395 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ e-ISSN 3073-1151 Octubre-Diciembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 4 , 395-402 https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.259 Artículo de Revisión . Intervenciones para la mejora del rendimiento académico y deserción en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática Interventions to Improve Academic Performance and Reduce Dropout in Higher Education Students: A Systematic Review Intervenções para a Melhoria do Desempenho Acadêmico e da Evasão em Estudantes do Ensino Superior: Uma Revisão Sistemática Mayra Alejandra Hernandez Suárez 1 ​ ​, Gabriela Roa Román 1 ​ ​, Cristian Alexander Cifuentes Vargas 1 ​ ​ 1 Universidad Manuela Beltrán, Calle 33 # 27-12, Bucaramanga, Colombia Recibido : 2025-09-25 / Aceptado : 2025-11-07 / Publicado : 2025-11-10 RESUMEN Esta revisión sistemática tiene como propósito analizar las intervenciones implementadas para mejorar el rendimiento académico y disminuir la deserción en estudiantes de educación superior. Se aplica el protocolo PRISMA para identificar, seleccionar y evaluar artículos científicos publicados entre 2015 y 2024 en inglés, español y portugués. Se incluyen estudios que abordan intervenciones en población universitaria con bajo rendimiento o riesgo de abandono. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionan 30 investigaciones, entre ellas revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios descriptivos y cualitativos. Los resultados muestran que las intervenciones más efectivas incluyen programas de tutoría académica, acompañamiento psicológico, estrategias de aprendizaje activo, manejo del estrés, meditación y fortalecimiento del sentido de pertenencia. Además, se evidencia una fuerte relación entre el bienestar emocional, la motivación intrínseca y la permanencia en el sistema educativo. Se concluye que las estrategias integrales que abordan factores personales, académicos, institucionales y económicos son clave para mejorar el rendimiento y prevenir la deserción. Se recomienda fortalecer la implementación de estas intervenciones en contextos universitarios latinoamericanos. Palabras clave: deserción universitaria; educación superior; rendimiento académico; revisión sistemática; tutoría académica ABSTRACT The purpose of this systematic review is to analyze the interventions implemented to improve academic performance and reduce dropout in higher education students. The PRISMA protocol is applied to identify, select and evaluate scientific articles published between 2015 and 2024 in English, Spanish and Portuguese. Studies that address interventions in university population with low performance or dropout risk are included. After applying inclusion and exclusion criteria, 30 researches are selected, including systematic reviews, clinical trials, descriptive and qualitative studies. The results show that the most effective interventions include academic tutoring programs, psychological support, active learning strategies, stress management, meditation and strengthening the sense of belonging. In addition, there is evidence of a strong relationship between emotional well-being, intrinsic motivation and permanence in the educational system. It is concluded that comprehensive strategies that address personal, academic, institutional and economic factors are key to improving performance and preventing dropout. It is recommended to strengthen the implementation of these interventions in Latin American university contexts. keywords : university dropout; higher education; academic performance; systematic review; academic tutoring
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 395-402 396 RESUMO Esta revisão sistemática tem como objetivo analisar as intervenções implementadas para melhorar o desempenho acadêmico e reduzir a evasão entre estudantes do ensino superior. O protocolo PRISMA é aplicado para identificar, selecionar e avaliar artigos científicos publicados entre 2015 e 2024 em inglês, espanhol e português. Incluem-se estudos que abordam intervenções voltadas para populações universitárias com baixo desempenho acadêmico ou em risco de evasão. Após a aplicação dos critérios de inclusão e exclusão, foram selecionados 30 estudos, entre eles revisões sistemáticas, ensaios clínicos, estudos descritivos e qualitativos. Os resultados mostram que as intervenções mais eficazes incluem programas de tutoria acadêmica, acompanhamento psicológico, estratégias de aprendizagem ativa, manejo do estresse, meditação e fortalecimento do senso de pertencimento. Além disso, evidencia-se uma forte relação entre o bem- estar emocional, a motivação intrínseca e a permanência no sistema educacional. Conclui-se que estratégias integradas que abordam fatores pessoais, acadêmicos, institucionais e econômicos são fundamentais para melhorar o desempenho e prevenir a evasão. Recomenda-se fortalecer a implementação dessas intervenções em contextos universitários latino- americanos. palavras-chave : evasão universitária; ensino superior; desempenho acadêmico; revisão sistemática; tutoria acadêmica Forma sugerida de citar (APA): Hernandez Suárez, M. A., Roa Román, G., & Cifuentes Vargas, C. A. (2025). Intervenciones para la mejora del rendimiento académico y deserción en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática. ​Revista Científica Multidisciplinar ​SAGA, 2(4), ​395-402. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.259 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN La deserción en la educación superior es un fenómeno complejo y multifactorial que afecta a estudiantes, instituciones y a la sociedad en general. En Colombia, las cifras son preocupantes: cerca del 42 % de los estudiantes universitarios abandona sus estudios antes de culminarlos, lo que refleja una situación crítica que limita las oportunidades de desarrollo personal y compromete la sostenibilidad de las instituciones educativas (SPADIES, 2023). Diversos estudios han mostrado que la deserción no responde a una única causa, sino a la interacción de factores académicos, económicos, emocionales y sociales. Entre los más relevantes se encuentran el bajo rendimiento académico, los ingresos familiares limitados, la falta de motivación y el escaso acompañamiento institucional (Morales Mesa & Tavera Ariza, ​2021). ​Asimismo, investigaciones recientes señalan que el estrés académico, los métodos de evaluación, la sobrecarga de ​asignaturas y el síndrome de burnout influyen de manera directa en la permanencia estudiantil, afectando tanto el rendimiento como el bienestar de los jóvenes universitarios (Llorente Pérez et al., 2020). Frente a esta realidad, se han implementado distintas intervenciones orientadas a mejorar la permanencia, entre ellas la tutoría académica, el acompañamiento psicológico, los programas de nivelación y las estrategias para el manejo del estrés. Aunque se han obtenido resultados positivos, la evidencia permanece dispersa, lo que dificulta consolidar políticas efectivas de retención (Duarte Soto et al., 2021). En este contexto, surge la necesidad de responder a la pregunta central de investigación: ¿qué intervenciones ayudan a mitigar el bajo rendimiento y la deserción académica en estudiantes de educación superior? ​Analizar esta cuestión resulta esencial para orientar acciones que fortalezcan la permanencia estudiantil y contribuyan a mejorar la calidad y equidad en la educación superior en Colombia y América Latina (Vera Cala et al., 2020). METODOLOGÍA La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, orientado a la comprensión profunda del fenómeno del bajo rendimiento académico y la deserción en estudiantes de educación superior. Para garantizar la rigurosidad del
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 395-402 397 proceso se adoptó el protocolo PRISMA, que establece etapas claras para la búsqueda, filtrado, inclusión y evaluación crítica de la literatura. El diseño metodológico se basó en el protocolo PRISMA, lo cual permitió estructurar la revisión de manera sistemática y transparente, facilitando la identificación, selección y síntesis de la evidencia científica relevante sobre el tema. La población de interés estuvo constituida por la producción bibliográfica, incluyendo artículos científicos, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios descriptivos y cualitativos que abordaran a estudiantes de educación superior con bajo rendimiento académico o en riesgo de deserción. Se establecieron criterios de inclusión como la selección de estudios que incluyeran estudiantes ​de educación superior, aquellos que analizaran intervenciones sobre rendimiento académico o deserción, investigaciones publicadas en español, inglés o portugués, artículos publicados y literatura gris entre los años 2015 y 2024, y diseños de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes o casos- control. Entre los criterios de exclusión se consideraron los estudios sin acceso al texto completo o que requirieran pago para obtenerlo, los que no contaran con intervenciones relacionadas con el rendimiento académico o la deserción y aquellos que no incluyeran población de educación superior. La técnica principal utilizada fue la observación documental sistemática aplicada sobre bases de datos académicas como PubMed, SciELO y Google Scholar. Para la recolección se diseñaron estrategias de búsqueda estructuradas a partir de los criterios de inclusión y exclusión, priorizando la validez metodológica de cada estudio y la pertinencia de las intervenciones analizadas. El muestreo se llevó a cabo mediante la selección sistemática de artículos recuperados con las ecuaciones de búsqueda en las bases de datos seleccionadas. El tamaño de la muestra se determinó por la cantidad de estudios que cumplieron los criterios establecidos, siguiendo las etapas de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión del protocolo PRISMA. El procesamiento y análisis de los datos se realizó a través de tablas y matrices que organizaron la información según el protocolo PRISMA. Los datos numéricos se agruparon en intervalos y se analizaron mediante cuadros estadísticos y medidas de tendencia central con apoyo de software estadístico como Stata o In Vivo. Los datos verbales fueron codificados para poder transformarlos en categorías comparables y, cuando fue pertinente, en valores numéricos. Finalmente, la tabulación permitió establecer comparaciones y analogías entre los distintos estudios, ofreciendo una visión ordenada y clara del fenómeno investigado. RESULTADOS En esta revisión sistemática se identificaron diversos estudios nacionales e internacionales que proponen intervenciones para mejorar el rendimiento académico y reducir la deserción en estudiantes de educación superior. Los resultados evidencian que las tutorías académicas son particularmente efectivas, ya que fortalecen el aprendizaje y refuerzan la autonomía y el sentido de pertenencia institucional. También se encontraron beneficios en intervenciones orientadas al bienestar emocional, como la terapia cognitivo- conductual y la meditación, que reducen la ansiedad, el estrés y el burnout, además de favorecer la resiliencia y las funciones cognitivas. Otros estudios destacan la importancia de fomentar las relaciones interpersonales y el apoyo social, factores directamente relacionados con la permanencia estudiantil. En general, las investigaciones coinciden en que las estrategias más exitosas son aquellas que integran aspectos pedagógicos, emocionales y sociales. Esto sugiere que las instituciones deben implementar programas de acompañamiento integral que combine el apoyo académico con la atención al bienestar psicológico y social de los estudiantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 395-402 398 Figura 1 Protocolo Prisma Fuente: Autores (2025) DISCUSIÓN Los hallazgos de esta revisión confirman que la deserción universitaria y el bajo rendimiento académico son fenómenos complejos que no dependen únicamente de las capacidades intelectuales del estudiante, sino también de factores emocionales, sociales, económicos e institucionales. Las intervenciones más efectivas fueron aquellas de carácter integral, combinando estrategias ​académicas, ​emocionales ​y sociales. ​Programas ​como ​las ​tutorías, ​la terapia ​cognitivo-conductual y la meditación demostraron mejoras en el rendimiento, la resiliencia y la permanencia estudiantil. También se evidenció que la autoeficacia y el apoyo social son determinantes clave para el éxito académico, lo que subraya la necesidad de que las universidades promuevan entornos empáticos que ofrezcan acompañamiento y no sólo exigencia. No obstante, se reconocen limitaciones en la evidencia, como la heterogeneidad metodológica y el tamaño reducido de algunas muestras. Esto señala la urgencia de más investigaciones rigurosas, especialmente en contextos latinoamericanos y colombianos, para orientar la creación de programas institucionales de mayor alcance y efectividad. CONCLUSIONES Los resultados de esta revisión sistemática confirman que la deserción y el bajo rendimiento en la educación superior son fenómenos multifactoriales. No basta con reforzar los contenidos ​académicos, pues factores emocionales, sociales, institucionales y económicos influyen de manera decisiva en la permanencia estudiantil. Las intervenciones más efectivas son aquellas de carácter integral. Las tutorías académicas, cuando se aplican en los primeros semestres, favorecen el aprendizaje, fortalecen la autonomía y generan un sentido de pertenencia que reduce el riesgo de abandono. También se destaca la importancia de estrategias orientadas al bienestar emocional, como la terapia cognitivo-conductual, la meditación y el mindfulness, que contribuyen a reducir el estrés y mejorar la resiliencia. Estas acciones, sumadas al apoyo social y familiar,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 395-402 399 fortalecen la motivación y el desempeño académico. Finalmente, se recomienda que las universidades diseñen políticas institucionales de retención basadas en evidencia científica, con apoyo de equipos interdisciplinarios. De igual forma, es necesario impulsar investigaciones más rigurosas en el contexto latinoamericano para adaptar las intervenciones a las realidades específicas de cada institución. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albarracin Rodriguez, A. P., & Montoya Arenas, D. A. ​(2016, Octubre 4). Programas de intervención para Estudiantes Universitarios con bajo rendimiento académico. Informes Psicológicos, 16(1), 13-34. https://doi.org/10.18566/infpsicv16n1a01 Arias, A., Juarez, D., & Linarez, M. (2023). ​Un estudio piloto para evaluar los efectos de la meditación guiada de atención plena con síntesis de voz en estudiantes universitarios mediante la medición de EEG. IEEE. doi: 10.1109/C358072.2023.10436305. Benites, R. M. (2020, Noviembre 12). El papel de la tutoría ​académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. ​Revista Conrado, ​16(77), 315-321. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conr ado/article/view/1602 Cajusol, E., & Rivas, L. (2021). Relación entre motivación académica y rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM. TecnoHumanismo, ​1(11), 128-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=8179033 Castellanos Giraldo, D., & Diaz Baquero, D. L. (2019, Agosto 07). Factores que influyen en el fenómeno de deserción universitaria en el área de las ciencias de la salud: una aproximación al programa de enfermería de la Universidad Manuela Beltrán (Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá.). https://hdl.handle.net/20.500.12494/12428 Castiblanco Ochoa, D. J., & Zuluaga Ramirez, Y. C. (2023). Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de estudiantes de Ciencias de la Salud (Trabajo de grado - Pregrado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/handle/1115 8/5315 Castro Rojas, L. F., Espitia Peña, E., & Romero Cuero, E. (2023, Diciembre 19). Análisis de características que influyen en la deserción estudiantil en el contexto de una universidad latinoamericana. Revista EIA, 20(40), 1-28. https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1628 Congreso de la República de Colombia (Ed.). (2011). Ley 112 de 2011 Por la cual se organiza el Sistema Nacional de Educación Superior y se ​regula la prestación del servicio público de la educación superior. Ministerio de Educación Nacional. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia Artículo 67. ​Asamblea Nacional Constituyente. https://www.constitucioncolombia.com/tit ulo-2/capitulo-2/articulo-67 Duarte Soto, C. A., Alvarado Media, I. D., Suarez Villamizar, J. A., Madriz Roriguez, D. A., Nieto Sanchez, Z. C., Moreno Sanchez, Y. M., Ugueto Maldonado, M. G., & Bravo Valero, A. J. (2021, Diciembre 12). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeutica, ​40(9), ​927-938. https://doi.org/10.5281/zenodo.5834908 Espada, M., Rocu, ​P., Navia, J. A., & Gomez Lopez, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método flipped classroom. ​Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, ​24(1), ​116- 135. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i 1.8710 Espinosa Castro, J. ​F., Hernandez Lalinde, J., & Mariño Castro, L. M. (2020, Febrero 16). Estrategias de permanencia universitaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, ​9(1), 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065045 Forero Buitrago, ​V. ​P., & Nuñez Ramirez, A. ​P. (2017). ​ESTRATEGIAS ​PARA INCREMENTAR LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES Y FORTALECER EL PROYECTO DE VIDA
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 395-402 400 DE LOS ESTUDIANTES (TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO EN PSICOLOGÍA ed.). http://hdl.handle.net/11371/1388 García Botero, L., Aguilar Barreto, A. J., & Parada Trujillo, A. e. (2022, Junio 30). Deserción universitaria en el contexto colombiano: recorrido diacrónico entre el 2018 y 2022. Revista Senderos Pedagógicos, 13(1), 97- 111. https://doi.org/10.53995/rsp.v13i13.1200 Gonzáles, Y., Zequeira, M., & Sanchez, I. (2020). Motivación y hábitos de ​estudios. Su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de Enfermería. ​In cibamanz2021. https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cib amanz/cibamanz2021/paper/view/508/0 González Cantero, J. O., Morón ​Vera, J. A., González Becerra, ​V. H., Abundis Gutiérrez, A., & Macías Espinosa, ​F. (2020, Marzo 2). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. ​Psicumex, 10(2), 95-113. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.3 53 Grasso Imig, ​P. (2020, Diciembre). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. ​Revista de Educación, 20(20), 87-102. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_ educ/article/view/4165 Grosling, G. (2017, Marzo 22). La retención estudiantil en la educación superior, un problema compartido. ​Enciclopedia de sistemas e instituciones internacionales de educación superior., 1-6. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017- 9553-1_314-1 Guerrero Sanchez, V. (2023, Mayo). Comparación entre las causas de deserción en educación superior en estudiantes de primer a tercer semestre de Medicina en una universidad pública y una privada de Bogotá, Colombia ​(Trabajo de grado, Especialización en ​Docencia Universitaria). Universidad Piloto de Colombia. Repositorio Re Pilo. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/ 20.500.12277/12926 Gutierrez, D. A., Velez Diaz, J. F., & Lopez M, J. (2021, Abril 06). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. EducaT. Educación virtual, Innovación y Tecnologías, ​2(1), 15-26. https://doi.org/10.22490/27452115.4738 Gutierrez Cuadrado, V. A., Jaimes Moreno, N. n., Hernandez Valderrama, L. V., & Serrano Ruiz, M. T. (2021, Enero 14). Síndrome de Bournout y su asociación con el rendimiento académico en estudiantes del programa de ​enfermería de dos instituciones de ​educación superior. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la ​Salud, Enfermería, Villavicencio. https://hdl.handle.net/20.500.12494/32655 Hincapie Parra, D. A., Ramos Monobe, A., & Chirino ​Barceló, ​V. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación, ​29(3), 665- 681. https://doi.org/10.5209/RCED.53581 Hormaza ​Villafuerte, S. L. (2023, Abril 27). Prevención de la deserción estudiantil universitaria basada en la orientación educativa en la formación inicial de docentes. ​Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, ​14(2), 250-269. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didas calia/article/view/1721 Kivlen, C., Winston, K., Mills, D., DiZazzo-Miller, R., Davenport, R., & Binfet, J. T. (2022, Diciembre). Efectos de la intervención asistida por perros en el bienestar de estudiantes de posgrado en ciencias de la salud: un ensayo controlado aleatorio. Revista Estadounidense de ​Terapia Ocupacional, ​76. American Journal of Occupational Therapy. https://doi.org/10.5014/ajot.2022.049508 Llorente Perez, ​Y. J., Herrera Herrera, J. L., Hernandez Galvis, D. Y., Padilla Gomez, M., & Padilla Choperena, C. I. (2020, Agosto 31). Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería 2019. Revista Cuidarte, 11(3). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1108 López, M. J., & Santelices, M. V. (2023, Mayo 31). Rendimiento académico y adaptación de estudiantes de primera generación a la educación superior: una revisión sistemática. ​Cogent Education, ​10(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2 209484
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 395-402 401 Luna Puicon, N. M., Rojas Zuñiga, S. A., Reynoso Tafur, K. M., & Rojas González, C. E. (2022, Junio 29). Factors and conditions of school dropout in Latin America. Universidad Ciencia Y ​Tecnología, 26(114), 108-117. https://doi.org/10.47460/uct.v26i114.595 Martelo, R., Herrera, K., & Villabona, N. (2017). Estrategias para disminuir la deserción universitaria mediante series de tiempo y multipol. ​Revista Espacios, ​38(45), 25. https://www.revistaespacios.com/a17v38n 45/a17v38n45p25.pdf Martinez Reinoso, A. R., Lainez ​Tomala, A. D., Bravo Lopez, J. A., Cevallos Mendoza, L. A., & Vera Delgado, F. V. (2024, Octubre 5). Factores asociados a la deserción estudiantil ​en los Primeros Años de Carreras de Salud: Una Revisión Sistemática de Intervenciones y Estrategias de Retención. ​Revista Social Fronteriza, 4(5). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5) 461 Mingorance Estrada, A. C., Trujillo Torrez, J. M., Cáceres Reche, M. d. P., & Martín, C. T. (2017). MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE AULA INVERTIDA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE ACTIVO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 129-136. https://hdl.handle.net/10481/86259 Morales Mesa, S., & Tavera Ariza, W. E. (2021). Análisis de los factores asociados a la deserción ​académica del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander entre el año 2016 y 2019 ​[Trabajo de Grado]. Repositorio Institucional UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001 /4952 Navea Martín, A., & Suárez Riveiro, J. M. (2017, Julio 23). Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. ​Psiología educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, ​23(2), ​115-122. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.08.001 Olivares, M. J., & Ramirez Barrantes, R. (2024, Septiembre). La meditación como estrategia de intervención para disminuir el impacto del burnout en las funciones cognitivas de los estudiantes de Medicina: una revisión exploratoria. Revista Médica Clínica Las Condes, ​35(5-6), 459-472. Revista Médica Clínica Las Condes OMS. (2023, Febrero 21). ​Estrés. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. https://www.who.int/es/news room/questi ons and answers/item/stress Ortega Cortez, A., Espinoza Navarro, O., Ortega, A., & Brito Hernandez, L. (2021). Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). International Journal of Morphology, ​39(2), 401-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022021000200401 Pimentel Elbert, M. J., Villamar Cardenas, M. A., Andrade Zumárraga, D. A., & Zambrano mendoza, B. M. (2023). Estrategias para evitar la deserción universitaria. RECIAMUC(2), 273-280. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).ab ril.2023.273-280 Quiroz, J., & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, ​17(73), ​117-132. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/ 1665-2673-ie-17-73-00117.pdf Rasco, D., Day, S. l., & Denton, K. J. (2020, Noviembre 5). Retención estudiantil: fomento de las relaciones entre pares mediante una breve intervención experimental. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 25(1), 153-169. https://doi.org/10.1177/152102512097296 2 Robles Ortega, D. A. (2022). El uso de la gamificación para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un meta-análisis. ​Revista Científica Kosmos, ​1(1), 15-27. http://dx.doi.org/10.62943/rck.v1i1.36 SPADIES. (2023, Agosto 29). ​Estadísticas de deserción y permanencia en la educación superior. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/sistema sinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de- deserc ion/#:~:text=Indicadores%20anuales&text
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 395-402 402 =En%20cuanto%20a%20la%20tasa,%25 %20 a%2012%2C84%25 Terp, U., Bisholt, B., & Hjarthag, F. (2022, 01 21). A feasibility study of a cognitive behavioral based stress management intervention for nursing students: results, challenges, and implications for research and practice. ​BMC Nursing, ​21(30). https://doi.org/10.1186/s12912-021- 00761-6 Terraza, ​W. (2019). Estrategias de retención estudiantil en educación superior y su relación con la deserción. ​Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 39-56. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ. pedagog19.03030403 UDES, U. d. S. (2021). Deserción académica en la Universidad de Santander 2016 2020: un contexto en cifras. UDES. https://udes.edu.co/images/micrositios/ens e%C3%B1anza/analitica- academica/desercio n/desercion- academica-udes-2016-2020.pdf Vásquez Coronel, I. (2022). La motivación y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública peruana. Vera Cala, L. M., Niño garcia, J. A., Porras saldarriaga, A. M., Duran Sandoval, J. N., Delgado Chavez, P. A., Caballero Badillo, M. C., & Navarro Rueda, J. ​P. (2020). Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico. ​Revista ​Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 137-158. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php /RevistaUCN/article/view/1167 Vilardy, ​F. (2022). Estrategias para disminuir la deserción universitaria en los dos primeros años en la Universidad del Magdalena. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/9689 Vizcaíno, C. A., Celin, M., Imbacuán, J., & Flores, O. (2024). La Motivación y su impacto en el Rendimiento Académico en los estudiantes universitarios: Revisión Sistemática. ​Revista Interdisciplinaria de Educación Salud Actividad Fisica y Deporte, ​1(2), 38-52. http://dx.doi.org/10.70262/riesafd.v1i2.20 24.16 Zhao, ​Y., Abu Saad, H., Rong, ​W., Liu, C., & Wang, X. (2024). Efectos de los videojuegos activos en la salud mental de estudiantes universitarios: una revisión sistemática. ​BMC Public Health, (3482). https://doi.org/10.1186/s12889-024- 21011-9 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener conflictos de intereses. DERECHOS DE AUTOR Hernandez Suárez, M. A., Roa Román, G., & Cifuentes Vargas, C. A. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.