206
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
e-ISSN
3073-1151
Octubre-Diciembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
4
,
206-218
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.272
Artículo de Investigación
.
Recursos Digitales y Habilidades Investigativas en Bachillerato
Digital Resources and Research Skills in High School
Recursos Digitais e Habilidades Investigativas no Ensino Médio
Andrés Fernando Ojeda Pérez
1
, Mónica Elizabeth Hurtado López
1
,
Segundo Alberto Cortez Valencia
1
, Anabel Viviana Correa Balseca
1
,
Jefferson Tarcisio Beltrán Morales
1
, Juan Francisco Venegas Cuyo
1
,
Rosa Isela Ramírez Saltos
1
1
Centro de Innovación y Desarrollo Profesional, CIDPROS S.A.S., Milagro, Ecuador
Recibido
: 2025-08-25 /
Aceptado
: 2025-10-02 /
Publicado
: 2025-10-20
RESUMEN
Este estudio analiza cómo el uso de recursos digitales incide en las habilidades investigativas de estudiantes de
bachillerato; para ello, se planteó como objetivo evaluar la relación entre ambas variables mediante un enfoque
cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal, con una muestra intencional de 187 participantes; se aplicaron
dos instrumentos validados, el ACUTIC (31 ítems; α = .965 en este estudio) y la EHI (36 ítems; α = .975), y los datos se
procesaron en SPSS 27 con estadística descriptiva y correlacional. Los resultados muestran niveles intermedios en
recursos digitales (Media = 93,86) y habilidades investigativas (Media = 107,90), con fortalezas relativas en exploración
y comunicación, pero debilidades en el dominio metodológico; además, se evidenció una correlación muy fuerte entre
recursos digitales y habilidades investigativas (r = .861; p = .000), y asociaciones altas entre actitudes, formación y uso
de TIC con todos los dominios investigativos. En conclusión, aunque la integración de recursos digitales favorece de
modo significativo el desarrollo investigativo, persiste la necesidad de una mediación docente más estratégica que
transforme su uso de instrumental a formativo, fortaleciendo especialmente la metodología y el uso crítico de las TIC.
Palabras clave:
recursos digitales; habilidades investigativas; bachillerato; alfabetización digital; metodología educativa
ABSTRACT
This study examines how the use of digital resources affects the research skills of high school students. Accordingly, the
objective was to evaluate the relationship between both variables using a quantitative, non-experimental, descriptive, and
cross-sectional design with a purposive sample of 187 participants. Two validated instruments were administered
—
the
ACUTIC (31 items;
α = .965 in this study) and the EHI (36 items; α = .975)—
and data were processed in SPSS 27 using
descriptive and correlational statistics. The results show intermediate levels in digital resources (Mean = 93.86) and
research skills (Mean = 107.90), with relative strengths in exploration and communication but weaknesses in the
methodological domain. Moreover, a very strong correlation was found between digital resources and research skills (r =
.861; p = .000), along with high associations between attitudes, training, and use of ICT and all research domains. In
conclusion, although the integration of digital resources significantly fosters research development, there remains a need
for more strategic teacher mediation to shift their use from merely instrumental to truly formative, with particular
reinforcement of methodology and the critical use of ICT.
keywords
: digital resources; research skills; high school; digital literacy; educational methodology
RESUMO
Este estudo analisa como o uso de recursos digitais influencia as habilidades investigativas de estudantes do ensino médio.
Para isso, teve como objetivo avaliar a relação entre ambas as variáveis por meio de uma abordagem quantitativa, não
experimental, descritiva e transversal, com uma amostra intencional de 187 participantes. Foram aplicados dois
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
207
instrumentos validados: o ACUTIC (31 itens; α = .965 neste estudo) e o EHI (36 itens; α = .975), e os dados foram
processados no SPSS 27 com estatística descritiva e correlacional. Os resultados mostram níveis intermediários em
recursos digitais (Média = 93,86) e habilidades investigativas (Média = 107,90), com forças relativas em exploração e
comunicação, mas fraquezas no domínio metodológico. Além disso, evidenciou-se uma correlação muito forte entre
recursos digitais e habilidades investigativas (r = .861; p = .000), e associações elevadas entre atitudes, formação e uso
das TIC com todos os domínios investigativos. Conclui-se que, embora a integração de recursos digitais favoreça
significativamente o desenvolvimento investigativo, persiste a necessidade de uma mediação docente mais estratégica
que transforme seu uso de instrumental em formativo, fortalecendo especialmente a metodologia e o uso crítico das TIC.
palavras-chave
: recursos digitais; habilidades investigativas; ensino médio; alfabetização digital; metodologia
educacional
Forma sugerida de citar (APA):
Ojeda Pérez, A. F., Hurtado López, M. E., Cortez Valencia, S. A., Correa Balseca, A. V., Beltrán Morales, J. T., Venegas Cuyo, J. F., & Ramírez Saltos,
R. I. (2025). Recursos Digitales y Habilidades Investigativas en Bachillerato. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 206-218.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.272
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los recursos digitales se
han consolidado como herramientas
indispensables en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, transformando la manera en que
los estudiantes acceden, gestionan y producen
información, en el nivel de bachillerato, estas
tecnologías no solo facilitan la interacción con
contenidos académicos, sino que también
potencian la autonomía, la creatividad y el
pensamiento crítico (Barcos y Santos, 2022).
La integración de plataformas virtuales, bases
de datos en línea, softwares especializados y
aplicaciones educativas ha permitido que los
estudiantes cuenten con un entorno más
dinámico, flexible y orientado a la
construcción de conocimiento, lo cual
representa un cambio significativo frente a los
métodos tradicionales (Salto y Giraldo, 2025).
Sin embargo, a pesar del acceso cada vez
mayor a recursos digitales, no siempre se
observa un desarrollo equilibrado de las
habilidades investigativas en los estudiantes de
bachillerato, en muchos contextos educativos,
los recursos tecnológicos se emplean de
manera limitada a la búsqueda de información
superficial, sin fomentar procesos más
complejos como el análisis, la contrastación de
fuentes o la generación de aportes propios
(Blankendaal et al., 2025). Esta brecha
evidencia que la disponibilidad de
herramientas digitales no garantiza, por sí sola,
la adquisición de competencias investigativas
sólidas, asimismo, se identifica que los
docentes enfrentan el desafío de orientar
adecuadamente el uso de estas herramientas
para que su aplicación trascienda el ámbito
instrumental y se convierta en un medio para el
desarrollo de habilidades científicas y
académicas de mayor profundidad (Salto y
Giraldo, 2025).
En este sentido, resulta pertinente investigar
la relación entre el uso de recursos digitales y
el fortalecimiento de las habilidades
investigativas en los estudiantes de
bachillerato, dado que ambos elementos son
fundamentales para el desempeño académico y
profesional en la sociedad del conocimiento,
comprender cómo los recursos digitales
impactan en la capacidad de indagación,
análisis y producción de conocimiento de los
jóvenes permitirá proponer estrategias
pedagógicas más efectivas y adaptadas a las
demandas actuales, además, este análisis
contribuirá a orientar las prácticas educativas
hacia un modelo que fomente el pensamiento
crítico y la autonomía investigativa,
preparando a los estudiantes para los retos
académicos y sociales del siglo XXI.
A partir de lo anterior, el presente estudio
tiene como objetivo principal analizar la
relación entre el uso de recursos digitales y el
desarrollo de habilidades investigativas en
estudiantes de bachillerato, con ello, se busca
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
208
identificar los recursos más utilizados, las
competencias investigativas que logran
potenciarse y las limitaciones que aún
persisten en el contexto educativo, de esta
forma, el estudio pretende aportar evidencia
que sustente la necesidad de una integración
pedagógica más consciente y estratégica de las
tecnologías digitales, favoreciendo el
fortalecimiento de una cultura investigativa
desde la educación media.
Los Recursos Digitales, su fundamentación
y características
Los recursos digitales se definen como
herramientas, plataformas o materiales en
formato electrónico que facilitan la enseñanza,
el aprendizaje y la gestión del conocimiento.
Se caracterizan por su accesibilidad,
interactividad, capacidad de actualización
constante y diversidad de formatos, que
incluyen textos, imágenes, videos,
aplicaciones y entornos virtuales (Franco y
Bowen, 2023). En el ámbito educativo, estas
características permiten que los estudiantes
interactúen de manera más dinámica con los
contenidos, favoreciendo la construcción
activa del conocimiento y la adaptación a
diferentes estilos de aprendizaje (Barcos y
Santos, 2022).
Dentro del contexto escolar, los recursos
digitales se clasifican en varias categorías:
plataformas de gestión del aprendizaje (como
Moodle o Google Classroom), repositorios de
información y bibliotecas digitales,
herramientas colaborativas (Google Docs,
Padlet, Jamboard), aplicaciones para la
producción de contenidos multimedia,
simuladores y laboratorios virtuales (Matta et
al., 2023). Esta clasificación refleja la
diversidad de funciones que los recursos
digitales cumplen en el proceso formativo,
desde la organización académica hasta la
investigación y la producción de conocimiento
científico (Manyari et al., 2023).
Ventajas y limitaciones en el contexto
escolar
Entre las principales ventajas de los
recursos digitales se destaca la posibilidad de
acceder a información de manera inmediata, lo
cual democratiza el conocimiento y amplía las
oportunidades de aprendizaje más allá de las
aulas, asimismo, promueven la participación
activa, el aprendizaje autónomo y el trabajo
colaborativo, al mismo tiempo que ofrecen un
entorno flexible adaptado a las necesidades
individuales de los estudiantes (Salto y
Giraldo, 2025). La integración de estos
recursos en la educación del bachillerato
fortalece la motivación, facilita la comprensión
de contenidos complejos y potencia el
desarrollo de competencias tecnológicas
(Arguello et al., 2025).
Sin embargo, su uso también enfrenta
limitaciones significativas. Entre ellas, la
brecha digital se presenta como un obstáculo,
ya que no todos los estudiantes disponen del
mismo acceso a dispositivos y conectividad,
además, el uso inadecuado de los recursos
digitales puede derivar en distracciones,
dependencia tecnológica o prácticas poco
éticas, como el plagio académico (Alarcón et
al., 2025). Asimismo, algunos docentes
carecen de la formación pedagógica y
tecnológica necesaria para guiar eficazmente a
los estudiantes en la utilización de estas
herramientas, lo que limita su verdadero
potencial educativo (Zambrano et al., 2024).
Recursos digitales y el aprendizaje
autónomo
El aprendizaje autónomo se ve ampliamente
favorecido por el uso de recursos digitales, ya
que estos permiten a los estudiantes gestionar
su propio ritmo y estilo de aprendizaje.
Plataformas en línea y repositorios de
contenido facilitan la exploración
independiente, incentivando la curiosidad y la
responsabilidad en la búsqueda de información
(Salto y Giraldo, 2025). De esta manera, el
estudiante deja de ser un receptor pasivo y se
convierte en protagonista de su propio proceso
formativo, además, los recursos digitales
fortalecen competencias clave para la
autonomía, como la planificación, la
autoevaluación y la autorregulación (Díaz y
Medina, 2024). Los entornos virtuales y las
aplicaciones interactivas ofrecen
retroalimentación inmediata, lo que posibilita
al estudiante identificar avances y áreas de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
209
mejora, este proceso fomenta la construcción
de aprendizajes más significativos y prepara a
los estudiantes para enfrentar con mayor
independencia los retos académicos y
profesionales del futuro (Barcos y Santos,
2022).
Habilidades investigativas en educación
Las habilidades investigativas se entienden
como un conjunto de capacidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales que permiten a
los estudiantes formular preguntas, buscar
información pertinente, analizar datos,
contrastar teorías y elaborar conclusiones
fundamentadas (Córdova et al., 2021). Estas
habilidades no se limitan al ámbito científico,
sino que abarcan competencias transversales
como el pensamiento crítico, la organización
metodológica y la capacidad para comunicar
resultados de manera clara y coherente
(Álvarez et al., 2022).
Importancia de las habilidades
investigativas en bachillerato
En el nivel de bachillerato, el desarrollo de
habilidades investigativas es fundamental, ya
que constituye la base para la formación
universitaria y profesional, estas competencias
permiten a los estudiantes comprender la
importancia de la indagación científica y de la
argumentación fundamentada, contribuyendo
a la adquisición de un pensamiento lógico y
analítico, asimismo, fortalecen la capacidad de
resolver problemas de manera autónoma, lo
que resulta clave para adaptarse a contextos
cambiantes y complejos (Monja y Maldonado,
2025).
De igual forma, el fomento de habilidades
investigativas en esta etapa educativa
contribuye a despertar el interés por la
generación de conocimiento propio y la
participación en proyectos académicos
(Chávez L. , 2024). Esto no solo mejora el
rendimiento escolar, sino que también
incentiva la responsabilidad social y el
compromiso con la búsqueda de soluciones a
problemáticas reales de la comunidad, por
tanto, integrar estas competencias en el
bachillerato resulta esencial para formar
ciudadanos críticos y activos en la sociedad del
conocimiento (Blankendaal et al., 2025).
Relación entre recursos digitales y
habilidades investigativas
La relación entre recursos digitales y
habilidades investigativas en bachillerato se
basa en el papel que cumplen las tecnologías
como mediadoras del aprendizaje y la
producción de conocimiento. Los recursos
digitales facilitan el acceso a información
diversa y actualizada, promueven la
interacción colaborativa y ofrecen
herramientas para la organización y
presentación de resultados (Oseda et al., 2021).
Esto se traduce en un escenario en el que el
estudiante no solo consume información, sino
que también aprende a evaluarla, procesarla y
aplicarla en el marco de proyectos académicos
y científicos (Estrada et al., 2022).
En cuanto a la búsqueda y gestión de
información, los recursos digitales
proporcionan acceso a bases de datos,
repositorios académicos y motores de
búsqueda especializados, gracias a estas
herramientas, los estudiantes pueden
identificar fuentes confiables, comparar
perspectivas y organizar referencias de manera
sistemática, ello constituye un pilar esencial
para el desarrollo de habilidades
investigativas, pues permite trabajar con
evidencia sólida y evitar prácticas de
desinformación (Ochoa et al., 2022; Barcos y
Santos, 2022).
Asimismo, los recursos digitales apoyan
directamente el análisis, el procesamiento de
datos y la creatividad, herramientas como
hojas de cálculo, softwares estadísticos,
programas de análisis cualitativo o
aplicaciones de diseño visual facilitan el
tratamiento de información compleja y la
comunicación clara de los resultados (Riveros
et al., 2022). Al mismo tiempo, el acceso
digital potencia el pensamiento crítico, ya que
confronta al estudiante con múltiples
perspectivas que debe evaluar, seleccionar y
sintetizar, de este modo, el uso estratégico de
recursos digitales no solo enriquece la
experiencia educativa, sino que fortalece la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
210
construcción de competencias investigativas
en los jóvenes (Montalvo et al., 2022).
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
El presente estudio se enmarca dentro del
enfoque cuantitativo, ya que busca describir y
analizar de manera objetiva la relación
existente entre los recursos digitales y el
desarrollo de habilidades investigativas en
estudiantes de bachillerato, se utilizó un diseño
no experimental, descriptivo y transversal,
pues no se manipularon variables, sino que se
observaron tal como se presentaron en su
contexto natural. El carácter descriptivo se
fundamenta en la necesidad de caracterizar el
nivel de uso de los recursos digitales y el grado
de desarrollo de las competencias
investigativas de los participantes, mientras
que la naturaleza transversal permitió la
recolección de datos en un único momento
temporal, garantizando así una fotografía clara
y precisa del fenómeno investigado, esta
decisión metodológica resulta pertinente
debido a que el análisis cuantitativo ofrece
resultados concretos y comparables, lo cual
facilita la interpretación mediante estadísticas
como la media, la mediana y la desviación
estándar, que aportan información esencial
sobre la tendencia y variabilidad de los datos
recolectados.
Participantes
La muestra estuvo conformada por 187
estudiantes de bachillerato, seleccionados bajo
un criterio intencional no probabilístico, dado
que se buscó trabajar con una población
accesible y pertinente para los fines del
estudio, la elección de este número de
participantes garantiza un nivel aceptable de
representatividad en el contexto educativo en
el que se llevó a cabo la investigación, además
de permitir la aplicación de análisis
estadísticos confiables en función de los
objetivos planteados. Para la selección se
establecieron criterios de inclusión, entre los
que se destacan: estudiantes matriculados en el
nivel de bachillerato, contar con acceso regular
a recursos digitales como computadoras,
teléfonos inteligentes o tablets con conexión a
internet, y aceptar de forma voluntaria
participar en el estudio. Por otro lado, se
definieron criterios de exclusión, tales como:
pertenecer a un nivel educativo distinto,
presentar cuestionarios incompletos o
inconsistentes, y carecer del acceso mínimo a
recursos digitales que impidiera responder con
pertinencia el instrumento.
Instrumento
El instrumento empleado en esta
investigación fue el Cuestionario para el
estudio de la actitud, el conocimiento y el uso
de TIC (ACUTIC), diseñado y validado por
Mirete et al. (2015), en la Universidad de
Murcia. Dicho cuestionario se compone de 31
ítems, organizados en tres dimensiones
claramente diferenciadas: la actitud ante el uso
de las TIC (ítems 1
–
7), el conocimiento sobre
TIC (ítems 8
–
19) y el uso que se realiza de las
TIC (ítems 20
–
31). Cada dimensión se
responde a través de una escala tipo Likert de
cinco puntos, que varía desde el total
desacuerdo hasta el total acuerdo en las
actitudes, desde ningún conocimiento hasta un
conocimiento muy alto en la dimensión de
formación, y desde nunca hasta siempre en el
uso. Cabe señalar que en el estudio original el
instrumento alcanzó un alfa de Cronbach
global de .891, lo que confirma su adecuada
consistencia interna; sin embargo, en el
análisis de fiabilidad realizado en nuestro
estudio, el cuestionario mostró un nivel aún
más alto de confiabilidad, con un alfa de
Cronbach de .965, lo que evidencia una
excelente consistencia interna de los ítems y
respalda la validez del instrumento para la
medición de las variables propuestas.
Por otro lado, también se utilizó la Escala
de Habilidades Investigativas (EHI), elaborada
por Chávez et al. (2023), cuyo objetivo es
medir el nivel de desarrollo de las
competencias investigativas en universitarios.
El instrumento, que en su versión final quedó
conformado por 36 ítems distribuidos en siete
dimensiones dominio exploratorio,
tecnológico, metodológico, analítico e
interpretativo, comunicativo a nivel escrito,
comunicativo a nivel oral y cooperativo, se
estructura bajo un formato tipo Likert de cinco
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
211
opciones de respuesta que van desde nunca (1)
hasta siempre (5). En el análisis psicométrico
original, la escala demostró una adecuada
consistencia interna con coeficientes Omega
superiores a 0.70 en todas sus dimensiones y
un valor global de 0.859, lo que respalda su
confiabilidad. Asimismo, en el análisis de
fiabilidad realizado en nuestro estudio, la
escala alcanzó un coeficiente Cronbach de
,975, lo que evidencia un nivel de consistencia
interna excelente y confirma la solidez del
instrumento para la medición de las
habilidades investigativas en la población
analizada.
Procedimiento
El proceso de recolección de información se
efectuó mediante la aplicación de un
cuestionario estructurado diseñado
específicamente para medir el uso de recursos
digitales y las habilidades investigativas de los
estudiantes de bachillerato. Antes de iniciar, se
comunicó a los participantes el propósito
académico de la investigación, garantizando la
confidencialidad y el carácter anónimo de los
datos, con el fin de asegurar respuestas
honestas y libres de sesgos. Posteriormente, se
procedió a la aplicación en un espacio de
tiempo de aproximadamente 20 a 25 minutos,
desarrollándose en el mismo horario escolar
para evitar interferencias externas que
pudieran alterar los resultados. Durante la
aplicación, se resolvieron las dudas de los
estudiantes para garantizar la correcta
comprensión de los ítems. Al finalizar, se
revisaron los cuestionarios para verificar su
integridad, descartando aquellos que no
cumplían con los criterios establecidos. Este
procedimiento permitió obtener datos
completos, fiables y acordes con los objetivos
planteados, asegurando un proceso riguroso en
la fase de recolección de información.
Análisis estadístico
Los datos recopilados fueron procesados
mediante el software SPSS versión 27, el cual
facilitó la organización y análisis de la
información. Se emplearon estadísticas
descriptivas para obtener una visión clara del
comportamiento de las variables en estudio,
priorizando medidas de tendencia central como
la media y la mediana, que permiten identificar
valores representativos del conjunto de
respuestas. De igual forma, se calculó la
desviación estándar como medida de
dispersión, con el objetivo de determinar la
variabilidad de los datos y el grado en que se
alejan de los valores centrales, este tipo de
análisis posibilitó una comprensión integral de
los resultados, permitiendo identificar patrones
y diferencias relevantes entre los participantes.
La elección de estas medidas responde a la
necesidad de caracterizar el uso de recursos
digitales y las habilidades investigativas de
forma objetiva, estableciendo bases sólidas
para la posterior interpretación y discusión de
los hallazgos, en coherencia con los objetivos
generales y específicos de la investigación.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados
obtenidos a partir del análisis estadístico de los
datos recogidos en la investigación, los cuales
permiten describir tanto el nivel de apropiación
de los recursos digitales por parte de los
estudiantes de bachillerato como el grado de
desarrollo de sus habilidades investigativas,
para ello, se exponen inicialmente los
estadísticos descriptivos de cada variable y sus
dimensiones, lo que posibilita identificar
fortalezas y debilidades específicas en el
manejo de las TIC y en los distintos dominios
investigativos. Posteriormente, se detallan los
coeficientes de correlación que muestran la
relación entre recursos digitales y habilidades
investigativas, destacando la solidez y
significancia de dichas asociaciones, de esta
manera, los resultados ofrecen una visión
integral que facilita comprender no solo la
situación actual de los estudiantes respecto al
uso de la tecnología y sus competencias
investigativas, sino también las implicaciones
de estas interacciones en el ámbito educativo.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
212
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de los Recursos Digitales y sus dimensiones en estudiantes de bachillerato
Estadísticos
Recursos
Digitales
Actitudes ante el
uso de las TIC
Formación/
conocimiento
Uso de TIC
Media
93,86
21,14
36,39
36,33
Mediana
93,00
21,00
36,00
36,00
Desv. Desviación 16,909 4,084
6,850
6,523
Los resultados globales en recursos
digitales reflejan que los estudiantes se ubican
en un nivel medio de apropiación tecnológica,
lo que indica que reconocen el valor de las TIC
y las integran en sus prácticas académicas,
pero todavía no alcanzan un dominio avanzado
que les permita aprovecharlas de manera plena.
El hecho de que la media general (93,86) se
sitúe en este nivel muestra que los recursos
digitales están presentes en su formación,
aunque no de forma consolidada. Las actitudes
ante el uso de las TIC se mantienen en un punto
intermedio, lo cual revela que existe apertura y
disposición, pero aún falta convencimiento
absoluto de que su integración sea
imprescindible para el aprendizaje. Por otra
parte, la formación y conocimiento (36,39) y el
uso de TIC (36,33) se encuentran también en
el nivel medio, lo que refleja que, si bien los
estudiantes emplean herramientas digitales, su
manejo es más instrumental que estratégico.
Esto sugiere que no existe todavía una cultura
digital consolidada, sino un uso funcional y
limitado que podría reforzarse con
capacitaciones más orientadas a la innovación
y a la construcción de competencias digitales
de mayor profundidad.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos de las Habilidades Investigativas y sus dominios en estudiantes de
bachillerato
Estadístico
Habilidades
Investigativas
Dominio
exploratorio
Dominio
tecnológico
Dominio
metodológico
Dominio
analítico e
interpretativo
Dominio
comunicativo a
nivel escrito
Dominio
comunicativo a
nivel oral
Dominio
cooperativo
Media
107,90 24,03 11,79 9,09 11,80 18,14 21,05 12,01
Mediana
108,00 24,00 12,00 9,00 12,00 18,00 21,00 12,00
Desv. Desviación 22,140 4,998 2,822 2,098 2,722 3,961 4,427 2,703
El panorama de las habilidades
investigativas confirma un desarrollo
intermedio en la capacidad de los estudiantes
para indagar, analizar y comunicar resultados.
La media global (107,90) ubicada en el nivel
medio indica que los estudiantes tienen una
base investigativa aceptable, pero aún carecen
de una integración sólida entre los distintos
dominios. El dominio exploratorio (24,03)
destaca como una fortaleza relativa, lo que
implica que los estudiantes son capaces de
identificar problemas y buscar información,
pero el dominio metodológico (9,09) revela
una debilidad, ya que sugiere dificultades al
momento de diseñar investigaciones con rigor
científico, de manera similar, el dominio
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
213
tecnológico (11,79) muestra que el uso de
herramientas digitales para la investigación no
está totalmente desarrollado, lo que limita la
eficiencia en el proceso investigativo. En
contraste, los dominios comunicativos (18,14
en escrito y 21,05 en oral) se ubican en una
posición más sólida, lo que significa que los
estudiantes encuentran mayores facilidades
para expresar y difundir sus hallazgos, tanto de
forma escrita como oral. El dominio
cooperativo (12,01) refleja una disposición
moderada para el trabajo colaborativo, aunque
aún podría fortalecerse en dinámicas de
investigación grupal, en síntesis, el perfil
investigativo que se observa es funcional pero
no avanzado, con fortalezas en comunicación
y exploración, y limitaciones en metodología y
aplicación tecnológica.
Tabla 3
Correlación entre Recursos Digitales y Habilidades Investigativas en estudiantes de bachillerato
Variables
Recursos Digitales
Habilidades
Investigativas
Correlación de Pearson ,861**
Sig. (bilateral)
0,000
N
187
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El análisis de la tabla evidencia que existe
una correlación positiva muy fuerte entre los
Recursos Digitales y las Habilidades
Investigativas (r = ,861; p = 0,000), lo que
significa que a medida que aumenta el uso y
manejo de los recursos digitales, también se
fortalecen las capacidades investigativas de los
estudiantes. La significancia estadística
encontrada (p < 0,01) confirma que esta
relación no es producto del azar, sino que
refleja una asociación real y consistente dentro
de la muestra de 187 participantes. Este
hallazgo sugiere que la integración adecuada
de las TIC en los procesos educativos no solo
favorece la motivación y el aprendizaje, sino
que también actúa como un potenciador
directo en el desarrollo de competencias
investigativas, permitiendo que los estudiantes
exploren, analicen y comuniquen de manera
más eficiente, en términos prácticos, el
resultado refuerza la idea de que la
alfabetización digital constituye un eje
estratégico para impulsar la formación
investigativa en contextos de educación media
y superior.
Tabla 4
Relación entre las dimensiones de los Recursos Digitales y los dominios de las Habilidades
Investigativas
Dimensiones
Actitudes ante
el uso de las
TIC
Formación/
conocimiento
Uso de
TIC
Dominio
exploratorio
Correlación de Pearson ,771
**
,803
**
,790
**
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
0,000
Dominio
tecnológico
Correlación de Pearson ,748
**
,776
**
,761
**
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
0,000
Dominio
metodológico
Correlación de Pearson ,709
**
,778
**
,739
**
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
0,000
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
214
Dimensiones
Actitudes ante
el uso de las
TIC
Formación/
conocimiento
Uso de
TIC
Dominio analítico
e interpretativo
Correlación de Pearson ,745
**
,780
**
,765
**
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
0,000
Dominio
comunicativo a
nivel escrito
Correlación de Pearson
,742
**
,802
**
,773
**
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
0,000
Dominio
comunicativo a
nivel oral
Correlación de Pearson ,759
**
,809
**
,790
**
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
0,000
Dominio
cooperativo
Correlación de Pearson ,746
**
,811
**
,792
**
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
0,000
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El análisis de la tabla refleja que todas las
dimensiones de las Habilidades Investigativas
presentan correlaciones altas y
estadísticamente significativas con las
dimensiones de los Recursos Digitales (p =
0,000 en todos los casos). En particular, los
valores de correlación oscilan entre ,709 y
,811, lo que indica que existe una asociación
muy fuerte y consistente: a mayor actitud
positiva, formación y uso de TIC, mayor
desarrollo en los dominios investigativos.
Destaca que las relaciones más sólidas se
observan entre Formación/conocimiento en
TIC y los dominios cooperativos (,811), oral
(,809) y escrito (,802), lo que sugiere que
cuando los estudiantes adquieren formación y
competencias digitales, se potencia
especialmente su capacidad de trabajo en
equipo y de comunicación de resultados. De
igual manera, los vínculos entre el uso de TIC
y los dominios exploratorio (,790), analítico
(,765) y metodológico (,739) confirman que el
manejo activo de recursos digitales fortalece la
búsqueda de información, el análisis y el
diseño de investigaciones. En conjunto, los
resultados evidencian que los recursos
digitales no solo impactan de forma global en
las habilidades investigativas, sino que actúan
como un motor específico para potenciar la
cooperación, la comunicación y la capacidad
de análisis, consolidando un perfil
investigativo más integral.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio
muestran que tanto los recursos digitales como
las habilidades investigativas en estudiantes de
bachillerato se encuentran en un nivel
intermedio, lo cual refleja un proceso de
apropiación tecnológica y académica que aún
no se consolida de manera plena. La media
general de los recursos digitales (M = 93,86)
evidencia que los estudiantes integran las TIC
en sus prácticas, aunque de forma instrumental
más que estratégica. De manera similar, las
habilidades investigativas (M = 107,90)
revelan fortalezas en dominios como la
exploración (M = 24,03) y la comunicación
oral (M = 21,05), pero debilidades importantes
en el dominio metodológico (M = 9,09), lo que
coincide con la dificultad de aplicar
procedimientos rigurosos de investigación.
Al contrastar estos hallazgos con el estudio
de Chipana y Ochoa (2024), se observa una
coincidencia en la insuficiencia de un
aprovechamiento profundo de las TIC y las
competencias investigativas. Mientras en este
trabajo se identificó un nivel medio de
apropiación digital y una correlación
significativa con las habilidades investigativas
(r = ,861; p < 0,01), los autores señalan que
más de la mitad de los estudiantes (52,8 %) se
concentran en fases iniciales de aprendizaje,
con un impacto moderado en los logros
académicos, explicando entre el 34,5 % y el
36,9 % de la variabilidad. Esto sugiere que la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
215
problemática no se limita a un contexto
particular, sino que constituye una tendencia
generalizada en la educación media.
Asimismo, los resultados se relacionan con
lo planteado por Rubio et al. (2024), quienes
encontraron que el desarrollo de competencias
investigadoras en estudiantes universitarios
fue moderado, con puntuaciones entre 3,2 y 3,8
sobre 5. Dichos autores resaltan fortalezas en
la revisión bibliográfica (3,8) y la redacción
formal (3,7), mientras que las debilidades
emergen en la formulación de interrogantes
significativos (3,2) y la gestión emocional al
hablar en público (3,3). En nuestro estudio, se
observa una tendencia similar: los estudiantes
muestran un mejor desempeño en la búsqueda
de información y en la comunicación de
resultados, pero persisten limitaciones
metodológicas que restringen un avance
integral.
Por otra parte, los resultados se alinean con
los hallazgos de Oseda (2021), quienes
evidenciaron una relación fuerte entre
competencias digitales y habilidades
investigativas (rho = 0,896; p = 0,000). Este
resultado es comparable con la correlación
muy fuerte encontrada en nuestro estudio (r =
,861; p = 0,000), lo que confirma que el
dominio de herramientas digitales potencia
directamente las capacidades investigativas, la
consistencia entre ambas investigaciones
refuerza la idea de que la alfabetización digital
es un factor estratégico para el desarrollo
académico en distintos niveles educativos.
Por último, el estudio de Franco y Bowen
(2023), aporta un matiz importante: aunque
solo el 55 % de los estudiantes de bachillerato
utilizan recursos digitales en el aula de manera
mínima y el 43 % reconoce un escaso uso por
parte de los docentes, la motivación estudiantil
aumenta significativamente cuando estas
herramientas se emplean, esto coincide con
nuestro hallazgo de que la dimensión
“actitudes ante el uso de las TIC” (M = 21,14)
refleja apertura y disposición, aunque sin un
convencimiento pleno. En consecuencia, se
puede afirmar que, más allá de las limitaciones
metodológicas y de formación, la motivación
generada por el uso de TIC representa un punto
de partida clave para fortalecer las
competencias investigativas.
En síntesis, los resultados de este estudio y
los contrastes con la literatura revisada
coinciden en señalar que la integración de los
recursos digitales influye de manera decisiva
en el desarrollo de las habilidades
investigativas. No obstante, persisten brechas
en la formación metodológica y en el uso
estratégico de las TIC, lo que obliga a
replantear las prácticas pedagógicas hacia una
cultura digital más consolidada, capaz de
potenciar la innovación, el trabajo colaborativo
y la rigurosidad científica en la educación
media.
CONCLUSIÓN
La investigación demuestra que los recursos
digitales se han convertido en un soporte
fundamental para la construcción del
conocimiento en estudiantes de bachillerato,
ya que ofrecen entornos dinámicos, flexibles y
orientados a la participación activa, no
obstante, el estudio pone de relieve que su uso
no siempre se traduce en un desarrollo pleno
de las habilidades investigativas, pues en
muchos casos se emplean de forma limitada a
la búsqueda superficial de información. Esto
evidencia la necesidad de superar un enfoque
meramente instrumental y avanzar hacia una
integración estratégica que fomente procesos
más complejos de análisis, contraste y
producción académica.
Asimismo, los hallazgos permiten afirmar
que existe una relación estrecha y significativa
entre la apropiación de los recursos digitales y
el fortalecimiento de las competencias
investigativas. Esta relación confirma que la
alfabetización digital no solo facilita el acceso
a información, sino que también potencia la
capacidad de los estudiantes para indagar,
comunicar y trabajar de manera colaborativa,
sin embargo, persisten brechas importantes,
especialmente en el dominio metodológico, lo
que demuestra que el manejo de tecnologías
por sí mismo no garantiza el desarrollo de un
pensamiento científico sólido.
De igual manera, los resultados evidencian
que la formación docente es un factor
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
216
determinante para consolidar una cultura
digital más sólida en el ámbito educativo, sin
la orientación adecuada, los estudiantes
tienden a reproducir prácticas de uso limitado,
dejando de lado el potencial investigativo que
ofrecen las tecnologías. Por ello, la
capacitación de los educadores en el uso
pedagógico de los recursos digitales se
convierte en un requisito indispensable para
que estos se transformen en verdaderas
herramientas de innovación académica y no
solo en medios de acceso a información.
Finalmente, se puede señalar que el reto de
la educación media no consiste únicamente en
proporcionar recursos digitales a los
estudiantes, sino en diseñar estrategias
pedagógicas que integren dichas herramientas
en función del pensamiento crítico, la
autonomía y la investigación colaborativa, en
este sentido, los resultados de la investigación
aportan evidencia valiosa para replantear las
prácticas educativas hacia un modelo más
consciente y estratégico, capaz de preparar a
los jóvenes no solo para responder a los
desafíos académicos inmediatos, sino también
para desempeñarse como ciudadanos críticos y
responsables en una sociedad caracterizada por
la constante producción y circulación del
conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, R., Cacoango, W., & Maliza, W. (2025).
Integración de recursos digitales y su
impacto en las competencias de
Emprendimiento de los estudiantes de
bachillerato técnico de primer año en
Contabilidad. MQRInvestigar, 9(1).
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2
025.e282
Álvarez, L., Ponce, D., Reyes, V., & Campuzano,
C. (2022). La formación de habilidades
investigativas en estudiantes de
bachillerato. Caso INSUTEC. Revista
Conrado, 18(85), 100
–
108.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conr
ado/article/view/2265
Arguello, A., Rivera, L., Rojas, D., Sánchez, E., &
Serrano, G. (2025). Correlación entre el
uso de recursos tecnológicos y la
motivación de los estudiantes de
bachillerato. Revista Científica
Multidisciplinar SAGA, 2(2), 725
–
736.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.150
Barcos, E., & Santos, E. (2022). Uso de recursos
educativos digitales para mejorar las
competencias pedagógicas en la
enseñanza de Historia. Episteme
Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 5(10).
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1850
Blankendaal, K., Meulenbroeks, R., & Joolingen,
W. (2025). Digital research skills:
Application in secondary science reports.
Research in Science Education.
https://doi.org/10.1007/s11165-025-
10259-9
Chávez, C., Farfán, N., Lucas, H., & Falquez, J.
(2023). Construcción y validación de una
escala de habilidades investigativas para
universitarios. Revista Innova Educación,
5(2), 62
–
78.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.004
Chávez, L. (2024). Habilidades investigativas en la
escuela, un reto post pandemia. Revista de
Investigación de Ciencias de la Educación,
Horizontes, 8(32), 153
–
163.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v8i32.712
Chipana, V., & Ochoa, R. (2024). Las TIC y
competencias investigativas en el logro de
aprendizaje. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(35), 2244
–
2254.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v8i35.865
Córdova, E., Piscoya, J., & Zurita, M. (2021). Las
capacidades investigativas en los
estudiantes de secundaria: una revisión
bibliográfica. Revista Conrado, 17(80),
178
–
183.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S1990-86442021000300178
Díaz, E., & Medina, R. (2024). Competencias
digitales en estudiantes de bachillerato.
Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 18, 1
–
18.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.42
80
Estrada, O., Fuentes, D., & Simón, W. (2022). La
formación de habilidades investigativas en
estudiantes de ingeniería en ciencias
informáticas desde la asignatura de
gestión de software: Un estudio de caso en
la Universidad de las Ciencias
Informáticas, Cuba. Ingeniare. Revista
Chilena de Ingeniería, 30(1).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
217
https://doi.org/10.4067/S0718-
33052022000100109
Franco, D., & Bowen, L. (2023). Uso de recursos
digitales para la enseñanza de Historia en
estudiantes de bachillerato en Ecuador.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 5(10).
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1894
Manyari, S., Vargas, J., & Cruz, I. (2023).
Recursos digitales favorecen el proceso de
enseñanza y aprendizaje en tiempos de
pandemia. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
7(27).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v7i27.524
Matta, C., Vivar, J., Carbajal, O., Vela, K., Mejía,
C., & Santos, S. (2023). Aprendizaje
autónomo y recursos educativos digitales
en estudiantes del I ciclo de una
universidad privada de Lima. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(28).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v7i28.549
Mirete, A., García, F., & Hernández, F. (2015).
Cuestionario para el estudio de la actitud,
el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC)
en Educación Superior: Estudio de
fiabilidad y validez. Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 29(2), 75
–
89.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/1
0201/121034/1/05_Cuestionario%20para
%20el%20estudio%20de%20la%20actitu
d.pdf
Monja, M., & Maldonado, N. (2025). Habilidades
investigativas y aprendizaje en estudiantes
de educación secundaria: Revisión
sistemática. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, Horizontes,
9(39), 3106
–
3121.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v9i39.1106
Montalvo, W., Camac, M., García, J., Padilla, R.,
Silva, R., Ruiz, M., ... Montalvo, W.
(2022). Competencia digital y habilidades
investigativas en docentes de Educación
Superior. Revista Científica y Tecnológica
Qantu Yachay, 2(1), 80
–
89.
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1
.12
Ochoa, S., Ochoa, N., & Palencia, A. (2022).
Taxonomías digitales creativas como
estrategia pedagógica para el desarrollo
de habilidades investigativas con
instructores del Servicio Nacional de
Aprendizaje en Colombia. Revista
Científica UISRAEL, 9(2).
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.5
37
Oseda, D., Lavado, C., Chang, J., & Cahuachuco,
E. (2021). Competencias digitales y
habilidades investigativas en estudiantes
de una universidad pública de Lima.
Revista Conrado, 17(81), 450
–
455.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-
8644-rc-17-81-450.pdf
Riveros, D., Cayllahua, U., Sangama, J.,
Choquetico, H., & Quispe, L. (2022).
Estudio estadístico sobre la relación entre
las habilidades digitales e investigativas
en estudiantes de pedagogía de la
Universidad Nacional de Huancavelica
–
Perú. Revista Investigación Operacional,
43(1), 33
–
42.
https://rev-inv-
ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files
/inline-files/43122-03.pdf
Rubio, M., Calduch, I., & Bozu, Z. (2024).
Competencia investigadora en educación
secundaria postobligatoria (bachillerato).
Alteridad. Revista de Educación, 19(2).
https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.0
4
Salto, E., & Giraldo, M. (2025). Recursos
educativos digitales para el aprendizaje de
matemáticas en una institución para
estudiantes de bachillerato. Revista
Conrado, 21(102).
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conr
ado/article/view/4060
Zambrano, A., Intriago, Y., & Carrión, H. (2024).
Recursos digitales para el refuerzo
pedagógico en contenidos de la asignatura
de física. MQRInvestigar, 8(4).
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2
024.87-106
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 206-218
218
DERECHOS DE AUTOR
Ojeda Pérez, A. F., Hurtado López, M. E., Cortez Valencia, S. A., Correa Balseca, A. V., Beltrán
Morales, J. T., Venegas Cuyo, J. F., & Ramírez Saltos, R. I. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.