42 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ e-ISSN 3073-1151 Octubre-Diciembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 4 , 42-55 https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.262 Artículo de Investigación Original Gestión del trabajo en equipo y calidad educativa: Perspectivas para el fortalecimiento institucional Teamwork Management and Educational Quality: Perspectives for Institutional Strengthening Gestão do Trabalho em Equipe e Qualidade Educacional: Perspectivas para o Fortalecimento Institucional Eylin Juliana Toala Manjarrez 1 ​ ​, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes 1 ​ ​ Rosaura Gutiérrez Valerio 2 ​ ​, Máximo Abel Ramírez Chávez 1 ​ ​ 1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Av. Carlos J. Arosemena 38, Quevedo, Ecuador 2 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Urania Montás, San Juan de la Maguana, República Dominicana Recibido : 2025-09-01 / Aceptado : 2025-10-05 / Publicado : 2025-10-10 RESUMEN Este estudio analiza la influencia de la gestión del trabajo en equipo sobre la calidad educativa, considerando su impacto en el fortalecimiento institucional de la Facultad de Ciencias Empresariales. El objetivo principal consiste en identificar las prácticas de trabajo colaborativo docente y su incidencia en la mejora continua de la educación, con el fin de consolidar el desempeño académico e institucional. Se aplicó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional-descriptivo, con una muestra de 177 estudiantes de las carreras de Gestión del Talento Humano y ​Administración de Empresas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). La información se obtuvo mediante un cuestionario estructurado con escala Likert y se procesó utilizando estadística descriptiva, análisis de correlación de Pearson y regresión lineal simple. Los resultados revelan percepciones favorables acerca de la gestión del trabajo en equipo (M = 4.1), la calidad educativa (M = 4.0) y el fortalecimiento institucional (M = 3.9). La gestión colaborativa presentó una correlación significativa con la calidad educativa (r = 0.682, p < 0.01) y con el fortalecimiento institucional (r = 0.594, p < 0.01), explicando el 46.6% y el 35.6% de su varianza, respectivamente. Se concluye que la colaboración académica estructurada constituye un factor clave para elevar la calidad de la enseñanza y fortalecer las capacidades institucionales. Las recomendaciones incluyen el desarrollo de políticas de liderazgo compartido, programas de formación docente en competencias colaborativas y sistemas de evaluación participativa que refuercen las prácticas de trabajo en equipo. Palabras clave: gestión del trabajo en equipo, calidad educativa, fortalecimiento institucional, colaboración docente, educación superior ABSTRACT This study analyzes the influence of teamwork management on educational quality, considering its impact on the institutional strengthening of the Faculty of Business Sciences. The main objective is to identify collaborative teaching practices and their effect on continuous educational improvement, with the goal of enhancing both academic and institutional performance. A quantitative, correlational-descriptive approach was applied, with a sample of 177 students from the Human Talent Management and Business Administration programs at the Technical State University of Quevedo (UTEQ). Data were collected through a structured Likert-scale questionnaire and analyzed using descriptive statistics, Pearson correlation, and simple linear regression. Results revealed favorable perceptions of teamwork management (M = 4.1), educational quality (M = 4.0), and institutional strengthening (M = 3.9). Collaborative management showed a significant correlation with educational quality (r = 0.682, p < 0.01) and institutional strengthening (r = 0.594, p < 0.01), explaining 46.6% and 35.6% of their variance, respectively. The study concludes that structured academic collaboration is a key factor in enhancing teaching quality and strengthening institutional capabilities. Recommendations include
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 43 developing shared leadership policies, faculty training programs in collaborative competencies, and participatory evaluation systems to support teamwork practices. keywords : ​teamwork management, educational quality, institutional strengthening, ​faculty collaboration, higher education RESUMO Este estudo analisa a influência da gestão do trabalho em equipe sobre a qualidade educacional, considerando seu impacto no fortalecimento institucional da Faculdade de Ciências Empresariais. O objetivo principal consiste em identificar as práticas colaborativas docentes e sua incidência na melhoria contínua da educação, com o propósito de consolidar o desempenho acadêmico e institucional. Aplicou-se uma abordagem quantitativa de tipo correlacional-descritiva, com uma amostra de 177 estudantes dos cursos de Gestão de Talentos Humanos e Administração de Empresas da Universidade Técnica Estadual de Quevedo (UTEQ). As informações foram obtidas por meio de um questionário estruturado com escala Likert e processadas utilizando estatística descritiva, análise de correlação de Pearson e regressão linear simples. Os resultados revelam percepções favoráveis sobre a gestão do trabalho em equipe (M = 4,1), a qualidade educacional (M = 4,0) e o fortalecimento institucional (M = 3,9). A gestão colaborativa apresentou correlação significativa com a qualidade educacional (r = 0,682, p < 0,01) e com o fortalecimento institucional (r = 0,594, p < 0,01), explicando 46,6% e 35,6% de sua variância, respectivamente. Conclui-se que a colaboração acadêmica estruturada constitui um fator-chave para elevar a qualidade do ensino e fortalecer as capacidades institucionais. As recomendações incluem o desenvolvimento de políticas de liderança compartilhada, programas de formação docente em competências colaborativas e sistemas de avaliação participativa que reforcem as práticas de trabalho em equipe. palavras-chave : gestão do trabalho em equipe, qualidade educacional, fortalecimento institucional, colaboração docente, ensino superior Forma sugerida de citar (APA): Toala Manjarrez, E. J., Manjarrez Fuentes, N. N., Gutiérrez Valerio, R., & Ramírez Chávez, M. A. (2025). Gestión del trabajo en equipo y calidad educativa: Perspectivas para el fortalecimiento institucional. ​Revista Científica Multidisciplinar ​SAGA, 2(4), ​42-55. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.262 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN La gestión del trabajo en equipo se ha consolidado como un eje fundamental para la mejora de la calidad educativa, especialmente en contextos institucionales donde el ​trabajo colaborativo se convierte en un recurso estratégico para enfrentar los desafíos pedagógicos actuales. Numerosos estudios recientes destacan que una gestión eficaz del trabajo en equipo docente mejora la planificación pedagógica, la coordinación curricular y la resolución de conflictos, lo cual incide directamente en la calidad del proceso educativo (Cebanu y Ivan, 2023); (Baščarević¹ et al., 2024). De hecho, prácticas como la comunicación abierta, el liderazgo distribuido y la capacitación continua han sido señaladas como catalizadoras de un entorno educativo más eficiente, colaborativo y centrado en resultados. No obstante, persisten vacíos significativos en la literatura científica respecto a cómo la gestión del trabajo en equipo se vincula estructuralmente con el fortalecimiento institucional. La mayoría de los estudios existentes abordan esta temática desde un enfoque funcional o pedagógico, sin considerar las dinámicas organizacionales más amplias que permiten sostener el trabajo colaborativo en el tiempo (Cooke y Valentine, 2020). Es necesario entonces investigar cómo los equipos de trabajo operan dentro de marcos institucionales que promueven o limitan su efectividad, y cómo dichas interacciones afectan la calidad educativa en términos de sostenibilidad e innovación. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera la gestión del trabajo en equipo incide en la calidad educativa desde la perspectiva del fortalecimiento institucional, en instituciones
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 44 de educación básica. Se utilizará una metodología mixta, con entrevistas semiestructuradas a directivos y docentes, así como encuestas para medir percepción institucional. Las preguntas de investigación incluyen: ¿Qué prácticas de gestión del trabajo en equipo se asocian con mejoras en la calidad educativa? ¿Cómo contribuye la cultura institucional al éxito de estas prácticas? Esta aproximación permitirá comprender la sinergia entre liderazgo, trabajo colaborativo y resultados institucionales. En el contexto de los sistemas educativos contemporáneos, donde la complejidad organizacional y la demanda por resultados de calidad se intensifican, la gestión del trabajo en equipo ha emergido como una estrategia clave para promover prácticas pedagógicas eficaces y entornos escolares resilientes. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de sus beneficios, existe una brecha crítica en la comprensión de cómo estas dinámicas colaborativas impactan el fortalecimiento institucional y, por ende, la sostenibilidad de la calidad educativa. La literatura reciente reconoce que el éxito del trabajo en equipo no depende exclusivamente de la voluntad de colaboración de los docentes, sino de estructuras organizacionales que faciliten dicha cooperación (Cebanu y Ivan, 2023); (Cooke y Valentine, 2020). Esta situación se agrava en instituciones que enfrentan limitaciones en liderazgo, recursos y cultura organizacional, donde los equipos operan de forma fragmentada y sin apoyo estratégico. A pesar de los esfuerzos por promover entornos colaborativos, persisten interrogantes sobre qué factores de gestión institucional permiten potenciar el trabajo en equipo y cómo estas condiciones influyen, de manera tangible, en la calidad educativa. Asimismo, resulta necesario esclarecer si el trabajo en equipo está verdaderamente articulado con una visión institucional estratégica o si funciona como un mecanismo aislado y reactivo ante las exigencias del entorno. Estas lagunas teóricas y prácticas justifican una investigación que explore a profundidad la relación ​entre trabajo colaborativo, desempeño institucional y calidad educativa, desde una perspectiva integradora. Los resultados de este estudio contribuirán a la literatura académica al integrar el análisis del trabajo en equipo con el enfoque de fortalecimiento institucional, aportando un marco interpretativo útil para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas. Asimismo, ofrecerán lineamientos estratégicos para gestores educativos que buscan consolidar equipos de trabajo eficaces en contextos complejos ​y cambiantes, promoviendo una cultura de mejora continua orientada a la calidad (Baščarević¹ et al., 2024); (Cebanu y Ivan, 2023). Esta articulación entre lo pedagógico y lo organizacional representa un aporte valioso para avanzar hacia modelos educativos más integrales y sostenibles. Pregunta de investigación ¿Cómo la gestión del trabajo en equipo influye en la calidad educativa desde la perspectiva del fortalecimiento de la Facultad de Ciencias Empresariales? Objetivo general Analizar cómo la gestión del trabajo en equipo influye en la calidad educativa desde la perspectiva del fortalecimiento de la Facultad de Ciencias Empresariales. Objetivos específicos 1. Identificar las prácticas de gestión del trabajo en equipo desarrolladas por los docentes y equipos académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales. 2. Examinar la percepción de estudiantes sobre la relación entre el trabajo colaborativo y la mejora de la calidad educativa en la Facultad. 3. Determinar los factores institucionales que limitan el fortalecimiento organizacional a través de la gestión del trabajo en equipo en contextos universitarios. Justificación Las universidades actuales consideran la garantía de la calidad educativa como una meta fundamental, especialmente en las disciplinas vinculadas a las ciencias empresariales, donde
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 45 la formación profesional exige no solo un sólido conocimiento disciplinar, sino también competencias colaborativas y de gestión organizativa. La gestión del trabajo en equipo, entendida como el conjunto de prácticas orientadas a planificar, coordinar, acompañar y evaluar el trabajo colectivo, representa un elemento esencial para garantizar procesos académicos más integrados, eficientes y sostenibles. Sin embargo, en muchas facultades, este componente aún no es abordado estratégicamente desde una visión institucional, lo que limita su potencial para contribuir al fortalecimiento organizacional y a la mejora continua de la calidad educativa (Cebanu y Ivan, 2023). Esta investigación adquiere relevancia porque busca comprender cómo las dinámicas de trabajo en equipo entre docentes, autoridades y actores académicos pueden ser gestionadas de forma efectiva para generar impactos sostenibles en la calidad de la enseñanza. De acuerdo con estudios actuales, se sostiene que una gestión eficiente del trabajo conjunto repercute positivamente en la satisfacción profesional, potencia la innovación pedagógica y perfecciona los procesos de decisión académica (Cooke y Valentine, 2020). No obstante, persiste una carencia significativa en la forma en que estas prácticas se vinculan con los procesos de fortalecimiento institucional, sobre todo en el contexto universitario y en facultades especializadas como las de ciencias empresariales. Desde el punto de vista práctico, este estudio contribuirá al desarrollo de políticas y estrategias de gestión interna que permitan a las autoridades universitarias optimizar el uso de los equipos académicos como recurso clave para mejorar la calidad. Los resultados permitirán visibilizar las barreras y facilitadores que afectan la colaboración docente, así como diseñar propuestas para institucionalizar el trabajo en equipo como una práctica sistemática alineada con los objetivos académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales. Además, esta investigación se alinea con los estándares de acreditación y mejora continua exigidos por organismos nacionales e internacionales, aportando evidencia empírica útil para la toma de decisiones (Cebanu y Ivan, 2023). Finalmente, el valor de esta investigación radica en su contribución a una perspectiva integradora que articula tres dimensiones clave: gestión, calidad educativa y fortalecimiento institucional. Esta aproximación permite superar enfoques fragmentados y avanzar hacia un modelo organizacional más coherente, participativo y orientado a resultados. La Facultad de Ciencias Empresariales se convierte así en un escenario pertinente para explorar cómo el trabajo en equipo puede ser gestionado de forma estratégica para transformar no solo los procesos académicos, sino también la cultura organizacional universitaria (Baščarević¹ et al., 2024). MARCO TEÓRICO Fundamentación de la gestión del trabajo en equipo La gestión del trabajo en equipo ha adquirido una relevancia significativa en el ámbito ​de la educación superior, especialmente en facultades orientadas a la formación profesional, como las de Ciencias Empresariales. Esta práctica no se limita a la mera colaboración entre docentes, sino que implica una planificación estratégica, liderazgo compartido, comunicación efectiva y monitoreo continuo para alcanzar objetivos comunes. La literatura reciente destaca que una gestión estructurada del trabajo en equipo mejora la calidad educativa al fomentar procesos colaborativos, integración curricular y ​mejora institucional continua (Cebanu y Ivan, 2023). Diversos estudios han señalado que el trabajo en equipo bien gestionado promueve la adquisición de competencias transversales como la responsabilidad compartida, la resolución de conflictos y la toma de decisiones participativa, elementos esenciales en la formación de profesionales del ámbito empresarial (Pervaiz et al., 2024). En contextos universitarios, se ha demostrado que estas dinámicas no solo fortalecen el aprendizaje
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 46 individual, sino que generan ​un impacto positivo en la cultura organizacional al alinear los intereses de docentes, estudiantes y autoridades académicas hacia una visión institucional compartida (Cooke y Valentine, 2021). El fortalecimiento institucional, por su parte, se refiere a la ​capacidad de una organización educativa para sostener y mejorar sus procesos clave de manera integrada y sostenible. En este sentido, la gestión del trabajo en equipo no solo contribuye al logro de metas pedagógicas, sino también al diseño de políticas internas, mecanismos de evaluación y modelos de gobernanza participativos (Baščarević¹ et al., 2024). En entornos donde se promueve una cultura de colaboración, los equipos académicos pueden convertirse en agentes de transformación institucional al impulsar ​proyectos de innovación educativa y asegurar su alineación con los planes estratégicos de la facultad. Asimismo, investigaciones recientes han mostrado que la efectividad del trabajo en equipo en instituciones de educación superior depende en gran medida de factores como el liderazgo distribuido, la formación continua, la claridad de roles y la confianza organizacional (Watson et al., 2022). Además, el uso de tecnologías colaborativas y herramientas de comunicación digital ha ampliado las posibilidades de coordinación y seguimiento del desempeño de los equipos, especialmente en contextos postpandemia (Khoa y Huynh, 2024). Estas evidencias subrayan la importancia de diseñar estructuras de apoyo institucional que permitan sostener las dinámicas de trabajo en equipo como parte integral del modelo de gestión académica. Trabajo en equipo como base en la calidad de la educación superior El trabajo en equipo en la educación superior se ha consolidado como un pilar fundamental para el fortalecimiento de la calidad académica y organizacional. La evidencia reciente muestra que el aprendizaje colaborativo favorece el desarrollo de competencias transversales, como la comunicación, la innovación y la resolución de problemas, las cuales inciden directamente en la percepción de calidad educativa por parte de los estudiantes y otros grupos de interés (Planas-Lladó et al., 2020). Asimismo, estudios empíricos confirman que la satisfacción académica de los estudiantes aumenta cuando existe una adecuada gestión de equipos de trabajo, dado que esta fomenta la cohesión institucional y un entorno de aprendizaje más eficaz (Kumar, 2021). En periodos recientes, la adopción de metodologías activas como el aprendizaje por proyectos y la gamificación ha generado efectos positivos en la formación de grupos de trabajo eficaces en el entorno universitario. Tales enfoques han potenciado la motivación, el compromiso y el desarrollo de competencias clave en disciplinas como las ciencias de la salud y la ingeniería. (Martín et al., 2019). Estos hallazgos coinciden con la visión de que los equipos de trabajo en educación superior no solo deben verse como estructuras de colaboración académica, sino también como catalizadores de la cultura institucional de calidad (Baščarević¹ et al., 2024). No obstante, los retos siguen siendo significativos. Investigaciones recientes identifican limitaciones como la falta de claridad en los roles, la distribución desigual de tareas y la resistencia de algunos estudiantes al aprendizaje colaborativo, lo que disminuye la eficacia de los equipos y, en consecuencia, afecta la calidad del servicio educativo (Kohanová et al., 2023). Frente a ello, se plantea la necesidad de consolidar modelos de gestión de equipos que integren factores técnicos (estructura, planificación, metas compartidas) con aspectos emocionales y relacionales (confianza, apoyo mutuo, comunicación), esenciales para la sostenibilidad del trabajo colaborativo. En este sentido, la literatura destaca que el trabajo en equipo representa una estrategia clave para enfrentar los desafíos de la educación superior en un entorno globalizado y digitalizado. La cooperación entre estudiantes, docentes y personal administrativo contribuye a generar ecosistemas de aprendizaje resilientes,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 47 innovadores y centrados en el estudiante, lo que fortalece la calidad del servicio educativo y la empleabilidad de los egresados (Yuliarti et al., 2024); (Pervaiz et al., 2024). En consecuencia, la gestión del trabajo en equipo debe ser vista no solo como un mecanismo pedagógico, sino como un elemento estratégico para el fortalecimiento organizacional de las instituciones de educación superior. Trabajo en equipo y la satisfacción de los estudiantes En el contexto de la educación superior, la colaboración entre estudiantes se considera clave para enriquecer su experiencia de aprendizaje y elevar su grado de satisfacción. Estudios recientes coinciden en que el trabajo en equipo promueve el desarrollo de competencias esenciales tales como la comunicación efectiva, el liderazgo y la resolución de conflictos y, a su vez, mejora la percepción de la calidad de los programas académicos (Planas-Lladó et al., 2020); (Kumar, 2021). De igual modo, se ha comprobado que las metodologías colaborativas refuerzan el compromiso y la motivación de los estudiantes, elementos directamente relacionados con mayores niveles de satisfacción (Pervaiz et al., 2024); (Abío et al., 2023). En el contexto de la educación superior, el trabajo en equipo se distingue como un pilar fundamental para enriquecer la experiencia académica y elevar la satisfacción estudiantil. Investigaciones recientes apuntan que la colaboración grupal impulsa el desarrollo de competencias transversales comunicación, liderazgo y resolución de conflictos, lo cual influye de manera positiva en la percepción de calidad de los programas académicos (Kumar, 2021). De igual manera, se ha demostrado que el aprendizaje colaborativo refuerza el compromiso y la motivación de los estudiantes, factores estrechamente vinculados con mayores niveles de satisfacción estudiantil (Abío et al., 2023). Diversos estudios coinciden que la satisfacción del alumnado no depende únicamente del trabajo académico en equipo, sino también de aspectos organizacionales como la cultura institucional y la calidad de la comunicación entre estudiantes y profesores. En las universidades europeas, se ha demostrado que los entornos colaborativos con roles y objetivos claramente establecidos favorecen experiencias educativas más gratificantes (Thompson et al., 2021). De igual modo, la adopción de metodologías activas, por ejemplo, el aprendizaje por proyectos o el uso de herramientas colaborativas potencia la cooperación en los grupos y eleva de manera notable la satisfacción de los estudiantes. Al integrarse en equipos multidisciplinarios, perciben con mayor claridad la relevancia de lo aprendido y la aplicabilidad práctica de los conceptos (García y Privado, 2020). Por otra parte, la literatura también destaca que los beneficios del trabajo en equipo trascienden el aula. La participación activa en equipos académicos favorece la empleabilidad, fortalece el sentido de pertenencia institucional y promueve una actitud positiva hacia el aprendizaje permanente, factores clave en la sostenibilidad de la calidad educativa (Chmelárová y Pasiar, 2023). Cultura organizacional, comunicación y satisfacción de los estudiantes En el contexto universitario, tanto la cultura organizativa como los canales de comunicación son fundamentales para la satisfacción del estudiantado, condicionan su valoración de la calidad de los servicios académicos y su sentido de pertenencia. Un modelo institucional participativo e inclusivo fortalece la cohesión de toda la comunidad educativa y crea un clima de confianza que favorece un mayor compromiso activo de los estudiantes (García y Privado, 2020). Además, la integración de la cultura organizacional con metodologías de enseñanza colaborativas y trabajo en equipo entre estudiantes y docentes fortalece la experiencia académica. Estudios recientes evidencian que la cultura institucional que fomenta el aprendizaje basado en proyectos y la participación promueve la interacción entre
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 48 pares, eleva la motivación y mejora la percepción de calidad del servicio educativo (Morales-Huamán et al., 2023); (Kumar, 2021). Esto demuestra que la cultura organizacional universitaria no debe entenderse únicamente desde la perspectiva administrativa, sino también como un factor pedagógico que influye directamente en el bienestar y satisfacción de los estudiantes. En síntesis, los resultados evidencian ​que los estudiantes que perciben una cultura organizacional favorable y una comunicación fluida desarrollan un mayor sentido de pertenencia y compromiso hacia su institución. Este efecto no solo se refleja en su satisfacción inmediata, sino que también repercute en su disposición a recomendar la universidad y en el fortalecimiento de su prestigio institucional (Pervaiz et al., 2024). Por lo tanto, consolidar una cultura organizacional inclusiva y optimizar los canales de comunicación en la educación superior se convierte en una estrategia esencial para elevar la calidad del servicio educativo y asegurar la satisfacción estudiantil como un indicador fundamental del éxito académico. METODOLOGÍA Enfoque y tipo de investigación La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, ya que se buscó medir y analizar de manera objetiva la relación entre la gestión del trabajo en equipo y la calidad educativa desde la perspectiva del fortalecimiento institucional. El estudio adoptó un diseño no experimental de tipo descriptivo- correlacional, lo que permitió caracterizar las prácticas de trabajo en equipo en contextos universitarios y establecer el grado de asociación entre dichas prácticas y los indicadores de calidad educativa dentro de la facultad estudiada (Bonilla-Flores et al., 2021). Diseño de investigación El estudio adoptó un diseño no experimental, transversal, debido a que no se manipularon variables de forma deliberada y la información fue recolectada en un solo momento del tiempo. Esta elección metodológica resulta pertinente para estudios exploratorios en entornos educativos, donde se busca comprender fenómenos en su contexto natural sin intervenir en ellos (Carrera y Ochoa, 2021). Población y muestra La población estuvo conformada por estudiantes matriculados en las carreras de Gestión del Talento Humano y Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador. La muestra fue no probabilística de tipo intencional, ​compuesta por 177 estudiantes, seleccionados por su disponibilidad y vínculo directo con los procesos académicos objeto de estudio. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La obtención de los datos se llevó a cabo mediante la técnica de encuesta a través de un cuestionario estructurado con escala Likert de 5 puntos (1 = totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo), que valoró tres dimensiones: gestión del trabajo en equipo, percepción de la calidad educativa y fortalecimiento institucional. El instrumento se elaboró a partir de referentes teóricos y empíricos recientes (Cebanu y Ivan, 2023); (Baščarević¹ et al., 2024) Validación del instrumento Con el objetivo de garantizar la fiabilidad interna del cuestionario aplicado, se procedió a calcular el coeficiente Alfa de Cronbach para las 16 preguntas que conforman las dimensiones de análisis: Gestión del trabajo en equipo docente, Calidad educativa percibida y Fortalecimiento institucional. Los resultados globales reflejan una excelente consistencia interna, con un coeficiente Alfa de Cronbach total de 0.884, lo cual supera el umbral mínimo aceptable de 0.70 establecido en la literatura metodológica (Taber, 2018).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 49 Tabla 1 Análisis de confiabilidad Alfa de Cronbach del cuestionario aplicado Ítem (Pregunta) Correlación ítem- total corregida Alfa si se elimina el ítem Pregunta 1: Los docentes de mi carrera trabajan de forma colaborativa en sus clases. 0.701 0.881 Pregunta 2: Existe una buena coordinación entre los profesores para organizar contenidos. 0.688 0.882 Pregunta 3: El trabajo en equipo entre docentes mejora la planificación académica. 0.715 0.879 Pregunta 4: La comunicación entre los docentes es clara, frecuente y efectiva. 0.693 0.883 Pregunta 5: Los profesores comparten estrategias pedagógicas y recursos educativos. 0.690 0.884 Pregunta 6: El trabajo en equipo se promueve como parte de la cultura institucional. 0.684 0.885 Pregunta 7: Las clases se desarrollan de forma coherente entre distintas asignaturas. 0.702 0.880 Pregunta 8: El trabajo colaborativo docente mejora la calidad de enseñanza. 0.707 0.878 Pregunta 9: Recibo una formación integral gracias a la coordinación entre materias. 0.678 0.886 Pregunta 10: Se evidencian mejoras continuas en la enseñanza a lo largo del semestre. 0.697 0.881 Pregunta 11: El ambiente de aprendizaje es organizado, participativo y motivador. 0.709 0.879 Pregunta 12: La facultad promueve el trabajo en equipo como parte de su gestión académica. 0.691 0.883 Pregunta 13: La gestión institucional facilita espacios de colaboración entre docentes. 0.674 0.885 Pregunta 14: Se fomenta el liderazgo compartido entre los actores académicos. 0.695 0.882 Pregunta 15: Los procesos administrativos y académicos están alineados estratégicamente. 0.682 0.884 Pregunta 16: Percibo que mi carrera se fortalece gracias al trabajo colaborativo docente. 0.705 0.880 Nota. El cuestionario alcanzó un Alfa de Cronbach de 0.884, lo que evidencia una consistencia interna alta. En la Tabla 1 se presenta el detalle del análisis de confiabilidad por ítem, incluyendo la correlación ítem-total corregida y el alfa si se elimina el ítem. Conclusión del análisis Con base en los valores obtenidos, se confirma que el instrumento posee alta confiabilidad, lo cual habilita su uso para estudios similares en contextos universitarios y respalda la validez de los datos recogidos para la presente investigación. Procedimiento La investigación se llevó a cabo durante el primer semestre académico de 2025. Se gestionaron los permisos institucionales necesarios con la dirección de la Facultad de Ciencias Empresariales y se garantizó el consentimiento informado de los participantes. Las encuestas fueron aplicadas en formato digital, bajo condiciones de anonimato y confidencialidad. Los datos fueron recopilados, codificados y organizados para su posterior análisis.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 50 Técnicas de análisis de datos Los datos fueron procesados utilizando el software IBM SPSS Statistics (versión 27). Se aplicaron estadísticas descriptivas (medias, frecuencias, desviación estándar) para caracterizar las variables de estudio. Para el análisis inferencial, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado de asociación entre la gestión del trabajo en equipo y la calidad educativa. Además, se realizaron pruebas de normalidad (Kolmogórov-Smirnov) y análisis de regresión lineal simple para identificar el peso predictivo de las variables independientes sobre la percepción de fortalecimiento institucional. Interpretación de resultados La interpretación de los datos se realizó en función de los objetivos específicos planteados, con base en los parámetros estadísticos obtenidos y a la luz de la teoría revisada en el marco conceptual. Se identificaron patrones de asociación y tendencias que permitieron comprender el papel que juega la gestión del trabajo en equipo en la mejora de la calidad educativa y en los procesos de fortalecimiento institucional dentro de la facultad. RESULTADOS El análisis realizado con base en los datos recolectados de 177 estudiantes de las carreras de Gestión del Talento Humano y Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias ​Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), permitió identificar niveles altos de percepción positiva en relación con la gestión del trabajo en equipo, la calidad educativa y el fortalecimiento institucional. A. Gestión del trabajo en equipo Los resultados reflejan que los estudiantes perciben un nivel alto de gestión colaborativa docente (M = 3.97, 79.9 % promedio). Destaca la excelente coordinación entre los docentes (P2 = 94.72 %), que permite organizar los contenidos de forma eficiente. Además, la comunicación frecuente y la claridad en roles (P4 = 85.57 %) fortalecen la planificación académica. Tabla 2 Gestión del trabajo en equipo (Ítems: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 14) Ítems Media ​Porcentaje Pregunta 1 ​3.99 79.74 % Pregunta 2 ​4.74 94.72 % Pregunta 4 ​4.28 85.57 % Pregunta 5 ​3.70 74.06 % Pregunta 6 ​3.70 74.06 % Pregunta 7 ​3.58 71.51 % Pregunta 14 ​3.78 75.52 % Nota. La tabla presenta las medias y porcentajes de los ítems relacionados con la gestión del trabajo en equipo. Sin embargo, los valores más bajos (P7 = 71.51 % y P5 = 74.06 %) indican que se requiere mayor integración metodológica y compartir estrategias pedagógicas para evitar brechas entre asignaturas. Estos hallazgos concuerdan con estudios que destacan que una gestión colaborativa efectiva incrementa el compromiso docente y la coherencia curricular, mejorando el aprendizaje estudiantil (Morales-Huamán et al., 2023); (Kumar, 2021) B. Percepción de calidad educativa Tabla 3 Percepción de la calidad educativa (Ítems: 3, 8, 9, 10, 11) Ítem Media ​Porcentaje Pregunta 3 ​4.45 89.03 % Pregunta 8 ​4.63 92.52 % Pregunta 9 ​4.28 85.63 % Pregunta 10 ​4.42 88.41 % Pregunta 11 ​3.53 70.54 % Nota. La tabla muestra las medias y porcentajes de los ítems relacionados con la percepción de la calidad educativa. La percepción de los estudiantes respecto a la calidad educativa es alta (M = 4.26, 85.6 % promedio). La mayoría considera que el trabajo colaborativo docente mejora significativamente la enseñanza (P8 = 92.52 %), facilita la planificación académica
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 51 (P3 = 89.03 %) y contribuye a una formación integral (P9 = 85.63 %). No obstante, el ambiente de aprendizaje obtiene el puntaje más bajo (P11 = 70.5 4 %), lo que sugiere la necesidad de fortalecer estrategias participativas y motivacionales que involucren activamente a los estudiantes. Estos resultados son consistentes con investigaciones recientes que demuestran que el aprendizaje colaborativo eleva la satisfacción y el compromiso estudiantil (García y Privado, 2020). C. Fortalecimiento institucional Tabla 4 Fortalecimiento institucional (Ítems: 12, 13, 15, 16) Ítem Media ​Porcentaje Pregunta 12 ​4.76 95.22 % Pregunta 13 ​4.58 91.64 % Pregunta 15 ​3.74 74.73 % Pregunta 16 ​3.74 74.77 % Nota. La tabla muestra medias y porcentajes de los ítems relacionados con el fortalecimiento institucional, reflejando altos niveles de percepción por parte de los estudiantes. Los estudiantes reconocen un alto grado de compromiso institucional para promover el trabajo colaborativo (M = 4.21, 84.6 % promedio). Destacan la inclusión del trabajo en equipo dentro de la gestión académica (P12 = 95.22 %) y la generación de espacios para l a colaboración docente (P13 = 91.64 %). Sin embargo, los valores más bajos (P15 y P16 ≈ 74 %) evidencian la necesidad de alinear mejor los procesos administrativos con los académicos y reforzar el impacto del trabajo colaborativo en el fortalecimiento institucional. Coincide con lo expuesto por Kumar (2021) quien sostiene que las instituciones que priorizan estrategias colaborativas alcanzan mayor cohesión interna y mejores resultados educativos. Tabla 5 Resultados estadística descriptivas, correlaciones de las variables principales Dimensión evaluada Media (1-5) ​% promedio ​Correlación con calidad educativa (r) Correlación con fortalecimiento institucional (r) Varianza explicada (R²) Gestión del trabajo en equipo 3.97 79.31 0.682 0.594 0.466 Percepción de calidad educativa 4.26 85.23 Fortalecimiento institucional 4.21 84.09 0.356 Nota. La tabla presenta las medias, porcentajes promedio, correlaciones de Pearson (r) y varianzas explicadas (R²) para las dimensiones evaluadas. Se consideran significativas las correlaciones al nivel p < 0.01. Los hallazgos muestran que la gestión del trabajo en equipo alcanza una media de 3.97 y un 79.31 % de respuestas favorables, evidenciando una percepción positiva, aunque con margen de mejora en aspectos metodológicos y de coordinación transversal. En cuanto a la percepción de calidad educativa, se obtuvo la media más alta (M = 4.26; 85.23 %), lo que refleja que los estudiantes valoran de manera consistente la contribución del trabajo colaborativo docente a la enseñanza y la planificación académica. En cuanto al fortalecimiento institucional, obtuvo una puntuación media de 4.21 con un nivel de aceptación del 84.09 %, evidenciando la adopción de prácticas colaborativas en la gestión universitaria, si bien aún subsisten
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 52 carencias en la articulación de los procesos administrativos y académicos. Desde el punto de vista estadístico, la gestión del trabajo en equipo correlaciona significativamente tanto con la calidad educativa (r = 0.682, p < 0.01) como con el fortalecimiento institucional (r = 0.594, p < 0.01). Además, explica un 46.6 % de la varianza en calidad educativa y un 35.6 % en fortalecimiento institucional, lo que confirma su papel como un predictor relevante de ambos constructos. Estos resultados coinciden con investigaciones recientes que señalan que la colaboración docente no solo mejora el aprendizaje estudiantil, sino que también contribuye a una mayor cohesión institucional (Morales-Huamán et al., 2023); (Kumar, 2021). DISCUSIÓN Los hallazgos del presente estudio evidencian que la gestión del trabajo en equipo desempeña un papel crucial en la percepción de la calidad educativa y en el fortalecimiento institucional dentro del entorno universitario. En línea con los objetivos planteados, se verificó que una gestión colaborativa bien estructurada, caracterizada por una comunicación efectiva, claridad de roles y coordinación docente, no solo es valorada positivamente ​por los estudiantes, sino que también actúa como predictor significativo tanto de la calidad educativa (R² = 0.466) como del fortalecimiento institucional (R² = 0.356). Estos resultados coinciden con la literatura reciente, que resalta el impacto positivo de la colaboración estructurada en el rendimiento académico y organizacional. Por ejemplo, estudios en contextos educativos superiores han demostrado que la implementación de dinámicas de trabajo en equipo, junto con una clara distribución de funciones, fortalece la cohesión grupal, la eficacia operativa y la percepción de calidad institucional (Baščarević¹ et al., 2024). Asimismo, en el ámbito de la educación inicial, se ha evidenciado que una adecuada gestión del trabajo colaborativo entre docentes mejora significativamente la calidad del proceso formativo (Cebanu y Ivan, 2023) En contraste con estudios más centrados en factores individuales como la experticia pedagógica del docente (experiencia profesional o formación académica), el presente trabajo refuerza un enfoque sistémico donde las dinámicas grupales bien gestionadas generan sinergias organizacionales. Este enfoque encuentra soporte en investigaciones que destacan el valor de las competencias colaborativas como recurso clave para el desarrollo institucional y la sostenibilidad educativa (Karla et al., 2022). Desde un punto de vista teórico, estos hallazgos pueden ser explicados mediante el modelo de capital social organizacional, el cual sostiene que los vínculos de confianza, reciprocidad y cooperación constituyen un motor fundamental para la eficacia institucional. Además, la teoría de mejora continua, propuesta por Deming, también se alinea con estos resultados, al resaltar el valor del trabajo en equipo como condición esencial para garantizar la calidad educativa en el largo plazo. La literatura reciente también aporta evidencias empíricas adicionales: el uso de estrategias como la gamificación ha demostrado mejorar dimensiones clave del trabajo en equipo como la comunicación, la coordinación y la percepción de eficacia grupal entre estudiantes universitarios (Martín et al., 2019). Asimismo, se ha identificado que estas competencias colaborativas no solo impactan el rendimiento académico inmediato, sino que también potencian la empleabilidad futura (Pérez et al., 2019). Otros estudios cualitativos han documentado cómo las actitudes hacia el trabajo colaborativo evolucionan positivamente en contextos universitarios cuando se promueve un entorno institucional de apoyo y cooperación (Watson et al., 2024) En cuanto a las implicaciones prácticas, los resultados indican que las universidades deberían institucionalizar mecanismos que fortalezcan la gestión del trabajo en equipo. Esto puede incluir programas de formación docente en liderazgo colaborativo, sistemas de evaluación colectiva y estructuras organizativas que promuevan la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 53 corresponsabilidad en la toma de decisiones académicas. Tales acciones pueden redundar no solo en una mejora de la experiencia educativa del estudiante, sino también en una mayor adaptabilidad institucional frente a cambios del entorno. Pese a la validez de los hallazgos, el estudio presenta limitaciones. La muestra se limitó a estudiantes de dos carreras en una única universidad, lo que restringe la generalización. Además, al tratarse de un diseño transversal, no se pueden establecer relaciones causales. Futuros estudios podrían abordar estas limitaciones mediante diseños longitudinales y ampliando la muestra a diferentes instituciones y áreas del conocimiento. También sería pertinente explorar el rol del liderazgo académico y del clima organizacional como variables mediadoras en la relación entre trabajo en equipo y calidad educativa. En síntesis, esta investigación refuerza la idea de que una gestión estratégica y efectiva del trabajo en equipo contribuye significativamente a la calidad educativa percibida y al fortalecimiento institucional. La evidencia empírica reciente y los marcos teóricos aplicados respaldan esta conclusión, abriendo nuevas líneas de acción e investigación para el desarrollo de políticas universitarias centradas en la colaboración como eje transformador. CONCLUSIONES 1. La gestión efectiva del trabajo en equipo influye significativamente en la percepción de calidad educativa y en el fortalecimiento institucional, Los estudiantes perciben que cuando los docentes trabajan de forma coordinada y colaborativa, la planificación, evaluación y acompañamiento académico mejora notablemente, generando una experiencia formativa más sólida, coherente y participativa, ​consolidándose como un elemento estratégico dentro de las universidades. 2. El estudio confirma que las prácticas colaborativas, tales como la claridad de roles, la coordinación docente y la comunicación efectiva, son altamente valoradas por los estudiantes y se traducen en mejoras organizacionales tangibles. 3. Los resultados respaldan el enfoque sistémico de la gestión universitaria, donde las dinámicas grupales generan sinergias que potencian el desempeño institucional más allá del esfuerzo individual. 4. La evidencia empírica refuerza la pertinencia de incorporar el trabajo en equipo como eje transversal en las políticas de calidad y mejora continua en educación superior. RECOMENDACIONES 1. Diseñar políticas institucionales que promuevan el trabajo en equipo docente como parte integral de la gestión curricular y del desarrollo profesional. Esto incluye la creación de espacios formales para la planificación conjunta, la reflexión pedagógica colaborativa y el intercambio de buenas prácticas. 2. Implementar programas de capacitación docente enfocados en liderazgo colaborativo, trabajo interdisciplinario, gestión de equipos, y mecanismos de evaluación participativa que promuevan la corresponsabilidad académica y el aprendizaje organizacional. 3. Fomentar estructuras organizativas flexibles que faciliten la creación de comunidades académicas colaborativas y resilientes. 4. Ampliar la investigación hacia otras facultades e instituciones para validar los hallazgos y construir modelos generalizables que orienten la mejora institucional en la educación superior. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abío, G., Alcañiz, M., Gómez-Puig, M., Ortiz- Gracia, L., Royuela, V., Rubert, G., & Stoyanova, A. (2023). Students’ perception of team-based learning: Evidence in Economics. ​International Journal of Educational Innovation and Research, 2(2), 90 103. https://doi.org/10.31949/ijeir.v2i2.4203 Baščarević, D., Baščarević, S., Dimitrijević, S., Marković, J., & Milošević, S. (2024). The importance of teamwork for quality improvement in medical rehabilitation.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 54 Srpski medicinski casopis Lekarske komore, 5(4), 487 500. https://doi.org/10.5937/smclk5-52025 Bonilla-Flores, Y. Y., Carrillo-Molina, C. A., Jaimes-Palencia, D. M., Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., & Díaz-Posada, L. E. (2021). ​Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores de la salud mental en universitarios. Gaceta Médica de Caracas, 129(1), 22 31. https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gm c/article/view/21266 Carrera, H. C., & Ochoa, M. O. (2021). ​La transición de los estudiantes de EMS a la universidad. Aportes para la reflexión curricular: The transition of high school students to university. Contributing reflections to the curriculum. ​Revista RELEP ​- ​Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 2(4), 78 102. https://doi.org/10.46990/relep.2020.2.4.24 2 Cebanu, L., & Ivan, A. (2023). Management of the teamwork activity of teachers in the early childhood education institution. ​Acta et Commentationes, Sciences of Education, 1(31), 157 163. https://doi.org/10.36120/2587- 3636.v31i1.157-163 Chmelárová, Z., & Pasiar, L. (2023). Attitudes of economics students towards teamwork at university. ​International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP), 13(6), 4 16. https://doi.org/10.3991/ijep.v13i6.39733 Cooke, M., & Valentine, N. (2020). ​Improving teamwork and communication in schools of nursing: A ​quality improvement approach using TeamSTEPPS. Journal of Nursing Care Quality, 31(3), 285 290. https://doi.org/10.1097/NCQ.0000000000 000513 Cooke, M., & Valentine, N. (2021). Perceptions of teamwork in schools of nursing. ​Nurse Educator, 47(3), 145 150. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000 001110 García, C., & Privado, J. (2020). ​Predicting cooperative work ​satisfaction of autonomous groups using a wiki tool in higher education. ​Interactive Learning Environments, 31(1), 117 128. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.17 64590 Karla, D., Alam, M. M., Jain, V., & Sharma, M. (2022). An overview on teamwork strategy in medical education. ​World Journal of English Language, 12(3). https://doi.org/10.5430/wjel.v12n3p110 Khoa, B. T., & Huynh, T. T. (2024). Knowledge- intensive teamwork development through social media adoption after the COVID-19 pandemic in higher education institutions. Heliyon, 10(4). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e26 210 Kohanová, D., Solgajová, A., Lušňáková, M., & Bartoníčková, D. (2023). The level of teamwork and associated factors in the selected hospitals from the nurses' perspective: A cross-sectional study. Nursing Practice Today, 10(4), 364 373. https://doi.org/10.18502/npt.v10i4.14082 Kumar, P. (2021). Antecedents of satisfaction with teamwork in higher education: An empirical study. ​Journal of Engineering Education ​Transformations, 34(0), 579. https://doi.org/10.16920/JEET/2021/V34I 0/157216 Martín, H. P., Gil, L. A., Azkue, B., & Gil, L. M. (2019). ​Does gamification enhance teamwork quality among health sciences undergraduates? ​EDULEARN19 Proceedings, 3105 3109. https://doi.org/10.21125/edulearn.2019.08 40 Morales-Huamán, H. I., Medina-Valderrama, C. J., Valencia-Arias, A., Vásquez-Coronado, M. H., Valencia, J., & Jorge, D.-C. (2023). Organizational culture and teamwork: A bibliometric perspective on public and private organizations. ​Sustainability, 15(18), 13966. https://doi.org/10.3390/su151813966 Pérez, C. E., Pache, D. M., Rosado, C. B., Prieto, B. J., & Milanés, M. P. (2019). Acquiring competencies through teamwork activity. In ​Global considerations in entrepreneurship education and training (pp. 41 56). https://doi.org/10.4018/978- 1-5225-7675-4.CH003 Pervaiz, M., Sharif, N., Zunaira, Tasneem, S., & Jabeen, R. (2024). ​Assessment of knowledge about teamwork among nurses. Biological and Clinical Sciences Research Journal, 5(1). https://doi.org/10.54112/bcsrj.v2024i1.12 84 Planas-Lladó, A., Feliu, L., Arbat, ​G., Pujol, J., Suñol, J. J., Castro, F., & Martí, C. (2020).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 42-55 55 An analysis of teamwork based on self and peer evaluation in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 46(2), 191 207. https://doi.org/10.1080/02602938.2020.17 63254 Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273 1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602- 2 Thompson, J., Teba, T., & Braglia, R. (2021). Qualified satisfaction: First-year architecture student perceptions of teamwork. ​International Journal of Art and Design ​Education, 40, 146 164. https://doi.org/10.1111/jade.12342 Watson, H. R., Dolley, M.-K., Perwaiz, M., Saxelby, J., Bertone, G., Burr, S., & Zahra, D. (2022). ‘Everyone is trying to outcompete each other’: A qualitative study of medical student attitudes to ​a novel peer-assessed undergraduate teamwork module. FEBS Open Bio, 12(5), 900 912. https://doi.org/10.1002/2211- 5463.13395 Watson, H. R., Millin, P., Close, J., Jeffery, R., Stephenson, H., & Zahra, D. (2024). ‘Let's work together to pass medical school’: A qualitative study of medical student attitudes to teamwork, competition and collaboration. FEBS Open Bio, 15, 359 372. https://doi.org/10.1002/2211- 5463.13915 Yuliarti, Minanda, P. Z., & Murni, D. (2024). An overview of nurses’ teamwork perceptions at RS in 2024. ​International Journal for Multidisciplinary Research, 6(4). https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i0 4.25672 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener conflictos de intereses. DERECHOS DE AUTOR Toala Manjarrez, E. J., Manjarrez Fuentes, N. N., Gutiérrez Valerio, R., & Ramírez Chávez, M. A. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.