105 Revista Científica Multidisciplinar https://revistasaga.org/ e-ISSN 3073-1151 Octubre-Diciembre , 2025 Vol. 2 , Núm. 4 , 105-132 https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.282 Artículo de Investigación . Educación física y juegos cooperativos para mitigar la agresividad en estudiantes del grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de La Toma, Suárez, Cauca Physical Education and Cooperative Games to Reduce Aggressiveness in Seventh and Eighth Grade Students of Santa Rosa de Lima Educational Institution, La Toma, Suárez, Cauca Educação Física e Jogos Cooperativos para Reduzir a Agressividade em Estudantes do Sétimo e Oitavo Ano da Instituição Educacional Santa Rosa de Lima, La Toma, Suárez, Cauca Marcela Fernanda Montilla Bernal 1 ​ ​, Mileny Rodríguez Velasco 1 ​ ​, Isamar Cucuñame Cometa 1 ​ ​, Ennyth Julyeth Álvarez Chaparro 1 ​ ​ 1 Fundación Universitaria Juan de Castellanos Carrera 11 No. 11-44, Tunja, Colombia Recibido : 2025-08-25 / Aceptado : 2025-10-02 / Publicado : 2025-10-10 RESUMEN La presente investigación titulada “Educación Física y Juegos Cooperativos para Mitigar la Agresividad en Estudiantes del Grado Séptimo y Octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la Toma- Suárez, Cauca” se propuso diseñar y aplicar estrategias pedagógicas desde las clases de Educación ​Física para que contribuyeran a Mitigar los comportamientos agresivos presentes en la población estudiantil. Apelando a un enfoque cualitativo y un tipo de investigación basada en la investigación-acción se desarrollaron actividades centradas en los juegos ​cooperativos, propiciando un espacio para la reflexión, la convivencia y el fortalecimiento de valores éticos y sociales. La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes afrodescendientes en contextos de vulnerabilidad social y familiar, especialmente de los grados séptimo y octavo, donde se lograron identificar patrones de agresividad, así como avances en el control de impulsos, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Los resultados evidenciaron que la práctica de juegos cooperativos fortaleció la comunicación, la tolerancia y el trabajo en equipo, mitigando significativamente la hostilidad en el aula y generando un impacto positivo en la convivencia escolar. Palabras clave: conducta; contexto; agresividad; convivencia; hostilidad; escuela; educación física; juegos cooperativos ABSTRACT The present research, entitled “Physical Education and Cooperative Games to Reduce Aggressiveness in Seventh and Eighth Grade Students of the Santa Rosa de Lima Educational Institution in La Toma – Suárez, Cauca”, aimed to design and implement pedagogical strategies through Physical Education classes to help reduce aggressive behaviors within the student population. Using a qualitative approach and an action-research methodology, activities centered on cooperative games were developed, creating a space for reflection, coexistence, and the strengthening of ethical and social values. The study population consisted of Afro-descendant students living in contexts of social and family ​vulnerability, particularly those in seventh and eighth grade, where patterns of aggressiveness were identified as well as progress in impulse control, empathy, and peaceful conflict resolution. The findings showed that the practice of cooperative games strengthened communication, tolerance, and teamwork, significantly mitigating hostility in the classroom and generating a positive impact on school coexistence. keywords : Behavior, context, aggressiveness, coexistence, hostility, school, physical education, cooperative games
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 106 RESUMO A presente pesquisa intitulada “Educação Física e Jogos Cooperativos para Mitigar a Agressividade em Estudantes do Sétimo e Oitavo Ano da Instituição Educacional Santa Rosa de Lima, La Toma – Suárez, Cauca” teve como objetivo elaborar e aplicar estratégias pedagógicas nas aulas de Educação Física que contribuíssem para reduzir os comportamentos agressivos presentes na população estudantil. Com base em uma abordagem qualitativa e em um tipo de pesquisa fundamentada na pesquisa-ação, foram desenvolvidas atividades centradas nos jogos cooperativos, promovendo um espaço de reflexão, convivência e fortalecimento de valores éticos e sociais. A população objeto de estudo foi composta por estudantes afrodescendentes em contextos de vulnerabilidade social e familiar, especialmente dos sétimos e oitavos anos, nos quais foram identificados padrões de agressividade, bem como avanços no controle de impulsos, na empatia e na resolução pacífica de conflitos. ​Os resultados evidenciaram ​que a prática de jogos cooperativos fortaleceu a comunicação, a tolerância e o trabalho em equipe, reduzindo significativamente a hostilidade em sala de aula e gerando um impacto positivo na convivência escolar. palavras-chave : ​comportamento; ​contexto; agressividade; convivência; hostilidade; escola; educação física; jogos cooperativos Forma sugerida de citar (APA): Montilla Bernal, M. F., Rodríguez Velasco, M., Cucuñame Cometa, I., & Álvarez Chaparro, E. J. (2025). Educación física y juegos cooperativos para mitigar la agresividad en estudiantes del grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de La Toma, Suárez, Cauca. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 105-132. https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.282 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0 INTRODUCCIÓN Planteamiento del Problema Colombia ha sido escenario de un sinnúmero de sucesos de violencia, sumando la desigualdad social y otros factores que influyen ​negativamente en la población, afectando principalmente el departamento del Cauca, el cual ha padecido constantemente este flagelo, lo que ha derivado por determinar las formas de vida, la procedencia étnica, la situación social y la interrelación establecida entre pares. Nuestro país ha sido un escenario de violencia constante, cuyo resultado se ve reflejado en los contextos educativos, generando en los escenarios pedagógicos dificultades entre estudiantes y maestros, tensión que dificulta el mejoramiento convivencial concerniente a la regulación de la agresividad. Ahora bien, el diario vivir de la Institución Educativa de Santa Rosa de Lima, ubicada en el corregimiento la Toma, Municipio de Suárez Cauca, refleja una serie de conductas ocasionada por la situación de crisis, violencia social y psicológica que se vive en las aula de los grados séptimo y octavo, donde se presenta una compleja problemática enmarcada por la situación económica, violencia psicológica y verbal, maltrato infantil, violencia familiar, abuso sexual y otras situaciones que afectan la integridad de los estudiantes y la relación con el entorno. Así mismo, a nivel internacional, nacional y local se ha ido incrementando en los escenarios educativos, familiares y sociales la conducta agresiva que presentan los preadolescentes y jóvenes, ocasionada por múltiples factores, conductas consideradas complejas y catalogadas como aspectos de carácter psicosocial que pueden verse reflejadas de varios tipos: física, emocional, psicológica, verbal y simbólica. En primer lugar, la conducta de agresividad, en los estudiantes de los grados séptimo y octavo se ve reflejada cuando difieren en opiniones por comentarios de los demás, haciendo referencias negativas a las formas como se visten, hablan y demuestran poca tolerancia; además, crean grupos en el salón para generar discordia y burlas y conflictos que son reflejados de forma física y verbal. Estas prácticas agresivas envuelven a toda la comunidad educativa: directivos, docentes, familias y estudiantes, pues estas conductas afectan la convivencia escolar en la institución
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 107 y dentro de los grupos. Al respecto, Benítez y Justicia (2006) afirmaron que “el maltrato entre iguales es un problema en los centros educativos cuyas consecuencias afectan a todos los agentes implicados, e indirectamente, al resto de la comunidad educativa que ha de convivir con los efectos derivados del mismo” (p.165). En segundo lugar, en la Institución Educativa de Santa Rosa de Lima, las actividades académicas, recreativas y deportivas permanentemente se ven afectadas por la agresión que las y los preadolescentes: puños, burlas, insultos, arañazos, jalón de cabello, amenazas, actitudes hostiles, rumores de pasillo y vía internet, el hostigamiento con apodos son algunas de las manifestaciones de problemáticas cotidianas que ocurren y que los maestros continuamente deben resolver a través de su práctica pedagógica. Estas manifestaciones conductuales de los educandos afectan el normal desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje y dificultan la sana convivencia entre estudiantes, docentes y padres de familia. Otro factor que es conveniente evidenciar es la familia, pues se presentan situaciones hacia los preadolescentes como críticas, poco afecto y empatía, poca tolerancia. Estas carencias provienen de familias disfuncionales o, en su defecto, porque que no tienen una familia, y esto conlleva a que los educandos tengan actitudes negativas de agresividad hacia las demás personas y generen conflictos entre los mismos. Según Suarez y Zapata (2013, como se citó en Barbosa y Ríos, 2017): el papel que juega la familia en el desarrollo del adolescente es sumamente importante porque los conflictos en gran medida dependen de la calidad de las relaciones entre padres e hijos, tanto en la forma que se educa como en la que se disciplina, esto hace resaltar que la crianza ejercida por los padres influye de manera significativa en la aparición de conductas agresivas en sus hijos (p. 5). Cabe mencionar que el entorno social en el que conviven los educandos se encuentra ubicado dentro una de las zonas de conflicto del Departamento del Cauca, pues están rodeados por la guerra entre grupos ilegales con la fuerza pública donde se presentan enfrentamientos de forma muy repetitiva, así como la exposición al armamento dejado u olvidado, asimismo, la zona se convierte en una vía por donde transitan los grupos armados. En ese orden de hechos, es muy frecuente el desplazamiento de familias en busca de mejores formas de vida, el uso de cultivos ilícitos a los que tienen acceso los estudiantes en fines de semana para buscar recursos económicos; esto en gran medida influye en el comportamiento de los estudiantes dentro y fuera de la institución, ya que sus proyectos de vida están enfocados en la imitación de estos comportamientos violentos, evidenciado a través de amenazas dentro de la institución, uso de armas para amenazarse entre compañeros en el grado séptimo y octavo, así como con otros grupos escolares donde manifiestan en trabajar para así comprar moto y armas que los hacen ver más fuertes y tener más poder, incluso, afirmando que cualquier conflicto se soluciona con un sentencias tales como ‘balazo y para el río’. Sobre este asunto, Ballesteros (como se citó en Fábregas y Martínez, 2018) argumentan que: …entre las razones que dan origen a estos comportamientos agresivos y su sostenimiento en el tiempo hasta considerarse conducta responden, entre otras, a procesos sociales. Es decir que el medio donde se desarrolla un individuo resulta determinante para la proliferación de comportamientos agresivos. Se entiende por agresividad la disposición persistente a presentar una conducta hostil o destructiva en diversas situaciones de forma usual y que no responde a provocaciones (p. 15). En ese sentido, cada una de las situaciones mencionadas anteriormente afecta enormemente la convivencia escolar al interior de las aulas, debido a que el comportamiento de los estudiantes refleja un alto nivel de agresividad, irrespeto con sus compañeros y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 108 docentes, insensibilidad hacia el otro, falta de amor propio y empatía. Por último, el proyecto de intervención denominado “Educación Física y Juegos Cooperativos para Mitigar la Agresividad en Estudiantes del Grado Séptimo y Octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la Toma- Suárez, Cauca” se genera atendiendo a las necesidades al interior del aula, buscando entretejer una propuesta en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) como estrategia para mejorar el fortalecimiento, la introspección y la convivencia en las interrelaciones de los estudiantes que se establecen al interior del aula. Antecedentes En la revisión de antecedentes para fundamentar la propuesta investigativa, teniendo en cuenta la conducta de agresividad que se ha presentado como un factor determinante en los preadolescentes y jóvenes, se ha tomado la iniciativa de desarrollar una estrategia, la cual permita el mejoramiento de la convivencia escolar al interior de las aulas, todo esto con base en el comportamiento en los estudiantes que reflejan un alto nivel de agresividad, irrespeto con sus compañeros y docentes, insensibilidad hacia el otro y falta de autoestima. En ese sentido, cabe mencionar que diferentes autores e investigadores a nivel internacional, nacional, regional o local, han realizados estudios relacionados con la conducta de agresividad en niños, niñas, adolescentes y preadolescentes, los cuales han desarrollado estrategias lúdicas, psicológicas, artísticas, entre otras, para mejorar y aportar desde la educación hacia la convivencia escolar, social y familiar en diferentes contextos. De esta forma estos estudios han sido tomados como fundamentos que apoyan el presente trabajo. A nivel internacional A nivel internacional se han realizado diversos estudios que han abordado temáticas relacionadas con la agresividad y con las causas, consecuencias y posibles soluciones a esta problemática institucional. Como primer antecedente internacional a la problemática de la agresividad escolar se encontró un trabajo de Lester Hidalgo Álvarez, Ángel Luis Gómez Cardoso y Olga Lidia Núñez Rodríguez (2020) titulado ​La agresividad escolar en ​el segundo ciclo primario y el complejo problema de la inclusión educativa, desarrollado en la Universidad de Camagüey, Cuba. La investigación se enmarcó en presentar un análisis epistemológico de la agresividad escolar, así como el desarrollo de un grupo de acciones que pudiera resultar efectivo para solventar las falencias que aún persisten en los estudiantes. Para lograr este objetivo, los autores aplicaron métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, como la observación directa, entrevistas a profesores y el examen de registros escolares. Esto facilitó una comprensión completa de las relaciones entre los estudiantes y la función del profesor en el manejo de la disciplina y la coexistencia. Las conclusiones muestran que la agresividad se debe a elementos individuales y entornos familiares, comunitarios y escolares desfavorables. Se recalca que la escuela, como lugar de formación, debe desarrollar proyectos inclusivos que impulsen el respeto, la comunicación clara y la solución pacífica de problemas. En últimas, los autores sugieren que los profesores reciban formación especializada para manejar la diversidad en el aula y promover prácticas educativas inclusivas que reduzcan la violencia y fortalezcan las relaciones sociales. Por otro lado, existe otra investigación de corte internacional relacionada con la agresividad y se encuentra el trabajo de Marietta Georgette Gonzales Rodríguez y Patricia Rosa Zúñiga Delgado De Vargas (2019) denominado ​Estilos parentales disfuncionales y agresividad en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Huanchaco, de la Universidad Cesar Vallejo, Perú. La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre estilos parentales disfuncionales y agresividad en una muestra de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 109 352 adolescentes de instituciones educativas del distrito de Huanchaco, de tipo sustantiva y diseño correlacional. Para la medición de las variables se utilizó la escala de estilos parentales disfuncionales (MOPS) de Matalinares, Raymundo y Baca y el cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry. En los resultados a nivel de dimensiones se apreció correlación directa, con tamaño de efecto pequeño respecto a indiferencia (padre y madre) y las dimensiones de agresividad. Además, se encontró correlación directa y con tamaño de ​efecto mediano, respecto a abuso (padre y madre) y las dimensiones de agresividad. Por último, se halló correlación directa y con tamaño de efecto que varía entre pequeño y mediano, respecto a sobreprotección (padre y madre) y las dimensiones de agresividad. Adicionalmente, se relaciona la pesquisa desarrollada por parte de Isabel María Astuvilca Quijada, Yisela Janet Lazo Tafur, Gilbert Valerio Montalvo Cobos y Oscar Abel Figueroa Mejía (2021) denominada Programa “Autocontrol”, para reducir la agresividad en adolescentes en tiempos de pandemia, de la ITS Edward Deming. En el artículo, los autores analizaron la modificación de los niveles de agresividad en los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima, Perú, y el mencionado programa se realizó en el escenario que de la época de pandemia. Se trabajó con el enfoque cuantitativo, diseño experimental, con sub- diseño cuasi experimental. Los pre-test muestran que el grupo control y experimental presentaron situaciones similares iniciales, pero luego de la aplicación del programa de autocontrol se observó los contrastes en los dos grupos. En conclusión, el programa de autocontrol modifica los niveles de agresividad en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima. Además, es pertinente mencionar el artículo de Eddy Eugenio García García, Alejandro Cruzata-Martínez, Roberto Santiago Bellido García y Luis Gerardo Rejas Borjas (2020) titulado ​Disminución de la agresividad en estudiantes de primaria: El programa “Fortaleciéndome” de la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Aquí el objetivo fue determinar la influencia significativa del programa “Fortaleciéndome” en el nivel de agresividad. La muestra estuvo conformada por estudiantes de una escuela de Comas, Perú, con edades entre los 10 y 11 años. Se empleó como instrumento el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Se planificó un diseño cuasi experimental, en el pre test los resultados fueron similares tanto en el grupo control como en el grupo experimental (niveles promedio y alto, respectivamente). En el post test los resultados fueron distintos: el grupo control mantuvo su nivel inicial, pero el grupo experimental redujo su nivel de agresividad. Los resultados estadísticos obtenidos (Z=5,957 > 1,6706 y p= 0.000 < 0.05) permiten afirmar que la aplicación del programa “Fortaleciéndome” sí tuvo una influencia significativa en la disminución de la agresividad, y en sus dimensiones agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad. De igual manera, Cinthia Liliana Cueva Tejada (2019) plantea en su tesis de Maestría llamada ​Programa de juegos de roles para reducir los altos niveles de agresividad de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria de la I.E. Nº 81657 Centro Poblado ​Nuevo Paraíso, Distrito Chepén, Provincia Chepén Región La Libertad 2019, de la Universidad Nacional Pedro Luis Gallo de Perú, donde sostiene que la agresividad se presenta de muchas formas, pues es siempre cambiante y compleja para el campo de la educación, ya que esta no sabe cómo tratar los conflictos infantiles y los hábitos erróneos, pues aproximadamente el 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes son agredidos de forma habitual, mientras que el 5,7% lo son de forma irregular". La autora interpreta los ​datos a partir de un estudio del Instituto de la Juventud (INJUVE) donde advierte que aumenta el porcentaje de víctimas de conductas agresivas habituales en el que el 3% de los alumnos sufre maltrato físico o psicológico. Según el informe, el 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoció haber protagonizado agresiones psicológicas o de exclusión entre iguales. Además, el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativos (IDEA) informa de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 110 que el 49% de los estudiantes declararon haber sido acosados o criticados en la escuela, y el 13,4% admitió haber pegado a algún compañero..." Esto demuestra que la agresividad no está lejos de la realidad. escuela. ambiente Poco propio de países en vías de desarrollo, mucho menos de culturas inferiores o modernas, por ​el contrario, se puede observar que en las potencias económicas y en toda convivencia existe una lucha constante por la superioridad adjetiva, la popularidad y, esta afirmación muestra el deseo de los niños y jóvenes de ser excelentes padres de familia y/o ​ante los ojos de los maestros. A nivel nacional En el contexto nacional, la problemática de la agresividad en el entorno escolar es muy constante y ha sido objeto de estudio en diferentes investigaciones, las cuales han buscado variopintas estrategias pedagógicas para fomentar la convivencia y reducir los comportamientos violentos en cada una de sus instituciones. Como primer antecedente encontramos el artículo de Pilar Velásquez (2023), titulado La Agresividad En La Formación Escolar De La Educación Colombiana Desde La Perspectiva Sistémica. Este trabajo se desarrolla en Colombia y la investigación es cualitativa, dado que sirve como base para estructurar un planteamiento originado en un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos. En ese sentido, para hacer los respectivos procesamientos de la información se hará uso del análisis documental y bibliográfico. El propósito de la autora fue generar una interpretación teórica de la incidencia de la agresividad en la formación educativa en Colombia, y sus resultados fueron que los docentes deben asumir grandes retos significativos partiendo de un trabajo personal consciente desde su propia historia, reconociendo e incluyendo a los que se consideran o se sienten excluidos elaborando sus propios duelos, respetando y reconociendo su sistema desarrollando una percepción, respeto y reconocimiento de lo que hay, de la historia de sus estudiantes solo así está preparado para enseñar, poner límites, acompañar adquirir autoridad natural. También se deja el estudio para ser tomado como fundamento principal al abordar el desarrollo de los procesos educativos desde la influencia de los padres en el manejo de la agresividad. También propone que la Pedagogía Sistémica es un nuevo paradigma educativo, que cuya formación docente se da desde un enfoque pedagógico sistémico, el cual les permite mirar y entender el fenómeno educativo como un todo vinculado a otros sistemas sociales, tales como, la familia, la comunidad, la sociedad, entre otros; los cuales influyen de manera importante en el proceso. Por otro lado, Karem Pauline Fábregas Romero (2018) en su tesis de Maestría denominada ​Didácticas artísticas para Mitigar la agresividad en 6º grado en la institución Pies Descalzos, de la Universidad de la Costa, se desarrolló con el objetivo de describir el mejoramiento de los comportamientos agresivos más comunes a través de la mediación de técnicas didácticas artísticas en los estudiantes de 6º en la IED Fundación Pies Descalzos ubicada en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, Colombia en el año 2018. La población con la que se trabajó fue de 95 estudiantes de los grados sexto A, B y C de educación secundaria, de los cuales se sospecha que podrían presentar dificultades en sus comportamientos en cuanto a la agresividad infantil, la cual influye en sus relaciones interpersonales. De esta población se seleccionó una muestra de 21 estudiantes que mostraron indicios importantes de estos comportamientos como resultado de la aplicación del test de agresividad de Barranco y Chacón (2016). Luego, se diseñó y aplicó un programa de didácticas artísticas, elaborado bajo las necesidades mostradas en el resultado del test, con miras al mejoramiento de estos comportamientos agresivos. Finalmente, se volvió a aplicar el mismo test, haciendo una comparación de los cambios evidenciados debido a la aplicación de la mediación artística. Asimismo, Madeleyne Nazareth Botero Alzate, Omar Campos, Ruth Marina Restrepo Suárez y Maria Franquelina Roldan Pérez (2016), presentan en su ​trabajo de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 111 Especialización una propuesta llamada ​La Lúdica Como Propuesta Pedagógica Frente Al Manejo De La Agresividad De Los Estudiantes De Secundaria Durante El Descanso En La Institución Educativa Colombia Del Municipio De Girardota Antioquia, de la ​Fundación Universitaria Los Libertadores. Este proyecto de intervención tuvo como propósito principal encauzar los niveles de agresividad en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Colombia del municipio de Girardota Antioquia, durante los descansos, buscando el mejoramiento de la convivencia y las relaciones interpersonales de éstos. Es así como se logra a través de una serie de actividades lúdicas que permitan la integración, la participación y el sano esparcimiento de los estudiantes. Para ello se tomó como grupo gestor el grado 11º. 01, con el cual se desarrolló la propuesta para que estos se convirtieran en multiplicadores de la misma durante el desarrollo del proyecto. En conclusión, el equipo investigador pretende, a través de estrategias lúdicas, el fortalecimiento de la parte social, la sana convivencia y las relaciones interpersonales, situación que nos invita a realizar diferentes actividades lúdicas que contribuyan a que los alumnos establezcan mejores condiciones de vida y se creen mejores ambientes para hacer de esta Institución un ejemplo de integración y participación en nuestro municipio. Por último, Enalba Patricia Casarrubia Bracamonte y Sirley González Rivera (2015) plantean en el tesis de Especialización titulada Educando Sin Contemplar La Agresividad, de la Fundación Universitaria Libertadores, que consistió en un ejercicio investigativo de corte cualitativo, que tuvo como objetivo central Mitigar los niveles de agresividad física y verbal de los estudiantes de los grados tercer y quinto de las instituciones educativas Antonio Nariño y Luis López de Mesa, zona sur de Bogotá, a través de herramientas lúdico pedagógicas. De esta forma, se propone un trabajo de intervención lúdica en el marco del curso “Con la Agresividad Pailas” desde la teoría de la inteligencia emocional para mitigar la dificultad y con ello propender por una cultura de dialogo y de convivencia. A nivel regional y local La problemática de la agresividad en las instituciones educativas también ha sido motivo de preocupación para los que se desempeñan en los entornos escolares, especialmente en zonas donde se han identificado altos índices de conflictividad entre estudiantes. Como primer antecedente regional o local relacionado con la agresividad para efectos del presente trabajo se enmarca en la tesis de pregrado de Anyela Lucumí y Jenny Gómez (2008), titulado ​Alternativas Para La Reducción De La Agresividad Infantil En El Ámbito Escolar Con Los Niños Y Niñas Del Grado Primero Escuela San Fernando Municipio De Villa Rica Cauca Año 2005- 2007, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, cuyo objetivo fue generar un cambio de actitud a través de mecanismos que posibiliten la reducción de comportamientos agresivos en los niños y niñas, describir el contexto familiar y social de cada uno de ellos de igual manera brindar herramientas legales dentro del manual de convivencia para los docentes y el rol a los padres y madres para que puedan incidir en el proceso de interacción, desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hijas. Esta investigación tuvo una doble visión: La humanización, entendida como el crecimiento interior del individuo, y la socialización, entendida como el aprendizaje para vivir en comunidad, el método acondicionado fue Investigación Acción Participativa (IAP). Algunos de los resultados arrojados por esta investigación fueron la intervención de la familia en los grupos escolares y su acompañamiento en las actividades escolares, así mismo los niños y niñas aprendieron a solicitar lo requerido sin agresiones y a defenderse con serenidad y palabras adecuadas. De igual manera se obtuvo un resultado importante sobre las causas de la agresión individual que son sin duda, la educación que los niños y niñas reciben en sus hogares, su escuela y su entorno social y como último resultado, evidenciado en el ejemplo que dan los adultos a los niños y niñas, cuando enseñan o ejercen el castigo corporal, están
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 112 enseñando que herir a los otros es una forma aceptable de su control y sus comportamientos. Otro estudio investigativo que se tuvo en cuenta fue la tesis de pregrado a cargo de Jordan Esteban Ambuila Vidal Y Fidelina Prado Ortega (2020) cuyo nombre es Influencia ​de ​la Dinámica Familiar ​en ​el Comportamiento Agresivo de los Adolescentes del Grado Octavo, de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán ​del Municipio ​de Guachené (Cauca), en el Año 2019 2020, de la Fundación Universitaria de Popayán. En este trabajo se propuso como objetivo la descripción de la influencia de la familia en el comportamiento agresivo de los adolescentes, quienes imitan comportamientos y patrones a los que están expuestos de manera constante desde el núcleo familiar, evidenciándose en acciones violentas de manera verbal, física entre otras. Los resultados de este trabajo fueron clasificando los tipos de agresión, comentando que sus reacciones se deben a desacuerdos en las ideas, pensamientos u opiniones, generando discusiones y la utilización de palabras soeces y agresivas, así mismo se evidenció dentro de los resultados que los grupos que están de acuerdo en sus ideas se reúnen para hacer críticas negativas de los otros grupos. De esta manera se concluyó que la adecuada dinámica familiar es el motor generador de un desarrollo íntegro en el adolescente y que Las familias participantes del estudio son moderadamente funcionales y divisan muchos comportamientos inadecuados bajo los parámetros de la normalidad. Estos referentes se tuvieron en cuenta, debido a que las poblaciones que participaron en el proceso de investigación fueron afrodescendientes. No obstante, en la institución educativa Santa Rosa de Lima se cuenta con la misma población, motivo que facilita la relación de los trabajos, sus características y desarrollo. Propósitos El presente proyecto tiene un enfoque cualitativo, de tipo critico-social y el diseño será la Investigación-Acción-Participación basada en un proceso cíclico que se caracteriza por la intervención que el investigador realiza en un contexto determinado. En ese sentido, el propósito de la investigación se enfocará en propiciar estrategias pedagógicas durante la clase de Educación Física, las cuales contribuyen a la disminución de los niveles de agresividad en las y los estudiantes de los grados séptimo y octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de La Toma- Suárez Cauca, Así pues, la ​presente investigación involucra a todos los estudiantes de cada grado, siendo ellos los actores clave en la resolución de problemas relacionados con la agresividad. Fundamentación de la Investigación Inicialmente, el trabajo se desarrolla mediante el tipo ​de investigación critico- social, en el marco de la investigación cualitativa, puntualmente la investigación- acción-participación, siendo un método pertinente y eficaz para cimentar el saber pedagógico por parte del docente. Uno de los referentes teóricos es Bernardo Restrepo, autor del libro Investigación educativa (2023), en el que proporciona reflexiones acerca de la trascendencia de la actividad investigativa en el campo educativo, donde el docente es protagonista al poder investigar en el aula donde observa y reflexiona sobre su práctica pedagógica en la cotidianidad y la manera de cómo mejorarla para que se convierta en un modelo de transformación, capaz de evaluar cambios en pro del bienestar de los estudiantes. Para que esto sea posible, es necesario analizar diferentes estrategias de investigación formativa como la investigación de aula, el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aula invertida. Por otro lado, Miguélez (2000) argumenta que: La Investigación-Acción en el Aula considera que todo docente, si se dan ciertas condiciones, es capaz de analizar y superar sus dificultades, limitaciones y problemas, es más afirma que los buenos docentes hacen esto en forma normal como una actividad rutinaria y cotidiana […] trata de ofrecer una serie de técnicas, estrategias y procedimientos para que este proceso sea riguroso, sistemático y crítico, es decir, que
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 113 reúna los requisitos de una “investigación científica” (p. 28). Por tal razón, el docente investigador se convierte en alguien que logra organizar y facilitar los procesos donde se ven inmersos los sujetos investigados, los cuales pasan a ser co- investigadores de los fenómenos que les afectan o interesan, de acuerdo con sus intereses y necesidades. Se puede argüir que la investigación- acción-participación en el aula pretende re conceptualizar la investigación educativa, haciéndola más participativa y queriendo esclarecer el origen de las problemáticas, los contenidos programáticos, los conocimientos significativos, los métodos didácticos, los procesos de enseñanza- ​aprendizaje, el desarrollo de los currículos y su proyección social, con el objetivo de mejorar la calidad educativa. Esto se corresponde con lo dicho por Morales (et al., 2018) al definir la función de la IAP así: … la aplicación de la Investigación Acción Participativa como principal herramienta para visualizar desde una perspectiva integral la problemática existente y poder concretar los objetivos planteados, generando un interés en el que se involucre el colectivo docente de una forma directa. Así pues, la IAP se toma como parte esencial para estudiar la realidad humana, ligando de esta manera el enfoque experimental en la ciencia social con programas de acción (p. 5). Ahora bien, respecto al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se puede inferir según Morales y FitzGerald (2004) que “se presentó como una propuesta educativa innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje está centrado en el estudiante, ​promoviendo que este sea significativo, además de desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional actual” (p. 145). En ese orden de ideas, Barrows (1986, como se citó en Morales, et, al.,2004) conceptualiza el ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos” (p.147). Por otra parte, lo concerniente al Aula Invertida, de acuerdo con Martínez (2013, como se citó en Hernández et, al.,2024) afirma que “es una estrategia didáctica, caracterizada por un método de enseñanza que ha cambiado el modelo tradicional de aprendizaje, aporta mayor énfasis a la práctica” (p. 89). Por último, Quiroga (2014, como se citó en Vidal et, al. 2016) define el aula invertida como: Un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa mueve desde un espacio de aprendizaje colectivo a un espacio de aprendizaje individual al estudiante, y el espacio de aprendizaje colectivo resultante, se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el docente guía a los estudiantes a medida que él aplica los conceptos y participa creativamente en el tema (p. 678). MÉTODO Metodología El presente proyecto se desarrollará desde el enfoque cualitativo, teniendo en cuenta a Hernández, Fernández y Baptista (2014) los cuales plantean que se “Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de i nterpretación” (p.7). Este enfoque permite relacionar los fenómenos de estudio porque se pretende analizar, describir y obtener perspectivas y puntos de vista de los participantes, relacionando sus emociones, prioridades, experiencias, conductas, convivencia, contexto en el que habitan y la interacción entre grupos. Asimismo, a través de este enfoque “El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales”. (Hernández, et al., 2014, p.8). Teniendo en cuenta lo mencionado por los autores, se obtiene un acercamiento al proyecto
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 114 denominado “Educación Física y Juegos Cooperativos para Mitigar la Agresividad en Estudiantes del Grado Séptimo y Octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la Toma- Suárez, Cauca” en el que se busca entretejer una propuesta en el marco del PEI (Proyecto Educativo Institucional) como estrategia para mejorar la convivencia entre los estudiantes al interior del aula. De esta manera, la relación entre el enfoque y el sentido del proyecto involucra tanto a los individuos involucrados directamente en el proceso, como a toda la comunidad educativa. Cabe resaltar que, las autoras del presente trabajo tuvieron un rol activo que se realizó de forma continua, pues se observó y se interactuó con el contexto escolar, lo cual permitió comprender y conocer determinada realidad; además, se identificaron hechos, situaciones y cómo estas afectan a los preadolescentes y jóvenes, determinando el punto de partida para planear, diseñar, ejecutar y evaluar estrategias pedagógicas, didácticas y acciones sociales que trasformen positivamente a los estudiantes en cuestión. Por último, el enfoque cualitativo brinda las herramientas necesarias para abordar dicha problemática. Al respecto, Hernández et al. (2014) señala que: El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al ​mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen) (p. 9). En síntesis, este enfoque permitirá realizar una reflexión analítica, debido a que permite un estudio de la realidad y su comprensión desde la persona que se consideran al sujeto protagonista, comunicativo, participativo, dentro de contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad, en este caso, hacia espacios educativos, familiares y sociales en los que se encuentran inmersos los preadolescentes y jóvenes de los grados séptimo y octavo. Participantes La población de estudio se ubica en el Corregimiento de la Toma, perteneciente al Municipio de Suárez Cauca, es ahí donde se encuentra la Institución Educativa Santa Rosa de Lima-Sede principal, vinculada al sector público, la misma que atiende grupos étnicos como Afrodescendientes y campesinos, clasificados dentro de los grupos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) en los niveles A, B y C. Cabe recalcar que el corregimiento se encuentra constituido mayoritariamente por familias disfuncionales con ausencia de uno o ambos progenitores, donde los niños son criados por sus abuelos maternos, paternos o algún familiar cercano. Además, se evidencia en gran manera la desintegración familiar, las falencias en las pautas de crianza, ausencia de normas de conducta y comportamiento que ocasionan situaciones de agresiones físicas y verbales entre los educandos dentro del contexto escolar, impidiendo su desarrollo y formación personal e integral. De tal modo, se deja por sentado que la violencia intrafamiliar a la cual están expuestos constantemente las niñas y niños, así como la multiplicidad de conductas violentas dentro del contexto son los principales factores que generan estos comportamientos. Por tal motivo, la Institución educativa trabaja en jornada diurna, con un horario de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., pues cuenta con tres sedes dentro del corregimiento, una ubicada en la vereda ​Gelima donde se orienta la básica primaria, otra en la vereda de Yolombó y la principal en la vereda de la Toma. En esta última se ofrecen los servicios de transición y básica primaria que tienen matriculados actualmente ciento ochenta y nueve estudiantes y la básica secundaria y media que tienen matriculados un total de ciento sesenta y nueve estudiantes, de los cuales veinticuatro hacen parte del grado séptimo y veintinueve en
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 115 grado octavo, grupos con los que se va a desarrollar el proyecto. Muestra Es una muestra general de dos grupos focalizados donde se va a trabajar con veinticuatro estudiantes del grado séptimo: trece niñas y once niños con edades que oscilan entre los diez y los catorce años; mientras tanto, en el grado octavo cuenta con veintinueve estudiantes: doce niñas y diecisiete niños, cuyas edades se encuentran entre los doce y dieciséis años, los cuales han presentado y presentan de forma contante problemas convivenciales, relacionados con la agresividad en el entorno escolar. Herramientas Los instrumentos que se utilizaron para recoger la información fueron: Encuestas . Esta técnica se aborda a partir de preguntas abiertas, donde se realiza por medio de instrumentos como los cuestionarios que consisten en “preguntas abiertas suelen utilizarse cuando el investigador no tiene un conocimiento detallado, del tema que está investigando y por lo tanto es difícil determinar a priori las posibles respuestas que podrían dar los encuestados” (Núñez, 2007, p. 3). Entonces, los cuestionarios permiten que el encuestador no influya en las posibles respuestas, ya que son muy útiles cuando se desea profundizar en una opinión o identificar las causas de un comportamiento o situación que se esté dando en determinado contexto. En esa medida, se utilizarán cuestionarios tipo Likert, politómico o ítems politómicos, debido a que son métodos que se han utilizado en evaluaciones referentes a personalidad y actitudes, entendidas como un conjunto de creencias, valores y emociones que influyen en el comportamiento de una persona en un momento o circunstancia determinada. La observación Participante . De acuerdo con Piñeiro (2015), se trata de una “técnica cualitativa que acompaña al trabajo de campo, es la principal herramienta de la disciplina an tropológica” (p. 81). Es una herramienta que permite recoger, analizar e interpretar información de un grupo que es objeto de investigación. Si bien, el trabajo de campo es un proceso, una secuencia de acciones y acontecimientos que no son controlados por el investigador, sino que debe adentrar en la realidad social que le permite aprender y recopilar la información en notas de campo o en bitácoras. Esta técnica se utilizará como instrumento guías de observación por parte de las docentes encargadas del proyecto, con el objetivo de hacer partícipes y protagonistas a los estudiantes. Para esto se diseñó la metodología que cada semana, donde dos estudiantes por cada grado serán los encargados de realizar los informes referentes al comportamiento en el aula de clases y fuera de ella, así como en horarios de refrigerio y descanso. Dichos informes no se diseñaron con una estructura determinada, dado que se dejó a la espontaneidad de los estudiantes para que se sientan más cómodos, pues son ellos los encargados de entregar los informes diariamente o semanalmente. De esta manera, este insumo adquiere gran relevancia, ya que permite identificar y evaluar causas y efectos, al mismo tiempo que visibiliza el impacto de la estrategia en los estudiantes. Diario de campo . C onsiste en “un instrumento de formación, que facilita la implicación y desarrolla la introspección, investigación, desarrolla la observación y la auto observación recogiendo observaciones de diferente índole" (Latorre, 1996, como se citó en Prieto, 2003, p. 1). De ese modo, el diario de campo permite registrar de forma secuencial todas aquellas las situaciones que son de interés o relevantes para aportar a la investigación cualitativa. Lista de cotejo . Es un instrumento que permite verificar acciones en labores específicas, donde se pueda registrar la presencia o ausencia de las anteriores, asegurando el cumplimiento en el proceso de aprendizaje. En el presente proceso investigativo servirá idóneamente para evaluar el desarrollo de conductas en el área de Educación Física.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 116 Análisis de los datos . Mediante los resultados de la encuesta se puede evidenciar que las conductas predominantes de los estudiantes de los grados séptimo y octavo consisten en interrumpir la clase cuando esta no es de su agrado o no le interesa; la mayoría de encuestados manifiestan que no controlan sus impulsos cuando están molestos o enojados, pocas veces lo materializan en agresiones físicas como empujones o agresiones verbales como gritos, apodos o hablando mal de su compañero. Algunas veces su enojo se representa de forma hostil, ignorando al otro; cuando están aburridos o molestos generalmente buscan realizar otra actividad para ocupar su tiempo. Aquí se puede traer a colación la teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura (1983, como se citó en Díaz et al., 2001), donde afirma que: …el comportamiento agresivo de las personas tendría un importante componente biológico que nos capacitaría para utilizar la agresión. No obstante, la forma, el momento, la intensidad y las circunstancias bajo las cuales podríamos o tendríamos que hacer uso de ella, tiene un componente básicamente aprendido. Esto quiere decir que las personas aprendemos cuándo y cómo comportarnos agresivamente a través de nuestra experiencia y de la observación de modelos sociales, manteniéndose por los refuerzos que las personas obtenemos de la utilización de la agresión (p. 22). Todos estos tipos de violencia son ejercidos por los estudiantes en tanto víctimas o agentes de agresiones. Frente a esto, se hace relevante develar y dar importancia a las respuestas afectivas que expresan las niñas y niños, logrando suplir esas necesidades de atención y estimulación cognitiva que haga de ellos personas más reflexivas ante una incitación de violencia, pues el contacto físico ​edifica, fortalece y crea lazos cada vez más fuertes entre los estudiantes, sin embargo, no podemos alejarnos de una realidad, debido a que, como sostiene Fernández (2017): …este fenómeno se da en todos los centros escolares con más o menos intensidad y reclama nuestro interés en cuanto que puede representar un gran daño psicológico, social y físico para el alumno que lo sufre, lo ejerce o lo contempla (p. 47). En este punto, se hace imprescindible buscar estrategias mancomunadamente que conlleven a contrarrestar la violencia escolar, ya que la responsabilidad debe ser de toda la comunidad educativa. Cabe resaltar que los estudiantes en su mayoría cumplen con los acuerdos de convivencia, aceptan la responsabilidad de sus actos, escuchan y hacen mejoras en su actitud, manifiestan a los adultos sus inconformismos, piensan en las consecuencias de sus actos antes de actuar, resuelven sus problemas hablando con los compañeros, respetan las razones de los compañeros y piensen diferente, asimismo, manifiestan sus disculpas a los compañeros cuando es necesario. Este conjunto de acciones y decisiones permiten a los individuos poder interactuar efectivamente con los demás en un contexto social y también subraya que la competencia social no está limitada de forma exclusiva a la capacidad de relacionarse, sino que de igual manera incluye la destreza de resolver conflictos, manejar emociones, y comentar sus necesidades y deseos adecuadamente. También la convivencia escolar se enseña y se aprende, y se expresa en varios espacios formativos: el aula, las salidas pedagógicas, los talleres, los actos ceremoniales, la biblioteca, entre otros espacios de interacción escolar, contemplando el Artículo 35 de la Ley 1620 de 2013, la cual establece: En todas las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los principios de protección integral, incluyendo el derecho a no ser revictimizado; el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes; la prevalencia de los Derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los Derechos; la perspectiva de género y los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos, como se definen en los artículos 7 al 13 de la Ley
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 117 1098 de 2006. Así mismo, se deberá garantizar el principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las situaciones que afecten la convivencia, y la protección de datos contenida en la Constitución, los tratados internacionales ​y la Ley 1581 de 2012 (p. 11). En lo concerniente al núcleo familiar, la mayoría de estudiantes han observado agresiones físicas entre los miembros de su familia como empujones, utilización de objetos de forma brusca cuya intención es lastimar al otro, la agresión verbal, la escucha frecuentemente cuando entre familiares realizan malos comentarios hacia otro miembro de la familia, dicen mentiras, utilizan apodos, palabras ofensivas y groseras, gestos irrespetuosos, se burlan de cualquier miembro de su familia, culpan a los demás de sus desaciertos, son hostiles cuando ignoran, excluyen o alejan a sus familiares de su hogar. En este caso, el papel de la familia es fundamental, pues “el comportamiento agresivo es multicausal, pero dado que el papel de la familia en el desarrollo psicológico de la persona es indiscutible, el funcionamiento familiar, es el mejor predictor de la aparición de las conductas agresivas” (Berk, 1999, como se citó en Gallegos, 2013, p. 29). La comunidad también influye en los comportamientos agresivos de los educandos, ya que se encuentra directamente inmersa el núcleo familiar; las interacciones familiares, especialmente las de padre y madre, son decisivas, puesto que se vinculan con los desajustes emocionales de los menores. Como argumenta Rodríguez (2003, como se citó en Gallegos 2013): “los lazos débiles con la familia son la base de los trastornos des adaptativos […] en las familias con lazos débiles, las normas familiares y morales se internalizan difícilmente, lo cual deviene en co nductas agresivas y antisociales” (p. 30). Así pues, los estudiantes manifiestan que siempre se divierten en las clases de Educación Física, consideran que dichas clases contribuyen al trabajo en equipo, porque les permite compartir y ayudar a sus compañeros. El área de Educación Física genera beneficios en los individuos no sólo de tipo motriz sino también afectivos, sociales, cognitivos y psicológicos (Cortés y Oliva, 2016), de allí la multiplicidad de miradas que desde las clases o planes de intervención se le dan al área. Finalmente, se evidencia que una práctica deportiva y unas actividades físicas bien estructuradas contribuyen y favorecen el desarrollo moral de los estudiantes, pues les permite enfrentarse con dilemas éticos y con las normas de convivencia en un espacio diferente al tradicional. Esto ayuda en buena manera a internalizar valores de aplicación diaria en todos los contextos, tales como el respeto, la justicia y la empatía, lo que reduce la probabilidad de conductas agresivas. PROCEDIMIENTO Diagnóstico En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de La Toma, Municipio de Suárez, Cauca, desde años anteriores los directivos, padres de familia y docentes manifiestan la preocupación por las problemáticas que se presentan de manera ​frecuente entre los estudiantes, quienes en algunas ocasiones generan infinidad de situaciones de agresión, que se puede observar en el aula de clases, en los espacios deportivos, en el patio de descanso; las conductas de agresividad que se manifiestan en los educandos, la mayoría son de tipo verbal, entendida como: una acción negativa expresada en estilo y contenido de la palabra, por lo general la agresión va acompañada de discusión, gritos y alaridos y presentan en su contenido amenazas, insultos y la crítica, finalmente podemos considerarla como la forma inadecuada de ejercer de forma verbal la defensa personal ya que muchas veces esta hace de humillaciones, depresión (Buss & Perry, 1992, como se citó en Anónimo, s.f., p. 61). Los estudiantes entre pares discuten porque manifiestan lo siguiente: no quiere dar copia; no me quiere prestar el lápiz; cogió el cuaderno; mira cómo viene vestido; tiene la sudadera rota; se junta con los que me caen
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 118 mal; me quitó mis cosas. Y en estas discusiones se van subiendo las tonalidades de la voz hasta terminar en gritos excesivos que empiezan a escalar en insultos, palabras soeces, amenazas, en hacer quedar mal al compañero o compañera, se escuchan criticas inadecuadas generando humillaciones y desprecios, que en ocasiones terminan en agresiones físicas, por las que los docentes y directivos deben aplicar la normatividad institucional plasmada en el manual de convivencia, sin embargo, el debido proceso con sus correctivos no alcanza a trascender y consolidar los resultados esperados, ya que las situaciones son demasiado repetitivas, lo que conlleva a problemas de indisciplina y de igual manera discriminación entre ellos. Recolección de Información Los grupos focalizados son el grado séptimo y el grado octavo de educación básica secundaria. El motivo de su selección tiene se debe a que se caracterizan por presentar constantemente más conductas agresivas. Las herramientas que permitieron recopilar para cubrir los objetivos y propósito de la investigación fueron: la entrevista (ver Anexo 1) se realizó mediante encuentros formales; se utilizaron entrevistas estructuradas, las cuales se diseñaron con preguntas para responder de forma concreta; también se emplearon entrevistas semiestructuradas con una serie de preguntas guía para orientar el tema de interés. Además, se aplicaron entrevistas no estructuradas que permitieron generar una conversación espontánea en cualquier momento que se dio la situación de investigación. En ese orden de ideas, los cuestionarios (ver Anexo 2) permitieron recoger información sobre aspectos y causas que accedan y profundicen sobre la temática planteada. Una de las compañeras del equipo investigador es la docente del área de Educación Física y directora del grado séptimo, lo cual permite facilitar el ​acceso y relacionamiento con el grupo, para así poder aplicar el instrumento de la observación participante mediante los diarios de campo, ya que está inmersa directamente en la cotidianidad de los estudiantes. Aplicación de la estrategia (Ver Anexo 3) Se ​desarrolla en espacios abiertos y cerrados aprovechando el contexto rural, con una intensidad horaria de dos horas por semana. También se acordó con el Rector que cuando existan los espacios disponibles tanto de docente como estudiante, se permite desarrollar la estrategia, sin afectar la normalidad académica institucional y, paralelamente se fomenta el aprovechamiento del tiempo libre, pues en horas donde los docentes se encuentran ausentes se aprovecharán para desarrollar a cabalidad. En definitiva, esta estrategia consiste en orientar, fomentar, aplicar, desarrollar juegos colaborativos, en vista de que estos llevan a los estudiantes no sólo a realizar trabajo en equipo, sino a profundizar en el aprendizaje y a hacer una reflexión acerca de lo realizado. Evaluación Para el proceso evaluativo tomaremos como referencia el trabajo investigativo de Prat (2001, como se citó en Cortés, 2016), donde básicamente orienta que …se agruparon los principales contenidos actitudinales que se trabajan en la clase de Educación Física en cuatro grandes bloques: actitudes y valores en relación a uno mismo, en relación a los demás, en relación a las normas y en relación a la materia. (p. 256). Frente a lo anterior, se hará un análisis de los resultados de la investigación desde el día que se desarrolla el diagnóstico hasta el día de finalización de la estrategia Conclusiones Se realiza un informe de los resultados al finalizar la estrategia y se concluirá si se dio o no cumplimiento a los objetivos a través de la aplicación de la estrategia, y cuáles fueron los cambios más significativos en los estudiantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 119 RESULTADOS Después de aplicada la propuesta “Educación Física y Juegos Cooperativos para Mitigar la Agresividad en Estudiantes del Grado Séptimo y Octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la Toma- Suárez, Cauca” donde se abordaron principalmente los juegos cooperativos como actividades de solución a la problemática planteada, tales juegos se pueden definir como “actividades lúdicas cooperativas que demandan ​de los jugadores una forma de actuación orientada hacia el grupo, en la que cada participante colabora con los demás para la consecución de un fin común” (Omeñaca R. y Ruiz J. 2005, como se citó en Moncada, 2023, p. 11). Los juegos cooperativos fueron ideales para abordar la problemática de agresividad presentada en estos dos grupos, no sólo por su característica de orientar hacia el trabajo en equipo, sino que los orientó hacia la reflexión en torno a que si todos trabajan unidos ganarán y si ocurre lo contrario la victoria no los acompañará; además, los estudiantes combinan sus habilidades y las ponen en práctica, uniendo esfuerzos para obtener buenos resultados en el juego. En cuanto a los análisis de los cuestionarios, estos arrojaron que los estudiantes no poseen la capacidad de controlar sus impulsos cuando están molestos o enojados, que ciertas veces lo materializan en agresiones físicas como empujones o en agresiones verbales como gritos, apodos o hablando mal de su compañero. Inclusive, su enojo se representa de forma hostil, ignorando al otro. De bruces a lo anterior, Cavinato y Col. (1993, como se citó en Ceballos, 2010), resaltan que el juego cooperativo “requiere conseguir un resultado que solo puede lograrse si todo el grupo está dispuesto a organizarse y coordinar energías” (p. 33). De esta manera los juegos cooperativos fueron ideales para ser aplicados a esta población, pues el análisis de resultados arrojó que todos los comportamientos agresivos que presentan los estudiantes son aprendidos a ​través de la experimentación y la observación del entorno al que están expuestos. Entonces, la clase de Educación Física cuando aplicó los juegos cooperativos sirvió como el escenario mediador entre las necesidades de atención y afecto de los estudiantes causados por padres ausentes. Asimismo, el contacto físico generado en las actividades de juegos cooperativos permitió edificar, forjar carácter, fortalecer y crear lazos de amistad cada vez más fuertes entre los estudiantes. Estos juegos cooperativos generaron situaciones de introspección y reflexión profunda en los estudiantes, dado que en algunos momentos fue muy difícil controlar su temperamento y emociones encontradas al presentar dificultades en la realización de los juegos, pues los estudiantes deseaban controlar su temperamento, pero manifestaron la necesidad de una ayuda adicional para poder lograrlo. Por tanto, la aplicación de la estrategia dejó ver al inicio que los estudiantes presentan dificultad para manejar sus emociones cuando las cosas no les salen como desean, de esta manera su frustración se ve reflejada en gritos y enojos que dificultaron en el momento la comunicación y el desempeño del grupo como tal. Los juegos cooperativos incrementan la comunicación intergrupal, ayudando a que el ambiente mejore y que la clase de Educación Física sea más agradable, como señala Parlebas (1988, como se citó en Callado, s.f.), “el éxito del juego cooperativo depende de las comunicaciones práxicas que se establecen entre los participantes” (p. 25). Adicionalmente, se evidenció que poseían poca empatía y que no les interesaba lo que sucedía con los demás mientras la individualidad se encontraba bien, pero en el transcurso de la propuesta aprendieron a trabajar en equipo, tolerar a otro y a tolerar sus errores y equivocaciones, lo que les permitió dejar de lado la competencia y propender por evidenciar que pueden convivir de la mejor manera sin importar lo que como individuo hicieran, antes bien, se preocupaban para que todo el ​grupo realizara de manera adecuada cada ejercicio, se podría decir que se dio dentro de la estrategia un proceso de aprendizaje,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 120 refuerzo y aplicación de los valores éticos y morales instaurados en su comportamiento desde la familia, compartidos y orientados por la docente de Educación Física. De la misma manera, en el transcurso y desarrollo de los juegos cooperativos se evidenció el surgimiento de nuevos líderes que pusieron a sus equipos a sobresalir en su participación, que la paciencia a la hora de organizar el grupo es importante y que descubrir las habilidades del otro y ponerlas en función de un bien común llevó a estos grupos a obtener excelentes resultados. Generalmente, los estudiantes que participan de los juegos cooperativos teniendo en cuenta el modelo de Slavin (Goikoetxea y Pascual, 2002): … Primero, la calidad de la instrucción o grado en que la presentación de los conceptos y habilidades facilita el aprendizaje significativo y el grado en que el profesor ofrece respuestas. Segundo, el nivel de instrucción apropiado o grado en que el profesor asegura que los estudiantes están preparados para aprender una nueva lección. Tercero, el estímulo o grado en que el profesor asegura la motivación de los estudiantes para trabajar en las tareas y para ​aprender los contenidos. Cuarto, el tiempo o grado en que los estudiantes disponen del suficiente tiempo para aprender los contenidos tratados. La variable tiempo se divide, a su vez, en dos categorías: tiempo dedicado o tiempo empleado en la instrucción, cuyo control está en el profesor, y tiempo invertido o tiempo que invierte el alumno en el aprendizaje activo, cuyo control está en el alumno (p. 233). Aquellas características que pudieron adquirir en este proceso y que no solo demostraron dentro de la clase de Educación Física, sino en las diferentes áreas de aprendizaje, en los espacios escolares como el recreo, formaciones y en eventos culturales educativos, donde se evidenció que sus relaciones, formas de expresarse, actitudes frente a las situaciones ​de conflicto habían mejorado y habían interiorizado los valores practicados. DISCUSIÓN Este estudio conlleva a considerar el área de Educación Física como un espacio de aprendizaje que va más allá del movimiento. El uso de juegos cooperativos en clase no ​solo impulsó las habilidades físicas, sino que también probó ser una buena manera de mejorar la convivencia y Mitigar la agresividad entre estudiantes de séptimo y octavo grado. En general, la experiencia enseñó que los adolescentes participantes mejoraron su control de impulsos, redujeron las expresiones verbales agresivas y aumentaron el respeto, la tolerancia y la empatía hacia sus compañeros. Esto apoya la idea de que practicar dinámicas cooperativas ayuda a fomentar valores sociales, tan importantes para la vida en comunidad. La investigación también mostró que cuando los estudiantes participan en actividades lúdicas de cooperación en lugar de competencia, los conflictos disminuyen y la unión del grupo aumenta. Esto significa que la Educación Física puede ser un lugar importante para enseñar competencias ciudadanas encaminadas hacia la construcción de cultura de paz, sobre todo en sitios como el departamento del Cauca, donde la violencia social y familiar afecta la vida escolar. Entonces, es importante decir que el éxito de los juegos cooperativos depende de cómo se planifiquen las clases, del apoyo de los profesores y de que las actividades se hagan de forma continua. Una sola actividad puede dar buenos resultados, pero para que la agresividad disminuya ​de forma permanente, estas prácticas deben ser parte del plan de estudios y estar unificadas a proyectos transversales de convivencia escolar. Por tanto, este trabajo permite posicionar al área de Educación Física como un espacio que une el desarrollo del ​cuerpo con el fortalecimiento socioemocional de los estudiantes. De esta forma, la escuela se vuelve un lugar seguro donde es posible combatir los factores de riesgo que causan agresividad en los preadolescentes y adolescentes, ayudando
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 121 a construir comunidades más pacíficas y solidarias. CONCLUSIONES La Educación Física se convirtió en un espacio propicio para contribuir en la adquisición de aptitudes en los estudiantes que mejoraron la convivencia y disminuyeron los comportamientos agresivos. El proceso y ​aplicación de los juegos cooperativos dentro de la clase de Educación Física favorecieron el trabajo en equipo y de igual manera la convivencia dentro de los grupos focalizados. El diseño y la aplicación de la estrategia basada en juegos cooperativos dentro del área de la Educación Física mitigaron los comportamientos agresivos dentro de los grados séptimo y octavo, logrando la adquisición y aplicación de valores éticos dentro de los escenarios educativos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Astuvilca-Quijada, I. M., Tafur, Y. J. L., Cobos, G. V. M., & Mejía, O. A. F. (2021). Programa “Autocontrol”, para Mitigar ​la agresividad en adolescentes en época de pandemia. Revista Iberoamericana de educación. https://revista- iberoamericana.org/index.php/es/article/vi ew/104 Álvarez, L. H., Cardoso, Á. L. G., & Rodríguez, O. L. N. (2020). La agresividad escolar en el segundo ciclo primario y el complejo problema de la inclusión educativa. Opuntia Brava, 12(1), 205-215. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/ opuntiabrava/article/view/965 Barbosa Castro, A. I., & Ríos Farfán, J. A. (2017). Relación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de un colegio público en Villavicencio. [Tesis de pregrado publicada]. ​Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/ap i/core/bitstreams/30674a90-fca2-4226- bcf9-e832f76ffa93/content Benítez, J. L., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Electronic journal of research in educational psychology, 4(2), 151-170. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122 821002.pdf Botero Alzate, M. N., Campos, O., Restrepo Suárez, R. M., & Roldan Pérez, M. F. (2015). ​La lúdica como propuesta pedagógica frente al manejo de la agresividad de los estudiantes de secundaria durante el descanso en la institución educativa Colombia del municipio de Girardota-Antioquia. [Tesis de Especialización publicada]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/serv er/api/core/bitstreams/8b939d2c-84b5- 4585-bdb0-00fe9069aa52/content Callado, C.V. (s.f.). ​Actividades y juegos cooperativos en ​Educación Física. Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la ​Educación Física ​en las escuelas de educación básica. EducaRueca. https://edufisrd.weebly.com/uploads/1/2/1 /6/12167778/juegos_cooperativos_y_educ acion_fisica.pdf Casarrubia Bracamonte, E. P., & González Rivera, S. (2015). Educando sin contemplar la agresividad. [Tesis de Especialización publicada]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/serv er/api/core/bitstreams/c9000fde-45a6- 44ee-845f-0824a1b45c8d/content Ceballos, J. J. M. (2010). ​Aplicación de un programa de juegos cooperativos para la formación de valores, en alumnos del segundo semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma del Carmen. [Tesis de Maestría publicada]. Universidad Pedagógica Nacional de México. https://n9.cl/x23w2 Cortés, DFG y Oliva, FJC (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de Educación Física. Movimiento, 22 (1), 251-262. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115344 155019.pdf Díaz Pajuelo, I. M., y Guzmán Pedro, E. P. (2017). Conductas agresivas de los estudiantes del 6to primaria ​de la Institución Educativa Emblemática José Antonio Macnamara. [Tesis de pregrado publicada]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.14067/180/TFCS-02- 40.pdf?sequence=4yisAllowed=y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 122 Fábregas, K. y Martínez, R. (2018). Didácticas artísticas para Mitigar la agresividad en 6º grado en la institución Pies Descalzos. [Tesis de Maestría publicada]. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/items/fee20 219-26f7-4a0c-9ca2-420fefd2ac21 Fernández, I. (2017). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad (Vol. 142). Narcea Ediciones. Gallegos, W. L. A. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Avances en psicología, 21(1), 23- 34. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/re vistas/psicologia/2013/13_arias.pdf García García, E. E., Cruzata-Martínez, A., Bellido García, R. S., y Rejas Borjas, L. G. (2020). Disminución de la agresividad en estudiantes de primaria: El programa “Fortaleciéndome” . Propósitos Y Representaciones, 8(2), e559. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.55 9 Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2002). Aprendizaje Cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XX1, (5), 227-247. https://www.redalyc.org/pdf/706/7060051 2.pdf Hernández, D., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2010). ​Metodología de la investigación. Interamericana Editorial. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sit es/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/m etodologia_de_la_investigacion_- _roberto_hernandez_sampieri.pdf Hernández, R. A. C., Guerra, A. N., y Sánchez, Y. R. P. (2024). El aula invertida: un enfoque para la formación del profesional de la Cultura Física. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 15(5), 84-110. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /9962931.pdf Lucumí, A. E., & Gómez, J. P. (2008). Alternativas para la reducción de la agresividad infantil en el ámbito escolar con los niños y niñas del grado primero escuela san Fernando municipio de Villa Rica Cauca año 2005-2007. ​[Tesis de pregrado publicada]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/105 96/2213 Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica , 7 (1), 27. https://alad.cele.unam.mx/modulo2/modul o_problemas/investigacion-accion.pdf Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2013) Ley 1620 de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/1759/a rticles- 327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pd f Morales Bueno, P. y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157. http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_ METODOLOGIAS/ABP/13.pdf Moncada Milán, R. (2023). Juegos cooperativos vs juegos competitivos. ​[Tesis de pregrado publicada]. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/103 24/62330/TFG- G6315.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morales, A. J. G. (2018). La investigación acción participativa (IAP), como herramienta para identificar la gestión de la calidad docente. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(1), 3-17. https://n9.cl/nihkq Núñez Fernández, L. (8 de marzo de 2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? ​Butlletí LaRecerca. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/ files/fitxes/ficha8-cast.pdf Piñeiro Aguiar, E. (2015). ​Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 80 89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116 Prieto, R. (2003). El diario como instrumento para la formación permanente del profesor de Educación Física. Revista digital-Buenos aires, 9(60). https://www.efdeportes.com/efd60/diario. htm Porto , J. P. y Gardey, A. (15 de marzo de 2023). Juego ​cooperativo ​- ​Qué ​es, definición, ​importancia ​y ​ejemplos. https://definicion.de/juego-cooperativo/ Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Rodríguez, M. G. G., & De Vargas, P. R. Z. D. (2019). Estilos parentales disfuncionales y agresividad en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Huanchaco. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología" JANG", 8(2),
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 123 193-212. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/ article/download/1529/1348 Tejada Cueva. L. C. (2019). Programa de juegos de roles para reducir los altos niveles de agresividad de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria de la IE Nº 81657 Centro Poblado Nuevo Paraíso, Distrito Chepén, Provincia Chepén Región La Libertad 2019. ​[Tesis de Maestría publicada]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20. 500.12893/8325 Velásquez, P. (2023). ​La agresividad en la formación escolar de la educación colombiana desde la perspectiva sistémica. Línea Imaginaria, 1(14). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v 1i14.1723 Vidal Ledo, María, Rivera Michelena, Natacha, Nolla Cao, Nidia, Morales Suárez, Ileana del Rosario, y Vialart Vidal, María Niurka. (2016). ​Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a rttextypid=S0864- 21412016000300020ylng=esytlng=es
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 124 ANEXOS Anexo 1. Modelo de entrevista Imagen 1 Formato de cuestionario para entrevista Nota. Autoría propia.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 125 Anexo 2. Modelo de cuestionario Tabla 1 Resultado y análisis pregunta 1 1. Cuando un profesor está hablando, presto atención sin interrumpir Nunca 8 Casi Nunca 0 Rara vez 3 Pocas Veces 6 Algunas Veces 18 Frecuentemente 10 Total 45 Nota. Autoría propia. Ilustración 1 Resultados de encuesta 1 Nota. Autoría propia. Como se observa en la gráfica, del 100% de los estudiantes encuestados en cuanto a la atención que le prestan al docente en las clases, el 40% manifiesta prestar atención sin interrumpir las clases, el 22 % de los estudiantes frecuentemente interrumpen las clases, el 18% nunca interrumpen sus clases, 13 % lo hacen pocas veces y un 7% pocas veces interrumpen clases. 18% 0% 7% 13% 40% 22% Cuando un profesor está hablando, presto atención sin interrumpir Nunca Casi Nunca Rara vez Pocas Veces Algunas Veces Frecuentemente
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 126 Anexo 3. Estrategia Pedagógica Juntos Podemos Mejorar Descripción de la estrategia La estrategia ​pedagógica basada en los juegos cooperativos Juntos Podemos Mejorar tiene como propósito mostrar las oportunidades que brindan los juegos cooperativos como recurso didáctico para aplicar estrategias orientadas a mitigar los niveles de agresividad y al mejoramiento de la convivencia escolar de los estudiantes de séptimo y ​octavo grado de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la Toma, municipio de Suárez. El juego en las instituciones educativas se convierte en ​un elemento esencial, ​porque contribuye en el proceso de socialización de los estudiantes, cuya idea es el cumplimiento de reglas para alcanzar un objetivo en común que conlleve a disminuir la agresividad y, por ende, tener una convivencia pacífica. Del mismo modo, enseña a compartir y a cuidar el entorno. Por tal razón, se hace la propuesta ​Juntos Podemos Mejorar ​como estrategia que utiliza el juego cooperativo para que los estudiantes a través de la diversión interactúan entre sí; participan democráticamente en las sesiones donde deben respetar a los compañeros y cumplir las normas de convivencia. Además, ​podrán adquirir habilidades y destrezas físicas, trabajo en equipo, mejorar el equilibrio, la coordinación, el desplazamiento, la planeación y tomar decisiones. Para el diseño de la estrategia se realiza una revisión teórica en referencia a la temática que permitiera dar claridad a la problemática y permitirá diseñar actividades pertinentes, en este caso los juegos cooperativos que disminuirán la agresividad y mejorarán la convivencia escolar. Justificación de la estrategia La presente estrategia se justifica ​por el hecho de que propicia ambientes agradables y positivos dentro de la clase de Educación Física y en el aula escolar, generando relaciones de convivencia pacífica, disminuyendo niveles de agresividad y contribuyendo ​al control y manejo de las emociones, por tanto, garantiza en gran manera la permanencia y el éxito estudiantil a nivel general en la escuela y el desarrollo integral de los estudiantes participantes. En esa misma medida, se impactará a la población estudiantil de los grados séptimo y octavo de la institución objeto de estudio, puesto que se considera una grandiosa experiencia que puede trascender a otros grupos dentro de la institución, otras sedes y a otros planteles educativos, pues la intención es demostrar cómo los ambientes agradables ​promueven en estos contextos expuestos a diversos conflictos una sana convivencia. Por otro lado, la estrategia está desarrollada en la clase de Educación Física, un área fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que invita a los estudiantes a integrarse y a demostrar los aprendizajes adquiridos como grupo, al mismo tiempo que aprenden transversalmente de todas áreas del conocimiento. Finalmente, es muy pertinente su aplicación, en vista del fenómeno convivencial generado por la agresividad, el cual se ha convertido en una problemática detectada y preocupante para ​el contexto educativo, por tal motivo se tiene la necesidad de mejorar la convivencia escolar a través de la clase de Educación Física y la aplicación de los juegos cooperativos como herramienta pedagógica, susceptible de ser empleada en la construcción y formulación posibles soluciones, en relación con la disminución de la agresividad, el fortalecimiento ​de la convivencia pacífica en la clase y en la escuela. Objetivo general Desarrollar actividades cooperativas que permitan a los estudiantes disminuir sus niveles de agresividad mediante el aprendizaje de la empatía, el liderazgo y el respeto por el desempeño y las capacidades y habilidades del otro. Objetivos específicos - Generar empatía entre los participantes para mejorar la convivencia y disminuir los conflictos y malos tratos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 127 - Aplicar las actividades cooperativas que permitan la interacción entre el grupo. - Mejorar las relaciones personales entre los participantes. Contenidos - El edificio de los valores - El banco de las soluciones - Cadena de elogios - Eliminando lo malo - El desafío del puente - Amistad en el agua Duración La estrategia tendrá ​una duración de seis sesiones, es decir, una clase para cada grupo por semana. Teniendo en cuenta que en ciertas ocasiones se desescolariza por razones institucionales, el cronograma estuvo siempre sujeto a cambios. Responsables de la estrategia Organización y diseño Marcela Fernanda Montilla Bernal - Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes (Universidad del Cauca) - Especialista en Gestión Educativa y Curricular (Fundación Universitaria Juan de Castellanos) Mileny Rodríguez Velasco - Licenciada en Filosofía y Teología (Universidad Mariana de Pasto) - Especialista en Gestión Educativa y Curricular (Fundación Universitaria Juan de Castellanos) - Especialista en Lúdica Educativa (Fundación Universitaria Juan de Castellanos) Isamar Cucuñame Cometa - Licenciada en Lengua Castellana (Universidad de San Buenaventura) - Especialista en Gestión Educativa y Curricular (Fundación Universitaria Juan de Castellanos) Aplicación de la estrategia Marcela Fernanda Montilla Bernal - Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes (Universidad del Cauca) - Especialista en Gestión Educativa y Curricular (Fundación Universitaria Juan de Castellanos) Beneficiarios Los beneficiarios de la presente estrategia serán inicialmente los cincuenta y dos estudiantes de los grados séptimo y octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Corregimiento de la Toma, Municipio de Suárez Cauca, los cuales oscilan en edades entre diez y dieciséis años de edad; habitan en sectores rurales, provienen de familias disfuncionales y pertenecen al estrato social 1 y 2. Posteriormente, ​se aspira a que con su implementación en los diferentes grados de la mencionada institución se beneficie a toda la población estudiantil existente. Reglamento para un adecuado desarrollo de las actividades 1. Pertenecer a un grupo organizado con anterioridad sin derecho a cambiarlo mientras se desarrolle la estrategia. 2. Portar el peto del color asignado para cada grupo en cada encuentro, el no traer el peto hará que el equipo reste 5 puntos a la puntuación final. 3. Evita decir palabras inadecuadas que ofendan o lastimen a tus compañeros (as) 4. Hacer gestos ofensivos, discutir, gritar genera una penalización personal que restara un punto al grupo y por ende a la nota de Educación Física. 5. Cada que uses una palabra inadecuada o grosera serás penalizado (a) con una tarjeta de la siguiente manera: Tarjeta Amarilla. Es una advertencia a tu comportamiento inadecuado y serás penalizado con la pérdida de 5 puntos para tu equipo y deberás cumplir con una penitencia al finalizar la actividad. Tarjeta Azul. Será utilizada cuando un jugador (a) intente agredir física o
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 128 verbalmente a un compañero (a) o use constantemente palabras groseras o soeces durante la actividad; se hace una pausa de un minuto a la actividad para que aquel estudiante sancionado pueda ofrecer disculpas y reflexionar sobre su acción, se abrazara con su grupo, pero perderán 10 puntos. Tarjeta Roja. Se utilizará para un caso extremo de agresión física entre compañeros, será retirado(a) de la actividad y al siguiente encuentro debe traer una cartelera con los compromisos para mejorar sus malas actitudes en las actividades. 6. El equipo que termine la actividad de primero obtendrá 50 puntos, el segundo 40, el tercero 30, el cuarto 20 y el quinto 10. 7. El equipo que al finalizar cada encuentro tenga el menor número de penalizaciones o faltas se le asignarán 5 puntos por juego limpio. 8. El equipo (de grado 8°) que obtenga la mejor puntuación será premiado con: -Medallas alusivas a la estrategia -Premio Sorpresa -Acompañarán al grado 7° en su evento recreativo-familiar de fin de año como parte de la estrategia como motivación para afianzar las relaciones familiares, comunitarias y educativas. 9. El grado 7° será premiado con medallas, con un peto o camisilla deportiva además de su evento recreativo- familiar de fin de año Imagen 2 Estudiantes de grado séptimo Imagen 3 Estudiantes de grado octavo Tabla 2 Organigrama de estrategia Juntos Podemos Mejorar Actividad ​Objetivo ​Recursos ​Descripción de la actividad ​Cierre reflexivo 1.- El edificio de los valores Fomentar la empatía y el respeto entre los compañeros Fichas de madera para armar, aros y conos Se organizarán por los grupos conformados con anterioridad, se ubicarán las fichas dentro de un aro a una distancia similar para todos, uno por uno deberá ir rápidamente por una ficha y la ubicarán sobre la punta del cono de tal manera que armen un edificio más alto y resistente, pero para que el compañero que sigue pueda arrancar por su ficha y tendrán que mencionar un valor. Mientras se realiza el estiramiento se preguntará: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron del otro?
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 129 Actividad ​Objetivo ​Recursos ​Descripción de la actividad ​Cierre reflexivo El equipo que mayor cantidad de fichas ponga en su edificio será el vencedor pues conoce más valores dentro del grado. 2.- El banco de las soluciones Enseñar habilidades de resolución pacífica de conflictos Conos, aros, varas, discos o topes, tarjetas con problemáticas constantes dentro de la escuela Cada grupo se organizará en orden de salida, llegarán a un aro ubicado frente a ellos y responderán a la situación problema de la vida diaria escolar plasmada en la tarjeta, si su respuesta es adecuada y da solución de forma pacífica tendrá derecho a poner un tope en su grupo y vendrá el siguiente participante. De esa manera quien acumule más topes en su vara habrá respondido de forma adecuada y habrá dado solución de la mejor manera a los conflictos presentados en las tarjetas. Durante el desarrollo del estiramiento se hará una retroalimentación positiva a las soluciones planteadas a las problemáticas escolares. 3.- Cadena de elogios Mejorar el clima afectivo del grupo, disminuir la crítica y la hostilidad Aros, conos, balones, discos o topes, varas Cada grupo se organiza en una hilera tomados de la mano (uno detrás de otro), el ultimo tendrá un aro y deberá pasarlo hasta el primero sin soltarse y tendrá que usar elogios a sus compañeros para animar el equipo, el que reciba el aro deberá correr y lanzarlo hasta insertarlo en la vara, regresará y se ubicara de último, arrancaran nuevamente hasta que queden en el mismo orden de salida. Variante: usarán el balón como superficie de contacto, se desplazarán tocando todos con la frente el balón sin dejarlos caer y traerán uno a uno los aros que llevaron, durante su desplazamiento deberán usar palabras animosas para el grupo. Usarán varias partes del cuerpo entre ellas, los pies, la espalda, los hombros. Sentados en círculo, realizando el estiramiento se dirán comentarios de: ¿Cómo nos sentimos recibir y dar elogios y palabras de ánimo? 4.- Eliminando lo malo Descubrir y aceptar los errores personales y grupales con el fin de corregirlos Globos de diferentes colores, fibra, marcadores, conos, aros Uno por uno escribirá en la bomba algo inadecuado en su comportamiento, la llevarán hasta el límite la amarraran y regresaran, así saldrán todos. Se hará la revisión de los comportamientos escritos en las bombas, si son acertados se dará puntuación extra, de la misma forma uno por uno traerá la bomba sosteniéndola con ambas rodillas hasta llegar donde el compañero y la estallaran apretándola en las caderas, tendrán que gritar al estallarla el comportamiento inadecuado ahí escrito, luego irán todos y las traerán uy estallaran una por una hasta terminarlas. Se desarrolla el estiramiento mientras se reflexiona sobre aceptar los errores y los malos comportamientos de cada uno que es el inicio para mejorarlos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 130 Actividad ​Objetivo ​Recursos ​Descripción de la actividad ​Cierre reflexivo 5.- El desafío del puente Fomentar la cooperación y la comunicación positiva Palos de helado, cinta, lápices, conos, aros, pelotas locas, topes Se elegirá un líder dentro del grupo que será el encargado de armar el puente, los palos de helado se encontrarán en un aro a una distancia prudencial, los jugadores tendrán un minuto para traer uno a uno cada integrante de a un palo, usando los materiales deberán construir un puente resistente y que resista el paso de la bola de un cono a otro y caer dentro de un tope. Para traer los palos pasaran por una pista de obstáculos de conos y aros donde harán zigzag y pasaran saltando por los aros. El equipo que logre construir el puente más resistente y pueda pasar las pelotas será el vencedor. Durante el transcurso del estiramiento responderán a las preguntas: ¿Cómo nos comunicamos? ¿Hubo tensiones o conflicto interno? ¿Cómo resolvimos para obtener el mejor resultado? 6.- Amistad en el agua Desarrollar actividades cooperativas en un medio acuático diferente al tradicional Piscina, balones, aros, pelotas Usando el medio acuático se realizarán las siguientes actividades evidenciando las destrezas individuales en beneficio del grupo: - Quien resiste más tiempo debajo del agua. - Quien resiste más tiempo sin pausa chapaleando - Todo el grupo formara una estrella en el agua teniendo en contacto las piernas y flotando sobre el agua. - Tesoro acuático, encontrarán una pelota de golf que se lanzara al fondo del agua. - Transporte marítimo, llevarán a un compañero flotando y sobre él pondrán una a una las dos pelotas asignadas a cada grupo, lo movilizarán hasta el otro lado de la piscina y lo traerán de vuelta por la segunda pelota. Durante el momento reflexivo y de vuelta a la calma responderán: ¿Cómo trabajamos y actuamos en espacios diferentes al acostumbrado? Nota. Autoría propia Tabla 3 Cronograma de actividades de estrategia Juntos Podemos Mejorar Mes Grado/Días Julio Actividades Séptimo Octavo #1 12 22 #2 17 28 #3 25 X #4 31 X Mes Grado/Días Agosto Actividades Séptimo Octavo #3 X 04 #4 X 11 #5 14 25 #6 21 28
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 131 Tabla 4 Presupuesto para la estrategia Juntos Podemos Mejorar Producto Cantidad Valor unitario Valor total Globos 4 paquetes $ 6.500 $ 26.000 Aros 14 unidades $ 6.000 $ 84.000 Tarjetas 3 unidades $ 3.000 $ 9.000 Medallas 52 unidades $ 4.000 $ 208.000 Regalo Adicional ​14 unidades $ 15.000 $ 210.000 Dulces premios (bombones) 12 paquetes $ 10.000 $ 120.000 Fibra 1 unidad $ 5.000 $ 5.000 Palos de helado 2 paquetes $ 4.000 $ 8.000 Cinta de enmascarar ​2 unidades $ 2.500 $ 5.000 Trofeos 3 unidades $ 7.000 $ 21.000 TOTAL ​$ 696.000 Nota. Autoría propia. Tabla 5 Cronograma de ejecución de estrategia Juntos Podemos Mejorar Actividades Feb ​Mar ​Abr ​May ​Jun ​Jul ​Ago ​Sep ​Oct ​Nov Anteproyecto Aplicación de los instrumentos Preparación de la estrategia Aplicación de la estrategia Análisis de resultados de los instrumentos Análisis de la estrategia Aplicada Sustentación proyecto Nota. Autoría propia.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 105-132 132 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La autora declara no tener conflictos de intereses. DERECHOS DE AUTOR Montilla Bernal, M. F., Rodríguez Velasco, M., Cucuñame Cometa, I., & Álvarez Chaparro, E. J. (2025) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado. El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.