Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1009
e-ISSN
3073-1151
Julio-Septiembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
3
,
1009-1017
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.260
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
Artículo de Investigación Original
Impacto del acoso escolar en el desarrollo de síntomas de
depresión en los adolescentes de tercer año de bachillerato
Impact of School Bullying on the Development of Depressive Symptoms in
Third-Year High School Adolescents
Anderson Acán Paca
1
, Nayeli Alvarado Moncayo
1
,
Jordana Becerra Vilema
1
, Genesis Iza Chavez
1
,
Abigail Torres Gonzabay
1
, Mauricio Godoy Gillen
2
1
Estudiante de Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador
2
Magister en Administración de Empresas. Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Ingeniero Comercial. Docente
de la Universidad Estatal de Milagro. Ecuador
Recibido
: 2025-09-01 /
Aceptado
: 2025-09-29 /
Publicado
: 2025-09-30
RESUMEN
Introducción
: La depresión, como consecuencia del acoso, es un tema de preocupación creciente en contextos educativos
en el Colegio José maría Velasco Ibarra en los alumnos de tercero de bachillerato de la provincia de las guayas del cantón
milagro.
Métodos
: Se empleó un diseño no experimental con un enfoque analítico y descriptivo. Se recopilaron datos
mediante encuestas aplicadas a 50 adolescentes de tercero año de bachillerato, utilizando técnicas de análisis de contenido
para interpretar los resultados. Se consultaron fuentes académicas y organizaciones como la OMS para fundamentar
teóricamente el estudio.
Resultados
: Los resultados destacaron que el 58% de los adolescentes reportaron haber
experimentado algún tipo de acoso escolar, lo cual tiene implicaciones significativas para su bienestar emocional y
psicológico. Entre los síntomas más prevalentes asociados con el acoso escolar se encontró una baja autoestima, afectando
al 42% de los encuestados, seguido por el acoso físico (46%) y el cibernético (6%). La falta de reconocimiento del acoso
cibernético entre los estudiantes sugiere una necesidad urgente de mayor concienciación y medidas preventivas en la
comunidad escolar. Además, se identificó que el apoyo emocional de la familia y las campañas de concientización son
estrategias clave para mitigar el impacto del acoso escolar y sus efectos en la depresión. El 42% de los estudiantes siempre
cuenta con apoyo emocional de sus familias, lo cual resalta la importancia de un entorno familiar sólido para la salud
emocional de los adolescentes.
Conclusiones
: Un 58% de los adolescentes reportaron haber experimentado algún tipo de
acoso escolar, siendo el acoso verbal y físico las formas más prevalentes con un 46% y un 42%, respectivamente. Estos
datos resaltan la urgente necesidad de implementar estrategias efectivas para prevenir y abordar el acoso escolar a los de
tercero de bachillerato de la unidad educativa José María Velasco Ibarra en la provincia del Guayas, cantón Milagro.
Palabras clave:
acoso escolar; depresión; adolescentes; salud mental; acoso escolar verbal; acoso escolar físico; acoso
escolar cibernético
ABSTRACT
Introduction
: Depression, as a consequence of bullying, is a topic of growing concern in educational contexts at the José
María Velasco Ibarra School in the third year of high school students in the province of Guayas of the Miraculous canton.
Methods
: A non-experimental design was used with an analytical and descriptive approach. Data were collected through
surveys administered to 50 adolescents in their third year of high school, using content analysis techniques to interpret
the results. Academic sources and organizations such as the WHO were consulted to theoretically support the study.
Results
: The results highlighted that 58% of adolescents reported having experienced some type of bullying, which has
significant implications for their emotional and psychological well-being. Among the most prevalent symptoms
associated with bullying was low self-esteem, affecting 42% of those surveyed, followed by physical bullying (46%) and
cyber bullying (6%). The lack of recognition of cyberbullying among students suggests an urgent need for greater
awareness and preventive measures in the school community. Furthermore, emotional support from the family and
awareness campaigns were identified as key strategies to mitigate the impact of bullying and its effects on depression.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1010
42% of students always have emotional support from their families, which highlights the importance of a solid family
environment for the emotional health of adolescents.
Conclusions
: 58% of adolescents reported having experienced some
type of bullying, with verbal and physical bullying being the most prevalent forms with 46% and 42%, respectively. These
data underline the urgent need to implement effective strategies to prevent and address bullying among third-year high
school students of the José María Velasco Ibarra Educational Unit in the province of Guayas, Milagro canton.
keywords
: school bullying; depression; teenagers; mental health; verbal bullying; physical bullying; cyberbullying
RESUMO
Introdução
: A depressão, como consequência do assédio, é um tema de preocupação crescente em contextos educacionais
no Colégio José María Velasco Ibarra, entre os alunos do terceiro ano do ensino médio da província de Guayas, no cantão
Milagro.
Métodos
: Utilizou-se um delineamento não experimental com abordagem analítica e descritiva. Os dados foram
coletados por meio de questionários aplicados a 50 adolescentes do terceiro ano do ensino médio, utilizando técnicas de
análise de conteúdo para interpretar os resultados. Consultaram-se fontes acadêmicas e organizações como a OMS para
fundamentar teoricamente o estudo.
Resultados
: Os resultados destacaram que 58% dos adolescentes relataram ter
sofrido algum tipo de assédio escolar, o que traz implicações significativas para seu bem-estar emocional e psicológico.
Entre os sintomas mais prevalentes associados ao assédio escolar, identificou-se baixa autoestima em 42% dos
entrevistados, seguido pelo assédio físico (46%) e o cibernético (6%). A falta de reconhecimento do assédio cibernético
entre os estudantes sugere uma necessidade urgente de maior conscientização e de medidas preventivas na comunidade
escolar. Além disso, identificou-se que o apoio emocional da família e as campanhas de conscientização são estratégias-
chave para mitigar o impacto do assédio escolar e seus efeitos na depressão. Cerca de 42% dos estudantes afirmaram
sempre contar com apoio emocional de suas famílias, o que ressalta a importância de um ambiente familiar sólido para a
saúde emocional dos adolescentes.
Conclusões
: Cerca de 58% dos adolescentes relataram ter sofrido algum tipo de
assédio escolar, sendo o assédio verbal e físico as formas mais prevalentes, com 46% e 42%, respectivamente. Esses
dados evidenciam a necessidade urgente de implementar estratégias eficazes para prevenir e enfrentar o assédio escolar
entre os alunos do terceiro ano do ensino médio da Unidade Educacional José María Velasco Ibarra, na província de
Guayas, cantão Milagro.
palavras-chave
: estresse psicossocial; avaliação psicológica; trabalho informal; saúde ocupacional; trabalhadores
autônomos
Forma sugerida de citar (APA):
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M. (2025). Impacto del acoso escolar
en el desarrollo de síntomas de depresión en los adolescentes de tercer año de bachillerato. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 1009-1017.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.260
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
El acoso escolar se manifiesta en diversas
formas, incluyendo acoso físico, verbal, social
y cibernético, cada uno con efectos
perjudiciales únicos sobre las víctimas.
1
En el
contexto de la Unidad Educativa José María
Velasco Ibarra, ubicada en el cantón Milagro,
provincia del Guayas, se ha observado una
prevalencia preocupante de este fenómeno. La
institución, con un total de 1500 estudiantes y
50 docentes, proporciona un microcosmos
ideal para el estudio del impacto del acoso
escolar en la salud mental de los adolescentes.
2
En Ecuador, la relación entre el acoso
escolar y la aparición de síntomas de depresión
en los adolescentes ha sido objeto de diversas
investigaciones. Estos estudios destacan que
aproximadamente el 25% de los adolescentes
ecuatorianos presentan síntomas de depresión,
muchos de los cuales pueden estar vinculados
a experiencias de acoso escolar.
3
La depresión
en adolescentes es una condición seria que
puede llevar a consecuencias devastadoras,
incluyendo bajo rendimiento académico,
aislamiento social, y en casos extremos,
ideación suicida. Comprender los factores que
contribuyen a esta condición es crucial para
desarrollar intervenciones efectivas.
4
El presente estudio se enfoca en los
estudiantes de tercer año de bachillerato de la
Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
durante el periodo lectivo 2024-2025. El
objetivo principal es identificar la relación
entre el acoso escolar y el desarrollo de
síntomas de depresión en esta población
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1011
específica. La metodología empleada incluye
encuestas detalladas que recogen datos sobre la
frecuencia, tipos y percepciones del acoso
escolar, así como evaluaciones de los síntomas
de depresión utilizando instrumentos
psicométricos validados.
Una revisión exhaustiva de la literatura
revela que el acoso escolar no solo afecta la
salud mental inmediata de los estudiantes, sino
que también tiene implicaciones a largo plazo
en su desarrollo psicológico y social.
5
Las
víctimas de acoso escolar a menudo sufren de
ansiedad, baja autoestima y dificultades para
formar relaciones saludables. Además, el
acoso escolar puede interferir con el proceso
educativo, disminuyendo la motivación y el
desempeño académico de los estudiantes
afectados.
6
Es fundamental entender que el acoso
escolar es un problema que involucra a toda la
comunidad educativa. No es solo
responsabilidad de las autoridades escolares
abordar este fenómeno, sino también de los
padres, los estudiantes y la comunidad en
general. Este estudio pretende no solo
identificar y analizar el impacto del acoso
escolar en la depresión adolescente, sino
también proponer estrategias efectivas para su
prevención y manejo dentro del contexto
escolar.
7
La implementación de políticas
educativas que promuevan un ambiente seguro
y de apoyo es esencial para el bienestar de los
estudiantes y para el desarrollo de una sociedad
más justa y equitativa.
Este artículo busca proporcionar una visión
integral del acoso escolar en la Unidad
Educativa José María Velasco Ibarra,
destacando su relación con la depresión en
adolescentes y ofreciendo una base sólida para
futuras intervenciones y políticas de
prevención. A través de un enfoque holístico y
colaborativo, es posible reducir
significativamente la incidencia de acoso
escolar y sus efectos adversos en la salud
mental de los estudiantes.
MÉTODOS
Se empleó el método inductivo, debido a
que este puede permitirnos recopilar datos
específicos sobre casos de acoso escolar y
síntomas de depresión en los adolescentes de
la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
y a partir de estas observaciones concretas,
podrías identificar patrones, tendencias y
relaciones más generales.
El Estudio realizado se enfocó en la
Investigación de diseño no experimental, con
enfoque Mixto, cubriendo tanto las
características cualitativas y cuantitativas
requeridas para el análisis e interpretación de
datos, siendo de naturaleza analítico y
descriptivo, en la cual se requirió la utilización
y revisión de información bibliográfica y
documental certificada, también se consideró
la utilización de la Técnica de Análisis de
contenido tipo categoría, siguiendo el método
científico, siendo la información utilizada
sistemática, objetiva, replicable, y valida, con
respecto el problema de investigación.
La técnica de investigación que
utilizaremos para abordar los objetivos
propuestos será a través de las encuestas, esto
es para recopilar información sobre el impacto
del acoso escolar en el desarrollo de síntomas
de depresión en los adolescentes de tercer año
de bachillerato de la unidad educativa
asignada, además antes de realizar las
encuestas, realizaremos primero el árbol de
problemas y la matriz para poder conocer las
causas y el efecto de este tema.
Esta investigación se lleva a cabo en la
institución educativa José María Velasco
Ibarra, la cual se encuentra ubicada en el
cantón milagro, con el propósito de obtener
información acerca de los estudiantes que
pueden estar recibiendo acoso escolar y estén
desarrollando síntomas de depresión, con el fin
de mejorar la comunicación de los alumnos
con sus padres, compañeros y maestros y
mejorar el rendimiento académico de estos.
Esta institución brinda sus servicios educativos
en básica media y bachillerato, cuenta con
1500 educandos, 50 docentes y un director.
La muestra estuvo conformada por los
estudiantes de tercer año de bachillerato de
diferentes cursos lo cual el tipo de muestra es
no probabilística, debido a que fue
seleccionada por conveniencia de los
investigadores siendo un total, de 50
adolescentes, con edades entre 15 y 19 años.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1012
RESULTADOS
Dentro de esta investigación se logró
realizar una encuesta, donde se encuesto a 50
estudiantes del tercer Año de Bachillerato de la
Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
del Cantón Milagro, Provincia del Guayas en
el periodo lectivo 2024-2025.
Tabla 1
Distribución de los estudiantes según edad y
tipos de acoso escolar experimentados
Alternativa
¿Cuál
es su
edad?
Alternativa
¿Cuál de estos
tipos de acoso
escolar conoce y
que usted ha
experimentado?
14 años 0% Físico 46%
15 años 2% Verbal 30%
16 años 58% Social 2%
17 años 30% Cibernético 6%
18 años 8% Ninguno 16%
19 años 2% Total 100%
Total 100%
Fuente: Autores (2025)
Por medio de la encuesta realizada a 50
estudiantes de 3ro año de bachillerato
especialidad de Ciencias de la Unidad
Educativa Fiscal María Velazco Ibarra, se
cuestionó a la población seleccionada sobre
cuál es su edad. Por lo tanto, dentro de la
población encuestada, el 2% de estudiantes
afirman tener 19 años, mientras que el 8% de
estudiantes afirman tener 18 años, el 30% de
estudiantes afirman tener 17 años edad, 58%
de estudiantes afirman tener 16 años de edad,
el 2% de estudiantes afirman tener 15 años de
edad y el 0% representa a la cantidad de
estudiantes de 14 años de edad.
De esta manera, podemos interpretar que
dentro de la población encuestada existe un
grupo de estudiantes con mayor cantidad de
respuestas, es decir que, dentro de la población
estudiada, el 58% de los estudiantes poseen 16
años. De esta manera, se identifica que existen
la prevalencia de estudiantes de 16 años dentro
del aula identificada, por ende, es fundamental
abordar la presente temática con la finalidad de
conocer la perspectiva que tienen los
estudiantes acerca del acaso escolar que genera
depresión. Incluso permite tener noción acerca
de la incidencia del acoso escolar dentro de las
instituciones educativas, así como la
participación y desenvolvimiento de los
estudiantes dentro del entorno educativo.
De acuerdo al análisis de los tipos de acosos
que conocen y han experimentado con un total
de 50 alumnos encuestados, el 46% tiene un
conocimiento de que es el acoso escolar físico
y a su vez lo ha experimentado, por otro lado
el 30% tiene un conocimiento de que es el
acoso escolar verbal y a su vez lo ha
experimentado mientras que el 2% tiene un
conocimiento de que es el acoso escolar social
y a su vez lo ha experimentado y que el 6% de
los alumnos tienen un conocimiento de que es
el acoso cibernético y a su vez lo ha
experimentado mientras que el 16% no tiene
un conocimiento de que es el acoso escolar y
su vez no ha experimentado nada. Llegando a
un análisis de que el acoso físico es el más
conocido este contando con un 46% mientras
que el social es el tipo de acoso menos
conocido este contando con un 2%.
Tabla 2
Experiencia de acoso escolar y estrategias de
manejo emocional en los estudiantes
Alternativa
¿Has
experimentad
o alguna
forma de
acoso escolar
que haya
afectado tu
bienestar
emocional o tu
comportamien
to en la
escuela o en
casa?
Alternativa
¿Cómo
manejas tus
emociones
cuando te
sientes
abrumado o
estresado?
Si 58%
Practico mi
actividad
favorita
36%
No 42%
Salgo con
amigos
16%
Total 100%
Voy a mi lugar
favorito
8%
Practico la
meditación
2%
Me encierro
en el cuarto
38%
Total 100%
Fuente: Autores (2025)
El análisis de los datos proporcionados
muestra una preocupante prevalencia de acoso
escolar entre los estudiantes. El 58% que ha
experimentado algún tipo de acoso indica que
más de la mitad de los estudiantes han sido
afectados negativamente, lo cual puede tener
consecuencias significativas en su bienestar
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1013
emocional y comportamiento tanto en el
entorno escolar como en casa. Por otro lado, el
42% que no ha experimentado acoso escolar
podría ser visto como un grupo más
afortunado, pero es importante considerar que
incluso la exposición a testimonios o la
presencia de acoso en su entorno puede tener
un impacto indirecto en su bienestar.
El análisis de los datos proporcionados de
acuerdo a como manejan sus emociones
cuando se sienten abrumado o estresado revela
que, el 36% de las personas se dedican a
practicar una actividad favorita, el 16% de las
personas salen con sus amigos, el 8% de las
personas van a su lugar favorito, el 2%
practican meditación y el 38% se quedan
encerrados en sus cuartos, en base a estos datos
la mayoría de los encuestados opta por
actividades que pueden realizarse de manera
individual y en espacios privados, ya sea en sus
cuartos o dedicándose a sus intereses
personales, también se recalca que pueden
sentirse aislados por causa de una depresión o
un abuso escolar, entre otros.
Tabla 3
Síntomas depresivos asociados al acoso
escolar y estrategias de prevención propuestas
por los estudiantes
Alternativa
¿Después de
haber sufrido
acoso escolar,
has notado la
aparición de
síntomas
depresivos
como los
siguientes?
Alternativa
¿Qué
estrategia
considera
usted más
efectiva para
prevenir el
acoso
escolar?
Insomnio 14%
Esperar que los
estudiantes
resuelvan sus
conflictos por sí
mismos
12%
Baja
autoestima
48%
Implementar un
sistema de
vigilancia en el
colegio sin
involucrar a los
estudiantes
10%
Aislamiento
Social
14%
Realizar campañas
de concientización
para los estudiantes,
padres y profesores
54%
Ideación
suicida
7%
Castigar a los
estudiantes que
cometan actos de
acoso
24%
Todas los
anteriores
17% Total
100%
Total
100%
Fuente: Autores (2025)
Durante la encuesta realizada a los 50
adolescentes de la UNIDAD EDUCATIVA
❝
JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA
❞
, El
análisis de los datos proporcionados en
relación a los síntomas depresivos después de
haber sufrido acoso escolar revela que, entre
los estudiantes, la baja autoestima es el
problema más prevalente, afectando al 48% de
ellos. Esto podría indicar que hay una
necesidad significativa de apoyo emocional y
programas de intervención para mejorar la
autoimagen y la confianza en sí mismos. El
insomnio y el aislamiento social también son
preocupaciones, con un 14% de los estudiantes
afectados por cada uno. Estos factores pueden
estar relacionados con el estrés académico o
problemas personales y podrían beneficiarse
de estrategias de manejo del estrés y
actividades sociales que promuevan la
conexión con otros, por otro lado, la ideación
suicida, aunque menos común, es un problema
grave que afecta al 7% de los estudiantes. Esto
requiere una atención inmediata y profesional
para proporcionar apoyo y prevención y
finalmente, el 17% de los estudiantes que
experimentan todos los problemas
mencionados indica que hay un grupo
significativo que podría estar enfrentando
múltiples desafíos a la vez. Es importante
abordar estos problemas de manera integral
para mejorar la salud mental y el bienestar
general de los estudiantes.
El análisis de datos de acuerdo a las
estrategias que consideran más efectivas para
prevenir el acoso escolar demuestra que el 54%
de los estudiantes consideran que realizar
campañas de concientización para los
estudiantes, padres y profesores es la
estrategia más efectiva para prevenir y reducir
el acoso escolar esto sugiere que la educación
y la sensibilización sobre el tema son
herramientas importantes en la lucha contra el
acoso escolar , mientras que el 24% de los
adolescentes encuestados consideran que
Castigar a los estudiantes que cometan actos de
acoso es una estrategia efectiva, lo que
demuestra la importancia de establecer
consecuencias para este tipo de
comportamientos tales como sanciones u
expulsiones a los estudiantes, Por otro lado,
solo un 12% de los adolescentes cree que
esperar que los estudiantes resuelvan sus
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1014
conflictos por sí mismos es efectivo, lo que
indica que la intervención y el apoyo externo
son vistos como más innecesarios. Y solo el
10% apoya la idea de implementar un sistema
de vigilancia en el colegio sin involucrar a los
estudiantes, este análisis sugiere que la
concientización y la educación sobre el acoso
escolar son consideradas como clave para
abordar este problema por la mayoría de los
encuestados.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la encuesta
realizada a los estudiantes de tercer año de
bachillerato revelan datos preocupantes sobre
la prevalencia y el impacto del acoso escolar.
Un 58% de los adolescentes reportaron haber
experimentado algún tipo de acoso, lo cual
indica que más de la mitad de la población
estudiada ha sido afectada negativamente por
esta problemática. Este alto porcentaje sugiere
la necesidad urgente de implementar medidas
efectivas para prevenir y abordar el acoso en
las instituciones educativas
En relación con la investigación Impacto
del acoso escolar en el desempeño académico
en estudiantes de cuarto año de EGB, de la
Unidad Educativa “Martiniano Guerrero
Freire”, Riobamba, Periodo 2020 –
2021 nos
habla acerca de una investigación mixto
porque se basó en la recolección de datos,
posteriormente para analizarlos de manera
cualitativa y cuantitativa, donde para la
recolección de datos se aplicó la técnica de la
encuesta utilizando como instrumento el
cuestionario dirigido a estudiantes con diez
ítems, para el respectivo análisis e
interpretación de los resultados, en donde se
pudo evidenciar que en la población estudiada
hay la prevalencia de acoso escolar la misma
que se da dentro o fuera del aula de clases, por
lo tanto se optó diseñar y aplicar estrategias
educativas con el propósito de concientizar y
prevenir el acoso escolar el mismo que afecta
el proceso de enseñanza aprendizaje
desencadenando un bajo desempeño
académico en los estudiantes del centro
educativo.
8
La baja autoestima fue identificada como el
problema más prevalente entre los estudiantes,
afectando a casi la mitad de la población
encuestada. El acoso verbal, que incluye
insultos, humillaciones y críticas constantes,
puede erosionar significativamente la
autoimagen de los adolescentes, llevándolos a
desarrollar un sentido de desesperanza y falta
de propósito, factores que contribuyen a la
aparición de síntomas depresivos.
9
El 46% de los estudiantes encuestados
reconocieron haber experimentado acoso
escolar físico, lo cual es preocupante, ya que
este tipo de acoso puede generar daño físico,
miedo y angustia. Este dato subraya la
importancia de abordar no solo el acoso verbal,
sino también las formas más directas y físicas
de acoso que ocurren en el entorno escolar.
10
Además, solo el 6% de los estudiantes
indicaron tener conocimiento sobre el acoso
cibernético y haberlo experimentado. Este bajo
nivel de reconocimiento podría indicar que el
acoso cibernético no está siendo
adecuadamente abordado o visibilizado dentro
de la comunidad escolar, a pesar de su
potencial para causar daño significativo debido
a la ubicuidad de la tecnología y las redes
sociales.
En relación con la investigación Acoso
escolar (bullying) como factor de riesgo de
depresión y suicidio nos informa que El acoso
escolar (en inglés: bullying) corresponde a un
abuso de poder sistematizado que se puede
manifestar a través de distintos tipos de
violencia, que puede ser física, verbal,
exclusión social, entre otras. Dada la posible
relación entre bullying y suicido, y su reciente
repercusión mediática en nuestro país, es que
se realiza esta revisión que explora la
asociación entre bullying y desarrollo de
depresión y/o suicidio.
Existe evidencia que establece relación
entre exposición a bullying y desarrollo de
depresión y suicidio en adolescentes, y enfatiza
la importancia de la depresión como mediador
entre el bullying y la conducta suicida. El
cyberbullying es una nueva forma de expresión
de este fenómeno, con evidencia en el
desarrollo de depresión y suicidio,
mayoritariamente en adolescentes mujeres. Es
llamativa la escasez de estudios originales en
Latinoamérica.
11
Dandonos a entender que a
pesar de que el cyberbulling no está
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1015
adecuadamente abordado es un gran factor que
influye en el acoso escolar de los adolescentes
y este a través conlleva a desarrollar síntomas
de depresión
El apoyo emocional de la familia juega un
papel crucial en la prevención de la depresión
y en la mitigación del impacto del acoso
escolar.
12
El 54% de los estudiantes
consideraron que realizar campañas de
concientización para estudiantes, padres y
profesores es la estrategia más efectiva para
prevenir y reducir el acoso escolar. Estas
campañas deben incluir talleres, charlas y
actividades interactivas que promuevan un
entorno escolar informado y empático.
13
En conclusión, los resultados de este
estudio enfatizan la necesidad de implementar
estrategias efectivas de prevención y apoyo en
las instituciones educativas para combatir el
acoso escolar y reducir su impacto en la salud
mental de los adolescentes. La colaboración
entre estudiantes, padres y profesores es
fundamental para crear un ambiente seguro y
de apoyo donde los estudiantes puedan
prosperar sin temor al acoso.
CONCLUSIONES
En conclusión, la baja autoestima se
manifiesta como el problema más común entre
los estudiantes, afectando a casi la mitad de los
encuestados, esta situación a menudo es
consecuencia del acoso verbal, que incluye
insultos, humillaciones y críticas constantes,
debilitando la autoimagen de los adolescentes
y generando dudas sobre sus capacidades y
valor personal. La persistencia de una baja
autoestima puede convertirse en un precursor
de la depresión, ya que los estudiantes tienden
a internalizar los comentarios negativos, lo que
a su vez puede conducir a un sentimiento de
desesperanza y falta de propósito en la vida, es
fundamental abordar el acoso verbal y
fomentar un entorno positivo para mejorar la
autoestima y prevenir problemas de salud
mental más graves.
El dato de que el 46% de los estudiantes
conozca y haya experimentado acoso escolar
físico es alarmante, ya que revela que esta
forma de acoso es la más común y reconocida
en el entorno escolar, la alta prevalencia del
acoso físico indica que casi la mitad de los
estudiantes se enfrenta a situaciones que no
solo pueden causarles daño físico, sino
también miedo y angustia. Esta situación
subraya la necesidad urgente de implementar
medidas efectivas para prevenir y abordar el
acoso físico en las escuelas, con el fin de
proteger el bienestar y la seguridad de los
estudiantes.
Según esta información, se puede concluir
que el bajo nivel de reconocimiento y
conciencia del acoso cibernético entre los
alumnos encuestados sugiere que este
problema no está recibiendo la atención
adecuada dentro de la comunidad escolar. A
pesar de su capacidad para causar daño
significativo, la falta de visibilidad y abordaje
efectivo del acoso cibernético podría indicar
una carencia en las políticas escolares o en los
programas educativos destinados a prevenir
este tipo de comportamiento. Es crucial que las
instituciones educativas implementen
estrategias más efectivas para educar a los
estudiantes sobre los riesgos del acoso
cibernético y promover un ambiente seguro y
respetuoso tanto en línea como fuera de línea.
Basado en la información proporcionada, se
puede concluir que tanto el apoyo emocional
de la familia como las campañas de
concientización son pilares clave en la lucha
contra el acoso escolar, para que así el 54% de
los estudiantes siempre cuenten con apoyo
emocional de sus familias, subraya la
importancia de un entorno familiar sólido para
la salud emocional de los jóvenes. Este apoyo
no solo ayuda a enfrentar el acoso escolar, sino
también la depresión y otros desafíos
emocionales que puedan surgir. En conjunto,
fortalecer el apoyo emocional en el hogar y
promover campañas educativas en la
comunidad escolar pueden contribuir
significativamente a crear un ambiente más
seguro y empático en las escuelas, donde el
acoso escolar sea reconocido y abordado de
manera efectiva, esto no solo beneficia el
bienestar de los estudiantes, sino que también
fomenta un entorno educativo más positivo y
saludable para todos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Abregú Quispe, C. R., y C. C. Dávila
Tolentino. 2013. Modalidades más frecuentes
del acoso escolar. Universidad Nacional del
Centro del Perú.
2.
Alfonso Loret de Mola, Edurne Hagne,
Yoaidis Martínez Fonseca, Ramón Luis
Fonseca González, Yanet Ileana Tamayo
Leyva, y Maidolis Nacia Acosta Alfonso.
2019. “Bullying o acoso escolar. Creatividad
frente al rol de adolescentes.”
Multimed 23
(6): 1202
–
1215.
3.
Álvarez Marín, I., A. Pérez-Albéniz, B.
Lucas-Molina, V. Martínez Valderrey, y E.
Fonseca-
Pedrero. 2022. “Acoso escolar en la
adolescencia: impacto en el ajuste socio-
emocional y conductual.”
Revista de
Psicodidáctica 27 (2): 141
–
148.
4.
Azúa Fuentes, E., P. Rojas Carvallo, y S. Ruiz
Poblete. 2020. “Acoso es
colar (bullying)
como factor de riesgo de depresión y
suicidio.”
Revista Chilena de Pediatría 91 (3):
432
–
439.
5.
Poblete, S. 2020. “Acoso escolar (bullying)
como factor de riesgo de depresión y
suicidio.”
Revista Chilena de Pediatría 91 (3):
432
–
439.
6.
Balluerka, N., J. Aliri, O. Goñi-Balentziaga, y
A. Gorostiaga. 2023. “Asociación entre el
bullying, la ansiedad y la depresión en la
infancia y la adolescencia: el efecto mediador
de la autoestima.”
Revista de Psicodidáctica
28 (1): 26
–
34.
7.
Barbecho, M. 2022. Consecuencias
psicológicas del acoso escolar en víctimas
adolescentes de 13 a 18 años. Edu.ec.
8.
Bonilla, G., y L. Saigua. 2021. “Impacto del
acoso escolar en el desempeño académico en
estudiantes de cuarto año de EGB, de la
Unidad Educativa ‘Martiniano Guerrero
Freire’, Riobamba, Periodo 2020–2021.”
Repertorio Digital UNACH. Consultado el 1
de mayo de 2024.
9.
Calderón Guerrero, Gabriela. 2020. “El acoso
escolar, la acción docente y la responsabilidad
de la escuela.”
Andamios 17 (43): 345
–
366.
Publicado el 27 de septiembre de 2021.
10.
Páez, Astrid Nathalia, María Angela Ramírez
Cruz, María Stella Campos de Aldana, Laura
María Duarte Bueno, y Edwing Alberto Urrea
Vega. 2020. “Prevalencia y factores asociados
con el acoso escolar en adolescentes.”
Revista
Cuidarte 11 (3): e1000. Publicación
electrónica del 10 de mayo de 2021.
11.
Esteban, A. N. P., C. C. T. Contreras, S. P. O.
Rodríguez, M. S. C. de Aldana, L. M. D.
Bueno, y B. A. del P. N. de Silva. 2020.
“Bullying in adolescents: role, type of
violence and determinants.”
Revista da Escola
de Enfermagem da USP 54: 1
–
9.
12.
Aquino, R. 2014. “Cyberbullying: acoso
utilizando medios electrónicos.”
UNAM 15
(1).
13.
Corpas, M. J. 2007. Violencia escolar: un
análisis exploratorio. Universidad Pablo de
Olavide.
14.
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). 2018. Estrategias que Olweus
implementó para disminuir los abusos entre
los estudiantes. Jurídicas.unam.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., &
Godoy Gillen, M. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Julio-Septiembre, 2025 | vol. 2 | núm. 3 | pág. 1009-1017
Acán Paca, A., Alvarado Moncayo, N., Becerra Vilema, J., Iza Chavez, G., Torres Gonzabay, A., & Godoy Gillen, M.
1017
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.