28 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ e-ISSN 3073-1151 Octubre-Diciembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 4 , 28-41 https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.261 Artículo de Investigación Original El modelo (PTP) Prospectiva, Teleología y Polimatía: Claves para la Trascendencia Urbana en Ciudades Intermedias The (PTP) Prospective, Teleology and Polymathy model: Keys to Urban Transcendence in Intermediate Cities O modelo (PTP) Prospectiva, Teleologia e Polimatia: Chaves para a Transcendência Urbana em Cidades Intermediárias Máximo Abel Ramírez Chávez 1 ​ ​, Diana Gissella Ramírez Torres 2 ​ ​ 1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador 2 Dplus Cia. Ltda., Guayaquil, Ecuador Recibido : 2025-09-01 / Aceptado : 2025-10-05 / Publicado : 2025-10-10 RESUMEN Este artículo propone una aproximación innovadora al desarrollo urbano de ciudades intermedias, a partir de la articulación conceptual y práctica de tres dimensiones clave: la prospectiva estratégica, la teleología colectiva y la polimatía epistémica. Se parte del supuesto de que muchas ciudades latinoamericanas, como Babahoyo (Ecuador), enfrentan graves limitaciones estructurales: planificación fragmentada, visión de corto plazo, carencia de propósito común y subutilización de saberes locales. Mediante un enfoque cualitativo-interpretativo y el estudio de caso, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del entorno local (GAD, academia, ciudadanía, sector productivo), cuyos resultados fueron sistematizados en una matriz categorial. Los hallazgos muestran un diagnóstico convergente: Babahoyo tiene potencial estratégico, pero carece de visión compartida, narrativa urbana articuladora y estructuras para integrar conocimiento territorial. Frente a ello, se propone el modelo PTP (Prospectiva Teleología Polimatía) como herramienta conceptual e institucional para transformar la gestión urbana desde la complejidad, la ética del futuro y la inteligencia colectiva. La propuesta incluye la creación de un Think Tank municipal como núcleo operativo del modelo. Este estudio busca aportar a los debates sobre planificación urbana en América Latina, destacando el papel de las ciudades intermedias como laboratorios de innovación territorial. Se concluye que solo mediante pensamiento anticipatorio, fines deliberados y articulación de saberes, es posible construir ciudades con alma, inteligencia y propósito. Palabras clave: ciudades intermedias; prospectiva; teleología; polimatía; planificación urbana; Babahoyo; Ecuador ABSTRACT This article proposes an innovative approach to urban development in intermediate cities, based on the conceptual and practical articulation of three key dimensions: strategic foresight, collective teleology, and epistemic polymathy. The hypothesis is that many Latin American cities, such as Babahoyo (Ecuador), face structural limitations: fragmented planning, short-term vision, lack of shared purpose, and underutilization of local knowledge. Through a qualitative- interpretative approach and a case study methodology, semi-structured interviews were conducted with key local actors (local government, academia, civil society, productive sector), and results were categorized thematically. Findings reveal a convergent diagnosis: Babahoyo has strategic potential but lacks a shared vision, an urban narrative, and structures to integrate territorial knowledge. In response, the article presents the PTP Model (Prospective Teleology Polymathy) as a conceptual and institutional tool to transform urban governance through complexity, future ethics, and collective intelligence. A key recommendation is the creation of a municipal Think Tank as the operational core of this model. This study contributes to urban planning debates in Latin America by emphasizing the role of intermediate cities as laboratories of territorial innovation. It concludes that only through anticipatory thinking, deliberate purposes, and the articulation of diverse knowledge systems, can cities be built with soul, intelligence, and purpose.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 29 keywords : intermediate cities; foresight; teleology; polymathy; urban planning; Babahoyo; Ecuador RESUMO Este artigo propõe uma abordagem inovadora para o desenvolvimento urbano de cidades intermediárias, a partir da articulação conceitual e prática de três dimensões-chave: a prospectiva estratégica, a teleologia coletiva e a polimatia epistêmica. Parte-se do pressuposto de que muitas cidades latino-americanas, como Babahoyo (Equador), enfrentam graves limitações estruturais: planejamento fragmentado, visão de curto prazo, falta de propósito comum e subutilização dos saberes locais. Por meio de uma abordagem qualitativo-interpretativa e do estudo de caso, foram realizadas entrevistas semiestruturadas com atores-chave do contexto local (GAD, academia, cidadania e setor produtivo), cujos resultados foram sistematizados em uma matriz categorial. Os achados revelam um diagnóstico convergente: Babahoyo possui potencial estratégico, mas carece de visão compartilhada, narrativa urbana articuladora e estruturas para integrar o conhecimento territorial. Diante disso, propõe-se o modelo PTP (Prospectiva Teleologia Polimatia) como ferramenta conceitual e institucional para transformar a gestão urbana a partir da complexidade, da ética do futuro e da inteligência coletiva. A proposta inclui a criação de um Think Tank municipal como núcleo operativo do modelo. Este estudo busca contribuir para os debates sobre o planejamento urbano na América Latina, destacando o papel das cidades intermediárias como laboratórios de inovação territorial. Conclui-se ​que somente por meio do pensamento antecipatório, de fins deliberados e da articulação dos saberes é possível construir cidades com alma, inteligência e propósito. palavras-chave : cidades intermediárias; prospectiva; teleologia; polimatia; planejamento urbano; Babahoyo; Equador Forma sugerida de citar (APA): Ramírez Chávez, M. A., & Ramírez Torres, D. G. (2025). El modelo (PTP) Prospectiva, Teleología y Polimatía: Claves para la Trascendencia Urbana en Ciudades Intermedias. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 28-41. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.261 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN Las ciudades intermedias de América Latina atraviesan un momento de inflexión. Enfrentan no solo desafíos de expansión urbana, presión ambiental y ​desigualdad social, sino también una creciente desconexión entre la planificación local y las dinámicas globales de cambio acelerado. En este contexto, los enfoques tradicionales de desarrollo urbano muestran limitaciones estructurales, al centrarse excesivamente en la infraestructura física y descuidar dimensiones esenciales como el sentido de propósito colectivo, la innovación epistémica y la proyección a futuro (Martínez, 2022; Herrera & Salinas, 2021). Este artículo propone una hipótesis central: el desarrollo de las ciudades intermedias solo podrá ser sostenible, resiliente y significativo si se articula desde una tríada conceptual integrada por la prospectiva estratégica, la teleología social y la polimatía epistémica. La articulación de estos tres enfoques permite avanzar hacia modelos urbanos que no solo reaccionen al presente, sino que imaginen futuros deseables, se orienten hacia fines trascendentes y movilicen saberes interdisciplinares. La ciudad ​de Babahoyo, en Ecuador, constituye un caso paradigmático. Ubicada estratégicamente en la región Litoral, con una economía agrícola e hidrográfica relevante, esta urbe posee un potencial transformador aún no desplegado plenamente debido a la falta de una visión de largo plazo integradora. A pesar de su rol como capital provincial, las intervenciones públicas han tendido a ser fragmentadas, sectoriales y poco articuladas con la sociedad civil (Ortega & Cevallos, 2023). Esta situación plantea una oportunidad para repensar el rol del gobierno local como actor visionario. En esa línea, este artículo plantea como estrategia clave la creación de un Think Tank dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Babahoyo, que opere como centro de pensamiento urbano anticipatorio. Este espacio facilitaría la integración de conocimientos académicos, técnicos, comunitarios y ancestrales,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 30 fomentando una gobernanza compleja e inclusiva. En lugar de reproducir esquemas tecnocráticos, el Think Tank se configuraría como un ​agente de articulación epistémica, ética y proyectiva. Desde esta perspectiva, la pregunta de investigación que guía el estudio es la siguiente: ¿Cómo puede una integración de la prospectiva, la teleología y la polimatía contribuir al diseño de un modelo de desarrollo urbano trascendente para ciudades intermedias como Babahoyo, mediante la creación de un Think Tank en su gobierno local? Para abordar esta interrogante, el artículo adopta una metodología cualitativa basada en tres componentes: i) revisión crítica de literatura iberoamericana reciente sobre los tres enfoques mencionados; ii) entrevistas semiestructuradas a actores clave del entorno local (funcionarios, académicos, ciudadanos); y iii) análisis interpretativo de los resultados, sistematizados en una matriz temática. El objetivo general es proponer un modelo conceptual integrado que pueda ser utilizado como guía para políticas públicas urbanas orientadas al largo plazo, en diálogo con la comunidad, y con fuerte anclaje en las capacidades cognitivas del territorio. Con ello, se aspira a aportar una mirada transformadora para las ciudades de América Latina, anclada en un pensamiento complejo, orientado a fines y abierto a la diversidad de saberes. La experiencia de Babahoyo puede convertirse en una referencia replicable, siempre que las condiciones institucionales, culturales y sociales sean entendidas como parte constitutiva y no como obstáculo de la planificación urbana prospectiva. MARCO TEÓRICO Prospectiva Estratégica en el Pensamiento Urbano La prospectiva, entendida como la capacidad de anticipar futuros posibles y deseables, ha dejado de ser un ejercicio meramente académico para convertirse en una necesidad estratégica para la gobernanza urbana. En América Latina, se ha fortalecido un enfoque de prospectiva participativa, donde el futuro no es algo que se predice, sino algo que se construye socialmente (Molina & Rodríguez, 2021). En las últimas décadas, múltiples autores han advertido que la mayoría de las ciudades latinoamericanas se gestionan bajo modelos cortoplacistas y reactivos, lo que impide activar una visión sostenible e inclusiva del futuro (Castro & Méndez, 2020). La prospectiva estratégica, en cambio, permite construir escenarios de transformación, generando alertas tempranas, mapas de actores, análisis de tendencias y, sobre todo, visión colectiva. En el ámbito urbano, este enfoque permite redefinir el desarrollo más allá del crecimiento económico, considerando aspectos como justicia espacial, identidad cultural y resiliencia ecológica (Roa & Espinosa, 2022). En consecuencia, el ejercicio de imaginar la ciudad del futuro debe desligarse del modelo meramente tecnocrático y abrirse a un enfoque dialógico, donde la ciudadanía co-construya sus horizontes deseados. Autores recientes como Arévalo (2023) destacan que la prospectiva no solo es una herramienta técnica, sino una práctica ética, pues obliga a preguntarse qué tipo de ciudad queremos dejar a las futuras generaciones. En este sentido, se convierte en una clave de la planificación transformadora. Teleología y la Ciudad como Proyecto con Sentido La noción de teleología, referida al estudio de los fines y propósitos, ha sido históricamente asociada con la filosofía clásica; sin embargo, hoy resurge en la reflexión urbana y territorial como una categoría crítica para pensar el sentido profundo del desarrollo. En un contexto de crisis civilizatoria, pensar la ciudad desde su "telos" implica no solo proyectar infraestructuras, sino preguntarse por el para qué de las transformaciones (López & Ramírez, 2021).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 31 Autores como Morales (2022) argumentan que la ausencia de teleología en la planificación urbana ha generado ciudades sin relato, sin propósito compartido, gobernadas por lógicas de inercia. Frente a esto, se plantea recuperar el sentido trascendente del espacio urbano como lugar de realización humana y comunitaria. Esto supone construir un horizonte normativo, deliberado colectivamente, que guíe las políticas públicas más allá de ciclos políticos o presupuestarios. Desde esta óptica, la ciudad no puede ser pensada como un mero agregado de servicios, sino como un proyecto ético-estético, que requiere un pensamiento intencional, articulado con valores, cultura y visión de futuro (Silva & Pacheco, 2020). Así, el telos urbano no es una utopía lejana, sino una construcción deliberativa entre actores diversos, incluidos los gobiernos locales. La incorporación de un Think Tank teleológico en el GAD de Babahoyo representa, en este sentido, un acto de madurez institucional: permitir que el gobierno piense no solo desde la eficiencia operativa, sino desde la dirección de sentido que se desea imprimir al territorio. Polimatía y el Pensamiento Transdisciplinar para la Ciudad Compleja La tercera pieza conceptual del marco es la polimatía, entendida no como acumulación de saberes, sino como capacidad de integrar disciplinas, lenguajes y lógicas de pensamiento para abordar problemas complejos. En el campo urbano, donde confluyen economía, sociología, ingeniería, ecología, derecho y cultura, la figura de la polímata resulta esencial para articular soluciones coherentes (Tobar & Carranza, 2021). La hiperfragmentación del conocimiento técnico ha generado decisiones urbanas desarticuladas, donde el urbanista ignora al sociólogo, el planificador al antropólogo, y el gobernante al ciudadano. Frente a esto, la polimatía no se limita a una “sumatoria” de saberes, sino que busca construir diálogos entre formas distintas de entender el territorio, incluyendo conocimientos locales, ancestrales y populares (González & Méndez, 2023). En América Latina, se ha comenzado a reivindicar el papel del pensamiento polímata en la innovación pública, especialmente en contextos urbanos intermedios, donde no siempre se cuenta con equipos técnicos especializados, pero sí con redes de conocimiento distribuido. La clave está en activar procesos de escucha, traducción y síntesis creativa entre actores diversos. Así, un Think Tank municipal con enfoque polímata podría ser el espacio ideal para romper la lógica de compartimentos estancos y promover la creación de soluciones urbanas integrales, creativas y culturalmente pertinentes. La polimatía no es un lujo académico, sino una necesidad política para sobrevivir en escenarios de alta incertidumbre y complejidad (Martínez & Rojas, 2022). Síntesis del Marco Teórico - La prospectiva aporta la mirada a futuro. - La teleología, el sentido del destino común. - La polimatía, la inteligencia integradora que lo hace posible. Estas tres perspectivas no deben operar de forma aislada, sino como un sistema epistémico activo, que oriente la planificación urbana hacia horizontes deseables, coherentes y viables. En el caso de Babahoyo, estas claves pueden dar lugar a un nuevo modelo de desarrollo urbano, basado no en la imitación de grandes metrópolis, sino en ​la activación consciente de su singularidad territorial, cultural e institucional. METODOLOGÍA Enfoque y diseño metodológico Este estudio se inscribe en un paradigma cualitativo de tipo interpretativo, cuya finalidad es comprender el sentido que diversos actores locales atribuyen al desarrollo urbano, a la planificación estratégica y a las posibilidades de institucionalizar un pensamiento proyectivo, teleológico e integrador en la gestión del territorio. Se opta por un diseño de estudio de caso único (Yin,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 32 2021), con enfoque situado, centrado en el análisis profundo de la ciudad de Babahoyo (Ecuador) como unidad territorial y política compleja. El diseño se apoya en tres niveles metodológicos: 1. Revisión documental de literatura iberoamericana reciente sobre prospectiva, teleología y polimatía aplicadas al contexto urbano. 2. Trabajo de campo mediante entrevistas semiestructuradas, orientadas a identificar percepciones, tensiones y posibilidades de innovación institucional desde una visión de futuro. 3. Sistematización y análisis categorial, con énfasis en patrones de sentido emergentes desde el discurso de los actores clave. Técnicas de producción de información La técnica principal de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, la cual permite un abordaje flexible, en profundidad y adaptado al lenguaje del entrevistado. La guía de entrevistas se construyó en torno a cuatro bloques temáticos alineados con los objetivos del estudio: Tabla 1 Bloques temáticos y objetivos específicos de la guía de entrevistas Bloque temático Objetivo específico Prospectiva urbana Indagar percepciones sobre el futuro deseado de Babahoyo y capacidades anticipatorias Teleología del desarrollo local Explorar nociones de “propósito”, “proyecto colectivo” y fines compartidos para la ciudad Saberes e integración polímata ​Identificar la diversidad de conocimientos presentes y su articulación en la planificación Rol del GAD y factibilidad del Think Tank Valorar la disposición institucional y social para la creación de un espacio estratégico Nota. Elaboración propia a partir de la guía de entrevistas (2025) Se realizaron entrevistas a profundidad a 12 actores clave seleccionados por muestreo teórico, representando los siguientes sectores: Tabla 2 Perfiles de los actores clave entrevistados en el estudio Código ​Perfil del entrevistado E1 ​Técnico del GAD, planificación urbana E2 ​Concejal del cantón Babahoyo E3 ​Académico/a universitario en desarrollo territorial E4 ​Dirigente barrial E5 ​Líder/a juvenil E6 ​Representante del sector productivo agrícola E7 ​Funcionario del área ambiental del GAD E8 ​Investigador/a en ciencias sociales E9 ​Articulador cultural local E10 ​Integrante de colectivo ciudadano E11 ​Profesional en innovación pública E12 ​Experto/a en gobernanza local del Litoral ecuatoriano Nota. Elaboración propia a partir de entrevistas realizadas a 12 actores clave mediante muestreo teórico (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 33 Las entrevistas se grabaron con consentimiento informado y se transcribieron íntegramente para su análisis. Análisis de la información El análisis se realizó mediante el método de codificación abierta y categorial, siguiendo las propuestas de Strauss y Corbin (2020) adaptadas a estudios urbanos con enfoque interpretativo. Las unidades de sentido emergentes se organizaron en torno a tres categorías centrales derivadas del marco teórico: 1. Futuros deseables (Prospectiva) 2. Horizontes compartidos (Teleología) 3. Integración de saberes (Polimatía) Estas categorías fueron refinadas mediante análisis inductivo, permitiendo emerger subcategorías específicas en función de la narrativa de los actores. Los resultados se sistematizaron en la siguiente tabla analítica de categorías (ver ejemplo inicial): Tabla 3 Categorización inicial de resultados (extracto) Categoría ​Subcategoría emergente ​Códigos clave Entrevistas asociadas Futuros deseables Visión urbana a largo plazo “Ciudad sostenible”, “2040”, “proyectos estancados” E1, E3, E7 Miedos ante la incertidumbre “No hay planificación”, “todo cambia muy rápido” E4, E6, E8 Horizontes compartidos Falta de propósito común “No sabemos para dónde vamos”, “cada cual hace lo suyo” E2, E5, E9 Deseo de ciudad con identidad “Babahoyo tiene alma”, “podemos ser referentes” E3, E10, E12 Integración de saberes Conocimiento disperso no articulado “Cada área trabaja sola”, “no se escucha a todos” E1, E7, E11 Reconocimiento de saberes locales “La gente sabe, pero no lo consultan” E5, E8, E9 Nota: Elaboración propia a partir del trabajo de campo. Consideraciones éticas El estudio respetó los principios de confidencialidad, consentimiento informado y no maleficencia. Se garantizó el anonimato de los participantes mediante codificación alfanumérica y resguardo seguro de los datos. El ​protocolo de investigación fue validado internamente por un comité académico. RESULTADOS Este apartado expone los principales hallazgos obtenidos a partir de las 12 entrevistas semiestructuradas realizadas en el cantón Babahoyo, organizadas según las tres categorías principales del estudio: Futuros deseables (Prospectiva), Horizontes compartidos (Teleología) e Integración de saberes (Polimatía). Cada categoría se acompaña de subcategorías emergentes, extractos literales significativos y análisis temático. Los datos fueron sistematizados en una matriz de codificación que se presenta a continuación:
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 34 Tabla 4 Resultados categoriales de entrevistas. Análisis Integrado por Categoría Categoría principal Subcategoría ​Código emergente ​Cita textual representativa ​Menciones (n) Futuros deseables Visión urbana a largo plazo Ciudad pensada al 2040 “Necesitamos pensar la ciudad para dentro de 15 años, no solo para el próximo alcalde.” (E3) 9 Planificación con visión “Estamos resolviendo lo urgente, pero no planificando lo importante.” (E1) 7 Incertidumbre institucional Cambio de prioridades con cada administración “Cada gobierno cambia todo; no hay continuidad ni estrategia.” (E2) 6 Potencial estratégico de Babahoyo Ciudad nodo del Litoral “Somos el corazón del Litoral, pero no lo asumimos con visión.” (E6) 5 Horizontes compartidos Falta de propósito común Carencia de visión compartida “No hay un relato común de ciudad. Cada sector camina solo.” (E5) 8 Fragmentación de intereses “Todos jalan para su lado, no hay articulación.” (E4) 5 Deseo de identidad urbana Orgullo por lo local “Babahoyo tiene historia, cultura y agua; hay que contarlo al mundo.” (E9) 7 Recuperación del sentido de pertenencia “La gente se siente parte, pero falta un proyecto común que nos una.” (E12) 6 Valores orientadores del desarrollo Equidad, sostenibilidad, inclusión “La ciudad debe crecer con equidad, no solo con cemento.” (E7) 5 Integración de saberes Fragmentación institucional Falta de articulación entre direcciones “Cada dirección del GAD trabaja por su cuenta. No se articulan.” (E1) 10 Saber local subutilizado Invisibilización del conocimiento comunitario “Hay saberes barriales, campesinos, que no se aprovechan en los planes.” (E6) 6 Potencial de un Think Tank local Espacio técnico-político articulador “Sería bueno tener un espacio técnico con visión de futuro, no solo de gestión.” (E11) 9 Confluencia de academia, GAD y ciudadanía “Un Think Tank permitiría juntar universidad, gobierno y comunidad para pensar juntos.” (E3) 7 Nota. Elaboración propia a partir del análisis categorial de entrevistas semiestructuradas (2025). Síntesis general de hallazgos - Los actores entrevistados perciben una falta estructural de visión a largo plazo y alertan sobre la desconexión entre gestión pública y planificación estratégica. - Existe deseo de construir un propósito colectivo para la ciudad, pero también una fragmentación institucional y cultural que lo impide. - Hay reconocimiento del valor de saberes diversos, especialmente locales, pero aún no integrados en la planificación urbana. - La propuesta de crear un Think Tank en el GAD de Babahoyo fue altamente valorada como mecanismo de articulación epistémica, política y social.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 35 DISCUSIÓN Los resultados obtenidos revelan una serie de tensiones estructurales y oportunidades latentes en la gobernanza urbana de Babahoyo, que permiten validar la pertinencia del enfoque conceptual propuesto en este artículo: la articulación entre prospectiva, teleología y polimatía. Esta tríada se manifiesta no solo como marco teórico, sino como una necesidad práctica expresada implícitamente en las voces de los actores entrevistados. Prospectiva urbana: entre el deseo y la incapacidad estructural La mayoría de los actores locales manifiestan una fuerte conciencia de la falta de planificación estratégica a largo plazo, coincidiendo con lo que varios autores latinoamericanos han denominado el “ciclo corto de la política local” (Martínez, 2021; Paredes & Urrutia, 2023). El reclamo por una “ciudad pensada al 2040” revela que existe un deseo ciudadano de proyectar Babahoyo hacia futuros deseables, pero que este deseo está bloqueado por estructuras institucionales discontinuas, tecnocráticas y muchas veces reactivas. Esta situación confirma lo que señala Arévalo (2023): la prospectiva no puede reducirse a herramientas técnicas o escenarios abstractos, sino que debe instalarse como una cultura de pensamiento estratégico en los gobiernos locales, especialmente en ciudades intermedias. En Babahoyo, la ausencia de continuidad entre administraciones ha roto los ciclos de planificación y ha naturalizado la improvisación. A pesar de ello, el discurso de varios actores muestra señales de madurez estratégica: ya no se trata solo de “pedir obras”, sino de pensar la ciudad como sujeto de futuro, con inteligencia institucional y visión de largo plazo. Esto abre el camino a instalar espacios permanentes de pensamiento anticipatorio dentro del GAD, como el Think Tank municipal propuesto en este estudio. Teleología urbana: el vacío del telos colectivo Uno de los hallazgos más consistentes fue la percepción de ausencia de un propósito común en la ciudad. Esta carencia de un “para qué” compartido, es decir, de un telos urbano no es menor: implica que Babahoyo está siendo gestionada sin una narrativa que articule sus valores, su identidad y su horizonte. Como afirman López y Ramírez (2021), una ciudad sin teleología es una ciudad sin alma, expuesta a proyectos fragmentarios y a políticas desalineadas con el bienestar colectivo. Los entrevistados expresan la necesidad de construir una narrativa urbana coherente con la historia, la cultura y el territorio. Esta búsqueda de identidad no es un anhelo romántico, sino un insumo esencial para la planificación moderna: las ciudades necesitan un relato fundante que oriente sus decisiones, articule a sus actores y dé sentido a sus políticas públicas. En este punto, la teleología se convierte en categoría operativa: no basta planificar, hay que decidir hacia dónde queremos ir y por qué. El desafío es traducir el deseo de identidad en una visión territorial deliberada y participativa, construida desde abajo, pero con facilitación técnica y apertura institucional. Polimatía aplicada: integrar saberes como acto político La categoría más fuerte en términos discursivos fue la que alude a la fragmentación institucional y epistémica. El testimonio de que “cada dirección del GAD trabaja por su cuenta” revela una lógica burocrática que impide la visión sistémica. A ello se suma una crítica transversal: el saber comunitario no es escuchado, ni considerado como válido en la formulación de planes y políticas. Esto confirma lo planteado por Tobar y Carranza (2021): la inteligencia urbana no se construye acumulando expertos, sino integrando diferentes formas de conocimiento en espacios de deliberación ​estructurada. En este sentido, la polimatía no es una cualidad
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 36 personal, sino una estrategia institucional que permite superar la hiperfragmentación del saber y activar soluciones complejas para problemas complejos. La ​mayoría de los entrevistados valoró positivamente la posibilidad de un Think Tank municipal con enfoque polímata. No como un comité académico alejado de la gestión, sino como un dispositivo de traducción epistémica entre el saber técnico, político, comunitario, ancestral y científico. Este tipo de innovación organizacional puede contribuir a articular proyectos coherentes, intersectoriales y culturalmente pertinentes. La ciudad intermedia como laboratorio de innovación territorial Los hallazgos de este estudio permiten plantear una hipótesis extrapolable: las ciudades intermedias, como Babahoyo, tienen condiciones únicas para experimentar modelos alternativos de gobernanza urbana, precisamente por su escala, su diversidad y su estructura de relaciones aún próxima. A diferencia de las grandes metrópolis, donde la burocracia masiva y la hipercomplejidad dificultan el cambio, en las ciudades intermedias es posible generar transformaciones más ágiles si se activan procesos adecuados de pensamiento, diálogo y articulación. Esto requiere romper con ​la lógica de la imitación metropolitana y construir modelos propios, basados en la singularidad territorial. El modelo PTP (Prospectiva-Teleología- Polimatía), que se desarrolla en el siguiente apartado, se propone como una herramienta conceptual e institucional para ese propósito. PROPUESTA DE MODELO CONCEPTUAL: PTP Fundamento del modelo El modelo PTP surge de la necesidad de superar la fragmentación, el cortoplacismo y la falta de propósito que caracterizan a muchas ciudades intermedias de América Latina. Se plantea como una matriz operativa de pensamiento y acción territorial, que articula tres dimensiones clave: Tabla 5 Dimensiones y funciones esenciales del modelo PTP Dimensión ​Función esencial Pregunta guía Prospectiva ​Visualizar futuros posibles y deseables ¿Qué ciudad queremos ser dentro de 15 años? Teleología ​Definir el propósito trascendente ​¿Para qué transformamos esta ciudad? Polimatía ​Integrar saberes y actores diversos ​¿Cómo unimos visiones, disciplinas y saberes? Nota. Elaboración propia a partir del fundamento conceptual del modelo PTP (2025). Estas dimensiones se interconectan para generar un marco de planificación estratégica que ​no solo actúe en el presente, sino que oriente procesos colectivos hacia futuros compartidos con sentido. Estructura del Modelo PTP El modelo se representa como un triángulo dinámico en el que cada vértice corresponde a una dimensión clave, y el centro operacional es el Think Tank urbano, propuesto como mecanismo catalizador del modelo.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 37 PROSPECTIVA POLIMATÍA ────── THINK TANK ────── TELEOLOGÍA TRANSFORMACIÓN URBANA INTEGRAL Figura 1 . Representación conceptual Elementos operativos del modelo 1. Prospectiva Estratégica - Construcción de escenarios 2040. - Mapas de actores y tendencias disruptivas. - Talleres ciudadanos de visión territorial. - Monitoreo anticipatorio de riesgos y oportunidades. 2. Teleología Colectiva - Diseño participativo del telos urbano. - Formulación de principios orientadores del desarrollo. - Narrativas identitarias y propósito común. - Evaluación de proyectos según coherencia con el telos. 3. Polimatía Institucional - Incorporación de saberes múltiples: técnico, comunitario, ancestral y académico. - Equipos transdisciplinarios permanentes en el GAD. - Formación en pensamiento complejo para servidores públicos. - Producción de conocimiento colaborativo entre universidad y territorio. 4. Think Tank Municipal (núcleo del modelo) - Estructura flexible, intersectorial y con autonomía técnica. - Integrado por representantes del GAD, universidades, líderes comunitarios y sociedad civil. - Función de articulación, anticipación, síntesis y monitoreo. - Espacio de innovación pública y reflexión estratégica. Aplicación en el caso Babahoyo La ciudad de Babahoyo reúne condiciones estructurales y sociales que hacen viable la implementación del modelo PTP: Tabla 6 Condiciones estructurales y sociales de Babahoyo para la implementación del modelo PTP Variable Condición en Babahoyo ​Implicación para el modelo PTP Tamaño y escala ​Ciudad intermedia con gestión local cercana Viabilidad de coordinación horizontal en el GAD
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 38 Base universitaria ​Presencia de instituciones de educación superior Posibilidad de alianzas académicas para el Think Tank Identidad territorial ​Cultura hídrica, agrícola y urbana Base para el telos urbano y la narrativa compartida Fragmentación actual GAD dividido, saberes no articulados Justificación directa para la propuesta polímata Demanda de visión futura Actores expresan necesidad de planificar a largo plazo Entorno receptivo a metodologías prospectivas Nota. Elaboración propia a partir del análisis contextual de Babahoyo (2025). Resultados esperados Si se implementa correctamente, el modelo PTP permitiría: - Transitar de una planificación reactiva a una planificación anticipatoria. - Construir una visión de ciudad con base en propósitos trascendentes. - Fortalecer la gobernanza participativa con inteligencia colectiva. - Activar innovaciones institucionales orientadas al bien común. - Servir como experiencia replicable para otras ciudades intermedias. CONCLUSIONES Este artículo ha explorado la posibilidad de repensar el desarrollo urbano de ciudades intermedias, tomando como caso emblemático a Babahoyo, Ecuador, mediante la articulación de tres dimensiones conceptuales claves: la prospectiva estratégica, la teleología del desarrollo y la polimatía como principio epistémico de gobernanza. A partir de un enfoque cualitativo e interpretativo, se evidenció que, si bien existe un deseo colectivo por transformar la ciudad hacia un horizonte deseable, dicha transformación está obstaculizada por fracturas institucionales, ausencia de visión compartida y débil integración de saberes locales. Los resultados obtenidos a través de las entrevistas revelan una triple paradoja: 1. La ciudad desea planificar a largo plazo, pero carece de estructuras institucionales estables para sostener ese horizonte. 2. Los actores identifican un sentido de pertenencia e identidad, pero no han construido un propósito común que oriente sus acciones. 3. Existe una riqueza de conocimientos locales, técnicos y culturales, pero estos no dialogan entre sí ni son valorados de forma equitativa. Frente a este escenario, el modelo propuesto PTP (Prospectiva, Teleología y Polimatía) representa una alternativa viable, contextualizada y replicable para otras ciudades intermedias. En el caso de Babahoyo, se ha planteado la creación de un Think Tank dentro del GAD como estrategia concreta para activar este modelo y traducirlo en acción política e institucional. Este espacio no debe ser una instancia consultiva superficial, sino una estructura de pensamiento complejo, con autonomía técnica, capacidad deliberativa y compromiso con el bien común. Asimismo, el estudio reconoce limitaciones importantes: - La investigación se centró en un número limitado de actores clave, lo cual requiere en el futuro ​ampliar el espectro de participación hacia actores rurales, jóvenes y mujeres de sectores periféricos. - No se abordaron variables cuantitativas ni indicadores de gestión, que podrían complementar el análisis prospectivo en fases posteriores. - El modelo PTP, aunque conceptualmente robusto, requiere validación empírica en contextos institucionales concretos, lo que abre camino a nuevas investigaciones- acción. Por tanto, se sugiere como líneas futuras de investigación: - Evaluar experiencias comparables de Think Tanks urbanos en ciudades intermedias de América Latina.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 39 - Analizar el impacto de enfoques polímatas en políticas públicas locales. - Desarrollar indicadores de teleología urbana, que permitan monitorear el grado de alineación entre planificación y propósito colectivo. Finalmente, la experiencia de Babahoyo demuestra que la transformación urbana no puede ser solo técnica, ni solo política: debe ser epistemológica y cultural. Solo desde una visión que anticipe, oriente y articule, será posible construir ciudades con ​alma, inteligencia y futuro. RECOMENDACIONES A partir de los hallazgos y la discusión presentada, se proponen las siguientes recomendaciones para avanzar hacia un modelo de desarrollo urbano integral, con base en la Prospectiva, la Teleología y la Polimatía, aplicado al contexto de Babahoyo y otras ciudades intermedias similares: Para el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Babahoyo 1. Crear un Think Tank municipal con enfoque estratégico y transdisciplinario, que opere de manera permanente como articulador de visiones de futuro, propósitos colectivos y saberes múltiples. Este espacio debe contar con autonomía técnica, legitimidad política y capacidad operativa. 2. Incorporar la dimensión prospectiva en los instrumentos de planificación local, como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), mediante metodologías participativas de escenarios, mapas de actores y líneas de tiempo futuras. 3. Adoptar una política de gestión del conocimiento local, que reconozca y sistematice los saberes ciudadanos, ancestrales y académicos disponibles en el territorio, y los integre a los procesos de toma de decisiones. 4. Establecer una cultura institucional orientada a largo plazo, más allá de los ciclos políticos, mediante acuerdos de ciudad, pactos de continuidad y formación técnica permanente en planificación estratégica. Para las universidades e instituciones académicas 1. Establecer alianzas activas con el GAD para co-gestionar el Think Tank, aportando capacidades en investigación aplicada, metodologías participativas, análisis de datos y formación de talento local. 2. Impulsar líneas de investigación transdisciplinarias en temas de ciudad, territorio y futuro, que conecten estudiantes y docentes con necesidades concretas del entorno urbano local. 3. Crear programas de formación continua en pensamiento complejo y gestión prospectiva, destinados tanto a funcionarios públicos como a líderes comunitarios. Para los actores comunitarios y la sociedad civil 1. Participar activamente en la co- construcción del telos urbano, ejerciendo un rol crítico y propositivo en la definición de los fines colectivos de la ciudad. 2. Exigir espacios institucionales para la deliberación anticipatoria, donde puedan compartir sus saberes, experiencias y aspiraciones de futuro. 3. Promover redes de articulación ciudadana, que fortalezcan la inteligencia colectiva desde los barrios, los sectores rurales y las organizaciones de base. Para investigadores/as y redes de planificación urbana 1. Aplicar y validar el modelo PTP en otros contextos urbanos intermedios de América Latina, para contrastar su adaptabilidad, límites y oportunidades. 2. Desarrollar indicadores cualitativos y mixtos que evalúen el impacto del pensamiento teleológico y polímata en la planificación urbana. 3. Promover la creación de comunidades de práctica entre ciudades intermedias, que compartan aprendizajes y colaboren en
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 40 innovación institucional y planificación futura. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arévalo, J. (2023). Prospectiva local en ciudades intermedias. Bogotá: Ediciones Territorio Futuro. Boisier, S. (2020). ​Planificación para la descentralización: retos del siglo XXI. Santiago de Chile: Ediciones Regionales. Bravo, C., & Torres, E. (2023). Modelos híbridos de desarrollo urbano en la región andina. Quito: CEDIME. Castro, M., & Méndez, F. (2020). ​Gobernanza urbana anticipatoria en contextos intermedios. México DF: UAM. Cortés, V., & Sánchez, A. (2021). ​Innovación institucional y cultura pública en gobiernos locales. Montevideo: FLACSO Uruguay. Delgado, C. (2021). ​Complejidad y ética del futuro: nuevos enfoques para la ciudad. Lima: Fondo Editorial PUCP. Delgado, L., & Núñez, M. (2022). ​Futuros compartidos en ciudades ribereñas del Ecuador. Guayaquil: FLACSO Ecuador. González, D., & Méndez, A. (2023). ​Saberes híbridos ​y ciudad inteligente: aproximaciones transdisciplinarias. Valparaíso: UPLA. González, F. (2023). ​Pensamiento estratégico situado en el diseño urbano. La Paz: UCB. Gutiérrez, L., & Navarro, S. (2020). Sistemas de conocimiento integrador en planeación urbana. Ciudad de México: UNAM. Herrera, L., & Salinas, J. (2022). ​Planificación estratégica con enfoque territorial participativo. Quito: Universidad Central. Larraín, J. (2020). ​Identidad y planificación: sentidos sociales del desarrollo urbano. Santiago: Editorial Universitaria. Leff, E. (2020). Epistemología ambiental crítica y territorio. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. López, R., & Ramírez, M. (2021). Teleología en el desarrollo urbano latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Martínez, P. (2020). ​Ciclo corto de la política local: dilemas para la sostenibilidad. Santiago: CEPAL. Martínez, V., & Rojas, D. (2022). ​Polimatía aplicada en gobiernos subnacionales. Buenos Aires: UNSAM Edita. Molina, L., & Rodríguez, C. (2021). Prospectiva participativa en América Latina: teoría y práctica. Bogotá: FCE. Morales, I. (2022). ​Narrativas urbanas con sentido: el rol del telos en la ciudad. Cuenca: Universidad de Cuenca. Morin, E. (2021). ​Pensar el futuro desde la incertidumbre. Barcelona: Gedisa. Mora y Araujo, M. (2021). Ética pública y visión de largo plazo en la planificación urbana. Buenos Aires: CLACSO. Navarrete, M., & López, D. (2022). ​Narrativas territoriales de largo plazo: una guía aplicada. Medellín: Universidad de Antioquia. Ortega, S., & Cevallos, A. (2023). ​Babahoyo: ciudad intermedia en transición. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. Paredes, L., & Urrutia, D. (2021). ​Gobernanza prospectiva en Ecuador: avances y desafíos. Quito: SENPLADES. Prats, L. (2020). ​La ciudad ​como construcción cultural: miradas desde el sur. Madrid: Ediciones UCM. Reyes, D. (2020). ​La inteligencia de lo local: saberes populares en la planificación territorial. Bogotá: Universidad Javeriana. Roa, C., & Espinosa, L. (2022). ​Escenarios urbanos en ​territorios medios: entre la planificación y la vida cotidiana. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Silva, M., & Pacheco, N. (2021). ​Valores en la planificación urbana latinoamericana. Montevideo: Red PlanUR. Tobar, J., & Carranza, E. (2023). Articulación de saberes para el desarrollo urbano sostenible. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. Vásquez, J. (2020). ​Gestión territorial participativa: la experiencia de Los Ríos. Babahoyo: Editorial UTB. Zambrano, L. (2021). ​Planificación urbana y ecosistemas locales: desafíos desde el Litoral ecuatoriano. Guayaquil: ESPOL .
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 28-41 41 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener conflictos de intereses. DERECHOS DE AUTOR Ramírez Chávez, M. A., & Ramírez Torres, D. G. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.