Elaboración propia, 2025
DISCUSIÓN
El análisis de las sentencias seleccionadas
demuestra que el Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) ha avanzado en la
construcción de una doctrina sobre el control
de convencionalidad, aunque lo ha hecho de
manera desigual y con criterios aún
fluctuantes. Esta constatación permite discutir
tres grandes ejes: la coherencia con los
estándares internacionales, la consistencia en
el uso de herramientas hermenéuticas como el
test de proporcionalidad y la capacidad de
articular el pluralismo jurídico con la
supremacía de los derechos humanos.
En primer lugar, se observa que las
resoluciones como la SCP 0007/2025 de 13 de
mayo marcan un giro relevante en la recepción
de la jurisprudencia interamericana. Al
retomar la Opinión Consultiva OC-28/21 de la
Corte IDH, el TCP corrige el criterio sostenido
en la SCP 0084/2017, reafirmando que el
derecho a la reelección indefinida no es un
derecho protegido por la Convención
Americana. Este cambio evidencia una
apertura hacia la doctrina interamericana y una
mayor sintonía con el bloque de
constitucionalidad, lo que fortalece la
legitimidad de la justicia constitucional
boliviana en el plano internacional Sin
embargo, esta apertura no ha sido uniforme, ya
que otras resoluciones, como la SCP
0667/2025-S1 de 13 de junio, muestran un uso
restringido del control de convencionalidad,
priorizando consideraciones de derecho
interno sobre la plena recepción de estándares
internacionales
En segundo lugar, la discusión gira en torno
al uso del test de proporcionalidad y
razonabilidad. Según (Alexy ,2002) planteó
que este test constituye el núcleo de la
protección de los derechos fundamentales, en
tanto permite evaluar si una restricción resulta
idónea, necesaria y proporcional en sentido
estricto. La SCP 0606/2025-S4 de 30 de mayo
refleja un esfuerzo por aplicar la
proporcionalidad en la valoración probatoria,
aunque sin agotar las tres etapas del test. Esto
evidencia un uso parcial y a veces formalista
de una herramienta que debería constituir el
estándar metodológico básico de todo juez
constitucional. En contraste, (Ferrajoli ,2016)
advierte que la falta de rigor en el uso del test
abre la puerta a la arbitrariedad judicial,
debilitando la seguridad jurídica y la
protección efectiva de los derechos.
En tercer lugar, el pluralismo jurídico
introduce un debate crucial. Según (De Sousa
Santos,2010) y (Walsh ,2012) han señalado
que la justicia intercultural requiere
mecanismos de traducción entre sistemas
normativos diversos. No obstante, la
jurisprudencia boliviana todavía no logra
integrar plenamente el control de
convencionalidad en este marco. La SCP
0667/2025-S1, si bien concedió tutela frente a
la vulneración del derecho a la libertad, lo hizo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
935
desde una visión occidental del debido
proceso, sin profundizar en cómo los
estándares interamericanos pueden dialogar
con la jurisdicción indígena originaria
campesina. Este déficit hermenéutico muestra
que la interculturalidad crítica aún no ha sido
incorporada como principio transversal en el
control de convencionalidad.
Por último, los resultados deben leerse en
clave comparada. En países como México, la
Suprema Corte de Justicia ha consolidado el
control de convencionalidad como una
obligación directa de todos los jueces desde el
caso Radilla Pacheco (2009). En Colombia, la
Corte Constitucional ha integrado de manera
sistemática la jurisprudencia interamericana en
su control abstracto de constitucionalidad.
Frente a estas experiencias, Bolivia muestra
avances notables, pero aún carece de la
consistencia y sistematicidad necesarias para
consolidar un estándar uniforme.
El TCP ha dado pasos significativos hacia
la construcción de un control de
convencionalidad propio, pero enfrenta tres
desafíos centrales: uniformar criterios en torno
al bloque de constitucionalidad, consolidar el
uso riguroso del test de proporcionalidad y
avanzar hacia una hermenéutica intercultural
que evite la hegemonía de un solo modelo
jurídico. Estos desafíos no son meramente
técnicos, sino políticos y culturales, pues
implican redefinir la relación entre soberanía
estatal, pluralismo jurídico y compromisos
internacionales en materia de derechos
humanos.
CONCLUSIONES
-
El estudio realizado permite afirmar que el
control de convencionalidad en la justicia
constitucional boliviana ha experimentado
avances significativos en los últimos años,
aunque persisten desafíos que limitan su
consolidación como un mecanismo
uniforme y previsible. La revisión de la
jurisprudencia reciente del Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP)
demuestra que la figura se ha ido
incorporando como parámetro de análisis
en los procesos de inconstitucionalidad
abstracta y en las acciones de defensa,
reforzando así la función garantista de la
jurisdicción constitucional.
-
Un primer hallazgo relevante es que el
Tribunal ha reconocido de manera cada vez
más clara la supremacía del bloque de
constitucionalidad y la necesidad de
armonizar el derecho interno con los
compromisos internacionales en materia de
derechos humanos. La SCP 0007/2025 de
13 de mayo constituye un ejemplo
paradigmático de este avance, al integrar
de manera explícita la Opinión Consultiva
OC-28/21 de la Corte Interamericana y
reafirmar que la limitación de la reelección
no vulnera el derecho a ser elegido. Con
ello, el TCP dio un paso decisivo hacia la
coherencia entre la jurisprudencia nacional
y los estándares interamericanos.
-
No obstante, se constató también que esta
apertura no ha sido uniforme. Existen
sentencias en las que la recepción de la
jurisprudencia interamericana se mantiene
en un nivel formal, sin producir un
desarrollo profundo de sus implicaciones,
lo que evidencia una aplicación
fragmentada y desigual. Este hecho refleja
que, si bien la doctrina del control de
convencionalidad ha sido asumida, todavía
no existe un criterio metodológico
unificado que asegure su aplicación
sistemática en todas las salas del Tribunal.
-
Otro aspecto destacado es el uso del test de
proporcionalidad y razonabilidad. El
Tribunal ha incorporado este instrumento
en su discurso jurisprudencial, pero su
aplicación concreta sigue siendo parcial.
En algunos fallos, como la SCP
0606/2025-S4 de 30 de mayo, se aprecia un
esfuerzo por evaluar la razonabilidad de las
decisiones judiciales, aunque sin desplegar
con rigor todas las etapas del test. Esta
situación demuestra que aún se requiere
fortalecer la metodología empleada para
garantizar que las restricciones a los
derechos cumplan con estándares técnicos
de evaluación.
-
Finalmente, el pluralismo jurídico
boliviano plantea un desafío adicional: la
necesidad de integrar el control de
convencionalidad en un marco
intercultural. Aunque el Tribunal ha
reconocido formalmente la vigencia de la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
936
jurisdicción indígena originaria campesina,
no siempre ha logrado articular esta
diversidad con los estándares
internacionales de derechos humanos.
Persisten tensiones entre el respeto a las
prácticas ancestrales y la obligación de
garantizar derechos inderogables, lo que
exige desarrollar una hermenéutica más
sensible a la interculturalidad.
-
Puede concluirse que el control de
convencionalidad se ha consolidado en
nuestro país, como un parámetro de
referencia ineludible para el TCP, pero aún
enfrenta tres desafíos centrales: asegurar
criterios uniformes en todas las salas,
aplicar rigurosamente el test de
proporcionalidad y avanzar hacia una
integración intercultural que evite la
subordinación de las jurisdicciones
propias. Superar estos retos permitirá que
el control de convencionalidad deje de ser
una práctica oscilante y se convierta en un
instrumento sólido para garantizar la
dignidad humana y fortalecer el Estado
constitucional de derecho en armonía con
los compromisos internacionales del país.
Tabla 3
Síntesis de las conclusiones sobre el control de convencionalidad
Eje analizado
Conclusiones principales
Bloque de
constitucionalidad
El TCP ha fortalecido el reconocimiento de la supremacía del bloque de
constitucionalidad y ha incorporado estándares interamericanos en
decisiones emblemáticas como la SCP 0007/2025 de 13 de mayo, lo
que marca un avance hacia la coherencia internacional.
Recepción de la
jurisprudencia
interamericana
Aunque algunos fallos integran de manera clara la doctrina de la Corte
IDH, persisten decisiones con aplicación fragmentada y desigual,
generando inseguridad jurídica y falta de uniformidad en los criterios
jurisprudenciales.
Test de
proporcionalidad y
razonabilidad
La jurisprudencia boliviana ha adoptado el test como parámetro
metodológico, pero su aplicación sigue siendo parcial y, en ocasiones,
meramente formalista, sin agotar las tres etapas que garantizan la
evaluación rigurosa de restricciones a los derechos.
Pluralismo jurídico e
interculturalidad
El control de convencionalidad aún no logra articular plenamente la
jurisdicción indígena originaria campesina con los estándares
internacionales, manteniéndose tensiones entre la autonomía
jurisdiccional y la protección de derechos inderogables.
Desafíos futuros Consolidar un criterio uniforme en todas las salas del TCP, fortalecer el
uso riguroso del test de proporcionalidad y avanzar hacia una
hermenéutica intercultural son tareas pendientes para garantizar la
dignidad humana y la consolidación de un Estado constitucional en
armonía con los compromisos internacionales.
Fuente: Elaboración propia, 2025
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos
fundamentales. Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales.
Bidart Campos, G. J. (1998). Manual de la
Constitución reformada. Buenos Aires:
Ediar.
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
(2006). Caso Almonacid Arellano y otros
vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de
2006. San José, Costa Rica.
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
(2021). Opinión Consultiva OC-28/21: La
figura de la reelección presidencial
indefinida en relación con el artículo 23 de
la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Opinión consultiva de 7 de junio
de 2021. San José, Costa Rica.
Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia. (2009). Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia, 7 de febrero de
2009.
Ferrajoli, L. (2016). Poderes salvajes: La crisis de
la democracia constitucional. Madrid:
Trotta.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 925-937
Del Castillo Del Carpio, C. E.
937
Gargarella, R. (2010). La sala de máquinas de la
Constitución. Buenos Aires: Katz Editores.
Sousa Santos, B. de. (2010). Refundación del
Estado en América Latina: Perspectivas
desde una epistemología del Sur. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
(2025, 13 de mayo). Sentencia
Constitucional Plurinacional 0007/2025.
Sucre, Bolivia
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
(2025, 2 de mayo). Sentencia
Constitucional Plurinacional 0417/2025-
S4. Sucre, Bolivia
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
(2025, 30 de mayo). Sentencia
Constitucional Plurinacional 0606/2025-
S4. Sucre, Bolivia
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
(2025, 13 de junio). Sentencia
Constitucional Plurinacional 0667/2025-
S1. Sucre, Bolivia
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y
educación intercultural. Quito: Abya Yala.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Del Castillo Del Carpio, C. E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.