Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
30
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
Eficacia del Método Montessori en la Inclusión de
Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas
Effectiveness of the Montessori Method in the Inclusion of Students with
Specific Educational Needs
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 09 de noviembre de 2024
Aceptado el 21 de diciembre de 2024
Publicado el 04 de enero de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received November 9, 2024
Accepted December 21, 2024
Published January 4, 2025
CÍTESE
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E. (2025). Eficacia del
Método Montessori en la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas.
SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(1),30-41.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por el GRUPO EDITORIAL SAGA.
Todos los artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
1
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
2
Universidad Técnica de Machala, Km.5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
3
Universidad de Guayaquil, Av. Delta s/n y Av. Kennedy, Guayaquil, Ecuador
Shirley Vanessa Benuciglo Romero
1
Shinger Hipatia Neira Suqui
2
Gina Elizabeth Chiriguayo Miranda
3
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
31
Este estudio analiza la relevancia y efectividad del método
Montessori en el ámbito educativo, específicamente en su
aplicación para la inclusión de estudiantes con diversas
necesidades. El contexto de la investigación se sitúa en la
creciente demanda de prácticas pedagógicas inclusivas que
promuevan el desarrollo integral de todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades. El propósito principal
del estudio es evaluar cómo la implementación del método
Montessori contribuye a la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas específicas, mejorando su aprendizaje y
desarrollo social. La metodología utilizada fue una revisión
sistemática de literatura científica, recopilando fuentes de
estudios previos y artículos académicos relevantes que analizan
la aplicación del método Montessori en contextos educativos
inclusivos. Los resultados obtenidos a partir de la revisión
sugieren que la metodología Montessori tiene un impacto
positivo en la inclusión, favoreciendo el aprendizaje autónomo, el
desarrollo de habilidades sociales y la mejora en el
rendimiento académico de los estudiantes con necesidades
especiales. En conclusión, se afirma quela capacitación docente
en el método Montessori es clave para garantizar una inclusión
efectiva, resaltando la importancia de la formación continua de los
educadores en enfoques pedagógicos adaptados a la
diversidad.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Método Montessori,
inclusión educativa,
necesidades
educativas
específicas,
capacitación
docente, desarrollo
integral
ABSTRACT
This study analyzes the relevance and effectiveness of the
Montessori method in the educational field, specifically in its
application for the inclusion of students with diverse needs. The
context of the research is situated in the growing demand for
inclusive pedagogical practices that promote the comprehensive
development of all students, regardless of their abilities. The main
purpose of the study is to evaluate how the implementation of the
Montessori method contributes to the inclusion of students with
specific educational needs, improving their learning and social
development. The methodology used was a systematic review of
scientific literature, compiling sources from previous studies and
relevant academic articles that analyze the application of the
Montessori method in inclusive educational contexts. The results
obtained from the review suggest that the Montessori
methodology has a positive impact on inclusion, favoring
autonomous learning, the development of social skills and
improvement in the academic performance of students with
special needs. In conclusion, it is stated that teacher training in the
Montessori method is key to guaranteeing effective inclusion,
highlighting the importance of continuous training of educators in
pedagogical approaches adapted to diversity.
KEYWORDS
Montessori method,
educational inclusion,
specific educational
needs, teacher
training, integral
development
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
32
INTRODUCCIÓN
La inclusión educativa es un tema de creciente importancia en la pedagogía moderna,
especialmente cuando se aborda en relación con metodologías como el enfoque Montessori.
Esta metodología, centrada en el aprendizaje autónomo y la manipulación de materiales
concretos, ha demostrado ser eficaz en la atención a estudiantes con necesidades educativas
específicas. Según Morales Chávez (2024), el uso del método Montessori en el desarrollo de la
motricidad fina en niños de 4 años ha mostrado resultados positivos al permitir que los
estudiantes avancen a su propio ritmo y se involucren de manera activa en su proceso de
aprendizaje. Sin embargo, la integración de este método en contextos inclusivos presenta
desafíos debido a la falta de capacitación adecuada en los docentes y la disponibilidad limitada
de recursos, lo que afecta su implementación efectiva en aulas con estudiantes con diversas
necesidades.
En el marco conceptual, la pedagogía Montessori se fundamenta en la idea de que
cada niño es un individuo único con necesidades de aprendizaje particulares, lo que requiere
una atención personalizada y respetuosa de su ritmo de desarrollo (Bajaña Fajardo, 2018). A
lo largo de su historia, este enfoque ha sido reconocido por su capacidad para promover la
autonomía y el desarrollo integral, pero su aplicación en el contexto de la inclusión escolar ha
sido objeto de discusión. La investigación de Mendoza-Páez y Bermúdez-Jaimes (2008)
destaca la necesidad de contar con instrumentos adecuados para evaluar el desempeño
docente en la metodología Montessori, lo cual es perentorio para garantizar que se logre una
verdadera inclusión. Asimismo, investigaciones previas, como la de Núñez Torres y Arias
López (2024), han subrayado la importancia de incorporar recursos innovadores, como las
narrativas digitales, para apoyar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en estudiantes
preescolares, lo que refuerza la relevancia de la formación docente en estrategias
pedagógicas inclusivas.
En este sentido, el problema de estudio se centra en la necesidad de garantizar la
inclusión efectiva de los estudiantes con necesidades educativas específicas mediante la
implementación del método Montessori. A pesar de los beneficios demostrados de este
enfoque pedagógico, como el desarrollo de la motricidad fina y la estimulación del lenguaje en
niños, persiste la preocupación sobre su aplicabilidad en aulas inclusivas. La pregunta que guía
esta investigación es: ¿cómo influye la capacitación docente en la correcta implementación
del método Montessori para promover una inclusión educativa efectiva en estudiantes con
necesidades diversas? El problema involucra la falta de formación adecuada en los docentes y
las barreras en la aplicación de estrategias pedagógicas que favorezcan la inclusión, lo que
limita el alcance de los beneficios del método en contextos inclusivos.
El objetivo general de este artículo es analizar la influencia de la capacitación docente
en el uso del método Montessori para garantizar la inclusión efectiva de estudiantes con
necesidades educativas específicas. Para ello, se plantean los siguientes objetivos
específicos: 1) Examinar la importancia de la formación docente en Montessori para
implementar estrategias inclusivas en el aula. 2) Identificar las prácticas pedagógicas del
método Montessori que favorecen la inclusión de estudiantes con diversas necesidades
educativas. 3) Evaluar las barrerasy desafíos queenfrentan los docentes alaplicar Montessori
en contextos inclusivos, así como proponer soluciones para superarlas. Estos objetivos
buscan responder a la pregunta sobre cómo la capacitación docente contribuye a una
inclusión educativa efectiva mediante este enfoque pedagógico.
Por su parte, la importancia de esta investigación radica en explorar cómo la
capacitación docente en el método Montessori puede contribuir a una inclusión educativa
efectiva, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes con necesidades específicas.
Aunque existen estudios sobre la eficacia del método Montessori, hay una falta de
investigación centrada en su aplicación inclusiva y en los desafíos que enfrentan los docentes.
La hipótesis plantea que una formación adecuada en Montessori mejora las prácticas
pedagógicas inclusivas y facilita la integración de estos estudiantes en el aula, superando
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
33
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
barreras relacionadas con la falta de recursos o el desconocimiento de estrategias
pedagógicas adaptadas.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
La metodología del artículo se basa en un enfoque sistemático que busca garantizar la
precisión y la calidad en la selección de las fuentes consultadas. En primer lugar, se realizó
una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, repositorios digitales y bibliotecas
en línea, empleando términos clave relacionados con la capacitación docente en el método
Montessori y la inclusión educativa. La selección de fuentes se guió por criterios de
relevancia, actualidad y calidad académica. Solo se incluyeron fuentes con una sólida base
teórica y empírica, preferentemente estudios recientes que abordaran aspectos específicos de
la metodología Montessori en el contexto educativo actual. Las fuentes fueron analizadas
cuidadosamente para asegurar que respondieran a los objetivos de la investigación y que
contribuyeran significativamente al marco conceptual.
Una vez seleccionadas las fuentes, el proceso de análisis consistió en una lectura
crítica de los textos, identificando patrones, teorías y resultados relevantes para el estudio. Se
realizó una clasificación de la información de acuerdo con los temas principales de la
investigación: capacitación docente, inclusión educativa y la aplicación del método
Montessori. Para validar la calidad de las fuentes, se emplearon técnicas de revisión por
pares y se compararon los enfoques y resultados encontrados en diferentes estudios, lo
quepermitió asegurar la coherencia y consistencia en la interpretación de los datos. Este
proceso garantizó que las fuentes seleccionadas fueran de alta calidad y pertinentes para el
desarrollo de la investigación.
Finalmente, en la recolección delmaterial referenciado, se utilizó un sistema de gestión
bibliográfica para organizar las citas y asegurar que todas las fuentes fueran correctamente
citadas en el texto, conforme a las normas APA 7. Este procedimiento permitió una correcta
estructuración del artículo, asegurando que cada parte estuviera respaldada por evidencia
confiable. Además, se mantuvo un proceso continuo de validación y revisión de las fuentes para
garantizar que el artículo estuviera alineado con las mejores prácticas de investigación. La
metodología aplicada proporcionó una base sólida para la discusión de los resultados y
contribuyó a la validez del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impacto en el desarrollo socioemocional de los estudiantes
El Método Montessori se ha destacado por fomentar el desarrollo socioemocional de
los estudiantes con necesidades educativas específicas al promover la autonomía y la
confianza en sí mismos. Según Galeano Martínez, Medina García y Ballén Ardila (2013), esta
metodología permite a los estudiantes descubrir su potencial y lugar en la comunidad
mediante actividades diseñadas para fomentar su independencia. Las estrategias empleadas
en el aula Montessori favorecen la autorregulación y el respeto mutuo, elementos esenciales
para la inclusión educativa. Estas características hacen que los estudiantes se sientan
valorados y capaces de participar activamente en la dinámica escolar, fortaleciendo su
autoestima y habilidades interpersonales de manera sostenible.
Un aspecto distintivo del Método Montessori es su énfasis en la vida práctica, un
componente clave para el desarrollo integral de los estudiantes. Chuquisaca Huamán (2024)
demostró que esta metodología logra avances significativos en la autonomía de los niños,
especialmente en sus relaciones consigo mismos y con los demás. El estudio evidenció que,
tras aplicar el enfoque Montessori, la mayoría de los estudiantes alcanzaron niveles
destacados en el desarrollo de la autonomía. Este progreso no solo mejora sus habilidades
prácticas, sino que también fomenta la interacción y aceptación social, elementos esenciales
para la inclusión en contextos educativos.
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
34
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
Comparado con otros métodos pedagógicos, como la pedagogía Waldorf o el enfoque
Reggio Emilia, el Método Montessori ofrece un marco más estructurado y adaptable para
promover la inclusión socioemocional. Victorio Cisternas (2018) destacó que, mientras
Waldorf prioriza el arte y la narración, Montessori se enfoca en la independencia y el uso de
materiales sensoriales. Esta adaptabilidad permite atender las particularidades de cada
estudiante, asegurando que todos puedan participar y aprender de manera significativa dentro
de la comunidad educativa, lo que refuerza la cohesión social y el sentido de pertenencia.
El ambiente preparado del aula Montessori también desempeña un papel decisivo en
el desarrollo socioemocional. Según Patiño Jaramillo (2022), el diseño del espacio, junto con
los materiales y actividades, facilita que los estudiantes interactúen de manera respetuosa y
constructiva. Esta configuración inclusiva permite a los niños con necesidades específicas
integrarse sin sentirse desplazados, lo que fortalece su habilidad para formar conexiones
sociales significativas. Además, el rol activo del docente como guía en lugar de instructor
tradicional fomenta la confianza y la empatía en el aula.
Por último, la flexibilidad del Método Montessori para adaptarse a las necesidades
individuales lo convierte en una herramienta inclusiva por excelencia. Montero Sanchís (2023)
subrayó que esta pedagogía es viable y accesible para todos los estudiantes, incluyendo
aquellos con discapacidades visuales. Su enfoque individualizado y su capacidad para
fomentar una educación inclusiva contribuyen significativamente al desarrollo socioemocional
de los estudiantes, estableciendo un precedente para otros modelos educativos. Estas
características hacen del Método Montessori una opción eficaz para promover la inclusión en
contextos educativos diversos.
Tabla 1. Factores Clave en el Impacto del Método Montessori en el Desarrollo
Socioemocional
Aspecto AnalizadoDescripciónFuente Promoción
de la autonomía Fomenta habilidades de Chuquisaca Huamán (2024);
autorregulación e independenciaGaleano Martínez, Medina
mediante actividades de vidaGarcía y Ballén Ardila (2013)
práctica.
Mejora en la confianzaEstimula el descubrimiento delGaleano Martínez, Medina
personalpropio potencial y refuerza laGarcía y Ballén Ardila
autoestima.(2013); Montero Sanchís
(2023)
Inclusión social y emocionalFavorece la interacción respetuosaPatiño Jaramillo (2022); y
la cohesión en la comunidadVictorio Cisternas (2018)
educativa.
Comparación con otrosSobresale por su adaptabilidad enVictorio Cisternas (2018)
métodosla inclusión frente a pedagogías
como Waldorf y Reggio Emilia.
Ambiente preparadoDiseñado para facilitar laPatiño Jaramillo (2022);
integración y el respeto en unMontero Sanchís (2023)
entorno inclusivo.
Nota: La tabla presenta los principales factores en los que el Método Montessori impacta
el desarrollo socioemocional de estudiantes con necesidades educativas específicas,
basándose en investigaciones relevantes
Adaptaciones curriculares y personalización del aprendizaje
El método Montessori ha demostrado ser altamente flexible para adaptarse a las
necesidades individuales de los estudiantes, particularmente en contextos de inclusión
educativa. Según Olmedo Delgado y Sani Yancachajlla (2024), esta flexibilidad se manifiesta
en la personalización de actividades pedagógicas que consideran tanto las habilidades como
las limitaciones de cada niño. La evaluación inicial de las necesidades educativas específicas
(NEE) permite identificar áreas clave de intervención, asegurando que las adaptaciones
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
35
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
curriculares sean pertinentes y efectivas. Además, esta metodología fomenta un enfoque
integral en el desarrollo infantil, combinando aspectos cognitivos, sensoriales y emocionales, lo
que la convierte en una herramienta eficaz en la atención de niños con discapacidades
variadas, facilitando su inclusión en entornos educativos regulares.
Los materiales sensoriales y las actividades prácticas constituyen pilares
fundamentales del método Montessori. Estos recursos, como argumentan Suárez González y
Villao Rodríguez (2022), están diseñados para promover la participación activa de los
estudiantes en su aprendizaje, facilitando la comprensión a través de la experiencia concreta.
Estos materiales sonfácilmente adaptables a diversas discapacidades, lo quelos haceideales
para trabajar con estudiantes con necesidades específicas. Por ejemplo, las herramientas
táctiles y visuales son esenciales para niños con discapacidades sensoriales, mientras que las
actividades motoras finas benefician a aquellos con dificultades motrices.En este contexto, la
personalización no solo permite abordar las barreras educativas, sino que también fomenta un
aprendizaje autónomo y significativo.
Los estudios han respaldado la efectividad del método Montessori en la inclusión de
estudiantes con discapacidades. Según Adauto Retuerto (2021), las estrategias basadas en
este enfoque han mejorado significativamente los resultados de aprendizaje de los niños,
especialmente en habilidades cognitivas y motoras. Además, el uso de materiales educativos
adaptados a las necesidades individuales facilita un ambiente de aprendizaje inclusivo,
respetando los ritmos de desarrollo de cada estudiante. Por otro lado, Celleri Gomezcoello y
Barros Vanegas (2022) destacan que, aunque los resultados son prometedores, la falta de
preparación docente y el costo de los materiales son desafíos que deben ser abordados para
una implementación efectiva y sostenible.
En la práctica, las adaptaciones curriculares deben considerar la diversidad en el aula
como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje colectivo. Como sostienen Coka
Echeverría, Maridueña Macancela y Valencia Medina (2023), la planificación curricular debe
ser abierta y participativa, involucrando tanto a los estudiantes como a los docentes en la
construcción del proceso educativo. Esto implica integrar actividades curriculares y
extracurriculares que promuevan habilidades sociales y culturales, facilitando la inclusión
plena de los estudiantes con NEE. El enfoque Montessori, con su énfasis en la
individualización, es particularmente efectivo para garantizar que cada estudiante alcance su
máximo potencial.
Finalmente, la implementación exitosa del método Montessori en contextos inclusivos
requiere un compromiso institucional y normativo. Como lo señalan Olmedo Delgado y Sani
Yancachajlla (2024), el análisis de las estrategias empleadas en Perú, Ecuador y Chile revela la
importancia de políticas educativas claras y recursos adecuados para apoyar a los docentes en
su labor. Además, el enfoque Montessori, al priorizar la personalización y la autonomía, se
alinea con los objetivos de inclusión educativa en la región, destacándose como un modelo
eficaz para promover el desarrollo integral de los estudiantes con NEE en la educación inicial.
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
36
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
Tabla 2. Adaptaciones Curriculares y Personalización del Aprendizaje en el Método
Montessori
Aspecto EvaluadoDescripciónEjemplo de Aplicación
Flexibilidad curricular Adaptación del currículo según las Diseñar actividades alternativas
necesidades específicas de cadapara estudiantes con
estudiante.discapacidades motrices.
Uso de materialesEmpleo de herramientas táctiles,Tableros táctiles para niños con
sensorialesvisuales y auditivas para facilitar eldiscapacidades visuales.
aprendizaje.
Actividades prácticasIncorporación de tareas queEjercicios de transferencia
adaptadasdesarrollen habilidades motoras yutilizando pinzas para estudiantes
cognitivas personalizadas.con problemas de motricidad fina.
Resultados enMejora en habilidades cognitivas,Incremento en la capacidad de
estudiantes con NEEsensoriales y motoras mediante unresolución de problemas en niños
enfoque personalizado.con autismo.
Retos deLimitaciones en la capacitaciónEscasez de recursos económicos
implementacióndocente y acceso a materialespara adquirir materiales Montessori
específicos.en escuelas públicas.
Nota: Esta tabla resume los principales aspectos del subtema "Adaptaciones
curriculares y personalización del aprendizaje" en el contexto del método Montessori,
destacando su flexibilidad, efectividad y desafíos en su implementación.
Rol del ambiente preparado en la inclusión
El diseño del aula Montessori se concibe como un entorno inclusivo que promueve la
participación activa de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades
específicas. Según Cedeño Barrezueta y Meza Intriago (2024), el ambiente preparado
fomenta el desarrollo de habilidades espaciales esenciales para el aprendizaje. Este diseño
integra áreas de trabajo autónomo y colaboración, permitiendo a los estudiantes explorar y
aprender según sus ritmos y estilos. Las características del aula, como la disposición de
materiales a su altura y espacios definidos para actividades específicas, facilitan la autonomía
y refuerzan la confianza en sí mismos. Este enfoque potencia el sentido de pertenencia en
estudiantes con discapacidades, lo que contribuye a su integración social y académica.
El ambiente físico del aula Montessori juega un papel decisivo en la inclusión,
promoviendo un espacio accesible y adaptado. Choez (2024) destaca que la disposición
ergonómica y los materiales sensoriales estimulan el aprendizaje práctico, fundamental para
estudiantes con discapacidades motrices o cognitivas. Las áreas organizadas permiten un flujo
natural de actividades, reduciendo distracciones y fomentando la concentración. Además, las
herramientas pedagógicas, como tableros táctiles y juegos manipulativos, contribuyen al
desarrollo de habilidades motrices y cognitivas. Este enfoque integral refuerza la idea de que un
entorno físico adecuado no solo facilita la inclusión, sino que también mejora la experiencia
educativa.
El ambiente social dentro del método Montessori es igualmente relevante para la
inclusión, ya que favorece la interacción respetuosa y el aprendizaje colaborativo. Sánchez
(2022) resalta que las estrategias basadas en este método promueven el respeto a las
diferencias y la construcción de relaciones positivas entre los estudiantes. En este contexto, los
compañeros de clase se convierten en aliados del aprendizaje, lo que fomenta un clima de
cooperación y apoyo mutuo. Este entorno social inclusivo no solo beneficia a los
estudiantes con necesidades específicas, sino que también sensibiliza a sus pares sobre la
diversidad, fortaleciendo habilidades socioemocionales clave.
LosestudiosmuestranqueelambientepreparadoMontessoriimpacta
significativamente en el desarrollo integral de los estudiantes. Arranz Gallego (2023) subraya
que los niños que aprenden en estos entornos desarrollan mayor autonomía, creatividad y
habilidades de resolución de problemas. Asimismo, Hernández Jara et al. (2021) enfatizan que
los materiales didácticos sensoriales estimulan el aprendizaje experiencial, lo que resulta
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
37
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
particularmente beneficioso para niños con discapacidades cognitivas y sensoriales. Estos
hallazgos destacan la efectividad del ambiente preparado no solo para superar barreras
educativas, sino también para potenciar el desarrollo integral de cada estudiante.
No obstante, existen desafíos en la implementación del ambiente preparado
Montessori. Según Sánchez (2022), la falta de formación docente y el costo elevado de los
materiales pueden limitar su aplicación en contextos educativos desfavorecidos. Además,
Cedeño Barrezueta y Meza Intriago (2024) señalan que es fundamental adaptar el diseño del
aula a las necesidades específicas de cada contexto y estudiante. A pesar de estas barreras,
los beneficios de este enfoque superan los desafíos, consolidándose como una herramienta
poderosa para promover la inclusión y el aprendizaje significativo en la educación inicial.
Tabla 3. Elementos clave del ambiente preparado Montessori en la inclusión
ElementoDescripciónBeneficios para la inclusión
Diseño del aulaEspacios organizados conPromueve la autonomía y la participación
áreas específicas paraactiva de los estudiantes con necesidades
actividades individuales yespecíficas.
grupales.
Ambiente físicoMateriales accesibles,Facilita el aprendizaje práctico y la
ergonómicos y adaptados aintegración de estudiantes con
diferentes habilidades.discapacidades motrices o cognitivas.
Ambiente socialFomenta interaccionesDesarrolla habilidades socioemocionales
respetuosas y colaborativasy fortalece el sentido de pertenencia en el
entre los estudiantes.aula.
Materiales didácticosHerramientas sensoriales yEstimula habilidades cognitivas, motoras
manipulativas diseñadas paray creativas, adaptándose a las
promover el aprendizajenecesidades individuales.
autónomo.
Formación docenteCapacitación especializada enGarantiza la adecuada implementación de
estrategias inclusivas y en elmetodologías inclusivas y maximiza su uso
del método Montessori.impacto en la educación.
Nota: La tabla destaca los elementos fundamentales del ambiente preparado
Montessori y su impacto en la inclusión educativa, basada en los estudios de Cedeño
Barrezueta y Meza Intriago (2024), Choez (2024), y Sánchez (2022).
Formación docente y estrategias pedagógicas inclusivas
La formación docente en el método Montessori es fundamental para garantizar la
inclusión educativa efectiva, especialmente en contextos diversos. Morales Chávez (2024)
enfatiza que los docentes desempeñan un rol esencial en la implementación exitosa del
enfoque Montessori, lo que requiere una capacitación específica en sus principios y técnicas.
Sin una preparación adecuada, los educadores pueden encontrar dificultades para aplicar
estrategias inclusivas que fomenten la equidad y el desarrollo integral de los estudiantes. En
este sentido, es indispensable que los programas de formación docente integren
metodologías como Montessori para abordar las necesidades particulares de los estudiantes y
promover una enseñanza más equitativa y adaptada a sus realidades.
Las prácticas pedagógicas inclusivas dentro del enfoque Montessori se fundamentan
en la adaptación de materiales y actividades para satisfacer las necesidades individuales de
los estudiantes. Miguel Borge (2015) señala que el método Montessori facilita el protagonismo
del estudiante en su proceso de aprendizaje, promoviendo su autonomía y adaptación al
entorno. En contextos inclusivos, esta metodología permite personalizar el aprendizaje para
niños con diversas capacidades, utilizando recursos concretos que estimulan su desarrollo
cognitivo, social y emocional. Por ejemplo, las actividades Montessori se pueden modificar
para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, participen
y aprendan de manera significativa.
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
38
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
A pesar de sus beneficios, los docentes que implementan el método Montessori
enfrentan barreras significativas, como la falta de recursos adecuados y formación
especializada. Mendoza-Páez y Bermúdez-Jaimes (2008) destacan la importancia de evaluar
las competencias docentes para identificar áreas de mejora en su desempeño. Sin embargo, la
ausencia de herramientas específicas para la evaluación en contextos Montessori puede limitar
el desarrollo profesional de los educadores. Esto subraya la necesidad de diseñar instrumentos
que permitan a los docentes reflexionar sobre sus prácticas y adaptar su enseñanza para
superar los desafíos de la inclusión.
La tecnología educativa puede ser un aliado valioso para superar estas barreras y
mejorar las estrategias inclusivas en Montessori. Núñez Torres y Arias López (2024) muestran
que las narrativas digitales, cuando se combinan con principios Montessori, fomentan el
lenguaje oral y el aprendizaje activo en preescolar. Estas herramientas no solo facilitan la
participación de los estudiantes, sino que también fortalecen la colaboración entre docentes y
familias, creando un entorno de aprendizaje más inclusivo. Así, la incorporación de recursos
tecnológicos adaptados puede transformar la enseñanza Montessori, haciéndola más
accesible y eficaz para una población estudiantil diversa.
Por otra parte, el impacto del método Montessori en las áreas cognitiva y motriz resalta
su potencial para promover la inclusión. Bajaña Fajardo (2018) concluye que las actividades
basadas en Montessori mejoran significativamente eldesarrollo cognitivo en los niños, aunque
pocos docentes las aplican de manera sistemática. Esto sugiere que, además de la formación
inicial, se deben implementar programas continuos de desarrollo profesional que apoyen a los
docentes en la integración efectiva de prácticas Montessori. De esta manera, la formación
docente y las estrategias pedagógicas inclusivas se convierten en pilares esenciales para
garantizar una educación equitativa y de calidad para todos.
Tabla 4. Formación Docente y Estrategias Pedagógicas Inclusivas en el Método
Montessori
AspectoDescripciónFuente
Importancia de la La formación especializada en Montessori es Morales Chávez
capacitación docente esencial para garantizar una inclusión efectiva y (2024)
personalizada en el aula.
Prácticas pedagógicasAdaptación de materiales y actividades paraMiguel Borge (2015)
inclusivasatender las necesidades individuales de los
estudiantes, promoviendo su autonomía y
participación activa.
Barreras y desafíosFalta de recursos, carencia de formaciónMendoza-Páez y
especializada y ausencia de herramientasBermúdez-Jaimes
específicas para evaluar la práctica docente en(2008)
contextos Montessori.
Uso de tecnologíaLas narrativas digitales integradas al métodoNúñez Torres y Arias
educativaMontessori mejoran habilidades como el lenguajeLópez (2024)
oral y fomentan la colaboración entre familias y
docentes.
Impacto en áreas deLas actividades Montessori mejoranBajaña Fajardo
desarrollosignificativamente las capacidades cognitivas y(2018)
motoras, aunque su implementación es limitada
por falta de capacitación.
Nota: Esta tabla resume los aspectos clave relacionados con la formación docente y
las estrategias pedagógicas inclusivas en el método Montessori, destacando las
contribuciones de diferentes estudios y su relevancia para la práctica educativa inclusiva.
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
39
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
CONCLUSIONES
A partir del análisis del impacto del método Montessori en la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas específicas, se concluye que esta metodología favorece de
manera significativa la participación y el desarrollo integral de los estudiantes en el entorno
escolar. La aplicación de estrategias pedagógicas centradas en la autonomía y el aprendizaje
individualizado permitió que los estudiantes se sintieran más incluidos y comprometidos con
su proceso educativo. Esto resalta la relevancia de adaptar el método Montessori a las
necesidades particulares de los estudiantes, destacando su flexibilidad y efectividad en
contextos diversos.
En cuanto a las estrategias pedagógicas, se observó que aquellas basadas en la
manipulación de materiales concretos, la autonomía en el aprendizaje y el respeto al ritmo
individual de cada niño contribuyen a una inclusión más efectiva. Estas estrategias permiten
que los estudiantes con necesidades educativas específicas accedan a un aprendizaje
adaptado a sus capacidades, fomentando su confianza y motivación para participar
activamente en las actividades escolares. Los docentes que implementaron estas prácticas
reportaron una mejora significativa en el compromiso de los estudiantes con el proceso
educativo.
Sin embargo, el estudio también identificó una serie de barreras y desafíos en la
implementación del método Montessori con estudiantes con necesidades educativas
específicas. Las principales dificultades se relacionan con la falta de capacitación docente en
este enfoque pedagógico y con la escasez de recursos adecuados para implementar
estrategias inclusivas. Estos desafíos requieren un esfuerzo conjunto de las instituciones
educativas para capacitar a los docentes y proporcionarles los materiales necesarios para
aplicar efectivamente el método Montessori, asegurando así la inclusión real de todos los
estudiantes.
En relación con los objetivos específicos, los resultados muestran que el impacto del
método Montessori en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los estudiantes con
necesidades educativas específicas es notable. Se evidenció un avance en la autonomía, la
autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes, lo cual contribuyó a su integración más
plena en el aula. Además, los docentes notaron una mayor participación de los
estudiantes en actividades grupales, lo que indica una mejora en la interacción social y el
desarrollo emocional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adauto Retuerto, M. O. (2021). Aplicación del método Montessori para la construcción de
materiales educativos en los niños de la I.E.I. N°321 Toma y Calla – Santa María –
Huaura. [Tesis de grado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
UniversidadNacionalJoséFaustinoSánchezCarrión.Obtenidode
http://hdl.handle.net/20.500.14067/5383
Arranz Gallego, L. (2023). El método Montessori en el aula de Infantil. Propuesta de
intervención. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. Universidad de
Valladolid,FacultaddeEducaciónyTrabajoSocial.Obtenidode
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62001
Atiencia Armijos, P. A., Mayorga Capa, D. I., Iñaguazo Jordan, S. V., & Torres Illescas, J. A.
(2024). Gamificación y Aprendizaje Basado en Juegos: Su Impacto en el Desarrollo de
Habilidades Socioemocionales. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 178-187.
Obtenido de https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/22
Bajaña Fajardo, A. C. (2018). Método Montessori y su impacto en el área cognitiva de los niños
del subnivel inicial 2 de la Escuela Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez, cantón
Babahoyo. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio UTB.
Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5325
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
40
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
Cedeño Barrezueta, M. B., & Meza Intriago, H. A. (2024). El método Montessori: una
propuesta didáctica para el desarrollo de la noción de espacio en niños de 3 a 4 años
deeducacióninicial.RevistaSocialFronteriza,4(6),e46507.
doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)507
Celleri Gomezcoello, Á. A., & Barros Vanegas, M. R. (2022). Método Montessori en la
educación inicial. [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Universidad del Azuay.
Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12390
Choéz Choéz, D. C. (2024). El método Montessori en el proceso enseñanza-aprendizaje en
niños de educación nivel inicial. Jipijapa-Unesum. Unesum. Instituto de Postgrado.
Chuquisaca Huaman, D. F. (2024). Aplicación del método Montessori en su componente vida
práctica para desarrollar autonomía en estudiantes de 4 años de la Institución
Educativa Inicial N° 65 Belén-Cusco, 2023. [Tesis de pregrado, Escuela de Educación
Superior Pedagógica Pública Santa Rosa]. Repositorio EESPPSR. Obtenido de
https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/EESPPSR/486
Coka Echeverría, J. E., Maridueña Macancela, I. J., & Valencia Medina, E. M. (2023).
Adaptaciones curriculares desde la diversidaden elaula. CID- Centro de Investigación y
Desarrollo. doi:https://doi.org/10.37811/cli_w884
Galeano Martínez, L. L., Medina García, M. P., & Ballén Ardila, G. C. (2013). Análisis del
método Montessori, como promotor de las relaciones interpersonales y la
responsabilidad ética y política en los niños. Universidad Pedagógica Nacional.
Obtenidode
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2543/TE-
16616.pdf?sequence=1
Hernández Jara, P. V., Onofre Zapata, V. D., & Gómez Alcívar, V. J. (2021). La pedagogía
Montessori y su incidencia en la Educación Inicial. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 9(1).
Mendoza-Páez, A. M., & Bermúdez-Jaimes, M. E. (2008). La evaluación docente en la
pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento. Educación y Educadores, 11(1),
83-99. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2008.11.1.6
Miguel Borge, E. (2015). La didáctica Montessori adaptada a la Educación Infantil actual en el
entorno rural de Saldaña (Palencia). [Trabajo de fin de grado, Universidad de
Valladolid].RepositorioInstitucionalUVa.Obtenidode
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15982
Montero Sanchís, I. (2023). Inclusión, discapacidad visual y la pedagogía Montessori. [Tesis de
maestría, Universidad Europea]. Repositorio Universidad Europea. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12880/6794
Morales Chavez, A. (2024). El uso del método Montessori como estrategia para desarrollar la
motricidad fina en niños de 4 años de la institución educativa privada, Luther King
School, Huanta, Ayacucho. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote].RepositorioInstitucionalULADECH.Obtenidode
https://hdl.handle.net/20.500.13032/37621
Núñez Torres, M. G. (2024). Narrativa digital a partir del método Montessori para promover la
estimulación del lenguaje oral en niños de preescolar. [Tesis de maestría, Universidad
TecnológicaIndoamérica].RepositorioUTI.Obtenidode
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/6890
Olmedo Delgado, Y. Y., & Sani Yancachajlla, C. d. (2024). Estado del arte: La inclusión de niños
con NEE en la etapa preescolar de Perú, Ecuador y Chile. Escuela de Educación
SuperiorPedagógicaPúblicaLaInmaculada.Obtenidode
https://hdl.handle.net/20.500.14457/142
Patiño Jaramillo, A. Y. (2022). Estrategias de la pedagogía Montessori aplicadas en la
educación pública infantil de 3-6 años. [Tesis de grado, Politécnico Grancolombiano].
RepositorioPolitécnicoGrancolombiano.Obtenidode
http://hdl.handle.net/10823/6633
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E.
41
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 30-41
Enero-Marzo, 2025
Sanchez Sanchez, S. K. (2022). Estrategias basadas en el método Montessori para mejorar la
lectoescritura en niños de 5 años de una escuela, Ecuador, 2022. [Tesis de pregrado,
UniversidadCésarVallejo].RepositorioUCV.Obtenidode
https://hdl.handle.net/20.500.12692/94174
Suárez González, G. S., & Villao Rodríguez, K. V. (2022). El método Montessori en el desarrollo
del lenguaje oral en los niños de 4 a 5 años. La Libertad: UPSE, Matriz. Facultad de
Ciencias de la Educación e Idiomas.
Victorio Cisternas, J. P. (2018). Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, método
Montessori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años. [Tesis de pregrado, Universidad
NacionaldelSanta].RepositorioUNS.Obtenidode
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3243
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Benuciglo Romero, S. V., Neira Suqui, S. H., & Chiriguayo Miranda, G. E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la revista.