56
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
e-ISSN
3073-1151
Octubre-Diciembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
4
,
56-67
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.263
Artículo de Investigación Original
Liderazgo Académico y Trascendencia Institucional: El Rol del
Decano en la Consolidación de la Carrera de Administración Pública
en la Universidad Pública Latinoamericana
Academic Leadership and Institutional Transcendence: The Role of the Dean in
the Consolidation of the Public Administration Program in Latin American Public
Universities
Liderança Acadêmica e Transcendência Institucional: O Papel do Decano na
Consolidação do Curso de Administração Pública na Universidade Pública
Latino-Americana
Máximo Abel Ramírez Chávez
1
, Nivaldo Apolonides Vera Valdiviezo
1
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Av. Carlos J. Arosemena 38, Quevedo, Ecuador
Recibido
: 2025-09-01 /
Aceptado
: 2025-10-05 /
Publicado
: 2025-10-10
RESUMEN
La presente investigación analiza el rol del decano en la construcción de la trascendencia institucional, académica y social
de la carrera de Administración Pública en el contexto de universidades públicas ecuatorianas. Desde un enfoque
cualitativo y mediante un estudio de caso múltiple, se examinaron las experiencias de cinco universidades: UTEQ, UNL,
UTM, UCE y UG. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, revisión documental y observación no participante. El
análisis de contenido temático permitió identificar patrones comunes y diferenciados en torno a cuatro dimensiones:
liderazgo estratégico, desarrollo curricular, vinculación territorial e innovación institucional. Los hallazgos evidencian
que el liderazgo decanal transformador incide significativamente en la consolidación y proyección de la carrera,
especialmente cuando se promueven procesos de reforma, se fortalecen alianzas con actores del territorio y se impulsan
estructuras de innovación como los Think Tanks académicos. Las universidades con decanatos participativos y con visión
crítica logran articular docencia, investigación y vinculación con pertinencia territorial, mientras que aquellas con
liderazgos tradicionales muestran carreras desarticuladas y sin influencia real en el sistema de gobernanza. Se concluye
que el decano es un actor político-epistémico clave para el fortalecimiento de la Administración Pública como campo
disciplinar y profesional. Asimismo, se recomienda institucionalizar espacios de pensamiento estratégico desde los
decanatos como nodos de articulación entre universidad, estado y sociedad.
Palabras clave:
liderazgo académico; universidad pública; administración pública; decano; Think Tank; gobernanza
territorial.
ABSTRACT
This research analyzes the role of the dean in building the institutional, academic, and social transcendence of the Public
Administration program within the context of Ecuadorian public universities. Using a qualitative approach and a multiple
case study design, the experiences of five universities were examined: UTEQ, UNL, UTM, UCE, and UG. Semi-
structured interviews, document review, and non-participant observation were employed. Thematic content analysis
allowed the identification of common and differentiated patterns across four dimensions: strategic leadership, curricular
development, territorial engagement, and institutional innovation. The findings show that transformative dean leadership
significantly influences the consolidation and projection of the program, especially when reform processes are promoted,
alliances with territorial actors are strengthened, and innovation structures such as academic Think Tanks are fostered.
Universities with participatory and critically oriented deanships manage to articulate teaching, research, and community
engagement with territorial relevance, whereas those with traditional leaderships show fragmented programs lacking real
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
57
influence within the governance system. It is concluded that the dean is a key political-epistemic actor for strengthening
Public Administration as both a disciplinary and professional field. It is also recommended to institutionalize strategic
thinking spaces within deanships as articulation nodes between university, state, and society.
keywords
: academic leadership; public university; public administration; dean; Think Tank; territorial governance
RESUMO
Esta pesquisa analisa o papel do decano na construção da transcendência institucional, acadêmica e social do curso de
Administração Pública no contexto das universidades públicas equatorianas. Com uma abordagem qualitativa e por meio
de um estudo de caso múltiplo, foram examinadas as experiências de cinco universidades: UTEQ, UNL, UTM, UCE e
UG. Aplicaram-se entrevistas semiestruturadas, revisão documental e observação não participante. A análise de conteúdo
temático permitiu identificar padrões comuns e diferenciados em quatro dimensões: liderança estratégica,
desenvolvimento curricular, vinculação territorial e inovação institucional. Os resultados evidenciam que a liderança
transformadora do decano influencia significativamente a consolidação e projeção do curso, especialmente quando se
promovem processos de reforma, se fortalecem alianças com atores do território e se impulsionam estruturas de inovação
como os Think Tanks acadêmicos. As universidades com decanatos participativos e visão crítica conseguem articular
ensino, pesquisa e extensão com pertinência territorial, enquanto aquelas com lideranças tradicionais apresentam cursos
desarticulados e sem influência real no sistema de governança. Conclui-se que o decano é um ator político-epistêmico
chave para o fortalecimento da Administração Pública como campo disciplinar e profissional. Recomenda-se, ainda,
institucionalizar espaços de pensamento estratégico nos decanatos como nós de articulação entre universidade, Estado e
sociedade.
palavras-chave
: liderança acadêmica; universidade pública; administração pública; decano; Think Tank; governança
territorial
Forma sugerida de citar (APA):
Ramírez Chávez, M. A., & Vera Valdiviezo, N. A. (2025). Liderazgo Académico y Trascendencia Institucional: El Rol del Decano en la Consolidación
de la Carrera de Administración Pública en la Universidad Pública Latinoamericana. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 56-67.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.263
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
Contextualización del problema
La carrera de Administración Pública en las
universidades públicas latinoamericanas
enfrenta desafíos estructurales, epistémicos y
políticos que ponen en juego su trascendencia
como campo disciplinar y profesionalizante.
En un contexto marcado por la crisis de
confianza en las instituciones estatales, la
deslegitimación del aparato burocrático y las
crecientes demandas ciudadanas de
transparencia y eficacia, se vuelve imperativo
repensar el rol de las universidades en la
formación de gestores públicos con sólidas
capacidades técnicas, éticas y transformadoras.
En este marco, el decano de una facultad o
unidad académica emerge como un actor clave
en la construcción de la trascendencia
institucional de la carrera. Su liderazgo no se
limita a la administración interna, sino que
impacta directamente en la calidad académica,
la articulación curricular, la vinculación con el
entorno, y la capacidad de innovación y
posicionamiento disciplinar. A través de sus
decisiones, alianzas y visión estratégica, el
decano puede proyectar a la carrera más allá
del aula, convirtiéndola en un nodo de
pensamiento crítico, incidencia territorial y
articulación intergubernamental.
La experiencia de las universidades
públicas en Ecuador y en general en América
Latina evidencia que muchas carreras de
Administración Pública carecen de identidad
académica sólida, visibilidad social e
influencia real en los procesos de reforma y
modernización estatal. Esta problemática no es
técnica ni únicamente curricular: es
profundamente política y organizacional. En
ese sentido, el liderazgo del decano representa
un punto de inflexión para cambiar el destino
institucional de estas carreras.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
58
Justificación del estudio
Estudiar el rol del decano en la
trascendencia de la carrera de Administración
Pública es crucial por varias razones. En
primer lugar, porque permite identificar las
dinámicas de gobernanza universitaria que
explican el éxito o estancamiento de estas
carreras en el sistema de educación superior.
En segundo lugar, porque visibiliza prácticas
de liderazgo académico que pueden ser
replicadas en otros contextos, particularmente
en universidades públicas que luchan por
consolidar sus programas frente a los embates
de la mercantilización del conocimiento. Y
finalmente, porque aporta a una reflexión
necesaria sobre la autonomía, la innovación y
el compromiso público de la universidad
latinoamericana, desde una perspectiva situada
y comprometida con el desarrollo de los
territorios.
Este estudio también propone una línea de
acción concreta: la creación de un Think Tank
académico desde el decanato, como
dispositivo de producción de conocimiento
aplicado, análisis de políticas públicas y
construcción de capacidades institucionales.
Esta propuesta no solo amplía el horizonte de
acción del decano, sino que posiciona a la
carrera como un actor relevante en los procesos
de gobernanza local, nacional y regional.
Objetivo general
Analizar el rol del decano en la construcción
de la trascendencia académica, institucional y
social de la carrera de Administración Pública,
a partir de experiencias en universidades
públicas latinoamericanas.
Objetivos específicos
-
Identificar las funciones estratégicas del
decano que inciden en la consolidación de
la carrera.
-
Examinar los mecanismos de articulación
institucional y vinculación territorial
impulsados desde los decanatos.
-
Proponer la creación de un Think Tank
académico como herramienta de
fortalecimiento de la carrera. Sistematizar
buenas prácticas y modelos de liderazgo
académico con potencial de réplica.
Pregunta de investigación
¿De qué manera el liderazgo del decano
contribuye a la trascendencia académica,
institucional y social de la carrera de
Administración Pública en el contexto de la
universidad pública latinoamericana?
MARCO TEÓRICO
Gobernanza universitaria y liderazgo
académico
La universidad pública latinoamericana
atraviesa una tensión permanente entre su
función como aparato reproductor de
estructuras estatales y su rol transformador en
el desarrollo territorial y democrático. En este
contexto, la gobernanza universitaria
entendida como el conjunto de normas,
prácticas, liderazgos y relaciones de poder que
configuran la toma de decisiones dentro de las
instituciones de educación superior ha cobrado
una relevancia crítica (Álvarez Mendiola,
2020).
El liderazgo académico, como una de las
dimensiones clave de dicha gobernanza, se
materializa en figuras que trascienden lo
administrativo y que inciden en la orientación
estratégica de las carreras, en especial aquellas
vinculadas con la formación de servidores
públicos. En palabras de García Guadilla
(2021), “la universidad latinoamericana debe
dejar de concebirse como una fábrica de títulos
para convertirse en un dispositivo de
producción de ciudadanía crítica y capacidades
estatales” (p. 34).
El decano, en tanto autoridad intermedia
entre lo técnico, lo político y lo pedagógico,
cumple un papel crucial en este diseño
institucional. Su gestión no solo influye en la
planificación académica y la calidad docente,
sino también en la visibilidad social de las
carreras, la vinculación con actores del
territorio y el posicionamiento disciplinar.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
59
El decano como figura de articulación
institucional
El decano no debe ser concebido
únicamente como un gestor administrativo,
sino como un líder académico con capacidad
de articular actores, recursos, intereses y
visiones. Su incidencia se expresa en cuatro
dimensiones esenciales: (1) la conducción
política del equipo docente, (2) la promoción
de procesos de mejora continua, (3) el
fortalecimiento de alianzas externas y (4) la
representación institucional ante instancias de
decisión (Torres López, 2022).
Estudios realizados en universidades
públicas de Colombia, Chile y Ecuador revelan
que el liderazgo del decano influye
directamente en la acreditación de carreras, el
desarrollo de líneas de investigación, la
implementación de prácticas de vinculación
con la comunidad y la consolidación de redes
interinstitucionales (Martínez y Suárez, 2020;
Pinto & Vera, 2023). Sin embargo, estas
capacidades suelen estar limitadas por
estructuras burocráticas rígidas, escasa
autonomía financiera y una débil cultura de
evaluación y rendición de cuentas.
La carrera de Administración Pública, por
su carácter transversal y vocación formadora
de cuadros técnicos y políticos, demanda un
liderazgo decanal que trascienda la lógica
rutinaria para convertirse en un impulsor de
reforma académica, articulación territorial y
producción de pensamiento crítico.
Gestión pública y desarrollo curricular
Uno de los desafíos centrales en la
consolidación de carreras como
Administración Pública radica en la
actualización y pertinencia de sus mallas
curriculares frente a las transformaciones del
Estado y la sociedad. El rol del decano en la
supervisión, rediseño y evaluación de los
planes de estudio es decisivo para garantizar
una formación coherente con las necesidades
del entorno y los marcos regulatorios de la
educación superior.
Según Ortega & Martínez (2020), la gestión
curricular debe entenderse como un proceso de
mediación permanente entre el saber
disciplinar, las competencias profesionales y
las demandas del entorno político-
institucional. En este sentido, los decanos
deben liderar procesos participativos de
reforma curricular, asegurando la inclusión de
contenidos como gobernanza, ética pública,
innovación, gestión por resultados y
participación ciudadana.
La carrera de Administración Pública no
puede seguir siendo abordada desde una lógica
únicamente legalista o burocrática. Requiere
enfoques integradores que articulen teoría
crítica, práctica profesional e inserción en
escenarios reales de toma de decisiones, con el
fin de formar profesionales capaces de pensar
y transformar el Estado desde dentro.
Teorías sobre liderazgo educativo y poder
simbólico
Para comprender el impacto del decano en
la trascendencia de la carrera, es indispensable
anclar el análisis en marcos teóricos robustos
sobre liderazgo educativo. El modelo
transformacional, planteado por Bass (1998) y
revisitado por autores iberoamericanos como
Arango (2021), sostiene que los líderes que
inspiran motivan y empoderan a sus equipos
pueden provocar cambios significativos en el
rumbo institucional. Este modelo es
particularmente útil para analizar cómo un
decano puede renovar la cultura organizacional
de una facultad.
En paralelo, la noción de poder simbólico
propuesta por Bourdieu (aunque anterior a
2020, sigue siendo vigente y es retomada por
estudios recientes como los de Castillo &
Ramos, 2022), permite entender cómo la
autoridad del decano no solo se ejerce a través
de normas formales, sino también mediante la
producción de legitimidad, prestigio y sentido.
Un decano que genera confianza, encarna
valores institucionales y proyecta una visión
compartida, puede consolidar una identidad
académica potente para la carrera.
Además, autores como Navarro y Ruiz
(2023) abogan por el enfoque del liderazgo
distribuido, donde el decano no actúa como
figura autoritaria, sino como facilitador de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
60
comunidades académicas, constructor de
consensos y generador de capacidades
colectivas. Esta perspectiva se ajusta a la
necesidad de democratizar la gestión
universitaria y fortalecer la corresponsabilidad
docente.
Think Tanks académicos: incubadoras de
política universitaria e innovación pública
Una de las propuestas más innovadoras
desde los decanatos en América Latina ha sido
la creación de Think Tanks académicos
vinculados a carreras estratégicas. Estos
espacios, también llama
dos “laboratorios de
pensamiento”, se configuran como estructuras
permanentes de investigación aplicada,
análisis de políticas públicas, formación
continua y vinculación social (Velásquez &
Ramírez, 2021).
El rol del decano en la gestación y
sostenibilidad de estos Think Tanks es clave.
Como articulador de voluntades
institucionales, el decano puede impulsar
espacios de análisis interdisciplinario,
producción de documentos técnicos,
acompañamiento a gobiernos locales y
construcción de redes académicas. Estas
plataformas no solo elevan la proyección de la
carrera, sino que posicionan a la universidad
como actor activo del sistema de gobernanza.
En países como México, Perú y Brasil, los
Think Tanks universitarios han generado
observatorios de políticas públicas,
plataformas de innovación estatal y
laboratorios ciudadanos, integrando
estudiantes, docentes, exalumnos y gestores
públicos (Gómez & Paredes, 2022). En el caso
ecuatoriano, iniciativas como los centros de
investigación del IAEN o del CIGES de la
Universidad de Cuenca apuntan a este modelo
de articulación institucional desde lo
académico.
Por ello, promover un Think Tank desde la
carrera de Administración Pública no es una
ocurrencia decorativa, sino una estrategia
institucional de posicionamiento, incidencia y
trascendencia.
Experiencias latinoamericanas sobre
carreras de Administración Pública
Diversas investigaciones recientes
evidencian que las carreras de Administración
Pública en América Latina enfrentan
problemas similares: baja empleabilidad,
escasa innovación curricular, desvinculación
de la práctica y baja influencia en la gestión
estatal (Aranda & Morales, 2020; Castro &
Lemos, 2023). Sin embargo, también emergen
experiencias exitosas de transformación
académica lideradas por decanatos que han
apostado por internacionalización, proyectos
de impacto local, doble titulación y reformas
curriculares participativas.
Un ejemplo relevante es la Facultad de
Ciencias Políticas y Administración Pública de
la Universidad Nacional del Litoral
(Argentina), que ha logrado posicionarse como
referente regional gracias al liderazgo de sus
autoridades académicas, su articulación con
gobiernos subnacionales y la producción
constante de investigación aplicada. Casos
similares pueden observarse en la Universidad
Federal de Bahía (Brasil), la Universidad de
Los Andes (Colombia) y la Universidad de
Santiago (Chile).
Estas experiencias confirman que la
trascendencia de la carrera de Administración
Pública no es un accidente institucional, sino el
resultado de liderazgos académicos
estratégicos, visión de largo plazo y voluntad
de transformación.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
Este estudio se inscribe en el paradigma
cualitativo interpretativo, el cual permite
comprender las dinámicas simbólicas,
políticas y organizacionales que configuran el
rol del decano en el contexto universitario
público. A diferencia de los enfoques
cuantitativos, que buscan generalización
estadística, la investigación cualitativa
privilegia el análisis profundo de casos
particulares, permitiendo develar sentidos,
relaciones de poder y prácticas institucionales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
61
La naturaleza del problema investigado el
liderazgo académico y su impacto en la
trascendencia de una carrera universitaria
exige aproximarse desde una lógica
comprensiva. En palabras de Cornejo (2020),
“el enfoque cualitativo permite acceder a los
sentidos subjetivos y a las configuraciones
simbólicas que orientan la acción de los sujetos
en contextos institucionales complejos” (p.
65).
Diseño metodológico: estudio de caso
múltiple
Se optó por un estudio de caso múltiple
como estrategia de investigación, lo que
permite analizar de manera comparativa las
experiencias de diferentes universidades
públicas ecuatorianas en relación con el
liderazgo de sus decanatos en carreras de
Administración Pública. Este enfoque es
pertinente cuando se busca profundidad y
comprensión holística de fenómenos
institucionales (Stake, 2020).
Las universidades seleccionadas como
casos de estudio fueron:
-
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ)
-
Universidad Central del Ecuador (UCE)
-
Universidad Técnica de Manabí (UTM)
-
Universidad Nacional de Loja (UNL)
-
Universidad de Guayaquil (UG)
Estas instituciones fueron elegidas bajo
criterios de diversidad geográfica, trayectoria
institucional, estructura académica y nivel de
vinculación con gobiernos locales y
organismos del Estado.
Técnicas e instrumentos de recolección de
información
Se emplearon las siguientes técnicas
cualitativas:
-
Entrevistas semiestructuradas a decanos,
vicedecanos, coordinadores de carrera y
docentes con experiencia en gestión
académica. Las entrevistas exploraron
prácticas de liderazgo, procesos de reforma
curricular, estrategias de posicionamiento
institucional y percepciones sobre la
trascendencia de la carrera.
-
Revisión documental de planes
estratégicos, informes de gestión,
reglamentos internos, actas de consejos
directivos y evaluaciones institucionales
relacionadas con las carreras de
Administración Pública.
-
Observación no participante de reuniones
académicas y eventos organizados por las
facultades, lo cual permitió recoger datos
sobre la cultura organizacional y el estilo
de liderazgo decanal.
Se diseñaron guías de entrevista y matrices
de análisis documental con base en los
objetivos de investigación y los ejes teóricos
planteados.
Estrategia de análisis
El tratamiento de la información se realizó
mediante análisis de contenido temático, el
cual permitió identificar patrones de sentido,
recurrencias discursivas y categorías
emergentes en los relatos de los actores
entrevistados y los documentos analizados.
Esta técnica se basa en la codificación y
sistematización de unidades de información,
con apoyo del software Atlas.ti 23.
El proceso analítico se desarrolló en las
siguientes fases:
1.
Transcripción y familiarización con el
material (entrevistas y documentos)
2.
Codificación abierta con etiquetas
preliminares
3.
Agrupación de códigos en categorías
analíticas
4.
Análisis interpretativo con triangulación
entre fuentes
Consideraciones éticas
El estudio se realizó con estricto apego a
principios éticos de la investigación social.
Todos los participantes fueron informados del
propósito del estudio y firmaron un
consentimiento informado previo a las
entrevistas. Se garantizó el anonimato y la
confidencialidad de los datos, así como el
respeto a la autonomía de las instituciones
participantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
62
Además, el proyecto de investigación fue
validado por un comité de ética institucional en
la universidad de referencia del autor,
cumpliendo con los estándares nacionales e
internacionales de bioética y responsabilidad
investigativa (UNESCO, 2021).
RESULTADOS
El análisis de los cinco casos seleccionados
reveló patrones comunes y diferencias
significativas en relación con el rol del decano
en la trascendencia de la carrera de
Administración Pública. Para organizar los
hallazgos, se establecieron cuatro dimensiones
analíticas: (1) liderazgo estratégico, (2)
desarrollo curricular, (3) vinculación
territorial, y (4) innovación institucional (con
énfasis en Think Tanks).
A continuación, se presenta una tabla de
sistematización comparativa con los
principales hallazgos por universidad.
Tabla 1
Sistematización comparativa del rol del decano por universidad pública ecuatoriana (Dimensiones
clave)
Universidad Liderazgo
Estratégico
Desarrollo
Curricular
Vinculación
Territorial
Innovación
Institucional
UTEQ Liderazgo visible,
participativo, con
fuerte proyección
regional.
Currículo con
enfoque inclusivo,
gobernanza y ética
pública.
Alianzas con
GADs y
prefecturas.
Proyectos
comunitarios.
Iniciativas de
observatorio
ciudadano, en fase
inicial.
UCE
Gestión académica
centralizada, con
limitada autonomía
de decanatos.
Currículo rígido,
poca actualización.
Débil presencia
en el territorio,
escasa interacción
con sector
público.
No existen
estructuras de
innovación
académica.
UTM
Liderazgo
colegiado, con
fuerte respaldo de
consejo académico.
Reformas
curriculares
participativas,
inclusión de TICs.
Programas de
fortalecimiento
institucional a
municipios
manabitas.
En proceso de
creación de un
laboratorio de
innovación
pública.
UNL
Liderazgo
académico con
visión crítica y
enfoque territorial.
Carrera con
orientación
profesional y
saberes locales.
Presencia activa
en procesos
participativos y
desarrollo rural.
Centro de
pensamiento y
funcionamiento
de innovación
provincial.
UG
Liderazgo
tradicional centrado
en gestión interna.
Enfoque legalista y
normativo del
currículo.
Proyectos de
prácticas
preprofesionales
sin impacto
político.
No hay
estructuras de
innovación
reconocidas.
Fuente: Elaboración propia (2025).
A partir de la tabla, se identificaron tres
niveles de consolidación institucional en
cuanto a la trascendencia de la carrera desde el
liderazgo decanal:
1.
Alto nivel de consolidación: universidades
como UTEQ, UNL y UTM, donde el
liderazgo del decano ha impulsado
reformas profundas y estructuras de
innovación.
2.
Bajo nivel: UCE y UG, con decanatos más
administrativos y carreras poco vinculadas
del entorno
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
63
Gráfico 1
Niveles de consolidación institucional de la carrera de Administración Pública según rol del decano
Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas, documentos institucionales y observación directa
(2025).
Principales hallazgos temáticos por
dimensión
-
Liderazgo estratégico
Las universidades con decanatos que
ejercen liderazgo transformador (UTEQ, UNL
y UTM) presentan carreras con identidad
institucional clara y capacidad de incidencia.
En contraste, cuando el liderazgo es
burocrático (UG), las carreras pierden
relevancia académica y social.
-
Desarrollo curricular
La actualización curricular es un reflejo
directo del liderazgo decanal. Donde se
promueve una visión crítica del Estado y se
incorporan contenidos como innovación
pública o gobernanza, la carrera logra mayor
proyección y empleabilidad (UTEQ, UNL).
-
Vinculación territorial
El vínculo con el entorno es clave para la
trascendencia. Las universidades con
proyectos de impacto local, convenios con
gobiernos subnacionales y prácticas de co-
creación (como UTM y UNL), posicionan
mejor sus carreras en los territorios.
-
Innovación institucional
La presencia o ausencia de Think Tanks y
laboratorios de ideas es el gran diferenciador.
Solo UNL ha logrado consolidar un centro de
pensamiento operativo, mientras UTM y
UTEQ lo están gestando. Las demás no
registran avances.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos confirman que el
rol del decano no se limita a la administración
operativa de las facultades, sino que se
constituye en un factor decisivo en la
trascendencia académica, institucional y
territorial de la carrera de Administración
Pública. Esta sección discute los resultados a la
luz del marco teórico, estableciendo
conexiones entre las prácticas observadas, las
teorías de liderazgo educativo y las propuestas
de innovación institucional.
El decano como líder transformador
En los casos de la UNL, UTM y UTEQ, se
constata un liderazgo decanal que va más allá
del cumplimiento burocrático de funciones.
Estos decanos ejercen un liderazgo
transformador, al estilo de lo propuesto por
Arango (2021), movilizando al colectivo
académico hacia metas comunes, impulsando
reformas curriculares y generando alianzas
externas. Esta actitud se traduce en carreras
con mayor visibilidad, legitimidad social y
sentido estratégico.
A diferencia de lo observado en la UG y la
UCE, donde predomina un modelo de gestión
tradicional, el liderazgo en estas tres
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
64
universidades ha generado condiciones para
que la carrera de Administración Pública se
consolide como un espacio de reflexión crítica,
formación integral e incidencia territorial.
Tensiones entre burocracia universitaria y
liderazgo académico
Uno de los elementos que emergen con
fuerza es la tensión entre la voluntad de
liderazgo de los decanos y las restricciones
estructurales del sistema universitario público.
Barragán y Soto (2022) advierten que muchas
universidades latinoamericanas operan con
esquemas rígidos, fragmentados y
profundamente jerarquizados, lo que limita la
capacidad de innovación desde los decanatos
Este fenómeno se evidencia en las
dificultades que enfrentan los decanos para
rediseñar mallas curriculares, impulsar
proyectos interinstitucionales o establecer
unidades de pensamiento estratégico.
Construcción de identidad y poder
simbólico
Como lo plantea Castillo & Ramos (2022),
el poder simbólico del decano es tan relevante
como su autoridad normativa. En las
universidades mejor posicionadas, el decano
representa un referente de identidad, inspira
respeto y proyecta una narrativa institucional
coherente. En la UTEQ, por ejemplo, se ha
logrado consolidar una imagen del decanato
como espacio de gestión participativa, visión
territorial y compromiso público.
Este poder simbólico es crucial para
legitimar decisiones estratégicas, convocar
actores externos y fortalecer la identidad
académica de la carrera. Por el contrario, en
contextos donde el liderazgo es débil o
puramente administrativo, la carrera se
convierte en un apéndice sin rumbo claro ni
visión de largo plazo.
Think Tanks y liderazgo institucional
Uno de los hallazgos más significativos es
el impacto potencial de los Think Tanks
universitarios como nodos de innovación
institucional. La experiencia de la UNL, que ya
cuenta con un centro de pensamiento activo,
demuestra cómo estas estructuras pueden
vincular la carrera con actores del territorio,
producir conocimiento útil para la gestión
pública y posicionar a la universidad como
agente del cambio estatal.
Como señalan Velásquez & Ramírez
(2021), los Think Tanks académicos operan
como interfaz entre el saber científico y la toma
de decisiones públicas. En el caso de UTEQ,
que ha iniciado el diseño de un observatorio de
políticas públicas, se observa un liderazgo
decanal con vocación de futuro, capaz de
traducir la investigación académica en
propuestas concretas para los gobiernos locales
y regionales.
Esta capacidad de articular docencia,
investigación y vinculación a través de
estructuras como los Think Tanks es una de las
claves para que la carrera de Administración
Pública no sea solo un espacio formativo, sino
un actor político-institucional con incidencia
real.
CONCLUSIONES
Principales hallazgos
Los resultados de este estudio permiten
afirmar con claridad que el decano no es una
figura meramente administrativa ni un
operador técnico del sistema universitario, sino
un actor político-académico clave en la
consolidación, proyección e innovación de la
carrera de Administración Pública en el
contexto de las universidades públicas
latinoamericanas.
En las instituciones donde el decano ejerce
un liderazgo transformador, articulador y con
visión territorial como es el caso de la UNL,
UTM y UTEQ, la carrera adquiere una
identidad académica sólida, se conecta con las
necesidades del entorno y construye una
trayectoria institucional con trascendencia.
Estas universidades han logrado trascender los
límites de la burocracia universitaria
tradicional para impulsar reformas
curriculares, establecer alianzas estratégicas y
gestar espacios de pensamiento como
observatorios o Think Tanks académicos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
65
En cambio, en contextos donde predomina
un liderazgo conservador, centrado
exclusivamente en la administración de
recursos o el cumplimiento normativo, la
carrera pierde relevancia, carece de proyección
social y queda atrapada en una lógica
meramente reproductiva del conocimiento.
Aportes teóricos y prácticos
Este trabajo contribuye a la literatura sobre
gobernanza universitaria y liderazgo educativo
desde una perspectiva situada en América
Latina, reafirmando que el liderazgo decanal
debe entenderse como una práctica estratégica,
simbólica y política. Asimismo, aporta una
lectura crítica del rol de las carreras de
Administración Pública como vehículos para
el fortalecimiento estatal y el desarrollo
territorial.
En términos prácticos, se destaca la
viabilidad y el impacto positivo de la creación
de Think Tanks académicos impulsados desde
el decanato, como instrumentos para articular
docencia, investigación y vinculación con el
entorno. Estas estructuras permiten posicionar
a la universidad pública como un actor activo
del sistema de gobernanza, generando
conocimiento útil y acción transformadora.
Límites de la investigación
Si bien este estudio se centra en cinco
universidades públicas ecuatorianas, lo cual
brinda una riqueza comparativa importante,
también representa una limitación en cuanto a
su alcance geográfico. Se recomienda ampliar
futuras investigaciones a otros países de la
región, así como incorporar estudios de
trayectorias de exdecanos y experiencias de
carreras en instituciones privadas con
responsabilidad pública.
Otra limitación corresponde a la
imposibilidad de observar directamente todos
los procesos internos de toma de decisiones, lo
que obliga a confiar en los relatos de los
actores entrevistados. No obstante, la
triangulación de fuentes y el análisis
documental permitieron validar y enriquecer
las percepciones recogidas.
RECOMENDACIONES
Para las universidades públicas
-
Fortalecer el rol estratégico del decano
mediante mayor autonomía académica,
financiera y de gestión, asegurando que sus
decisiones tengan impacto real en la
orientación de las carreras y no se diluyan
en estructuras hipercentralizadas.
-
Institucionalizar procesos de evaluación
del liderazgo académico, incorporando
criterios de innovación, vinculación
territorial y proyección de carrera, más allá
de la gestión operativa.
-
Impulsar reformas curriculares
participativas en las carreras de
Administración Pública, adaptadas a las
nuevas demandas de gobernanza,
transparencia, participación y
digitalización del Estado.
Para los decanatos y equipos técnicos
-
Ejercer un liderazgo transformador y
territorializado, que articule docentes,
estudiantes, gobiernos locales, actores
comunitarios y organizaciones sociales en
torno al fortalecimiento de la carrera.
-
Crear Think Tanks académicos o unidades
de pensamiento estratégico al interior de
las facultades, con capacidad de
investigación aplicada, formación continua
y generación de propuestas de política
pública.
-
Promover la internacionalización
académica, mediante convenios,
publicaciones colaborativas y
participación en redes latinoamericanas de
educación superior en administración
pública.
Para formuladores de políticas públicas de
educación superior
-
Rediseñar los marcos normativos y de
financiamiento para permitir mayor
autonomía y flexibilidad a los decanatos en
el desarrollo de sus proyectos estratégicos.
-
Fomentar políticas de incentivo para la
innovación institucional, que reconozcan y
premien experiencias exitosas en liderazgo
académico, impacto territorial y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
66
generación de conocimiento útil para el
Estado.
-
Establecer líneas de financiamiento
específicas para la creación y
sostenibilidad de Think Tanks
universitarios, como dispositivos de
articulación entre universidad, sociedad y
gobierno.
Para futuras investigaciones
-
Profundizar en estudios longitudinales
sobre el impacto del liderazgo decanal en
la evolución institucional de las carreras de
Administración Pública.
-
Explorar el papel de las mujeres decanas y
su liderazgo en contextos universitarios
marcados por estructuras patriarcales.
-
Analizar la sostenibilidad institucional de
los Think Tanks universitarios como
modelos permanentes de articulación entre
la academia y la política pública.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álamo, M., & Falla, D. (2023). El liderazgo
transformacional y su relación con las
competencias socioemocionales y morales
en futuros docentes. Psychology, Society
and Education, 15(1), 48
–
56.
Arango, J. (2021). Liderazgo transformacional y
cambio institucional en universidades
públicas colombianas. Revista de
Educación Superior, 50(2), 25
–
46.
Avellan-Santana, R., Espinosa-Muñoz, J., & Pérez,
A. (2022). Liderazgo transformacional
pedagógico para la educación ecuatoriana.
Episteme Koinonia, 5(9), 130
–
142.
Barragán, F., & Soto, M. (2022). Gobernanza y
burocracia en la universidad pública
latinoamericana. Gestión Universitaria,
8(4), 11
–
30.
Cabana Villca, S. R., Cortés, F. H., & Coll
Valencia, O. A. (2022). Influencia del
liderazgo académico en el aprendizaje
significativo de los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería, Universidad de La
Serena, Chile. Estudios Pedagógicos,
48(3), 117
–
134.
Castillo, R., & Ramos, E. (2022). Poder simbólico
y liderazgo decanal: una aproximación
teórica. Revista Latinoamericana de
Sociología, 13(2), 89
–
107.
Concha Pilco, K. J. (2024). Liderazgo
transformacional y su impacto en el
desempeño de los estudiantes de
secundaria de instituciones particulares de
Quito [Tesis de maestría, Universidad
Politécnica Salesiana].
Delgado-Bello, R., & Gahona, P. (2022). Impacto
del liderazgo transformacional en la
satisfacción laboral y la intención de
abandono: un estudio en Ecuador. Scientia,
33(6), 11
–
20.
García Guadilla, M. (2021). La universidad como
dispositivo de ciudadanía crítica.
Educación y Democracia, 18(1), 27
–
42.
Gómez, M., & Paredes, A. (2022). Think Tanks
universitarios en América Latina:
innovación y vinculación pública. Revista
Latinoamericana de Políticas Públicas,
18(2), 201
–
218.
Martínez, P., & Suárez, G. (2020). Acreditación y
liderazgo académico en carreras de
Administración Pública de Chile.
Innovación y Gestión Educativa, 6(2), 55
–
71.
Mendoza Vega, A. J., et al. (2023). Tendencias
actuales del liderazgo educativo: revisión
bibliográfica. Ciencia Latina RCM, 7(5),
9796
–
9816.
Muñoz, P., Barrios-Quiroz, H., Valle-Cruz, D., &
Casteblanco, Y. (2022). El liderazgo
transformacional y su incidencia en la
gestión educativa en Ecuador. Revista
Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 258
–
273.
Muñoz-Chávez, J. P., Barrios-Quiroz, H., Valle-
Cruz, D., & García-Contreras, R. (2022).
Hacia el liderazgo transformacional en
educación superior: competencias ante el
COVID-19. Ciencia y Sociedad, 47(2),
21
–
40.
Navarro, L., & Ruiz, C. (2023). Liderazgo
distribuido en facultades universitarias:
una propuesta para fortalecer la
gobernanza institucional. Revista
Iberoamericana de Educación, 92, 47
–
65.
Ortega Naranjo, W. F., Gualotoña Armas, A. P., &
Cuascota Pujota, A. M. (2020).
Rendimiento académico basado en el
liderazgo transformacional del docente
universitario. RES NON VERBA, 9(1), 89
–
104.
Ortega, J., & Martínez, L. (2020). Currículo de
Administración Pública: mediaciones entre
saber y demanda social. Gestión
Curricular Universitaria, 4(1), 34
–
52.
Pachón-Palacios, M. L., & Pautt-Torres, G. M.
(2024). Liderazgo en el aula y eficacia
docente en Colombia. Revista Colombiana
de Educación, 92, 370
–
396.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 56-67
67
Pinto, J., & Vera, C. (2023). El decano y su
influencia en el desarrollo curricular de
Administración Pública: experiencias
universitarias en América Latina. Revista
de Educación Superior en Latinoamérica,
12(1), 59
–
78.
Quispe-Llactahuaman, S. M., Dávila-Asenjo, M.,
& Cubas-Díaz, M. (2023). Liderazgo
transformacional en instituciones de Perú:
efecto en clima institucional. Horizontes,
7(27), 359
–
371.
Romero-Gutiérrez, L. M. (2022). Liderazgo
transformacional y rendimiento académico
en secundaria: revisión sistemática.
Ciencia y Sociedad UATF, 5
(…), 1–
19.
Serrano-Elizalde, K. G., Jaramillo-Ramos, M. C.,
& Prieto-López, Y. (2022). El liderazgo
transformacional en la gestión educativa:
caso Ecuador. Digital Publisher CEIT,
7(1-1), 258
–
273.
Torres-López, S. (2022). Funciones estratégicas
del decano en la articulación institucional
universitaria. Revista de Política y
Educación, 9(3), 101
–
118.
Troya Santillán, B. N., et al. (2024). Liderazgo
educativo transformacional: motivación
docente. Revista Científica
Multidisciplinaria, 8(5), 2230
–
2240.
Vásquez Pailaqueo, M. P., Inostroza Naranjo, R.
F., & Acosta Antognoni, H. (2021).
Liderazgo transformacional: impacto en el
work engagement en Chile. Revista de
Psicología, 30(1).
Vázquez, E. (2021). Think Tanks universitarios en
México: un estudio de caso. Revista
Mexicana de Políticas Públicas, 12(2),
145
–
167.
Velásquez, L., & Ramírez, P. (2021). Think Tanks
académicos y vinculación pública
universitaria en Latinoamérica. Revista
Iberoamericana, 15(3), 145
–
162.
Vivas, A. (2020). El papel de la RSE en América
Latina: ¿difiere al de Europa? CSR
Américas, 1, 63
–
77.
Yáñez, F., & Morales, G. (2024). Carreras de
Administración Pública y vinculación
territorial: estudio comparado en América
del Sur. Revista de Estudios Políticos
Regionales, 11(1), 75
–
92.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Ramírez Chávez, M. A., & Vera Valdiviezo, N. A. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.