263 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ e-ISSN 3073-1151 Octubre-Diciembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 4 , 263-271 https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.269 Artículo de Investigación . El desarrollo de habilidades investigativas en la asignatura de Operatoria Dental en estudiantes de Odontología de la Universidad Técnica de Oruro The development of research skills in a course on operative dentistry among dental students at Universidad Técnica de Oruro O desenvolvimento de habilidades investigativas na disciplina de operatória dentária em estudantes de Odontologia da Universidade Técnica de Oruro Milton Mamani Morales 1 ​ ​ 1 Universidad Técnica de Oruro, Av. 6 de Octubre #5715 entre Cochabamba y Ayacucho, Oruro, Bolivia Recibido : 2025-08-25 / Aceptado : 2025-10-02 / Publicado : 2025-10-20 RESUMEN La formación universitaria en Odontología implica no solo una competencia en las áreas teórica y clínica, sino también la necesidad de incorporar actividades que desarrollen las habilidades críticas e innovadoras que poseen los futuros profesionales. La asignatura de Operatoria Dental, la cual se dicta en la Unidad Universitaria de Odontología Técnica de Oruro (UTO), constituye la práctica fundamental, no obstante, en la incorporación de actividades investigativas, se continúa bajo el esquema de transmisión de conocimientos tradicionales. Aun cuando consideran la investigación como algo importante, los alumnos han llegado a verla como un trámite. Las razones que no han permitido la incorporación de actividades investigativas en la práctica docente son: escasa frecuencia, recursos bibliográficos escasos y obsoletos, metodologías poco activas y una débil conducción pedagógica. Para evaluar las percepciones y competencias de los estudiantes, el estudio utilizó principalmente encuestas que emplean la escala Likert. La investigación tiene un diseño mixto ​- ​aunque predominantemente cuantitativo. Los resultados muestran que los estudiantes sobresalen en la recuperación de información científica, pero tienen dificultades para redactar informes y solo demuestran un nivel moderado de logro en lo que respecta a la formulación de preguntas. La mayoría de los estudiantes realizan investigaciones a través de revisiones de literatura y estudios de caso, y, a pesar de estas limitaciones, perciben la investigación como una herramienta esencial para justificar decisiones clínicas y mejorar la atención dental. En este tema se promueve parcialmente el desarrollo de las habilidades investigativas de la asignatura de operatoria dental, confirmando nuestra hipótesis de un impacto positivo, aunque limitado. Palabras clave: operatoria dental; habilidades; investigación ABSTRACT University education in dentistry involves not only theoretical and clinical competency, but also the need to incorporate activities that develop the critical and innovative skills of future professionals. The subject of Operative Dentistry, taught at the University Unit of Technical Dentistry of Oruro (UTO), constitutes the fundamental practice; however, the incorporation of research activities continues under the framework of transmitting traditional knowledge. Although they consider research important, students have come to view it as a formality. The reasons that have prevented the incorporation of research activities into teaching practice are: infrequent use, scarce and outdated bibliographic resources, inactive methodologies, and weak pedagogical leadership. To assess student perceptions and competencies, the study primarily used surveys using the Likert scale. The research has a mixed-method design although predominantly quantitative. The results show that students excel at retrieving scientific information but struggle with report writing and demonstrate only a moderate level of achievement in question formulation. Most students conduct research through literature reviews and case studies, and despite these limitations, they perceive research as an essential tool for justifying
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 264 clinical decisions and improving dental care. This topic partially promotes the development of research skills in the subject of operative dentistry, confirming our hypothesis of a positive, albeit limited, impact. keywords : operative dentistry; skills; research RESUMO A formação universitária em Odontologia envolve não apenas competência nas áreas teórica e clínica, mas também a necessidade de incorporar atividades que desenvolvam as habilidades críticas e inovadoras dos futuros profissionais. A disciplina de Operatória Dentária, ministrada na Unidade Universitária de Odontologia da Universidade Técnica de Oruro (UTO), constitui a prática fundamental; contudo, na incorporação de atividades investigativas, ainda se mantém o esquema de transmissão tradicional de conhecimentos. Embora considerem a pesquisa algo importante, os alunos passaram a vê-la como uma formalidade. As razões que têm dificultado a incorporação de atividades investigativas na prática docente são: baixa frequência, escassez e obsolescência de recursos bibliográficos, metodologias pouco ativas e uma condução pedagógica frágil. Para avaliar as percepções e competências dos estudantes, o estudo utilizou principalmente questionários baseados na escala Likert. A pesquisa apresenta um delineamento misto ​embora predominantemente quantitativo. Os resultados indicam que os estudantes se destacam na recuperação de informações científicas, mas têm dificuldades na redação de relatórios e demonstram apenas um nível moderado de desempenho na formulação de perguntas. A maioria realiza pesquisas por meio de revisões de literatura e estudos de caso e, apesar dessas limitações, percebem a pesquisa como uma ferramenta essencial para justificar decisões clínicas e aprimorar o atendimento odontológico. Neste contexto, promove-se parcialmente o desenvolvimento das habilidades investigativas na disciplina de operatória dentária, confirmando nossa hipótese de um impacto positivo, ainda que limitado. palavras-chave : operatória dentária; habilidades; pesquisa Forma sugerida de citar (APA): Mamani Morales, M. (2025). El desarrollo de habilidades investigativas en la asignatura de Operatoria Dental en estudiantes de Odontología de la Universidad Técnica de Oruro. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 263-271. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.269 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN Las competencias razonamiento crítico, producción y conocimiento, y análisis profundo en una especialidad, son habilidades relevantes en la formación de un profesional. Un ejemplo, en la Universidad Técnica de Oruro (UTO) en pregrado en la carrera de Odontología, Operatoria Dental es un pilar básico de la enseñanza. No obstante, la Docencia en la enseñanza teórico-practico y la Oportunidad Investigación en Odontología tienden a desarrollarse de manera desbalanceada y diferenciada. Integrar la investigación como parte del currículo académico debe ser un trabajo profundo. Sin embargo, la falta de profundidad provocará que los estudiantes se enfoquen en la mecanización de los operativos, sin inclusión de los procesos de investigación que les permitan problematizar, investigar y diseñar alternativas dentro de los problemas de la salud oral. La falta de ​oportunidades sistemáticamente organizadas para el desarrollo de preguntas de investigación, la revisión crítica de la literatura investigativa y la redacción de informes académicos impide que los futuros dentistas adquieran un perfil profesional más completo. La percepción de los estudiantes sobre la investigación en el campo de la Odontología Operativa es otro tema importante. Para muchos, es solo un requisito académico, o una demanda administrativa más, y no una oportunidad para un aprendizaje significativo. La escasa regularidad con la que se fomentan actividades de investigación en las clases y durante las prácticas, lo cual afecta de manera negativa el desarrollo progresivo y la motivación de estas habilidades, refuerza esta situación. Asimismo, los ​profesores se topan con obstáculos para implementar de manera efectiva estrategias de investigación en la educación. La falta de métodos activos de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 265 enseñanza-investigación, la escasez de recursos bibliográficos contemporáneos y la carga académica excesiva crean un entorno en el que la capacitación investigativa no logra alcanzar su máximo potencial. Esto tiene un impacto directo en la calidad de los trabajos que realizan los estudiantes, que con frecuencia no tienen rigor científico o solo cumplen superficialmente. La educación superior actual requiere que los profesionales tengan no solo competencias técnicas y prácticas, sino también habilidades de investigación que les faciliten un análisis crítico de la realidad, la producción de conocimiento y la formulación de soluciones novedosas a los problemas que rodean su entorno. Es indispensable las habilidades investigativas en Odontología ya que la implementación de nuevos procedimientos, materiales y técnicas exige que los futuros odontólogos adopten un enfoque crítico, reflexivo y científico ante los desafíos que plantea la salud bucal. La carrera de Odontología en la Universidad Técnica de Oruro (UTO) se establece con la finalidad de formar personas con actitudes realmente comprometidas en la utilización de la ciencia en las dimensiones sociales. Por esta razón, la materia de Operadora Dental se torna en un recurso fundamental, siendo la primera asignatura en el desarrollo de las habilidades clínicas en restauración y conservación de piezas dentales. Desde otro punto de vista, la carrera de Odontología en UTO se orienta hacia la dirección ​de la ciencia médica tradicional posponiendo un enfoque en la salud pública investigativa. también, tales contradicciones a menudo vinculan la enseñanza con la enseñanza tradicional teorico-practico, olvidando la interconexión con la atención de la investigación y la formación En la otra cara de la moneda, las competencias en investigación se encuentran poco introducidas. Esto incluye la búsqueda de documentación científica confección de preguntas de invención y de preguntas de conocimiento, de objetivos ​inmediatos y el análisis de la información a la hora de redactar un artículo o informe. Si bien se trata de competencias de poco uso en la formación profesional misma, son complementarias y secundarias a la formación académica. Sin embargo, dado que el juicio profesional se basa predominantemente en la evidencia científica, los futuros odontólogos demandarán un entrenamiento en instrucción en competencias de investigación Así, es apropiado y oportuno analizar hasta qué punto la asignatura de operatoria dental en la carrera de Odontología fomenta la investigación desde la perspectiva de los estudiantes, así como la frecuencia de las asignaciones de investigación y ​las competencias alcanzadas. Esto proporcionará un diagnóstico claro de las fortalezas y debilidades mientras la integración de la investigación, la práctica clínica y la enseñanza está en desarrollo Por consiguiente, esta investigación busca ayudar a optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje en Odontología, considerando el valor de la investigación formativa en el proceso de la UTO como una parte esencial de la educación integral de los profesionales odontólogos del mañana METODOLOGÍA Y MATERIALES Enfoque de investigación Este estudio fue realizado con un enfoque Mixto con un un enfoque predominantemente cuantitativo para medir la percepción y la frecuencia de las actividades investigativas en los estudiantes de Odontología utilizando escalas tipo Likert que ofrecen medidas cuantificables y estadísticamente analizables. Sin embargo, el estudio también integra elementos descriptivos cualitativos principalmente para entender la percepción y el significado que los estudiantes atribuyen a la conducta de investigación en el curso de Odontología Operativa (Hernández, Fernández & Baptist, 2018, p.46). Este enfoque resultó relevante porque permite no solo cuantificar la información, sino también comprender las actitudes y valoraciones de los estudiantes respecto a la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 266 integración de la investigación en su formación profesional (Creswell, 2014, p. 54). Tipo de investigación El estudio en cuestión es una investigación descriptiva y analítica, en virtud de que intenta caracterizar las habilidades investigativas de los estudiantes y analizar en qué medida la asignatura de Operaría Dental ha colaborado en su desarrollo. También, es de tipo no experimental y de diseño transversal, ya que la recolección de datos se realizó en un único momento y sin manipulación de las variables (Sampieri, 2021, p. 112). Este tipo de investigación se justifica en la ​medida que, dentro de un contexto académico, contribuye a identificar tendencias, percepciones y limitaciones que resultan útiles para la toma de decisiones de carácter pedagógico y curricular (Bisquerra, 2016, p. 98). Universo y muestra Universo El universo de estudio estuvo conformado por 98 estudiantes del 3er año la Carrera de Odontología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) que cursan la asignatura de Operadora Dental en la gestión 2025. Este grupo fue seleccionado para constituir la población directamente involucrada en el desarrollo de las competencias investigativas vinculadas a dicha materia. Según Kerlinger y Lee (2008, p. 150), el universo representa la totalidad de individuos que comparten una característica de interés para el investigador. Este enfoque se ha vuelto relevante porque permite comprender las actitudes y valoraciones de los estudiantes sobre la incorporación de la investigación en su formación profesional, además de cuantificar la información (Creswell, 2014, p. 54) Muestra Este estudio es una investigación descriptiva y analítica que tiene como objetivo caracterizar y analizar el nivel de habilidades investigativas que tienen los estudiantes y cómo el curso de Operaria Dental ha impactado su desarrollo. Además, se clasifica como un estudio no experimental y transversal porque los datos se recolectaron en un solo punto en el tiempo y no hubo manipulación de las variables del estudio (Sampieri, 2021, p. 112). Este tipo de investigación se justifica porque sirve para ilustrar ciertas tendencias, percepciones y limitaciones dentro de un contexto académico específico, lo que proporciona información relevante para el proceso de toma de decisiones respecto a la enseñanza y ajustes curriculares (Bisquerra, 2016, p. 98) Técnicas e instrumentos Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta estructurada, la cual constituye un medio eficaz para obtener información sistemática sobre percepciones y frecuencia de actividades (Arias, 2012, p. 74). El instrumento utilizado fue una Hoja de Entrevista tipo cuestionario con ítems diseñados en escala de Likert de cinco puntos, que permitió medir de manera cuantitativa las variables investigadas. La validez del instrumento fue revisada por juicio de expertos en metodología de investigación y docentes de Odontología, mientras que la confiabilidad se asume a través de un cálculo de consistencia interna, recomendado en estudios de carácter educativo (Muñoz & Pardo, 2019, p. 87). RESULTADOS El análisis de los datos recolectados mostró que la materia de Operatoria Dental ayuda parcialmente en el desarrollo de competencias investigativas en los alumnos de Odontología de la UTO, aunque todavía subsisten obstáculos que evitan su consolidación total. Con respecto a cómo los alumnos perciben la investigación en la materia, los datos reflejan una apreciación favorable: la mayor parte acepta que el programa promueve las destrezas de investigación y ven a esta como un elemento esencial de su preparación profesional. No obstante, se observó además que ciertos alumnos ven estas actividades más como un requisito administrativo que como una herramienta para el aprendizaje
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 267 significativo. Esto demuestra la necesidad de reforzar la motivación y la orientación hacia la investigación formativa. En cuanto a las destrezas de investigación que tienen en la actualidad, los alumnos mostraron un dominio más alto en la búsqueda de información científica, con un promedio de 4.2 según la escala de Likert; esto señala que poseen una competencia firme para acceder a fuentes académicas. La pregunta de la investigación que recibe el puntaje 3.8 y el reporte y otros trabajos escritos con la calificación 3.5 fueron evaluados intermedios, por lo tanto, existe deficiencia en análisis crítico, diseño metódico y escritura académica El estudio se basó principalmente, para evaluar las percepciones y competencias de los estudiantes, en Cómo evaluaron los estudiantes las pesquisas y otorgaron calificaciones. Las barreras para llevar a cabo la evaluación que los estudiantes determinaron son más considerables para hacer una investigación: los plazos disponibles no son suficientes para permitir estudios meticulosos, la falta de acceso a libros y revistas científicos actualizados, la imposibilidad o dificultad de buscar en las bases de datos científicas y la cantidad limitada de consulta proporcionada por los profesores. Otras actividades que fomentan la integración de la investigación con aprendices, fuera de una conferencia científica, son el informe de casos, un trabajo en equipo y ejercicios en laboratorio, en los cuales se aplica cierta habilidad investigativa Desde una perspectiva cualitativa, los estudiantes enfatizaron que la capacitación en la investigación es una competencia fundamental para el desarrollo de la atención odontológica, la actualización científica, y la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia. Asimismo, proporcionaron recomendaciones específicas para abordarlas, como la realización de talleres relacionadas con la metodología de ​la investigación, la entrega de recursos basados en digital, la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, la exposición de proyectos en terreno y el monitoreo docente DISCUSIÓN Los resultados solo confirman parcialmente la hipótesis: la práctica dental fomenta el desarrollo de habilidades de investigación; sin embargo, este impacto es limitado debido a la infrecuencia y la débil sistematización de las tareas investigativas. Las percepciones de los estudiantes son positivas: reconocen la investigación como una parte integral ​de la educación, pero persiste la noción de "requisito administrativo", lo que indica una desconexión entre la intención curricular y la experiencia real en el aula. Con respecto a las habilidades, se nota un desempeño superior en la búsqueda de información (M=4.2) en comparación con la formulación de preguntas (M=3.8) y la escritura científica (M=3.5). Este patrón se presenta comúnmente en contextos donde se facilita el acceso a fuentes y se brinda soporte operacional, pero no se proporcionan andamiajes ​en el diseño metodológico, el planteamiento del problema y la escritura académica. En pocas palabras, encuentran artículos, pero les resulta difícil convertirlos en preguntas investigativas y en productos disciplinares. La brecha se debe a la frecuencia no sistemática de las actividades, ya que la búsqueda y formulación se llevan a cabo "a veces" en lugar de "siempre". Si algo no se practica con continuidad y evaluación, no termina de consolidarse. Los alumnos, como facilitadores, aprecian el trabajo en equipo, los laboratorios y los estudios de caso; son contextos perfectos para la investigación formativa y el aprendizaje fundamentado en problemas. No obstante, el tiempo limitado, la falta de recursos y la guía docente deficiente actúan como obstáculos directos para el desarrollo progresivo de habilidades cognitivas más complejas. Estos hallazgos se articulan con perspectivas que afirman que la investigación en pregrado no consiste únicamente en "generar artículos", sino también en aprender a investigar: ​formular preguntas, contrastar evidencias, argumentar y comunicar. Traducido a la materia: cada procedimiento
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 268 clínico presenta una ocasión para hacer micro preguntas, revisar literatura, tomar decisiones fundamentadas en evidencias y reportar hallazgos con un formato científico. Si esto no se incorpora al diseño instruccional (tiempos, productos, rúbricas, retroalimentación), la investigación se vuelve "extra" y pierde impulso. Implicaciones pedagógicas: (1) incluir secuencias breves y continuas de investigación (mini proyectos para cada unidad) con rúbricas claras para pregunta- ​método-redacción; (2) tutorías y retroalimentación rápida enfocadas en el problema, en la búsqueda estratégica y en la redacción IMRyD; (3) asegurar el acceso a bases de datos y bibliografía fundamental dentro del curso; (4) emplear casos clínicos como base para poner a prueba hipótesis y tomar decisiones basándose en evidencia; (5) valorar no solo el producto final, sino también los hitos intermedios, como la pregunta, el marco, el protocolo o el borrador. Importancia profesional: el perfeccionamiento de estas habilidades no es solo un asunto superficial en el ámbito académico; tiene repercusiones en la seguridad del paciente, la elección de materiales y técnicas, así como la actualización constante. Un alumno que plantea preguntas adecuadas y redacta con precisión, será un clínico que tome mejores decisiones mañana. CONCLUSIONES En la Universidad Técnica de Oruro, el curso ​de Operatoria Dental marca una explosión en el nivel de las competencias investigativas de los estudiantes de Odontología. Pero aún, la contribución es limitada y fragmentada. Aunque los estudiantes valoran la importancia que tiene la investigación dentro de la clínica de práctica basada en la evidencia, el currículo educativo aún se centra principalmente en el desarrollo de la competencia téorica y práctica de los estudiantes, descuidando el problema de la formulación de preguntas de investigación, la búsqueda crítica de información y el desarrollo de la escritura académica. En otras palabras, la falta de actividades de investigación, la falta de materiales y recursos, y la escasa integración de enfoques de enseñanza activa contribuyen al problema Sin duda, este estudio sirve para ayudar a mejorar las habilidades de investigación a una edad temprana. Sin embargo, se necesita recomendar la mejora pedagógica más sólidas, como la fabricación de talleres de metodología, la supervisión de proyectos prácticos, la creación de materiales académicos y la actualización de materiales para promover el aprendizaje autónomo, crítico y reflexivo. Así, la investigación ya no será vista como un requisito administrativo, sino como un componente administrativo, en el proceso educativo, para el avance de nivel académico y la calidad de la atención dental que brindarán a la comunidad los próximos profesionales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (2012). ​El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Bisquerra, R. (2016). ​Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla. Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos ​(4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). ​Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2008). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill. Muñoz, A., & Pardo, A. (2019). Fiabilidad y validez en la investigación educativa. Revista Educación y Ciencia, 22(2), 80 92. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo en una investigación clínica. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227 232. Sampieri, R. H. (2021). ​Fundamentos de investigación. México: McGraw-Hill.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 269 ANEXO Entrevista de la Investigación Hoja de Sección I: Datos cuantitativos: Percepción y Frecuencia. El desarrollo de habilidades investigativas en la asignatura de operatoria dental en estudiantes de Odontología de la UTO. 1. Percepción del Programa de Estudios. Variables: - Fomenta habilidades investigativas. - Investigación como parte integral de la formación Gráfico recomendado: gráfico de barras, el promedio de respuestas o porcentaje de cada opción de Likert (1 a 5). Ejemplo de estructura de datos para el gráfico: Redacción de informe/artículo científico Artículo 1 2 3 4 5 Programa Fomento habilidades 2 3 5 10 8 Investigación integral 1 2 6 12 7 Gráfico: Barras agrupadas (una barra por respuesta de Likert, agrupadas por ítem). 2. Habilidades Investigativas Actuales (Docente) Variables: - Búsqueda de information científica - Formulación de pregunta de investigación - Redacción de informe/artículo científico Gráfico recomendado: gráfico de radar (o araña), cada eje es una habilidad y la escala es de 1 a 5. Esto permite visualizar rápidamente fortalezas y debilidades. Ejemplo de valores promedio: Ejemplo de valores promedio: Habilidad Promedio Búsqueda de información ​4.2 Formulación pregunta ​3.8 Redacción informe ​3.5 3. Frecuencia de actividades (en aula) Variables: - Búsqueda de artículos científicos - Formulación de hipótesis/objetivos Gráfico recomendado: Un gráfico de barras horizontales que capture cuántos docentes seleccionaron cada una de las frecuencias del 1 al 5. Ejemplo de estructura de datos:
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 270 Actividad Nunca Rara vez A veces Frecuentemente Siempre Búsqueda de artículos 1 2 4 10 6 Formular hipótesis 3 4 8 7 1 Sección II: Datos Cualitativos (Experiencias y Percepciones Profundas) Categoría Pregunta Resumen de respuestas de estudiantes Patrones/Temas emergentes Experiencia en la asignatura ¿Cómo se aborda la investigación en Operatoria Dental? Actividades prácticas en laboratorio, informes de casos clínicos, revisión de literatura, trabajos en equipo. Predominancia del aprendizaje práctico y aplicado; énfasis en informes y casos clínicos. Experiencia en la asignatura ¿Qué desafíos ha enfrentado al aplicar habilidades investigativas? Dificultad en la búsqueda de información confiable, falta de tiempo, comprensión de conceptos teóricos, poca guía docente. Necesidad de orientación docente, recursos accesibles y tiempo suficiente para la investigación. Percepción sobre la investigación ¿Por qué es importante desarrollar habilidades investigativas? Permite actualización científica, fundamentar decisiones clínicas y mejorar la calidad profesional. Valoración positiva de la investigación como base de la práctica profesional. Percepción sobre la investigación ¿Cómo puede mejorar la calidad de la atención dental? Atención basada en evidencia, seguridad del paciente, aplicación de nuevas técnicas. Relación directa entre la investigación y la mejora en la atención clínica. Sugerencias y propuestas ¿Qué cambios o adiciones sugeriría al programa? Talleres de metodología de investigación, proyectos prácticos, integración de TICs, mentorías. Demanda de aprendizaje práctico y guiado para fortalecer competencias investigativas. Sugerencias y propuestas ¿Qué apoyo o recursos le gustaría tener? Acceso a bases de datos científicas, bibliografía actualizada, software para análisis, tutorías. Necesidad de recursos tecnológicos y acompañamiento docente personalizado. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES El autor declara no tener conflictos de intereses. DERECHOS DE AUTOR Mamani Morales, M. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 263-271 271 Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.