Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
938
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
938-949
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.253
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Revisión Sistemática
Revisión sistemática: Sobreprotección parental y su
impacto en el desarrollo autónomo en niños de inicial
Systematic review: Parental overprotection and its impact on autonomous
development in early childhood education
Dora Luz Itas-Paillacho
1
, Lilian Jonaira Orellana-Quezada
2
,
Marcia Yolanda Romo-Caicedo
3
, Sandra Paulina Rodríguez-López
4
,
Glenda Manuela Villamar-Mata
5
1
Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de primaria, Maestrante en Educación Inicial con mención en
Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
2
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial y Parvularia, Maestrante en Educación Inicial con
mención en Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
3
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Profesora de Educación Básica de Primero a Tercer
Año Básico Nivel Tecnológico, Maestrante en Educación Inicial con mención en Innovación en el Desarrollo Infantil,
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
4
Licenciada Ciencias de la Educación mención Educación Básica, Maestrante en Educación Inicial con mención en
Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
5
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia, Maestrante en Educación Inicial con mención
en Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Recibido
: 2025-08-22 /
Aceptado
: 2025-09-17 /
Publicado
: 2025-09-19
RESUMEN
La investigación se enfoca en analizar la relación entre la sobreprotección parental y el desarrollo autónomo de niños en
el nivel inicial 2. Los objetivos incluyen revisar teóricamente la sobreprotección parental, identificar sus procesos en la
unidad educativa y promover prácticas parentales equilibradas mediante charlas de sensibilización. Se utilizaron métodos
de revisión sistemática PRISMA, evaluando diferentes técnicas y prácticas mediante enfoques analíticos, descriptivos y
no experimentales. Los resultados destacan patrones de sobreprotección vinculados a factores culturales y expectativas
parentales, afectando el desarrollo autónomo de los niños. La conclusión subraya la urgencia de abordar la
sobreprotección parental en la educación inicial, resaltando la importancia de estrategias efectivas y colaboración con los
padres para promover prácticas equilibradas y el desarrollo autónomo infantil.
Palabras clave:
sobreprotección parental; desarrollo autónomo infantil; prácticas parentales; intervenciones educativas;
educación temprana
ABSTRACT
The research focuses on analyzing the relationship between parental overprotection and the autonomous development of
children in Initial Level 2. The objectives include theoretically reviewing parental overprotection, identifying its processes
within the educational unit, and promoting balanced parenting practices through awareness-raising workshops. Systematic
review methods (PRISMA) were used to evaluate different techniques and practices through analytical, descriptive, and
non-experimental approaches. The results highlight patterns of overprotection linked to cultural factors and parental
expectations, affecting children's autonomous development. The conclusion emphasizes the urgency of addressing
parental overprotection in early childhood education, highlighting the importance of effective strategies and collaboration
with parents to foster balanced practices and support children's autonomous development.
keywords
: parental overprotection; child autonomous development; parenting practices; educational interventions; early
childhood education
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
939
RESUMO
A pesquisa foca na análise da relação entre a superproteção parental e o desenvolvimento autônomo de crianças do Nível
Inicial 2. Os objetivos incluem revisar teoricamente a superproteção parental, identificar seus processos na unidade
educacional e promover práticas parentais equilibradas por meio de palestras de sensibilização. Foram utilizados métodos
de revisão sistemática PRISMA, avaliando diferentes técnicas e práticas por meio de abordagens analíticas, descritivas e
não experimentais. Os resultados destacam padrões de superproteção relacionados a fatores culturais e expectativas
parentais, afetando o desenvolvimento autônomo das crianças. A conclusão enfatiza a urgência de abordar a superproteção
parental na educação infantil, ressaltando a importância de estratégias eficazes e da colaboração com os pais para
promover práticas equilibradas e o desenvolvimento autônomo infantil.
palavras-chave
: superproteção parental; desenvolvimento autônomo infantil; práticas parentais; intervenções
educacionais; educação infantil
Forma sugerida de citar (APA):
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M. (2025). Revisión sistemática:
Sobreprotección parental y su impacto en el desarrollo autónomo en niños de inicial. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 938-949.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.253
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La investigación se centra en la presencia de
sobreprotección parental en el entorno
educativo y su impacto negativo en el
aprendizaje de los niños. La elección del tema
se basa en la evidencia acumulada sobre los
efectos adversos en habilidades motoras,
cognitivas y sociales de los niños. El problema
se identifica a través de observaciones directas
y evaluaciones de comportamiento, destacando
la limitación de la autonomía infantil y la falta
de oportunidades para desarrollar habilidades
esenciales. La relevancia social de abordar la
sobreprotección parental se subraya, ya que
puede contribuir al desarrollo de habilidades
sociales deficientes en los niños. Los objetivos
de la investigación incluyeron una revisión
teórica, la identificación de procesos de
sobreprotección y la promoción de prácticas
parentales equilibradas, con la hipótesis
sugiriendo que la sobreprotección parental
puede contribuir al desarrollo de habilidades
sociales deficientes en los niños, limitando su
capacidad para enfrentar situaciones sociales
nuevas y desconocidas.
En la construcción del Marco Referencial,
se utilizaron antecedentes, marco conceptual y
normativas legales relacionadas con la
sobreprotección parental. Este enfoque
permitió identificar problemáticas comunes y
establecer una base para analizar diversas
fuentes bibliográficas que abordan la
sobreprotección en el entorno educativo,
especialmente en niños de 2 a 4 años. Se
realizó un análisis de modelos teóricos
reconocidos, como los de Piaget, Vygotsky,
Erikson, Epstein y Hoover Dempsey, para
comprender las dimensiones psicológicas,
sociales y educativas relacionadas con la
sobreprotección parental y su impacto en el
desarrollo autónomo de los niños.
MÉTODOS
En la sección de metodología, se seleccionó
un enfoque cualitativo con un diseño de
investigación analítico, descriptivo y no
experimental. La investigación se centró en
comprender los fenómenos complejos
relacionados con la sobreprotección parental y
el desarrollo autónomo de los niños en la
Unidad Educativa Cesar Antonio Mosquera.
Para desentrañar la relación entre
sobreprotección y autonomía, se aplicaron
análisis inductivos y deductivos. El diseño
descriptivo se empleó para detallar la
incidencia de la sobreprotección parental y el
nivel de desarrollo autónomo, sin manipular
variables. La elección de un diseño no
experimental se justificó por la naturaleza
exploratoria y descriptiva de la investigación,
observando los fenómenos en su entorno
natural sin intervenciones controladas. La
metodología documental se basó en la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
940
recopilación de información verificable de
documentos, artículos y libros para respaldar la
comprensión de los temas. La unidad de
análisis fueron los niños del nivel inicial 2 en
la Unidad Educativa Cesar Antonio Mosquera,
evaluando detalladamente su autonomía y
detectando los efectos de la sobreprotección
parental. La técnica de recolección de
información se fundamentó en el método
PRISMA, realizando una exhaustiva revisión
de fuentes confiables y contextos similares.
RESULTADOS
Figura 1
Diagrama de flujo sobre la sobreprotección parental y su impacto en el desarrollo autónomo en
niños de inicial
El proceso metodológico, guiado por el
método PRISMA, ha sido esencial para
obtener resultados fundamentales en la
investigación sobre la relación entre la
sobreprotección parental y el desarrollo
autónomo infantil en el nivel inicial 2 de la
Unidad Educativa Cesar Antonio Mosquera,
destacando contribuciones significativas en
esta relación. Posteriormente, el desglose de
variables clave, centradas en la
sobreprotección parental y el desarrollo
autónomo, orientó la búsqueda en fuentes
verificables como Redalyc, Google Scholar,
Scielo, Refseek y Rebit. Este enfoque
metódico permitió un proceso de filtración y
cribado, resultando en la selección cuidadosa
de 25 unidades de análisis de información
relevantes. Estas fuentes aportan de manera
sustancial a la comprensión de la
sobreprotección parental y su impacto en el
desarrollo autónomo de los niños,
consolidando así una base sólida para la
investigación y enriqueciendo el conocimiento
en el ámbito educativo y parental.
Tabla 1
Contribuciones relevantes de las 25 unidades de análisis referentes de la sobreprotección parental y
su impacto en el desarrollo autónomo en niños de inicial
N° Base/año/país/ revista/idioma Tema/autor/s
Contribuciones relevantes
1 REDALYC
2021
Varona
Español
Incidencia de la
sobreprotección familiar en
el desarrollo autónomo del
niño de Inicial I y II de la
Unidad Educativa Provincia
de Manabí, Cascol
El artículo aborda la sobreprotección familiar
y su impacto en el desarrollo autónomo de los
niños en los niveles iniciales de educación.
Destaca la importancia de equilibrar el afecto
y la autonomía, analiza los efectos de la
sobreprotección y resalta la importancia del
juego. Propone una guía de actividades para
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
941
N° Base/año/país/ revista/idioma Tema/autor/s
Contribuciones relevantes
promover el desarrollo autónomo en niños
con sobreprotección familiar.
2 REDALYC
2020
Revista Luz Editorial
Español
Reflexiones sobre el impacto
negativo de la
sobreprotección en el
desarrollo psíquico de los
niños
Destaca la implementación de acciones en
Cuba para fortalecer la orientación y
preparación de las familias. Sin embargo, se
identifican irregularidades y patrones
negativos que afectan a los niños desde
edades tempranas. Como resultado, se
desarrolló un programa de orientación
familiar para prevenir la sobreprotección en
niños preescolares.
3 REDALYC
2020
Revista Latinoamericana
de Psicología Español
Escala de tolerancia parental
hacia los comportamientos
infantiles, elaboración y
validación
Este estudio se centra en la tolerancia parental
hacia el comportamiento infantil y busca
proporcionar evidencia empírica sobre su
existencia. Se desarrolló una escala que
evalúa diferentes dimensiones de la tolerancia
parental, como atribuciones, estilos parentales
y emociones.
4 REDALYC
2019
Revista Salud UIS
Español
Estilos de crianza,
autoeficacia parental y
problemas conductuales
infantiles en tres municipios
de Santander
En este estudio se investigaron los estilos de
crianza, la autoeficacia parental y la
percepción de problemas de conducta en
niños por parte de padres y cuidadores- Se
encontró una prevalencia alta de estilos de
crianza disfuncionales, como sobre
reactividad, laxitud y hostilidad. Además, se
identificaron alteraciones comportamentales
en los niños. Se observó que en la zona rural
había una mayor falta de autoeficacia
contextual.
5 REDALYC
2015
Revista Acción
Psicológica
Español
¿Influyen los estilos
parentales y la inteligencia
emocional de los padres en el
desarrollo emocional de sus
hijos escolarizados en 2º
ciclo de educación infantil?
Este texto presenta contribuciones relevantes
en el campo de la inteligencia emocional y la
crianza de los hijos. Se examina la relación
entre los estilos parentales y la inteligencia
emocional tanto de los padres como de los
hijos en edades tempranas. Se utilizan
medidas específicas para evaluar la
inteligencia emocional en ambos grupos. Los
resultados revelan una relación entre la
inteligencia emocional de los padres y sus
estilos parentales.
6 REDALYC
2018
Revista Paidéia
Portugués
Concordancia parental sobre
problemas de
comportamiento infantil a
través del CBCL
La falta de concordancia en la percepción de
los problemas de comportamiento entre los
padres puede estar relacionada con la
sobreprotección parental, lo que destaca la
importancia de una comunicación abierta y un
enfoque equilibrado en la crianza.
7 GOOGLE SCHOOLAR
2015
Revista Acción Psicológica
Español
La sobreprotección infantil y
su incidencia en el desarrollo
emocional de niños de 3 a 4
años de edad
El texto contribuye al reconocer la educación
inicial como un derecho clave, resaltando la
importancia del desarrollo integral. Aporta al
explorar la sobreprotección familiar y su
impacto en niños de 3 a 4 años mediante una
metodología cualitativa. Identifica la
sobreprotección como maltrato infantil y
propone estrategias docentes prácticas,
ofreciendo soluciones concretas para mejorar
el desarrollo social de los niños afectados.
8 GOOGLE SCHOOLAR
2017
Revista Universidad y Sociedad
Español
La adaptación escolar en los
niños y niñas con problemas
de sobreprotección
Se centra en el desafío que representa el
período de adaptación escolar para niños con
problemas de sobreprotección en el Centro de
Educación Inicial. Destaca la importancia del
apoyo entre la institución y los padres durante
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
942
N° Base/año/país/ revista/idioma Tema/autor/s
Contribuciones relevantes
este proceso. Los hallazgos revelan una
relación directa entre la sobreprotección y
dificultades en la adaptación.
9 GOOGLE SCHOOLAR
2023
Revista Universidad César
Vallejo Español
Sobreprotección parental y
estimulación sensorial en
niños del nivel inicial en una
institución educativa del
departamento de Ica, 2023
La sobreprotección parental actual, impulsada
por la prisa laboral y restricciones. Una
investigación en una institución educativa en
Ica en 2023 busca comprender la relación
entre la sobreprotección y la estimulación
sensorial en niños del nivel inicial. Los
hallazgos destacan una correlación
significativa, indicando que una mayor
sobreprotección se asocia con menos
oportunidades para el desarrollo.
10 GOOGLE SCHOOLAR
2023
Revista Universidad César
Vallejo Español
Influencia de
sobreprotección parental en
autonomía en niños de una
institución educativa inicial
de Trujillo, 2022
La investigación se observó que la
sobreprotección parental estaba en un nivel
medio, al igual que la autonomía. Estos
hallazgos sugieren que la sobreprotección
podría afectar negativamente el desarrollo de
la autonomía en la mayoría de los niños.
11 GOOGLE SCHOOLAR
2022
Revista Universidad de Cotopaxi
Español
La sobreprotección infantil y
su incidencia en el desarrollo
conductual en niños de 4 a 5
años
La sobreprotección infantil en niños de 4 a 5
años puede impactar negativamente su
desarrollo conductual. Limitar experiencias
autónomas y oportunidades de toma de
decisiones independientes puede obstaculizar
el desarrollo de habilidades cruciales, como la
resiliencia y la autorregulación emocional.
12 GOOGLE SCHOOLAR
2021
Revista Universidad
Católica de Cuenca
Español
La sobre protección de los
padres en el desarrollo social
de los niños de inicial dos
La sobreprotección en las habilidades sociales
de niños en el nivel inicial dos. Se encuentra
que los estilos parentales positivos impactan
de manera significativa y favorable en las
habilidades sociales, mientras que la
sobreprotección tiene un efecto negativo y
significativo.
13 GOOGLE SCHOOLAR
2021
Revista Uniminuto
Español
Influencia de la
sobreprotección parental en
el desarrollo socioafectivo en
los niños(as) de 4 años del
Colegio San José de las
Vegas sede El Escobero.
Municipio del Retiro
La investigación se enfoca en la influencia de
la sobreprotección parental en el desarrollo
socioafectivo de niños de 4 años. hallazgo
clave es que el 90% de los padres resuelve los
problemas de sus hijos de inmediato,
afectando la autonomía. Se concluye que la
sobreprotección incide en el desarrollo
socioafectivo
14 GOOGLE SCHOOLAR
2017
Revista Uniminuto
Español
La sobreprotección parental
y el aprendizaje autónomo en
los estudiantes de segundo y
tercer año de educación
general básica de la unidad
educativa tomas Sevilla,
cantón Ambato
Este estudio investigado revela que la
mayoría de los padres sobreprotegen a sus
hijos, limitando el desarrollo autónomo. Se
busca erradicar este fenómeno mediante
estrategias que fomenten la autonomía, la
criticidad y la innovación en el proceso
educativo de los estudiantes.
15 SCIELO
2014
Revista UTN
Español
La conducta sobreprotectora
de los padres de familia y su
incidencia en el
comportamiento de sus hijos
en edades comprendidas
entre 3 a 4 años, en la escuela
particular básica Eduard
Spranger y centro de
educación inicial san
antonio, de la ciudad de
Ibarra, provincia de
Imbabura, en el año 2014
Se revela que los padres tienden a resolver los
problemas de sus hijos en lugar de fomentar
la autonomía. La sobreprotección incide
directamente en el desarrollo social,
emocional, y la adquisición de autonomía. Se
recomienda abordar emociones en las
escuelas de padres.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
943
N° Base/año/país/ revista/idioma Tema/autor/s
Contribuciones relevantes
16 SCIELO
2022
Revista de Difusión
cultural y científica de la
Universidad La Salle en
Bolivia
Español
Estilos de crianza y
conductas disruptivas en
niños en tiempos de
pandemia
La investigación se centró en analizar la
influencia de la sobreprotección parental en el
desarrollo socioafectivo de niños de 4 años en
una institución. Un hallazgo destacado fue
que el 90% de los padres resolvían los
problemas de sus hijos, indicando una
sobreprotección
17 SCIELO
2017
Revista Universidad de
Cotopaxi
Español
La sobreprotección en el
proceso enseñanza
aprendizaje
El estudio enfatiza que la sobreprotección
genera inestabilidad emocional, miedos y baja
autoestima, impactando en el desarrollo social
y la adaptación de los niños
18 SCIELO
2022
Revista Universidad privada de
Tacna
Español
La sobreprotección de los
padres de familia y el
desarrollo de la autonomía en
los estudiantes de 3 y 4 años
del nivel inicial de la i.e. N°
301 Santa María Goretti,
Tacna 2022
Los resultados indican una asociación
significativa entre la sobreprotección parental
y el desarrollo de la autonomía, destacando
una relación inversa débil. Este hallazgo
sugiere que la sobreprotección podría afectar
negativamente la autonomía infantil en este
contexto educativo específico.
19 SCIELO
2021
Revista Universidad
Nacional del Centro
Español
Sobreprotección de los
padres y autonomía en
infantes de la i.e. n°610
“Ramiro Prialé Prialé”
-
Huancayo
Se demuestra una asociación negativa muy
alta entre la sobreprotección parental y el
desarrollo de la autonomía en los niños. En
resumen, se confirma que la sobreprotección
parental está fuertemente relacionada con una
menor autonomía en los infantes.
20 SCIELO
2021
Revista Universidad
Nacional de Chimborazo
Español
La sobreprotección de los
padres en la construcción de
identidad y autonomía en
niños de primer año de
educación básica, de la
Unidad Educativa Juan de
Velasco, ciudad de
Riobamba, periodo 2020 -
2021
Los resultados indicaron que la
sobreprotección parental puede afectar la
autonomía e identidad de los niños, resaltando
la importancia de establecer vínculos
afectivos cálidos, proporcionar un entorno
seguro y estimular la cooperación familiar
para un desarrollo saludable
21 REFSEEK
2022
Revista Universidad
Técnica de Ambato
Español
El contexto familiar y el
desarrollo de la autonomía
infantil de los niños de nivel
inicial
Este proyecto investigativo se centró en
analizar cómo la sobreprotección en el
contexto familiar afecta el desarrollo
autónomo de los niños, específicamente en el
nivel inicial subnivel 2 de la Unidad
Educativa José Joaquín Olmedo. Los
resultados indicaron que la sobreprotección
puede impactar negativamente en la
autonomía infantil
22 REFSEEK
2017
Revista Universidad
Técnica de Ambato
Español
La sobreprotección parental
y el aprendizaje autónomo en
los estudiantes de segundo y
tercer año de
La investigación busca proponer soluciones
para contrarrestar la sobreprotección,
promoviendo estrategias que fomenten la
autonomía, el pensamiento crítico e
innovador en los estudiantes. La importancia
de brindar libertad y espacio de interacción
con sus compañeros se destaca como clave
para el desarrollo integral de los niños.
23 EFSEEK
2017
Revista Universidad
Católica de Cuenca
La sobreprotección familiar
y el desarrollo social en
niños de 3 a 5 años
Se enfoca en concientizar a los padres sobre
los riesgos asociados con la sobreprotección
infantil, que incluyen la falta de autonomía y
dificultades para relacionarse con el entorno y
sus pares. Utilizando un enfoque cualitativo y
descriptivo, la investigación se basa en un
método bibliográfico documental,
recurriendo a diversas fuentes científicas para
comprender y analizar la relevancia de este
fenómeno en el desarrollo infantil
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
944
N° Base/año/país/ revista/idioma Tema/autor/s
Contribuciones relevantes
24 REBIT
2019
Revista Universidad
Estatal de Milagro
Español
La sobreprotección familiar
y la incidencia en el
desarrollo de la autonomía e
independencia de los niños
de 0 a 3 años
Este estudio destaca la relevancia de la
sobreprotección parental en el desarrollo
autónomo infantil, Por lo tanto, demuestra la
relación entre la sobreprotección y la
autonomía, subrayando la importancia de
permitir que los niños enfrenten desafíos y
asuman responsabilidades
25 REBIT
2021
Revista
Universidad Nacional de
Tumbes
Español
Trabajo Académico. Para
optar el Título de Segunda
Especialidad profesional en
Educación
Tiene como objetivo principal investigar la
influencia del docente en el desarrollo
autónomo de los niños y niñas
proporcionando herramientas esenciales para
que los niños aprendan a organizarse y llevar
a cabo sus tareas diarias de manera
independiente.
Fuente: Elaboración propia con base en los estudios citados.
La Tabla 1 presenta una síntesis de las
contribuciones relevantes de las 25 unidades
de análisis seleccionadas, detallando temas,
autores y las aportaciones más destacadas de
cada estudio. Los artículos abordaron aspectos
cruciales, como la incidencia de la
sobreprotección familiar en el desarrollo
autónomo, la relación entre estilos parentales e
inteligencia emocional, la adaptación escolar
en niños sobreprotegidos, la influencia de la
sobreprotección en la estimulación sensorial y
la autonomía, entre otros.
Esta recopilación de investigaciones no solo
destaca la complejidad del tema, sino que
también ofrece valiosas recomendaciones y
propuestas para abordar la sobreprotección
parental. Algunos estudios proponen guías de
actividades, programas de orientación familiar
y estrategias para contrarrestar la
sobreprotección, mientras que otros exploran
la relación entre la sobreprotección y el
desarrollo emocional, conductual y
socioafectivo de los niños. En conjunto, estas
contribuciones forman un corpus sólido para el
estudio de la sobreprotección parental y su
impacto en el desarrollo autónomo infantil.
Tabla 2
Contribuciones por países
País N° de art. Contribuciones por país
Ecuador 17 Las investigaciones sobre la sobreprotección parental en Ecuador representan
contribuciones significativas. Estos estudios buscan concientizar a los padres
ecuatorianos sobre los riesgos asociados con la sobreprotección, proporcionando datos
específicos para el contexto local. Además, ofrecen la base para la implementación de
prácticas parentales más saludables y equilibradas, respaldando iniciativas educativas
dirigidas a los padres y la comunidad.
Colombia 2
Las investigaciones sobre la sobreprotección parental en Colombia constituyen valiosas
contribuciones al entender y abordar las implicaciones de esta práctica en el desarrollo.
Las investigaciones sensibilizan a los padres colombianos sobre la importancia de
fomentar un equilibrio adecuado entre el cuidado y la autonomía para el bienestar
integral de los niños. Asimismo, proporcionan insumos valiosos para programas
educativos y de apoyo familiar.
España 1
Las investigaciones sobre la sobreprotección parental en España representan una valiosa
aportación al contexto sociocultural del país, abordando las características particulares
de las prácticas parentales y sus efectos en el desarrollo autónomo infantil. Estos estudios
ofrecen insights sobre las dinámicas familiares y la percepción de la sobreprotección en
la sociedad española.
Brasil 1
Las investigaciones sobre la sobreprotección parental en Brasil ofrecen valiosas
contribuciones, estos estudios proporcionan una visión detallada de las dinámicas
familiares brasileñas, considerando factores culturales, sociales y económicos
específicos del país. Al destacar la influencia de la sobreprotección en el contexto
brasileño, estas investigaciones brindan información relevante para diseñar
intervenciones y políticas educativas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
945
País N° de art. Contribuciones por país
Perú 3
Las investigaciones sobre la sobreprotección parental y el desarrollo autónomo en Perú
destacan la importancia de implementar estrategias educativas específicas para abordar
la sobreprotección y fomentar la autonomía infantil. Las estrategias propuestas incluyen
programas de capacitación para padres y educadores, promoción de un ambiente escolar
que fomente la toma de decisiones independientes.
Bolivia 1
En Bolivia, las investigaciones sobre la sobreprotección parental y el desarrollo
autónomo infantil destacan las estrategias educativas y de concientización dirigidas a
padres, educadores y comunidades como de vital importancia para promover un
equilibrio entre el cuidado necesario y el estímulo de la autonomía desde temprana edad.
Fuente: Elaboración propia con base en los hallazgos de la revisión sistemática.
La Tabla 2 destaca las contribuciones
significativas de cinco países en el estudio de
la sobreprotección parental y su impacto en el
desarrollo autónomo de los niños. Ecuador,
con 17 artículos, se centra en concientizar
sobre los riesgos de la sobreprotección y
promover prácticas parentales más
equilibradas. Colombia, con 2 estudios, aborda
patrones de sobreprotección específicos en la
sociedad colombiana, buscando sensibilizar a
los padres y proporcionar insumos para
programas educativos. España, con 1
investigación, aporta insights sobre prácticas
parentales y destaca la importancia de
fomentar la autonomía. Brasil, con 1 artículo,
ofrece una visión detallada de las dinámicas
familiares, adaptando intervenciones
educativas a la realidad local. Perú, con 3
estudios, enfatiza estrategias específicas para
abordar la sobreprotección y promover la
autonomía. Bolivia, con 1 investigación,
recalca la necesidad de equilibrar el cuidado
con el estímulo de la autonomía para un
crecimiento saludable en el contexto boliviano.
En conjunto, estas investigaciones contribuyen
a comprender la sobreprotección parental
desde diversas perspectivas culturales,
buscando mejorar el desarrollo autónomo de
los niños
DISCUSIÓN
La revisión sistemática tuvo como objetivo
identificar trabajos cualitativos a nivel
nacional e internacional sobre sobreprotección
parental y desarrollo autónomo infantil. Los
resultados revelan una mayor cantidad de
publicaciones en Ecuador en comparación con
otros países como Colombia, Perú, España,
Bolivia y Brasil, siendo más del 50% de estas
publicaciones estudios cualitativos. Estos
estudios permiten una comprensión más
profunda del uso del constructo al agrupar y
ordenar la información recopilada.
En cuanto a las variables de estudio, se
destacó la incidencia constante de la
sobreprotección parental en el desarrollo de la
autonomía del niño, respaldando hallazgos
anteriores que subrayan su impacto negativo.
La intervención pedagógica se acentúo como
beneficiosa, abogando por estrategias prácticas
aplicables en instituciones educativas y la
implementación de actividades
extracurriculares con los padres para
sensibilizar sobre técnicas parentales.
Asimismo, se enfatizó la relación entre la
tolerancia parental hacia los comportamientos
infantiles y el desarrollo autónomo, resaltando
soluciones propuestas para contrarrestar la
sobreprotección y promover la autonomía
mediante actividades lúdicas. Se evidenció la
relevancia de la sobreprotección parental en el
desarrollo autónomo infantil, examinando
cómo el exceso de cuidado afecta la capacidad
de los niños para desarrollar su independencia.
La relación entre sobreprotección y autonomía
emerge como una temática de trabajo grupal,
subrayando la importancia de permitir que los
niños enfrenten desafíos y asuman
responsabilidades en el proceso educativo,
destacando la necesidad de analizar esta
problemática y aplicar estrategias específicas
según las características sociodemográficas.
CONCLUSIONES
En el cumplimiento del primer objetivo
específico de realizar una revisión teórica
sobre la incidencia de la sobreprotección
parental en el desarrollo autónomo de los
niños, se logró con éxito. La literatura revisada
proporcionó una comprensión profunda de
cómo la sobreprotección afecta el desarrollo
autónomo infantil, destacando la importancia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
946
de equilibrar el cuidado con la autonomía para
un crecimiento saludable. En el segundo
objetivo, se identificaron claramente los
procesos de sobreprotección parental en niños
de 4 años en la Unidad Educativa Cesar
Antonio Mosquera, revelando influencias
culturales y expectativas parentales en dichos
procesos. Respecto al tercer objetivo de
caracterizar y fomentar prácticas parentales
equilibradas mediante charlas de
sensibilización, no se aplicó debido a la
naturaleza cualitativa del estudio. Sin
embargo, los resultados evidenciaron técnicas
asertivas para la sensibilización de los padres,
sugiriendo alternativas eficaces para mejorar el
desarrollo integral a través de diversos
modelos de enseñanza.
De esta manera se determina el
cumplimiento de la hipótesis inicial, en la que
se establece que la sobreprotección parental
impacta negativamente en el desarrollo
autónomo de los niños, confirmándose través
de la evidencia bibliográfica recopilada que la
relación entre la sobreprotección si incide de
manera negativa en el desarrollo de la
autonomía infantil en la Unidad Educativa
César Antonio Mosquera., lo que refuerza la
problemática de estudio y las prácticas
parentales que se pueden implementar, para
establecer un entorno más equilibrado y la
promoción de la autonomía a través de charlas
de sensibilización como una herramienta
efectiva para generar cambios positivos en el
enfoque de crianza de los padres,
contribuyendo así al bienestar y crecimiento
autónomo infantil.
RECOMENDACIONES
La revisión bibliográfica identificó
estrategias respaldadas por estudios nacionales
e internacionales para fomentar la autonomía
en niños, enfocándose en actividades que
promuevan decisiones autónomas, resolución
de problemas y juego independiente. La
investigación puede fortalecer habilidades de
enseñanza al integrar modelos de autonomía en
el currículo. Se recomienda la implementación
de programas de formación continua. Además,
se sugiere un estudio de campo adicional para
comprender mejor la sobreprotección parental
e identificar técnicas específicas de crianza.
Aunque la investigación tiene limitaciones,
como la falta de un estudio longitudinal, las
dificultades de acceso a información y barreras
idiomáticas, se destaca la importancia de
contar con recursos y apoyos adecuados para
futuras investigaciones que garanticen datos
más exhaustivos y representativos.
Finalmente, las restricciones del trabajo se
relacionaron al no haber investigado en fuente
de datos privados. Otra limitante se relaciona a
la no utilización de artículos que tengan otro
idioma que no sea el español, lo cual limitó su
revisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, E. (2017). La adaptación escolar en los
niños y niñas con problemas de
sobreprotección parental. Universidad y
Sociedades. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus24417.
pdf
Anchundia, R., & Navarrete, Y. (2021). Incidencia
de la sobreprotección familiar en el
desarrollo autónomo del niño de Inicial I y
II de la Unidad Educativa Provincia de
Manabí, Cascol. La Unidad Educativa
Provincia de Manabí, Cascol. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/journal/3606/360
670689015/html/
Andréu, J. (2019). Las técnicas de análisis de
contenido. Recuperado de
http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2018/02/Andreu.-
analisis-de-contenido.34-pags-pdf.pdf
Borja, D. (2022). La sobreprotección familiar y su
incidencia en el desarrollo integral de los
niños y niñas del centro infantil Buen Vivir
Creciendo Felices de la Universidad
Técnica de Ambato. Universidad Técnica
de Ambato. Recuperado de
https://n9.cl/75hyp
Capcha, S. (2021). La sobreprotección de los
padres y autonomía en infantes de la I.E.
N° 610 “Ramiro Prialé Prialé”
-
Huancayo. Universidad Nacional del
Centro del Perú. Recuperado de
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.12894/7254/T010_7034690
5_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carchi, A. (2021). La sobreprotección familiar en
el desarrollo de la autonomía de los niños
y niñas de 4 a 5 años en el año 2021.
Universidad Central del Ecuador.
Recuperado de
https://n9.cl/aifsga
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
947
Congreso Nacional del Ecuador. (2014, 7 de julio).
Código de la Niñez y Adolescencia.
Recuperado de
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/codig
o_ninezyadolescencia.pdf
Dempsey, H., & Sandler, H. (1995). Parent
involvement and student achievement: A
review of the literature.
Encina, N. (2014). La sobreprotección parental y
su incidencia en el desarrollo infantil.
Universidad de Chile. Recuperado de
https://n9.cl/9u2eqr
Epstein, J. (2002). School, family, and community
partnerships: Your handbook for action.
Thousand Oaks.
Erikson, E. (1971). Infância e sociedade.
Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/695/6952021
0.pdf
Gallo, C. (2023). Influencia de sobreprotección
parental en autonomía en niños de una
institución educativa inicial de Trujillo,
2022. Universidad César Vallejo.
Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.5
00.12692/115051
Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación
emocional infantil a causa de las relaciones
parentales. Revista Latinoamericana de
Psicología, 38, 493-507. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/805/8053830
4.pdf
Guevara, G. (2020, julio). Metodologías de
investigación educativa para el desarrollo
autónomo de los niños y niñas. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el
Conocimiento. Recuperado de
https://bit.ly/49roXwn
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas.
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de
https://bit.ly/3Szk2n7
León, J. (2016). La sobreprotección y su incidencia
en la autoestima de los niños de primer año
de educación básica de la Unidad
Educativa "San Felipe Neri" de la ciudad
de Riobamba, periodo 2011-2012.
Universidad Nacional de Loja. Recuperado
de
https://n9.cl/d55v1
Mejía, A. J. (2017). La sobreprotección parental y
el aprendizaje autónomo en los estudiantes
de segundo y tercer año de educación
general básica de la Unidad Educativa
Tomás Sevilla, cantón Ambato.
Universidad Técnica de Ambato.
Recuperado de
https://n9.cl/q99lho
Mena, I. (2018). El desarrollo de la autonomía en
la infancia: Programa de aplicación en el
aula. Universidad del País Vasco.
Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810
/36145/TESIS_MENA_LUCIA_INES.pdf
Ministerio de Educación. (2015, 25 de agosto). Ley
Orgánica de Educación Intercultural.
Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Ley-
Organica-Educacion-Intercultural-
Codificado.pdf
Morales, O. (2020). Fundamentos de la
investigación documental y la monografía.
Grupo de Estudios Odontológicos.
Recuperado de
https://n9.cl/dusmc
Moreira, K., & Marin, L. (2021). La educación de
la autonomía en niños y niñas del subnivel
inicial 2 de la escuela. Polo del
Conocimiento. Recuperado de
https://n9.cl/3uzog
Murguia, V. E. (2021). El desarrollo autónomo
infantil y su incidencia parental.
Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión. Recuperado de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.14067/6001/Murguia%20C
alero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco, F. (2022). La sobreprotección infantil y
su incidencia en el desarrollo emocional
de los niños de 3 a 4 años de edad de
educación inicial del Centro de Desarrollo
Infantil “Mi Casita de Campo” del cantón
Ambato, provincia de Tungurahua.
Universidad Técnica de Ambato.
Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/12
3456789/4049/1/tp_2012_287.pdf
Palomeque, E. (2021). La sobreprotección familiar
y el desarrollo social en niños de 3 a 5
años. Universidad Católica de Cuenca.
Recuperado de
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/d1f9d394-8998-4828-980e-
8c19622c44d1/content
Pedraza, A., & Salazar, C. (2017). Familia y
escuela: Dos contextos comprometidos
con la formación en ciclo III de la
educación básica. Revista Análisis, 49(91),
301-314. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/5155/515
558054003/html/
Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Ariel.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
948
Pizarro, P. (2016). La participación de la familia y
su vinculación en los procesos de
aprendizaje de los niños y niñas.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9,
271-287. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/679/6793239
7003.pdf
Ramos, C. (2021). Diseños de investigación
experimental. CienciAmérica. Recuperado
de
https://n9.cl/d0jli
Regader, B. (2015, 29 de mayo). La teoría del
desarrollo psicosocial de Erik Erikson.
Psicología y Mente. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/t
eoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Salazar, C. (2022). La sobreprotección familiar y
el desarrollo integral de los niños de 3 a 5
años. Universidad Técnica de Cotopaxi.
Recuperado de
https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27
000/8815/1/MUTC-001149.pdf
Sandoval, R. (2017). Participación de los padres en
la educación: Una prueba del modelo de
Hoover-Dempsey y Sandler. Revista
Española de Orientación y
Psicopedagogía, 2(56). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6050615
Secretaría Nacional de Planificación. (2008).
Constitución de la República del Ecuador.
Recuperado de
https://n9.cl/41evj
Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan
de creación de oportunidades 2021-2025.
Recuperado de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/09/Plan-de-
Creacion-de-Oportunidades-2021-2025-
Aprobado.pdf
Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas
contemporáneas. Fundación Universitaria
del Área Andina. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/32642547
4.pdf
Tuyo, M. (2020). Sobreprotección de los padres y
el desarrollo de la autonomía en los
estudiantes de 4 y 5 años del nivel inicial
de la Institución Educativa de Santa María
de la Esperanza Nº 300. Universidad
Privada de Tacna. Recuperado de
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.50
0.12969/2991
Valdiviezo, C. (2019). La sobreprotección familiar
y la incidencia en el desarrollo de la
autonomía en niños de 0 a 3 años.
Recuperado de
https://n9.cl/7o2gi
Valenzuela, C. (2012). Concepto piagetano de
identidad en el proceso de psicoterapia
constructivista evolutiva en niños.
Recuperado de
https://n9.cl/nylyyq
Vygotski, L. (1935). Aprendizaje y desarrollo
intelectual en la edad preescolar. Infancia
y Aprendizaje. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/805/8053130
4.pdf
Zambrano, Y. (2021). La sobreprotección familiar
y sus efectos negativos en el desarrollo
socioafectivo de los niños y niñas del nivel
preescolar del hogar infantil comunitario
El Portalito de Cartagena. Universidad de
Cartagena. Recuperado de
https://n9.cl/3kyt2y
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., &
Villamar-Mata, G. M. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 938-949
Itas-Paillacho, D. L., Orellana-Quezada, L. J., Romo-Caicedo, M. Y., Rodríguez-López, S. P., & Villamar-Mata, G. M.
949
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.