1
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
e-ISSN
3073-1151
Octubre-Diciembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
4
,
1-19
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.279
Artículo de Investigación Original
Uso de las Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de los Docentes de la Unidad Educativa Bilingüe La
Inmaculada
Use of Digital Tools in the Teaching-Learning Process of the Teachers at La
Inmaculada Bilingual Educational Unit
Uso das Ferramentas Digitais no Processo de Ensino-Aprendizagem dos Docentes
da Unidade Educacional Bilíngue La Inmaculada
Freddy Rodrigo Vizuete Matute
1
, Diego Roberto Soto Guerrero
1
Luis Enrique Tenemaya Pereira
1
, Christian Fidel Solórzano Vargas
1
1
Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador
Recibido
: 2025-09-01 /
Aceptado
: 2025-10-05 /
Publicado
: 2025-10-10
RESUMEN
La presente investigación parte de la premisa de que la integración de herramientas digitales es clave para mejorar la
calidad educativa en el siglo XXI, especialmente en instituciones educativas bilingües. En la
introducción
, se destaca la
importancia de adaptar la enseñanza a entornos tecnológicos dinámicos que favorezcan el aprendizaje activo y
significativo. El estudio tuvo como
objetivos
identificar las herramientas digitales más utilizadas por los docentes,
analizar su impacto en el rendimiento académico y examinar las barreras que enfrentan en su implementación. La
metodología
adoptó un enfoque mixto, con diseño descriptivo-correlacional y alcance exploratorio-explicativo,
empleando entrevistas a directivos, encuestas a 63 docentes y 10 fichas de observación a clases. Los
resultados
evidenciaron un uso frecuente de recursos como videos, Quizizz y Wordwall, aunque limitado en presentaciones
interactivas y plataformas virtuales. El 98.4% de los docentes reportó usar herramientas digitales con regularidad, y el
100% reconoció su impacto positivo en la participación estudiantil. No obstante, las observaciones revelaron prácticas
desiguales y un uso muchas veces superficial. Las
conclusiones
apuntan a que, si bien la infraestructura tecnológica es
adecuada, las principales barreras son actitudinales y pedagógicas, por lo que se requiere formación docente,
acompañamiento institucional y estrategias didácticas más efectivas.
Palabras clave:
aprendizaje, docentes, herramientas digitales, enseñanza, tecnología
ABSTRACT
This research is based on the premise that integrating digital tools is essential for improving educational quality in the
21st century, especially in bilingual educational institutions. The
introduction
highlights the importance of adapting
teaching to dynamic technological environments that promote active and meaningful learning. The study aimed to identify
the most frequently used digital tools among teachers, analyze their impact on academic performance, and examine the
barriers faced during their implementation. The
methodology
followed a mixed-methods approach with a descriptive-
correlational design and an exploratory-explanatory scope, using interviews with administrators, surveys of 63 teachers,
and 10 classroom observation reports. The
results
revealed frequent use of resources such as videos, Quizizz, and
Wordwall, but limited use of interactive presentations and virtual platforms. A total of 98.4% of teachers reported using
digital tools regularly, and 100% acknowledged their positive impact on student participation. However, classroom
observations showed uneven practices and often superficial use. The
conclusions
indicate that, although technological
infrastructure is adequate, the main barriers are attitudinal and pedagogical. Therefore, teacher training, institutional
support, and more effective instructional strategies are needed to enhance digital integration in the teaching-learning
process.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
2
keywords
: learning; teachers; digital tools; teaching; technology
RESUMO
A presente pesquisa parte da premissa de que a integração de ferramentas digitais é fundamental para melhorar a qualidade
educacional no século XXI, especialmente em instituições de ensino bilíngues. A
introdução
destaca a importância de
adaptar o ensino a ambientes tecnológicos dinâmicos que favoreçam a aprendizagem ativa e significativa. O estudo teve
como
objetivos
identificar as ferramentas digitais mais utilizadas pelos professores, analisar seu impacto no desempenho
acadêmico e examinar as barreiras enfrentadas em sua implementação. A
metodologia
adotou uma abordagem mista,
com desenho descritivo-correlacional e alcance exploratório-explicativo, utilizando entrevistas com gestores,
questionários aplicados a 63 professores e 10 fichas de observação de aulas. Os
resultados
evidenciaram o uso frequente
de recursos como vídeos, Quizizz e Wordwall, embora limitado em apresentações interativas e plataformas virtuais. Um
total de 98,4% dos professores relatou utilizar ferramentas digitais regularmente, e 100% reconheceram seu impacto
positivo na participação dos alunos. No entanto, as observações revelaram práticas desiguais e uso muitas vezes
superficial. As
conclusões
apontam que, embora a infraestrutura tecnológica seja adequada, as principais barreiras são
atitudinais e pedagógicas, sendo necessária a formação docente, o acompanhamento institucional e estratégias didáticas
mais eficazes.
palavras-chave
: aprendizagem; professores; ferramentas digitais; ensino; tecnologia
Forma sugerida de citar (APA):
Vizuete Matute, F. R., Soto Guerrero, D. R., Tenemaya Pereira, L. E., & Solórzano Vargas, C. F. (2025). Uso de las Herramientas Digitales en el
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Docentes de la Unidad Educativa Bilingüe La Inmaculada. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4),
1-19.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.279
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, “la incorporación de
herramientas digitales en la enseñanza-
aprendizaje es fundamental para mejorar la
calidad educativa y adaptarse a las demandas
del siglo XXI” (Marti, 2021, p. 14). Según
Galván y Siado (2021), “aunque el mundo ha
experimentado transformaciones en diversos
campos, el sistema educativo sigue basándose
en modelos del siglo XIX, priorizando la
memorización sobre el aprendizaje
significativo” (p. 962). Este hecho limita la
retención del conocimiento, ya que el
aprendizaje efectivo se logra mediante la
práctica. Es imprescindible fomentar una
educación colaborativa donde docentes y
estudiantes interactúen activamente, utilizando
tecnologías digitales para desarrollar
competencias esenciales en un entorno
dinámico.
Por otra parte, “la pandemia de COVID
-19
transformó radicalmente la educación,
acelerando la transición de un modelo
presencial a uno remoto” (Valero y Cayro,
2021, p. 2). En esta línea, “Internet,
videoconferencias, plataformas virtuales,
dispositivos móviles y computadoras
personales resultaron esenciales para asegurar
la continuidad educativa” (Hernández
-Sellés,
2021, p. 81). Asimismo, los docentes tuvieron
que adaptar sus metodologías, incorporando
estrategias innovadoras para mantener la
interacción y la calidad educativa en entornos
virtuales, lo que evidenció la importancia de la
tecnología en la enseñanza-aprendizaje,
impulsando su integración como un recurso
indispensable para la educación en la era
digital.
En este contexto, la UNESCO (2024)
considera lo siguiente:
La innovación digital es esencial para garantizar
el derecho a la educación, especialmente ante
crisis como la pandemia de COVID-19, que
evidenció las brechas en infraestructura y
acceso. Promueve un enfoque humanista,
inclusivo y equitativo, centrado en grupos
marginados, mediante políticas de aprendizaje
digital, recursos educativos abiertos (REA) e
inteligencia artificial (IA). Busca reducir
desigualdades, mejorar la calidad educativa y
fortalecer sistemas resilientes, apoyando a los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
3
Estados Miembros con marcos normativos,
formación docente y mejores prácticas.
Además, impulsa la equidad de género en
disciplinas digitales y el uso de tecnologías
como bien común para alcanzar el ODS 4. (p.
1).
A nivel internacional, el uso de
herramientas digitales en la educación ha sido
ampliamente estudiado, evidenciando su
impacto positivo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Tafur-Méndez et al. (2022)
analizaron la interrogante “¿Son necesarias las
herramientas digitales para generar motivación
en
los procesos de aprendizaje?” (p. 56).
Utilizaron una metodología con enfoque
cuantitativo, no experimental y de
temporalidad transversal. Sus hallazgos
muestran un impacto positivo de la motivación
en el aprendizaje cuando se usan herramientas
digitales en las clases. Por otro lado, Sosa-
Bone (2024) investigaron “Las herramientas
digitales y su importancia en el trabajo
colaborativo docente” (p. 499). Concluyeron
que las herramientas digitales desempeñan un
papel fundamental en el trabajo colaborativo
docente en la era moderna.
En Ecuador, el uso de herramientas
digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje ha mostrado efectos positivos en
diversas áreas. Valera et al. (2023) realizaron
una revisión sistemática sobre “el aprendizaje
del inglés en educaci
ón superior” (p. 200).
Evidenciaron que las herramientas digitales
favorecen el desarrollo de habilidades orales,
escritura y comprensión auditiva. Por su parte,
Raposo y González (2023) realizaron una
revisión de la literatura acerca de atención a la
dislexia con recursos digitales, los resultados
muestran que “dicha producción científica se
centra, fundamentalmente, en revisiones
bibliográficas o en el diseño de recursos y la
intervención con ellos en el aula, evidenciando
que su uso tiene efectos positiv
os” (p. 57).
Con base en lo anteriormente expuesto, el
uso de herramientas digitales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es una necesidad
creciente en el contexto educativo actual,
especialmente en instituciones bilingües. Sin
embargo, en la Unidad Educativa Bilingüe La
Inmaculada, se desconoce el grado de
integración de estas herramientas por parte de
los docentes en su práctica pedagógica. A
pesar de la importancia que tienen las
Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) para mejorar el
rendimiento académico y la calidad educativa,
surge la pregunta de investigación: ¿En qué
medida los docentes de la Unidad Educativa
Bilingüe La Inmaculada utilizan herramientas
digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
El objetivo general de esta investigación es
determinar en qué medida los docentes de la
Unidad Educativa Bilingüe La Inmaculada
utilizan herramientas digitales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para ello, se plantean
los siguientes objetivos específicos: (1)
Identificar las herramientas digitales más
utilizadas por los docentes en sus prácticas
pedagógicas; (2) Analizar el impacto del uso
de herramientas digitales en el rendimiento
académico de los estudiantes; y (3) Examinar
las dificultades y barreras que enfrentan los
docentes en la implementación de tecnologías
digitales en el aula. Los objetivos planteados
para la presente investigación permitirán
evaluar la integración de las TIC en la
enseñanza.
Esta investigación se enmarca en la teoría
del aprendizaje significativo de Ausubel
(2000) que sostiene que “el conocimiento se
construye cuando los nuevos contenidos se
relacionan con los conocimientos previos del
estudiante, facilitando así una comprensión
más profunda” (p. 67). La teoría de Ausubel se
complementa con el estudio de Anghelo
(2023), el cual enfatiza “el uso de plataformas
educativas y herramientas digitales para el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la
educación” (p. 259). El mencionado estudio
considera que el uso de herramientas digitales
en la enseñanza puede optimizar la experiencia
educativa y mejorar el rendimiento académico.
El estudio se desarrolla en la Unidad
Educativa Bilingüe La Inmaculada, ubicada en
Guayaquil, una institución que cuenta con una
planta docente de 63 maestros y una matrícula
de aproximadamente 600 estudiantes. Su
oferta educativa abarca los niveles de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
4
Educación Inicial, Educación General Básica y
Bachillerato, tanto en la especialidad de
Ciencias como Técnico. La jornada de clases
es matutina y se caracteriza por un enfoque
pedagógico que integra el bilingüismo en su
currículo. En este contexto, la investigación
analiza el uso de herramientas digitales en la
enseñanza, considerando su impacto en la
calidad del aprendizaje y el rendimiento
académico.
El marco normativo que sustenta esta
investigación se enmarca en disposiciones
internacionales y nacionales que promueven el
uso de tecnologías en la educación. La
UNESCO (2024) establece que la innovación
digital es esencial para garantizar el derecho a
una educación inclusiva y equitativa. En el
ámbito nacional, la Ley Orgánica de
Educación Intercultural del Ecuador dispone
que las instituciones fomenten el uso de
Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) como parte de los
procesos de enseñanza-aprendizaje (Asamblea
Nacional, 2021). Asimismo, autores como
Tafur-Méndez et al. (2022) destacan que la
integración de herramientas digitales influye
positivamente en la motivación y rendimiento
académico.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
Esta investigación adopta un enfoque
mixto, el cual analiza cuantitativamente el uso
de TIC y cualitativamente su impacto y
barreras, integrando datos para
recomendaciones prácticas. Como señalan
Arias y Covinos (2021), “el enfoque mixto
integra el rigor cuantitativo -con su objetividad
y proceso deductivo- con la profundidad
cualitativa, combinando datos numéricos y
análisis contextual para una comprensión
holística del fenómeno estudiado" (p. 10).
Diseño de la investigación
Este estudio adopta un diseño descriptivo-
correlacional, pues no solo caracteriza el uso
de herramientas digitales entre los docentes de
la Unidad Educativa Bilingüe La Inmaculada,
sino que además analiza relaciones entre
variables clave. Como señalan Macao et al.
(2024), 'el enfoque descriptivo-correlacional
permite tanto especificar características de un
fenómeno como examinar asociaciones entre
variables, manteniendo su naturaleza no
experimental' (p. 32). En este caso, se
explorará la posible relación entre la
frecuencia de uso de TIC y el rendimiento
académico percibido.
Alcance de la investigación
Para el estudio se ha empleado un alcance
exploratorio-explicativo, recolectando datos
en un momento específico para analizar el uso
de herramientas digitales en docentes. Como
señalan Cañar et al. (2024), 'los estudios con
alcance exploratorio-explicativo permiten
describir fenómenos educativos e identificar
patrones y posibles relaciones causales,
aunque sin manipulación de variables' (p. 160).
El enfoque en mención resulta idóneo para: 1)
explorar por primera vez la integración
tecnológica en la institución (fase
exploratoria), y 2) analizar cómo diversos
factores institucionales y pedagógicos podrían
explicar las variaciones en el uso docente de
TIC (fase explicativa).
Población y muestra
La población de estudio comprende los 63
docentes y 3 directivos de la Unidad Educativa
Bilingüe La Inmaculada. Dado el tamaño
reducido y accesible del grupo, se optó por una
muestra censal, encuestando a la totalidad de
los docentes. Como señala Macao et al. (2024),
cuando la población es pequeña y homogénea,
el censo garantiza mayor precisión al evitar
errores de muestreo, lo que permitirá obtener
datos representativos sobre el uso de
herramientas digitales en toda la planta
docente, facilitando un diagnóstico completo
de sus prácticas tecnopedagógicas sin
necesidad de técnicas de muestreo
probabilístico.
Operacionalización de variables
A continuación, se muestra en la Tabla 1 la
operacionalización de las variables empleadas
en la investigación:
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
5
Tabla 1
Operacionalización de variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Escala de
Medición
Uso de herramientas
digitales
Frecuencia de uso
Número de veces que emplean herramientas
digitales por semana
Likert (1-5)
Tipos de herramientas
utilizadas
Plataformas virtuales, apps educativas,
videos, presentaciones interactivas
Likert (1-5)
Impacto en el aprendizaje
Percepción del
rendimiento estudiantil
Mejora en participación, comprensión y
calificaciones
Likert (1-5)
Barreras de
implementación
Factores limitantes
Falta de capacitación, acceso a internet,
infraestructura, resistencia al cambio
Likert (1-5)
Fuente: Autores (2025)
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Para recopilar información se empleará una
triangulación metodológica que integra tres
técnicas complementarias: entrevistas a
directivos, encuestas a docentes y fichas de
observación en aulas. Como señalan
Velásquez y Lesmes (2024), 'la combinación
sistemática de múltiples instrumentos permite
contrastar perspectivas y validar la
confiabilidad de los hallazgos' (p. 6834).
-
Entrevistas (guiadas semiestructuradas):
Profundizarán cualitativamente en
políticas institucionales, recursos
disponibles y desafíos desde la perspectiva
directiva, contextualizando los datos
cuantitativos.
-
Encuestas (cuestionario estructurado):
Recogerán datos cuantitativos mediante
escalas Likert (frecuencia de uso,
percepciones) y preguntas abiertas sobre
barreras, permitiendo caracterizar patrones
generales del uso de TIC.
-
Observación (ficha sistemática):
Registrará in situ el uso real de
herramientas digitales y su impacto en
interacciones pedagógicas, contrastando lo
declarado en encuestas con prácticas
efectivas.
La triangulación metodológica permite:
-
Validar consistencia entre lo institucional
(entrevistas), lo reportado (encuestas), y lo
observado.
-
Compensar limitaciones inherentes de cada
método
-
Generar hallazgos robustos mediante
convergencia de evidencias
-
Enriquecer el análisis con perspectivas
múltiples (directivos, docentes,
investigador)
Plan de procesamiento y análisis de datos
Para el procesamiento de los datos
obtenidos mediante los tres instrumentos
(entrevistas, encuestas y observación), se
implementó un sistema integrado que
garantizó la validez cruzada de la información.
Las entrevistas se transcribieron y
categorizaron en Atlas.ti para análisis
cualitativo mientras que las respuestas de los
cuestionarios se codificaron en Excel
asignando valores numéricos a las escalas
Likert. Los registros de observación se
tabularon en matrices que combinaban escalas
de frecuencia con notas descriptivas. Se
ejecutó una limpieza de datos rigurosa para
cada conjunto, eliminando inconsistencias y
marcando casos atípicos para su verificación
cruzada entre métodos.
El análisis multivariable se desarrolló en
tres dimensiones interrelacionadas: 1) Las
entrevistas se analizaron mediante
codificación temática axial para identificar
patrones en políticas institucionales y barreras;
2) Para los datos cuantitativos (encuestas y
fichas de observación) se aplicó estadística
descriptiva (frecuencias, porcentajes y medias)
y correlaciones bivariadas, generando gráficos
comparativos; 3) La triangulación final
contrastó los hallazgos numéricos con las
categorías cualitativas y las evidencias
observacionales, permitiendo identificar
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
6
convergencias (ej.: coincidencia entre baja
frecuencia reportada en encuestas y
limitaciones observadas en aulas) y
divergencias (ej.: discursos institucionales y
prácticas reales), enriqueciendo las
interpretaciones con perspectivas múltiples.
Aspectos éticos
Se garantizan los principios éticos mediante
consentimiento informado, explicando
claramente los objetivos del estudio y
obteniendo la firma de aceptación de los
participantes. Los datos recopilados fueron
tratados con confidencialidad, manteniendo el
anonimato y uso exclusivamente académico.
La participación fue voluntaria, asegurando
que ningún docente se sintiera presionado a
colaborar en la investigación.
RESULTADOS
Análisis cualitativo de las entrevistas
realizadas a las autoridades del plantel
El análisis cualitativo de las entrevistas
realizadas a los directivos de la Unidad
Educativa Bilingüe La Inmaculada revela un
enfoque institucional hacia el uso de
herramientas digitales marcado por una
transición derivada de la pandemia. Aunque se
identifican políticas y lineamientos, su
formalización varía según el cargo jerárquico.
En cuanto a recursos tecnológicos, la
institución provee computadoras, proyectores
e internet, así como el acceso a plataformas
como Santillana, Idukay y Richmond. Sin
embargo, la disponibilidad no se traduce en un
uso homogéneo, según lo percibido por la
Responsable de la Comunidad, quien identifica
desigualdades por niveles educativos. Esta
disparidad contrasta con la percepción de los
directivos superiores, quienes afirman un uso
generalizado. Las contradicciones indicadas
evidencian la necesidad de realizar
diagnósticos internos que permitan verificar la
implementación real y promover una cultura
tecnológica inclusiva, equitativa y alineada
con los objetivos pedagógicos institucionales.
Respecto a la formación docente, la Rectora
y la Vicerrectora mencionan capacitaciones
periódicas en plataformas, evaluadas mediante
resultados estudiantiles y observación. No
obstante, la Responsable de la Comunidad
indica la ausencia de formación en TIC, lo que
evidencia una falta de sistematización y
seguimiento. Además, entre las barreras más
relevantes que enfrentan los docentes se puede
citar: la resistencia al cambio, problemas de
infraestructura y falta de capacitación.
Factores que limitan la integración efectiva de
la tecnología en el aula y requieren acciones
institucionales coordinadas para superarlas,
como talleres de innovación y alianzas con
proveedores tecnológicos.
Las tres entrevistadas coinciden en que el
uso de herramientas digitales ha tenido un
impacto positivo en la motivación y el
rendimiento estudiantil, especialmente al
fomentar la investigación y el aprendizaje
visual. El uso de estas tecnologías se alinea con
el enfoque bilingüe y constructivista del
modelo educativo, considerándose un
complemento valioso en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, para
consolidar este impacto, se recomienda
fortalecer la evaluación del uso pedagógico de
las TIC, asegurar su integración en todos los
niveles y garantizar su sostenibilidad a través
de una planificación presupuestaria clara y
metas medibles a corto y mediano plazo.
Tabla 2
Resultados de las entrevistas realizadas a las autoridades institucionales
Categoría
Subcategoría Hallazgos relevantes
Interpretación
Políticas
institucionales
Existencia de
lineamientos /
Política formal
La Rectora afirma que existe una
política desde la pandemia. La
Vicerrectora menciona innovación,
no formalización. El responsable
señala lineamientos básicos.
La política digital está presente, pero
no está sistematizada. Se requiere
formalización y comunicación clara
para una aplicación coherente.
Recursos
tecnológicos
Equipamiento /
Plataformas /
Conectividad
Disponen de computadoras,
proyectores, internet y plataformas
como Santillana, Idukay y Canva.
Los recursos existen, pero no hay
mención de acceso individualizado ni
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
7
Categoría
Subcategoría Hallazgos relevantes
Interpretación
de mantenimiento constante. Puede
haber desigualdad en el uso.
Capacitación
docente
Formación en TIC
/ Evaluación del
impacto
Rectora y Vicerrectora indican
capacitaciones periódicas;
Responsable señala que no las ha
visto.
Hay una percepción inconsistente
sobre la formación docente. Falta
sistematización, seguimiento y
evaluación formalizada de su
efectividad.
Frecuencia de
uso
Uso cotidiano /
Equidad entre
niveles
Rectora y Vicerrectora afirman uso
diario y equitativo; Responsable
indica diferencias entre niveles.
Existen disparidades en el uso real
según niveles. Es necesario realizar
monitoreos internos que evidencian
estas diferencias y las subsanen.
Barreras en la
implementación
Infraestructura /
Resistencia / Falta
de capacitación
Las tres entrevistadas mencionan
obstáculos como resistencia al
cambio, problemas de infraestructura,
falta de capacitación y mal uso de
equipos.
Las barreras son múltiples y
coinciden con las más comunes en
instituciones educativas. Requieren
abordaje desde políticas
institucionales y cultura
organizacional.
Impacto en el
aprendizaje
Motivación /
Evaluación del
rendimiento /
Aprendizaje
visual
Coinciden en que la tecnología
mejora la motivación y el
rendimiento. Se mide mediante
encuestas, trabajos, exposiciones y
evaluaciones.
Existe percepción positiva del
impacto, pero la evaluación carece de
un sistema unificado o indicadores
claros para su medición.
Estrategias
institucionales
Talleres /
Alianzas /
Proyectos
Se han implementado talleres y
alianzas con proveedores como
Microsoft y Santillana. Algunos están
en desarrollo.
La institución ha iniciado estrategias
de mejora, pero aún están en proceso
o poco consolidadas. Se requiere
seguimiento y planificación a largo
plazo.
Presupuesto y
sostenibilidad
Priorización
presupuestaria /
Planes de mejora
La tecnología se incluye cada año en
el presupuesto. Existen planes de
mejora a mediano plazo.
Hay intención sostenida de inversión,
aunque los planes deben definirse con
metas, cronograma y evaluación de
resultados.
Fuente: Entrevista Autoridades Institucionales
Análisis de la encuesta aplicada al personal
docente del plantel
El presente análisis se basa en los resultados
de la encuesta aplicada a 63 docentes del
plantel, cuyo objetivo fue caracterizar el uso de
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en su práctica educativa.
Para la recolección de datos, se empleó un
cuestionario estructurado que combinó escalas
Likert
—
orientadas a medir la frecuencia de
uso y las percepciones
—
junto con preguntas
abiertas que permitieron identificar barreras y
oportunidades en la integración de estas
herramientas. La metodología mixta
(cuantitativa y cualitativa) empleada facilita la
cuantificación de patrones generales y la
comprensión de la problemática específica que
enfrenta el personal docente, proporcionando
así una base sólida para futuras estrategias de
mejora.
Gráfico 1
. Área predominante que imparte
30%
30%
8%
8%
8%
8%
8%
Matemática
Lengua y Literatura
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Lengua Extranjera
Educación Física
Educación Cultural y Artística
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
8
El Gráfico 1 evidencia una predominancia
de docentes de Matemática y Lengua y
Literatura en ambas asignaturas, que
representan más del 60% de la muestra,
mientras que las demás áreas (Ciencias
Naturales, Sociales, Lengua Extranjera,
Educación Física y Artística) tienen una
participación equitativa pero minoritaria del
8% por cada asignatura.
Gráfico 2
. Nivel educativo en el que enseña
El Gráfico 2 revela una mayor
representación de docentes que imparten clases
en Educación Básica con el 70% en
comparación con Bachillerato con una minoría
del 30%, lo que indica que la mayoría de las
respuestas reflejan las experiencias y
perspectivas del nivel básico.
Gráfico 3
. ¿Con qué frecuencia utiliza herramientas digitales en sus clases?
El Gráfico 3 muestra una clara adopción de
herramientas digitales entre los docentes, con
una amplia mayoría que las utiliza "Siempre"
(30) o "Frecuentemente" (31), sumando el
98.4% de respuestas positivas. Los casos de
uso "Ocasional" (1) y "Rara vez" (1) son
marginales (1.6%), mientras que "Nunca" (0)
no registra incidencias. Esto refleja una alta
integración de tecnología en el aula, sugiriendo
que el plantel tiene una cultura docente
favorable hacia las TIC, en gran medida por su
efectividad pedagógica, motivación e
interactividad.
30%
70%
Bachillerato
Basica
48%
49%
1%
2%
0%
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Rara vez
Nunca
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
9
Gráfico 4
. Marque las herramientas digitales que utiliza (puede seleccionar varias)
En el Gráfico 4, los resultados muestran que
los docentes utilizan mayoritariamente videos
educativos (30%) como recurso digital
principal, seguido de aplicaciones educativas
(22%) y presentaciones interactivas (21%), lo
que refleja una preferencia por herramientas
visuales y dinámicas para captar la atención de
los estudiantes. Aunque las plataformas
virtuales (17%) tienen un uso considerable, su
adopción es menor en comparación, mientras
que la inteligencia artificial (10%) aparece
como una tecnología emergente pero aún poco
integrada en la práctica docente, lo cual se
puede interpretar que, si bien los profesores
aprovechan recursos multimedia y
herramientas interactivas, existe un margen
para explorar el potencial de plataformas de
gestión educativa y tecnologías innovadoras
como la IA en el aula.
Gráfico 5
. ¿Qué propósito principal tienen estas herramientas en su enseñanza?
En el Gráfico 5, los resultados muestran que
el 54% de los docentes utiliza herramientas
digitales principalmente para fomentar la
participación, evidenciando un enfoque
pedagógico interactivo. Un 25% las emplea
para explicar contenidos (apoyo didáctico-
visual), mientras que solo el 21% las destina a
evaluar aprendizajes. Los resultados revelan
que, aunque las TIC se integran con múltiples
propósitos, predomina su uso como estrategia
de engagement estudiantil, relegando su
potencial evaluativo a un plano secundario. La
brecha (54% vs. 21%) evidencia oportunidades
para fortalecer el uso de herramientas digitales
en la evaluación formativa.
17%
22%
30%
21%
10%
Plataformas virtuales (Google
Classroom, Moodle, etc.)
Aplicaciones educativas (Kahoot!,
Duolingo, etc.)
Videos educativos (YouTube, TED-
Ed, etc.)
Presentaciones interactivas
(PowerPoint, Prezi, etc.)
Inteligencia Artificial (ChatGPT,
DeepSeek)
25%
21%
54%
Explicar contenidos
Evaluar aprendizajes
Fomentar la participación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
10
Gráfico 6
.
¿Cómo adquirió los conocimientos para utilizar las herramientas digitales que emplea en clase?
El gráfico 6 muestra que el 63.5% de los
docentes adquirió sus competencias digitales
mediante autoaprendizaje (tutoriales, internet),
destacando una marcada autonomía en su
formación tecnológica. Las capacitaciones
institucionales representan sólo el 23.8%,
revelando una limitada oferta formativa por
parte de la institución, mientras que el
intercambio entre colegas (12.7%, se convierte
en un recurso secundario. Esto evidencia que
el dominio de las TIC depende mayormente del
esfuerzo individual, lo que plantea la necesidad
de fortalecer programas de formación docente
institucional y colaborativa para optimizar su
impacto pedagógico.
Gráfico 7
. El uso de herramientas digitales ha mejorado la participación activa de los estudiantes
En el gráfico 7, los resultados son
contundentes: el 100% de los docentes percibe
que las herramientas digitales mejoran la
participación estudiantil, con un 60.3% que
está "de acuerdo" y un 39.7% que está
"totalmente de acuerdo". La ausencia de
respuestas neutrales o negativas (0%) refuerza
el consenso sobre el impacto positivo de las
TIC en el engagement del aula., lo que indica
que, más allá del tipo de herramienta utilizada,
los profesores las consideran un recurso
estratégico para fomentar interacción y
dinamismo en el aprendizaje, validando su
adopción en la práctica educativa.
24%
63%
13%
Capacitaciones institucionales
Autoaprendizaje (tutoriales,
internet)
Intercambio con colegas
0%0%
0%
60%
40%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
11
Gráfico 8
.
Considera que estas herramientas contribuyen a una mejor comprensión de los contenidos.
En el gráfico 8, la gran mayoría de los
docentes (92%, sumando "De acuerdo" y
"Totalmente de acuerdo") considera que las
herramientas digitales mejoran la comprensión
de contenidos, con un 48% que está "De
acuerdo" y un 44% que está "Totalmente de
acuerdo". Solo un 8% mantiene una postura
neutral, mientras que ningún encuestado
manifestó desacuerdo (0%), lo que evidencia
un amplio consenso sobre el valor pedagógico
de las TIC para facilitar el aprendizaje.
Gráfico 9
. Ha observado una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes al integrar tecnologías
El Gráfico 9 muestra que, la mayoría de los
docentes (87.3%, sumando "De acuerdo" y
"Totalmente de acuerdo") percibe una mejora
en el rendimiento académico al integrar
tecnologías, con un 57.1% que está "De
acuerdo" y un 30.2% "Totalmente de acuerdo".
Sin embargo, un 12.7% expresa reservas: un
4.8% está "En desacuerdo" y un 7.9% se
mantiene neutral, pese al predominio de
percepciones positivas, existe un grupo
minoritario que no asocia directamente las TIC
con mejoras académicas, lo que podría reflejar
diferencias en su implementación, contextos
educativos o criterios de evaluación.
0%
0%
8%
48%
44%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
5%
8%
57%
30%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
12
Gráfico 10
. ¿Qué dificultades enfrenta al usar herramientas digitales?
En el Gráfico 10, las principales
dificultades reportadas por los docentes al usar
herramientas digitales son la infraestructura
inadecuada (39.7%, como aulas mal equipadas
o dispositivos insuficientes y la resistencia al
cambio (30.2%, tanto propia como de los
estudiantes. A esto se suma la falta de
capacitación (23.8%, que limita el
aprovechamiento pedagógico de las TIC,
mientras el acceso limitado a internet o
dispositivos (6.3%, aparece como un obstáculo
menor pero relevante.
Gráfico 11
. ¿Qué estrategias ha implementado para superar las barreras en el uso de herramientas digitales?
El Gráfico 11 muestra que, los docentes han
priorizado soluciones prácticas y autónomas
para superar las barreras digitales: el 60% opta
por alternativas offline (como descargar
recursos previamente), evidenciando una
adaptación proactiva a las fallas de
conectividad o infraestructura. Un 33% recurre
a adaptar actividades sin tecnología, lo que
refleja flexibilidad pedagógica ante
limitaciones técnicas. Solo un 7% solicita
apoyo institucional, señalando una posible
brecha en mecanismos de soporte formal o
falta de confianza en su eficacia. Los datos
destacan el ingenio docente para sortear
obstáculos, pero también plantean la necesidad
de fortalecer sistemas institucionales de
acompañamiento técnico-pedagógico.
24%
6%
30%
40%
Falta de capacitación
Acceso limitado a internet o
dispositivos
Resistencia al cambio
(docentes/estudiantes)
Infraestructura inadecuada (aulas,
equipos)
7%
60%
33%
Solicitar apoyo a la institución
Usar alternativas offline (ej.
descargar recursos previamente)
Adaptar actividades sin tecnología
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
13
Gráfico 12
. ¿Qué tipo de apoyo necesitaría para integrar mejor las TIC en su enseñanza?
El Gráfico 12 evidencia que los docentes
identifican como principales necesidades de
apoyo para integrar las TIC: recursos
tecnológicos 41%, capacitaciones técnicas
27% y tiempo para planificación 32%. Los
resultados revelan que, aunque la formación es
importante 27%), la demanda prioritaria se
centra en infraestructura básica (41%) y
condiciones laborales que permitan una
implementación efectiva (31%).
Análisis de resultados de las fichas de
observación a la práctica docente
En la primera variable observada, el uso de
herramientas digitales, se notaron esfuerzos
palpables en varias clases, aunque no siempre
constantes. Solo en el 30% de las
observaciones se evidenció un uso frecuente o
siempre de plataformas virtuales como Google
Classroom o Richmond Platform. En general,
las plataformas digitales aún no están
plenamente integradas en la rutina diaria del
aula.
Sin embargo, sí se notó una mayor
presencia de herramientas de gamificación
como Kahoot! y Wordwall, especialmente en
las asignaturas de Inglés y Química. Estas
aplicaciones, cuando fueron utilizadas,
despertaron un entusiasmo particular en los
estudiantes. No obstante, presentaciones
interactivas entre las que se puede citar a Prezi
o Nearpod apenas fueron empleadas. El
formato dominante siguió siendo la proyección
del libro digital, lo cual, aunque útil, limita las
posibilidades de exploración activa del
conocimiento.
En cuanto al impacto en el aprendizaje, los
resultados muestran una participación
desigual. En clases de Lengua o Computación,
los estudiantes interactuaron activamente; se
notó entusiasmo, y se apropiaron del espacio
digital. En otras, la escena fue distinta:
estudiantes en silencio, poco motivados,
respondiendo solo si eran llamados. La
retroalimentación inmediata a través de TIC
fue escasa. Pocas veces se evidenció un
análisis profundo posterior a las actividades
digitales, lo cual impide que el uso de
tecnología sea más que decorativo; debe ser
reflexivo, formativo y con sentido. Además, la
comprensión de contenidos mediada por
herramientas digitales se situó, en promedio,
en niveles bajos (2 de 5). Es decir, aunque se
usaron ciertos recursos, su integración efectiva
en la adquisición de aprendizajes significativos
aún requiere más planificación y guía.
Las barreras identificadas fueron, en su
mayoría, de tipo pedagógico y actitudinal, más
que técnicas. Afortunadamente, la institución
cuenta con una infraestructura adecuada: aulas
bien equipadas, proyectores, computadoras
funcionales y buena conectividad. Esa es una
gran ventaja. Sin embargo, se detectó cierta
resistencia al cambio tanto en algunos docentes
como en los estudiantes. Algunos jóvenes, por
ejemplo, mostraron poco interés en participar
en juegos o actividades interactivas. Quizá
porque no fueron adecuadamente introducidas
o porque no se relacionaban con sus intereses.
27%
41%
32%
Capacitaciones técnicas
Recursos tecnológicos
(dispositivos, software)
Tiempo para planificación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
14
Del lado docente, se notó en varios casos un
uso mínimo de recursos digitales,
probablemente por falta de formación
específica o inseguridad tecnológica. También
se evidenció una necesidad de regulación del
uso, evitando la sobrecarga o el uso mecánico
de herramientas sin propósito claro.
Hubo momentos inspiradores. En una clase
de Lengua, por ejemplo, se hizo una
introducción con objetos reales, se reforzó con
un video de YouTube y se cerró con una
actividad visual que conectó perfectamente
con los objetivos. En otra, los estudiantes se
apropiaron de sus computadoras, resolvieron
ejercicios en Quizziz y luego debatieron las
respuestas. Esa combinación de tecnología y
participación activa fue poderosa. Pero
también hubo clases donde la tecnología fue
solo un adorno. Proyectar una página del libro
o un documento Word, sin más, no cambia la
experiencia de enseñanza ni facilita
aprendizajes complejos.
Desde el enfoque del Aprendizaje
Significativo de Ausubel, en varias
observaciones se evidenció la intención de
conectar conocimientos nuevos con los
previos, aunque no siempre se logró
plenamente. Las TIC pueden facilitar esta
conexión, pero deben ser intencionales y
estratégicas. Por otro lado, desde el
Conectivismo de Siemens, pocas clases
fomentaron el acceso a múltiples fuentes de
información o a un aprendizaje autónomo. El
uso de videos, plataformas interactivas o
recursos en línea aún no se ha generalizado
como medio para expandir el conocimiento
más allá del aula.
Tabla 3
Tabla resumen del análisis
Variable
Indicadores
destacados
Nivel
observado
(promedio)
Observaciones relevantes
Uso de
Herramientas
Digitales
Plataformas
virtuales,
gamificación,
audiovisuales
2.1
Uso puntual de Kahoot y
Wordwall, poca presencia de
presentaciones interactivas.
Impacto en el
Aprendizaje
Participación,
comprensión,
retroalimentación
2.5
Participación moderada; falta de
seguimiento pedagógico tras el
uso de TIC.
Barreras de
Implementación
Limitaciones
técnicas, resistencia
al cambio,
infraestructura
1.3
Infraestructura adecuada; la
mayor barrera fue actitudinal y
metodológica.
Conectividad con
teorías
Aprendizaje
significativo,
conectivismo
Bajo
Mayor conexión con Ausubel
que con Siemens; aún escasa
exploración autónoma del saber.
Fuente: Ficha de observación de la práctica docente
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta
investigación evidencian que la integración de
herramientas digitales en la práctica docente en
la Unidad Educativa Bilingüe La Inmaculada
ha alcanzado niveles significativos, aunque
aún desiguales entre niveles, áreas y
metodologías aplicadas. Esta disparidad
confirma lo señalado por Galván y Siado
(2021), quienes sostienen que “el si
stema
educativo sigue basándose en modelos del
siglo XIX, priorizando la memorización sobre
el aprendizaje significativo” (p. 962). A pesar
de contar con infraestructura y conectividad,
los datos muestran que el reto no es la ausencia
de tecnología, sino su apropiación pedagógica
coherente.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
15
En ese sentido, la encuesta docente reveló
un uso frecuente de recursos como videos,
aplicaciones educativas y presentaciones,
destacándose que el 54% utiliza herramientas
digitales para fomentar la participación
estudiantil, lo que refleja una intención
pedagógica alineada con los principios del
aprendizaje significativo de Ausubel, quien
afirmaba que “el conocimiento se construye
cuando los nuevos contenidos se relacionan
con los conocimientos previos del estudiante”
(2000, p. 67). No obstante, los resultados de las
fichas de observación mostraron que esta
conexión no siempre se logra, ya que el uso de
TIC fue en ocasiones superficial o centrado
únicamente en la exposición del contenido.
Asimismo, el 92% de los docentes afirmó
que estas herramientas “contribuyen a una
mejor comprensión de los contenidos”, lo que
se alinea con lo reportado por Tafur-Méndez et
al. (2022), quienes concluyeron que “El uso de
tecnologías mejora el rendimiento académico
y motiva el aprendizaje mediante experiencias
dinámicas” (p. 56). Sin embargo, desde el
punto de vista de la observación directa, se
evidenció una participación activa y
significativa por parte del estudiantado, lo que
indica que la percepción docente no siempre
coincide con la práctica efectiva en el aula.
Otro hallazgo clave es la alta dependencia
del autoaprendizaje tecnológico: el 63.5% de
los docentes adquirió sus competencias
digitales por medios autodidactas. Esto expone
una brecha institucional en formación
profesional, que también fue detectada en las
entrevistas con directivos, donde se evidenció
la necesidad de incorporar el uso de
herramientas digitales en el plan de
capacitaciones. En palabras de Hernández-
Sellés (2021), las herramientas digitales fueron
decisivas para mantener la continuidad del
aprendizaje; no obstante, su integración
permanente en la práctica docente demanda
implementar estrategias institucionales más
sólidas y sostenibles.
Desde una perspectiva teórica, los
resultados son más afines al paradigma del
aprendizaje significativo que al conectivismo.
Aunque el modelo de Siemens (2005) plantea
que “el uso de las tecnologías digitales […]
promueve el aprendizaje autónomo” (p. 6), las
observaciones revelan que rara vez se fomenta
la exploración activa o el acceso a múltiples
fuentes de información. La práctica docente se
mantiene, en muchos casos, dentro de un
marco tradicional, apenas complementado con
elementos digitales, lo cual limita el desarrollo
de habilidades del siglo XXI.
Por otro lado, las barreras identificadas
contrastan con lo señalado en el estudio de
Sosa-Bone (2024), quien concluye que las
herramientas digitales
—
como el correo
electrónico, plataformas de mensajería,
Google Drive, Google Docs y Microsoft
Teams
—
cumplen un papel fundamental en el
trabajo colaborativo docente. En el caso
analizado, si bien los docentes disponen de
aulas equipadas, el 39.7% señaló la
infraestructura inadecuada como su principal
dificultad, lo que podría estar vinculado con la
distribución de recursos, el mantenimiento de
los equipos o el acceso desigual entre niveles.
A ello se suma que únicamente un 7% de los
encuestados solicita apoyo institucional ante
las dificultades, lo que revela una debilidad en
los canales de acompañamiento pedagógico.
No obstante, cabe destacar el compromiso y
la capacidad de resiliencia del profesorado. El
60% afirmó que ante las dificultades opta por
soluciones offline, demostrando una
adaptación proactiva al contexto. Esta
disposición refuerza la idea de que los
docentes, pese a las limitaciones, están abiertos
a la innovación, lo cual constituye una base
sólida sobre la cual construir procesos
formativos más estructurados.
A nivel institucional, la entrevista a
directivos dejó entrever que, aunque existen
políticas y recursos, estos no siempre se
traducen en prácticas homogéneas. Mientras
que la rectora percibe una política digital
consolidada, otras autoridades reconocen
lineamientos básicos, más operativos que
estratégicos. Esta divergencia evidencia una
necesidad urgente de formalizar una política
tecnológica institucional, con metas claras,
cronogramas definidos y evaluaciones
periódicas, como también lo propone la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
16
UNESCO (2024), al señalar que “la
innovación digital es esencial para garantizar
el derecho a la educación” (p. 1).
Como último punto, los resultados
reafirman que el uso de herramientas digitales,
cuando se planifica e implementa con sentido
pedagógico, tiene un alto potencial para
mejorar la motivación, la participación y el
rendimiento académico. Sin embargo, este
potencial solo se activa plenamente si se
articulan tres factores: formación docente,
acompañamiento institucional y políticas
tecnopedagógicas claras. La investigación
sugiere que el verdadero desafío no está en la
tecnología en sí, sino en la capacidad del
sistema educativo para integrarla de manera
reflexiva, crítica y contextualizada.
PROPUESTA DE MEJORA
Los resultados del presente estudio reflejan
que, si bien los docentes utilizan herramientas
digitales con relativa frecuencia, su integración
pedagógica aún es limitada, especialmente en
la gamificación, la retroalimentación
inmediata y la exploración autónoma del
conocimiento. Bajo esta situación, se plantea
una propuesta concreta de mejora centrada en
la implementación didáctica de tres
herramientas: Genially (para presentaciones
interactivas y recursos visuales), Educaplay
(para actividades gamificadas de refuerzo) y
Quizizz (para evaluación formativa y
participación activa). Las mencionadas
herramientas permiten transformar la clase en
una experiencia dinámica, personalizada y
significativa, alineada con los principios del
aprendizaje significativo y el conectivismo. La
siguiente tabla detalla el perfil de los
especialistas que validan la propuesta.
Tabla 4
Caracterización de los especialistas que validarán la propuesta.
Identificación Título Académico Características
Especialista 1 Magíster en Educación
Superior.
Experiencia de 25 años en la docencia y siempre
aplica en las sesiones de clases la gamificación y
plataformas digitales.
Especialista 2 Magíster en Tecnología e
Innovación Educativa.
Experiencia de 23 años en la docencia y siempre
aplica en las sesiones de clases la gamificación y el
uso de plataformas digitales.
Especialista 3 Magíster en Educación
Mención en Innovación y
Liderazgo Educativo.
Experiencia de 3 años en la docencia y siempre
aplica en las sesiones de clases la gamificación y
uso de plataformas digitales.
Nota: Información del perfil profesional de los especialistas.
Por otra parte, la siguiente tabla detalla la propuesta, considerando objetivos, acciones,
responsables, recursos y mecanismos de evaluación.
Tabla 5
Propuesta de Mejora para la Integración de Genially, Educaplay y Quizizz
Objetivo
Acciones Propuestas Herramienta
Digital
Responsables Recursos Necesarios Indicadores de
Evaluación
1. Fortalecer la
presentación de
contenidos mediante
recursos visuales y
narrativos
interactivos.
- Capacitación docente
en el uso de Genially.
- Diseño de plantillas
pedagógicas por área.
- Creación de recursos
interactivos mensuales
por asignatura.
Genially Coordinación
académica
Docentes de
área
TIC
institucional
Computadoras con
acceso a internet
Cuenta institucional
de Genially
Guías de diseño
instruccional
Número de
presentaciones
interactivas
creadas
Evaluación
docente sobre
facilidad de uso
Retroalimentación
de estudiantes
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
17
Objetivo
Acciones Propuestas Herramienta
Digital
Responsables Recursos Necesarios Indicadores de
Evaluación
2. Incrementar la
participación y
atención de los
estudiantes mediante
actividades lúdicas.
- Introducción gradual
de actividades
gamificadas usando
Educaplay.
- Creación de ejercicios
por unidad didáctica.
- Banco de actividades
gamificadas por nivel.
Educaplay
Docentes de
aula
Equipo
pedagógico
Guías didácticas de
Educaplay
Acceso a
computadoras/tabletas
Tiempo de
planificación
% de estudiantes
que participan
activamente
Número de
actividades
creadas por
docente
Resultados de
evaluación
formativa
3. Mejorar la
evaluación y
retroalimentación
inmediata en el aula.
- Uso semanal de
Quizizz para evaluar
conocimientos previos
y adquiridos.
- Implementación de
quizzes al finalizar cada
tema.
- Visualización y
análisis de reportes para
ajustar estrategias.
Quizizz
Docentes de
asignatura
Estudiantes
Coordinadores
de nivel
Cuenta institucional
gratuita
Acceso a proyectores
o dispositivos móviles
Formato de rúbricas
Promedio de
resultados por
quiz
Participación por
estudiante
Ajustes
metodológicos
realizados según
resultados
4. Promover el
aprendizaje
autónomo y
asincrónico.
- Diseño de cápsulas de
contenido en Genially
con acceso desde casa.
- Actividades de
refuerzo voluntario en
Educaplay.
- Retos semanales en
Quizizz con medallas
virtuales.
Genially,
Educaplay,
Quizizz
Docentes de
áreas
troncales
Estudiantes
Padres de
familia
Plataforma educativa
institucional (Idukay
u otra)
Acceso a recursos
digitales desde casa
% de estudiantes
que acceden a
contenidos fuera
del aula
Tasa de
finalización de
actividades
voluntarias
5. Desarrollar
competencias
digitales docentes de
forma progresiva y
colaborativa.
- Creación de
comunidades de
práctica por áreas.
- Talleres mensuales de
intercambio de
experiencias.
- Banco institucional de
recursos exitosos.
Genially,
Educaplay,
Quizizz
Departamento
de innovación
educativa
Docentes
líderes TIC
Sala digital equipada
Tiempo institucional
de formación
continua
Reconocimientos
internos
Participación en
talleres
Número de
recursos
compartidos
Mejora en uso de
herramientas
según encuestas
docentes
6. Evaluar el impacto
pedagógico de las
herramientas digitales
implementadas.
- Aplicación de
encuestas semestrales a
docentes y estudiantes.
- Análisis de resultados
académicos asociados a
uso de TIC.
- Reuniones de
retroalimentación
institucional.
Genially,
Educaplay,
Quizizz
Coordinación
académica
Comité de
calidad
educativa
Formularios Google o
equivalentes
Sistema de notas y
reportes
institucionales
Comparativa
entre trimestres
Satisfacción de
estudiantes y
docentes
Informe anual de
mejoras
implementadas
Nota: Elaboración propia
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos en el
estudio, se concluye que los docentes de la
Unidad Educativa Bilingüe La Inmaculada
emplean diversas herramientas digitales en sus
prácticas pedagógicas, siendo las más
utilizadas aquellas que permiten el uso visual y
dinámico del contenido, como videos
educativos, Quizizz, Wordwall y
presentaciones interactivas. Pese a que las
herramientas han sido integradas con cierta
frecuencia, especialmente en Lengua,
Computación e Inglés, su aplicación no es
homogénea ni sistemática. El uso de Google
Classroom y recursos más elaborados como
Genially o Educaplay es aún limitado, lo que
evidencia que existe un margen amplio para
diversificar y optimizar las estrategias
tecnopedagógicas en el aula.
En relación con el segundo objetivo, se
identificó que el uso de herramientas digitales
tiene un impacto positivo percibido por los
docentes en cuanto a la participación
estudiantil y la comprensión de los contenidos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
18
El 98.4% de los docentes encuestados afirmó
utilizar herramientas digitales con frecuencia,
y el 100% considera que estas mejoran la
participación activa del alumnado, lo cual
evidencia un enfoque orientado a fomentar la
interacción. Sin embargo, los datos
observacionales indican que este impacto es
desigual en la práctica: en algunas clases, los
estudiantes interactúan activamente con las
TIC; en otras, permanecen pasivos o poco
motivados. Esta brecha entre percepción y
práctica revela la necesidad de fortalecer el
diseño pedagógico del uso de las TIC para que
realmente potencien el rendimiento académico
y no se limiten a funciones expositivas o
recreativas.
En cuanto al tercer objetivo, se pudo
constatar que las barreras en la
implementación de tecnologías digitales no
están relacionadas, en su mayoría, con
limitaciones técnicas o de infraestructura, ya
que la institución cuenta con aulas bien
equipadas, conectividad estable y recursos
tecnológicos básicos. Las principales
dificultades reportadas por los docentes son de
tipo pedagógico y actitudinal, tales como la
resistencia al cambio, la falta de formación
específica y el uso mecánico o poco estratégico
de los recursos digitales. Además, la mayoría
de los docentes ha desarrollado sus
competencias digitales mediante
autoaprendizaje, lo que refleja un esfuerzo
individual loable, pero también una falta de
apoyo institucional sistemático. Esta situación
limita la innovación educativa y evidencia la
necesidad de políticas internas de formación
continua, acompañamiento técnico y diseño de
estrategias colaborativas que promuevan el uso
reflexivo y efectivo de las TIC en la enseñanza.
El estudio reafirma que el uso de
herramientas digitales es una oportunidad
valiosa para transformar la experiencia
educativa en el aula. No obstante, su impacto
depende directamente de la intención
pedagógica, la formación del docente y el
respaldo institucional. Para alcanzar una
integración efectiva, es imprescindible
transitar de un uso instrumental a un uso
pedagógicamente significativo, donde las TIC
no solo acompañen la enseñanza, sino que la
potencien, la diversifiquen y la personalicen
según las necesidades de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anghelo J., Bedoya-Flores, M. C., Mosquera-
Quiñonez, E. F., Mesías-Simisterra, Ángel
E., & Bautista-Sánchez, J. V. (2023).
Educational Platforms: Digital Tools for
the teaching-learning process in Education.
Ibero-American Journal of Education &
Society Research, 3(1), 259
–
263.
https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.62
6
Asamblea Nacional. (2021). Ley Orgánica de
Educación Intercultural. Registro Oficial
Suplemento 417. Obtenido de
https://n9.cl/nsseyz
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y
metodología de la investigación. Obtenido
de
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r16
1r/w26022w/Arias_S2.pdf
Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and
retention of knowledge: A cognitive view.
Springer. DOI:
https://doi.org/10.1007/978-94-015-9454-
7_4
Cañar Cuenca, J. Y., Jiménez Ordóñez, H. D.,
Quezada Yaguachi, D. A., Pineda Procel,
J. H., & Alban Alcívar, J. A. (2024).
Implementación de Liveworksheets como
Estrategia Didáctica para Potenciar el
Aprendizaje de Matemática en Estudiantes
de Séptimo Año de Educación General
Básica. SAGA: Revista Científica
Multidisciplinar, 1(4), 152-168. DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.20
Galván Cardoso, A. P., & Siado Ramos, E. (2021).
Educación tradicional: Un modelo de
enseñanza centrado en el estudiante.
CIENCIAMATRIA, 7(12), 962-975. DOI:
https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
Hernández-Sellés, N. (2021). Herramientas que
facilitan el aprendizaje colaborativo en
entornos virtuales: nuevas oportunidades
para el desarrollo de las ecologías digitales
de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2),
81
–
100.
https://doi.org/10.6018/educatio.465741
Macao Niebla, A. M., Morales Narváez, L. M.,
Morocho Ullaguari, M. E., & Molina
Sabando, M. A. (2024). Integración de
Herramientas Tecnológicas en la
Enseñanza de Operaciones Matemáticas
Básicas para Estudiantes del Subnivel de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 1-19
19
Educación Básica Elemental. SAGA:
Revista Científica Multidisciplinar, 1(4),
32-43. DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.11
Martí Climent, A. (2025). Las herramientas
digitales del profesorado para la docencia.
Un estudio comparativo mediante
Symbaloo. RODERIC(46), 14-25. doi:
https://doi.org/10.1344/der.2025.46.14-25
Raposo Rivas, M., & González Regal, A. (2023).
Atención a la dislexia con recursos
digitales: una revisión de la literatura.
Ciencia y Educación, 7(2), 57
–
74.
https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i2.p
p57-74
Sosa-Bone, A. B. (2024). Las herramientas
digitales y su importancia en el trabajo
colaborativo docente. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499-
515. Epub 27 de junio de 2024. DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3288
Tafur-Méndez, F., Zambrano-Chamba, M.,
Malvacias-Escalona, A., & Almao-
Malvacias, V. (2022). ¿Son necesarias las
herramientas digitales para generar
motivación en los procesos de
aprendizaje?. 593 Digital Publisher CEIT,
7(2-1), 56-63.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2-
1.1118
Valera Yataco, P., Torres Castro, M. Y., Vásquez
Valdivia, M. I., & Lescano López, G. S.
(2023). Aprendizaje del idioma inglés a
través de herramientas digitales en
educación superior: revisión sistemática.
Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 7(27), 200
–
211. DOI:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v7i27.507
Valero Ancco, V. N., & Cayro Jilapa, L. P. (2021).
Estrategias de enseñanza en la educación
remota desde la percepción de los
estudiantes. Hacedor - AIAPÆC, 5(2), 1-9.
DOI:
https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1922
Velásquez Martínez, D. C., & Lesmes Sáenz, L. A.
(2024). Herramientas Digitales En El
Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje De
Las Matemáticas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 6834-
6853. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.1410
3
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Vizuete Matute, F. R., Soto Guerrero, D. R., Tenemaya Pereira, L. E., & Solórzano Vargas, C. F.
(2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.