303
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
e-ISSN
3073-1151
Octubre-Diciembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
4
,
303-320
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.288
Artículo de Investigación
.
Ciberodio y resiliencia digital en niños, niñas y adolescentes:
Estrategias pedagógicas frente al hate speech en redes sociales
Cyberhate and digital resilience in children and adolescents: Pedagogical
strategies against hate speech on social media
Ciberódio e resiliência digital em crianças e adolescentes: Estratégias pedagógicas
diante do discurso de ódio nas redes sociais
Leandro Guerschberg
1
 , Yael Estefanía Gutierrez
1
 
1
Universidad Nacional de José C. Paz, Leandro N. Alem 4731, B1665KMB José C. Paz, Provincia de Buenos Aires,
Argentina
Recibido
: 2025-08-25 /
Aceptado
: 2025-10-02 /
Publicado
: 2025-10-20
RESUMEN
El presente artículo analiza el fenómeno del ciberodio y el hate speech en redes sociales, focalizando su impacto en
adolescentes y el papel de la educación en la construcción de entornos digitales seguros. A partir de un enfoque cualitativo
y documental, se revisan investigaciones recientes (2020
–
2025) y experiencias pedagógicas que integran alfabetización
mediática, ciudadanía digital y desarrollo de la resiliencia emocional frente al discurso de odio. El estudio identifica
factores asociados a la desinhibición en línea, la deshumanización del otro y la reproducción de patrones discriminatorios,
incorporando una perspectiva de género y de derechos. Los resultados muestran que las intervenciones educativas más
efectivas combinan estrategias de prevención, formación socioemocional y participación estudiantil, articuladas con
políticas institucionales y marcos normativos escolares. Se concluye que la educación digital con enfoque crítico y de
derechos humanos constituye la vía más eficaz para fortalecer la resiliencia digital y promover una ciudadanía empática,
inclusiva y democrática frente a las violencias simbólicas del entorno virtual.
Palabras clave:
ciberodio; resiliencia digital; hate speech; educación digital; ciudadanía digital
ABSTRACT
This article analyzes the phenomenon of cyberhate and hate speech on social networks, focusing on its impact on
adolescents and the role of education in creating safe digital environments. Using a qualitative and documentary approach,
it reviews recent research (2020
–
2025) and pedagogical initiatives that integrate media literacy, digital citizenship, and
emotional resilience against online hate. The study identifies factors related to online disinhibition, the dehumanization
of others, and the reproduction of discriminatory patterns, incorporating both gender and human rights perspectives.
Findings indicate that the most effective educational interventions combine prevention strategies, socio-emotional
training, and student participation, aligned with institutional policies and school regulations. The article concludes that
digital education with a critical and rights-based approach is the most effective way to strengthen digital resilience and
promote empathetic, inclusive, and democratic citizenship in response to symbolic violence in virtual spaces.
keywords
: cyberhate; digital resilience; hate speech; digital education; digital citizenship
RESUMO
O presente artigo analisa o fenômeno do ciberódio e do hate speech nas redes sociais, focalizando seu impacto em
adolescentes e o papel da educação na construção de ambientes digitais seguros. A partir de uma abordagem qualitativa
e documental, revisam-se pesquisas recentes (2020
–
2025) e experiências pedagógicas que integram alfabetização
midiática, cidadania digital e desenvolvimento da resiliência emocional diante do discurso de ódio. O estudo identifica
fatores associados à desinibição online, à desumanização do outro e à reprodução de padrões discriminatórios,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
304
incorporando uma perspectiva de gênero e de direitos. Os resultados mostram que as intervenções educacionais mais
eficazes combinam estratégias de prevenção, formação socioemocional e participação estudantil, articuladas com políticas
institucionais e marcos normativos escolares. Conclui-se que a educação digital com enfoque crítico e de direitos humanos
constitui o caminho mais eficaz para fortalecer a resiliência digital e promover uma cidadania empática, inclusiva e
democrática diante das violências simbólicas do ambiente virtual.
palavras-chave
: ciberódio; resiliência digital; hate speech; educação digital; cidadania digital
Forma sugerida de citar (APA):
Guerschberg, L., & Gutierrez, Y. E. (2025). Ciberodio y resiliencia digital en niños, niñas y adolescentes: Estrategias pedagógicas frente al hate speech
en redes sociales. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 303-320.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.288
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
En la última década, el uso de las redes
sociales se ha convertido en parte esencial de
la vida cotidiana de niños, niñas y
adolescentes. Diversos estudios indican que
más del 90% de los adolescentes de 13 a 17
años han utilizado redes sociales, y que la
mayoría cuenta con al menos un perfil activo
(Anderson & Jiang, 2018). Plataformas como
Twitter (ahora conocida como X), Instagram,
TikTok y YouTube atraen a millones de
jóvenes usuarios diariamente, ofreciendo
oportunidades de socialización, aprendizaje y
entretenimiento. Sin embargo, junto con los
beneficios emergen también riesgos
significativos. Entre estos riesgos destaca la
presencia de los llamados "haters", individuos
que utilizan internet y las redes sociales para
agredir, burlarse o generar un impacto negativo
en sus víctimas (Nesi & Prinstein, 2019). Estos
comportamientos hostiles pueden manifestarse
a través de comentarios ofensivos, acoso
cibernético (cyberbullying) y discursos de odio
dirigidos hacia una persona o grupo. Los
"haters" suelen ampararse en el anonimato que
brindan las plataformas digitales, aunque en
ocasiones pueden ser incluso pares conocidos
o compañeros de escuela (Kowalski et al.,
2021).
El fenómeno de los haters en línea se ha
vuelto cada vez más común y visible. UNICEF
(2020) reportó que nueve de cada diez
adolescentes encuestados han presenciado
ataques de haters en internet y redes sociales.
Este tipo de situaciones se observan en todas
las plataformas, pero parecen especialmente
frecuentes en redes sociales abiertas como
Twitter y en entornos populares como
Instagram (Patchin & Hinduja, 2020). La
tendencia se vio acentuada durante la
pandemia de COVID-19, periodo en el cual los
jóvenes pasaron mucho más tiempo
conectados y aumentaron las denuncias de
violencia digital (Orben et al., 2020). En ese
contexto, términos como "discurso de odio"
(hate speech) y "ciberacoso" se han vuelto
parte del léxico habitual al hablar de la
experiencia adolescente en línea. A diferencia
del acoso escolar tradicional, la agresión en
redes puede alcanzar a la víctima en cualquier
momento y lugar, amplificando su impacto.
Por ello, comprender el fenómeno de los haters
y sus implicaciones se ha vuelto un tema
crítico en el ámbito educativo y tecnológico.
La alta prevalencia de interacciones
negativas en línea y sus consecuencias
justifican la necesidad de abordar este
problema. Según datos recientes de UNICEF
(2020), alrededor del 45% de los adolescentes
ha sufrido agresiones directas por parte de
haters en redes sociales. De manera
consistente, estudios internacionales señalan
que aproximadamente dos tercios (64%) de los
adolescentes están "a menudo" o "a veces"
expuestos a contenido de odio en línea (Pew
Research Center, 2022). Esta exposición
regular a comentarios hirientes, discriminación
o acoso tiene un efecto perjudicial en el
bienestar de los jóvenes. Investigaciones han
encontrado que el acoso cibernético y los
discursos de odio en línea se asocian con un
incremento de síntomas depresivos, ansiedad e
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
305
incluso problemas psicosomáticos en
adolescentes (Gómez-García et al., 2021;
Hinduja & Patchin, 2021). Además, casi el
75% de los adolescentes percibe que las
plataformas hacen un trabajo apenas regular o
deficiente para frenar el acoso en línea (Pew
Research Center, 2022).
La importancia de este tema radica no solo
en la prevalencia del problema sino en sus
implicaciones a corto y largo plazo. La
adolescencia es un período crucial de
desarrollo emocional y social; sufrir
humillaciones o agresiones reiteradas en redes
puede afectar la autoestima, el bienestar
psicológico y las relaciones interpersonales.
Estudios recientes demuestran que la
exposición al ciberacoso se asocia con
síntomas depresivos y que la mediación
parental puede amortiguar sus efectos
negativos (Wright, 2024). Además, la
normalización de la agresión en línea puede
conducir a que algunos jóvenes reproduzcan
esas conductas: cerca del 30% de los
adolescentes admite haber participado ellos
mismos en comportamientos de "hater" en
redes en alguna ocasión (UNICEF, 2020). Esto
demuestra que el fenómeno no solo afecta a
víctimas directas, sino que forma parte de una
cultura digital más amplia que puede influir en
los valores y comportamientos de la juventud.
Planteo del problema
A pesar de la magnitud del fenómeno,
muchos niños, niñas y adolescentes carecen de
las estrategias y apoyos necesarios para
enfrentar de forma constructiva las agresiones
digitales. Según UNICEF (2020), solo un 26%
de los adolescentes dice conocer herramientas
o recursos para lidiar con casos de haters en las
redes. Esto implica que la gran mayoría de
jóvenes se encuentra relativamente indefensa o
sin preparación ante situaciones de violencia
verbal en línea.
El problema central que aborda este artículo
es precisamente esa brecha: ¿Cómo fortalecer
a los niños, niñas y adolescentes para que
puedan navegar las redes sociales de manera
segura, sin verse vulnerados por los "haters" y
el discurso de odio?
En función de ese problema y, teniendo en
cuenta los antecedentes, surgen las siguientes
preguntas de investigación:
1.
¿Cuál es la naturaleza y magnitud del
fenómeno de los haters en las redes
sociales, y cómo afecta a niños, niñas y
adolescentes?
2.
¿De qué manera impactan las experiencias
con haters en el bienestar psicológico,
emocional y social de los menores?
3.
¿Qué estrategias educativas y recursos
tecnológicos pueden implementarse para
fortalecer la resiliencia de niños, niñas y
adolescentes frente a los haters en redes
sociales?
4.
¿Cuál es el rol de los distintos actores
(familia, escuela, plataformas
tecnológicas, comunidad) en la prevención
y abordaje del odio en línea dirigido a
menores?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar el fenómeno de los haters en las
redes sociales y proponer estrategias de
carácter educativo y tecnológico que permitan
fortalecer la capacidad de resiliencia de niños,
niñas y adolescentes frente a las interacciones
de odio o acoso en línea.
METODOLOGÍA
Esta investigación se apoya en un enfoque
cualitativo exploratorio, con base en la revisión
de literatura académica y el análisis de
iniciativas educativas y tecnológicas. El marco
teórico incorpora la resiliencia digital y la
ciudadanía digital, conceptos clave para
entender cómo empoderar a los adolescentes
en el uso seguro y responsable de las redes
sociales. En esta línea, los informes europeos
recientes sobre los derechos de la infancia en
entornos digitales subrayan la importancia de
garantizar simultáneamente la protección y la
participación activa de los menores en el
ecosistema digital (Eurochild, 2025).
Criterios de inclusión y exclusión
Para garantizar la rigurosidad y relevancia
del corpus documental analizado, se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
306
establecieron criterios de inclusión y exclusión
específicos. En cuanto a los criterios de
inclusión, se priorizó la selección de artículos
científicos publicados entre los años 2020 y
2025, en atención a la necesidad de contar con
evidencia actualizada. Asimismo, se
incluyeron estudios centrados en población
infantil y adolescente, particularmente
aquellos desarrollados en contextos educativos
o tecnológicos en países de Europa o América.
Se contemplaron también experiencias
documentadas de intervención pedagógica o
tecnológica orientadas a prevenir o mitigar el
discurso de odio en redes sociales. Para
asegurar la validez científica de las fuentes, se
incorporaron únicamente publicaciones
revisadas por pares en revistas indexadas o
repositorios académicos de reconocida
trayectoria.
En contraposición, se excluyeron todas
aquellas publicaciones anteriores a 2020, salvo
en los casos en que ofrecieran marcos
conceptuales considerados fundamentales para
la comprensión teórica del fenómeno. También
se descartaron los estudios que no abordaran de
manera explícita el fenómeno del odio digital
o el ciberacoso, así como aquellos centrados
exclusivamente en población adulta.
Finalmente, no se consideraron trabajos que
carecieran de respaldo metodológico, tales
como opiniones sin validación empírica,
entradas de blogs o informes divulgativos sin
revisión académica.
MARCO TEÓRICO
El presente marco teórico se estructura en
torno a cinco ejes que permiten comprender en
profundidad el fenómeno del odio (“hate”)
digital y el ciberacoso en adolescentes. Cada
uno de estos ejes responde a preguntas clave
sobre el origen, las formas y las posibles
respuestas educativas y tecnológicas ante esta
problemática. Se abordan, en primer lugar, los
factores que generan situaciones de odio en
redes sociales, para luego introducir la
perspectiva de género como herramienta
fundamental de análisis. Posteriormente, se
analiza el rol de los materiales didácticos
inclusivos, la responsabilidad de las
plataformas tecnológicas y, finalmente, la
necesidad de diseñar intervenciones educativas
integrales.
1. Fact
ores y situaciones que generan “hate”
y ciberacoso en adolescentes
Comprender las causas que originan
comportamientos de odio en línea es esencial
para diseñar estrategias preventivas eficaces.
Este apartado explora los principales factores
contextuales, psicológicos y culturales que
inciden en la proliferación de discursos de odio
entre adolescentes.
Uno de los principales elementos que
facilita el comportamiento agresivo en redes
sociales es el anonimato que proporcionan
muchas plataformas digitales. La llamada
"desinhibición online" describe cómo los
usuarios, al no revelar su identidad real,
pueden actuar de forma más impulsiva y
violenta (Suler, 2004). La falta de
consecuencias inmediatas refuerza la
sensación de impunidad, haciendo más
probable la aparición de comentarios ofensivos
o de odio.
Estudios recientes confirman que los
adolescentes tienden a involucrarse más en
comportamientos agresivos cuando no tienen
que dar la cara ante la víctima (Kowalski et al.,
2021). Este efecto se intensifica en redes como
Twitter (X), donde los perfiles falsos o cuentas
anónimas son fáciles de crear.
Asimismo, la adolescencia constituye una
etapa marcada por la búsqueda de pertenencia
y validación social. En los entornos digitales,
esta necesidad se traduce en la obtención de
likes, comentarios y seguidores como forma de
reconocimiento simbólico. En ese contexto,
algunos adolescentes pueden recurrir a
conductas agresivas o humillantes hacia sus
pares con el objetivo de ganar notoriedad o
aceptación dentro del grupo. Tal como señalan
Garaigordobil y Martínez-Valderrey (2015), la
presión del grupo de iguales durante la
adolescencia influye decisivamente en la
formación de la personalidad y puede reforzar
dinámicas violentas cuando la empatía no se
desarrolla de manera adecuada, contribuyendo
a la normalización del acoso digital como parte
de la interacción cotidiana.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
307
Otro factor clave es la “deshumanización”
del otro, que puede profundizar el daño
emocional y favorecer la repetición de
conductas agresivas. Estas experiencias,
además, suelen asociarse con dificultades
internas como la ansiedad o la depresión
(Wright, 2024). La interacción virtual facilita
este fenómeno, ya que elimina el contacto cara
a cara y reduce la empatía hacia la persona
agredida.
Entre la deshumanización y la desinhibición
mencionadas, determinados colectivos
sociales como mujeres, personas LGBTQ+ y
minorías étnicas figuran entre los blancos
recurrentes de los discursos de odio (Citron,
2020). Estos ataques refuerzan estereotipos y
perpetúan dinámicas de discriminación
estructural.
2. Perspectiva de género en la educación
digital
Para comprender cabalmente la dimensión
del discurso de odio en línea, es indispensable
incorporar una mirada interseccional que dé
cuenta de las desigualdades estructurales de
género y diversidad. En esta sección se analiza
cómo la educación digital puede incorporar
esta perspectiva para prevenir y combatir el
ciberodio.
El discurso de odio dirigido
específicamente contra mujeres y diversidades
sexuales evidencia la urgente necesidad de
implementar una perspectiva de género en la
educación digital. Las mujeres jóvenes suelen
ser objeto de comentarios hipersexualizados,
amenazas y humillaciones basadas en su
apariencia, mientras que las personas
LGBTQ+ sufren ataques homofóbicos y
transfóbicos.
La alfabetización digital con enfoque de
género debe incluir la enseñanza crítica sobre
estereotipos, lenguaje inclusivo y derechos
digitales (Bailey & Steeves, 2018). Diversos
programas educativos en América y Europa,
como "No More Haters" (FAD, 2023), han
demostrado eficacia al integrar dinámicas
participativas y reflexivas para promover el
respeto en línea.
3. Diseño de materiales didácticos inclusivos
y resiliencia digital
La escuela es un espacio clave para la
promoción de vínculos saludables en entornos
digitales. Este apartado se centra en la
importancia del diseño instruccional de
materiales educativos que fortalezcan la
resiliencia digital y promuevan la empatía y el
pensamiento crítico.
Más allá de la prevención, resulta esencial
fortalecer la resiliencia digital de niños y
adolescentes. Esta competencia implica
desarrollar habilidades para identificar
situaciones de riesgo, reaccionar de manera
adecuada y recuperarse emocionalmente
después de experiencias negativas en línea.
Desde la perspectiva de los derechos de la
infancia, esta resiliencia debe articularse con
políticas educativas y tecnológicas que
promuevan entornos digitales seguros y
participativos (Eurochild, 2025).
La inclusión de materiales didácticos
adaptados, con recursos interactivos,
gamificación y testimonios reales, ha
demostrado ser una estrategia efectiva (Gee,
2021; Jenkins et al., 2020). Programas como
CODI en España (Junta de Extremadura, 2025)
combinan talleres presenciales y virtuales para
formar a los estudiantes en el uso responsable
de las redes, integrando aspectos éticos y
socioemocionales.
4. Rol de las plataformas y medidas
tecnológicas
Las empresas tecnológicas tienen una
responsabilidad directa en la regulación y
moderación del contenido generado por sus
usuarios. Esta sección examina las medidas
actuales implementadas por las plataformas y
sus límites frente a la complejidad del
fenómeno.
Las plataformas digitales han
implementado medidas para mitigar el odio en
línea, como algoritmos para detectar lenguaje
ofensivo, filtros de comentarios, funciones de
bloqueo y reportes. Sin embargo, diversos
estudios sugieren que estas herramientas no
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
308
siempre son accesibles ni comprendidas por
los adolescentes (Pew Research Center, 2022).
Es fundamental fomentar que los jóvenes
conozcan y utilicen estas configuraciones de
seguridad, integrándolas en la alfabetización
digital escolar. Además, se recomienda que las
plataformas adopten políticas más
transparentes y participativas, involucrando a
la comunidad educativa y juvenil en la
definición de estándares de convivencia.
5. Necesidad de intervenciones integrales
Ningún enfoque aislado puede resolver por
sí solo el complejo entramado del odio digital.
A modo de cierre del marco teórico, esta
sección propone una mirada integral y
articulada que involucre a toda la comunidad
educativa y tecnológica.
El ciberacoso y el odio en redes no pueden
abordarse solo desde la sanción tecnológica o
legal. Requieren un enfoque integral que
incluya: Educación formal (escuelas) con
contenidos específicos sobre convivencia
digital; iniciativas comunitarias y familiares
para reforzar el acompañamiento de los
adolescentes; y estrategias tecnológicas que
garanticen espacios digitales seguros.
Las experiencias analizadas (Torrecillas
Lacave et al., 2022; Orosco Fabian et al., 2022)
muestran que cuando los programas combinan
estos elementos, los resultados en términos de
reducción de incidentes de acoso y mejora del
bienestar son significativamente mayores.
RESULTADOS
La siguiente sección expone los principales
hallazgos obtenidos a partir del análisis
documental y la revisión crítica de iniciativas
pedagógicas y tecnológicas vinculadas a la
problemática del odio digital en redes sociales.
Se presenta una sistematización de buenas
prácticas, dificultades frecuentes y vacíos que
aún persisten en el abordaje educativo del
fenómeno, con foco en la población infantil y
adolescente.
Ficha 1. Análisis de experiencias de
ciberacoso en adolescentes
El estudio de Torrecillas Lacave, Vázquez-
Barrio y Suárez-Álvarez (2022) representa una
contribución relevante al campo de la
comunicación digital aplicada al contexto
adolescente. Su interés se centra en el análisis
del impacto del ciberacoso en las experiencias
digitales de los jóvenes, particularmente en
cómo estas afectan su percepción de riesgo y
sus competencias digitales. Este trabajo
adquiere valor en un momento donde la
interacción social de los adolescentes se
encuentra fuertemente mediada por las
plataformas digitales.
En un contexto social atravesado por nuevas
formas de violencia, la investigación permite
comprender cómo el acoso virtual modifica la
relación de los adolescentes con la tecnología.
La identificación de diferencias de género en
las experiencias reportadas subraya la
importancia de adoptar enfoques
interseccionales al abordar el fenómeno del
ciberodio. La sistematización de estos
hallazgos permite abrir líneas de análisis en
torno al papel de las instituciones educativas y
los medios en la protección de la infancia en
línea.
El diseño metodológico mixto empleado
por las autoras permite contrastar datos
cuantitativos con valoraciones subjetivas de
los participantes, otorgando profundidad
interpretativa a los resultados. Este estudio
resulta útil tanto para el ámbito académico
como para los responsables del diseño de
políticas educativas digitales sensibles a las
vulnerabilidades juveniles.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
309
Datos de Identificación - Ficha 1
Autores
Torrecillas Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., & Suárez-Álvarez, R.
Revista
ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes
Volumen y edición
Vol. 20, N.º 1
Año
2022
País
España
DOI / URL
https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1624
Resumen del contenido
Título:
Experiencias de ciberacoso en adolescentes y sus efectos en el uso de internet
Objetivo:
Analizar el impacto del ciberacoso en la percepción de riesgo y las competencias digitales de
los adolescentes.
Metodología:
Estudio mixto con enfoque descriptivo.
Conclusiones:
Se identificaron diferencias de género en las experiencias de ciberacoso, así como
afectaciones en la forma en que los adolescentes se relacionan con internet.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 2. Ciberbullying en estudiantes desde
el perfil de víctima en el contexto de la
pandemia
El artículo de Orosco Fabian y
colaboradores (2022) examina con rigor
empírico las experiencias de ciberacoso
vividas por estudiantes peruanos durante el
periodo de confinamiento por la pandemia. Su
relevancia radica en el abordaje del fenómeno
desde el perfil de la víctima, lo cual permite
visibilizar las formas concretas que adopta la
violencia digital en contextos escolares
distanciados físicamente, pero conectados
virtualmente.
La investigación se inserta en una coyuntura
particular
—
la pandemia de COVID-19
—
que
modificó radicalmente la experiencia escolar y
potenció los riesgos asociados a la
hiperconectividad. A través de una muestra
representativa de estudiantes de secundaria de
la selva central del Perú, el estudio proporciona
datos sobre las prácticas de exclusión,
hostigamiento y suplantación, destacando
además que la victimización no depende
necesariamente del acceso sostenido a
dispositivos digitales.
El valor del estudio reside también en la
claridad con que articula la evidencia empírica
con la necesidad de diseñar estrategias
preventivas adaptadas al entorno digital. Al
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
310
centrarse en las experiencias de las víctimas, el
trabajo brinda insumos cruciales para la
elaboración de protocolos de actuación
sensibles a las nuevas formas de violencia que
afectan a la adolescencia.
Datos de Identificación - Ficha 2
Autores
Orosco Fabian, J. R., Gómez Galindo, W., Pomasunco Huaytalla, R., & Torres
Cortez, E. E.
Revista
Apuntes Universitarios
Volumen y edición
Vol. 12, N.º 3
Año
2022
País
Perú
DOI / URL
https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1112
Resumen del Contenido
Título:
Ciberbullying en estudiantes desde el perfil de víctima en el contexto de la pandemia
Objetivo:
Analizar la frecuencia y las conductas de ciberbullying en estudiantes de secundaria durante la
pandemia, desde el perfil de la víctima.
Metodología:
Estudio cuantitativo descriptivo con aplicación de un instrumento ad hoc a 381 estudiantes
entre 15 y 18 años en la selva central del Perú.
Conclusiones:
El 27.7% de los adolescentes fueron víctimas de ciberacoso, siendo la exclusión, el
hostigamiento y la suplantación de identidad las formas más frecuentes. La tenencia de celular o conexión
a internet no fue un factor determinante, ya que quienes no disponían de estos recursos también reportaron
haber sido víctimas.El 27.7% de los estudiantes fueron víctimas de ciberbullying, siendo las formas más
comunes la exclusión, hostigamiento y suplantación de identidad.
Fuente: Elaboración propia
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
311
Ficha 3. Uso de juegos serios para analizar
el ciberacoso
El trabajo de Pérez, Castro, Awad y López
(2023) se inscribe en una línea emergente de
investigación que combina inteligencia
artificial, gamificación y educación digital
para explorar fenómenos psicosociales
complejos como el ciberacoso. A partir del
desarrollo de un juego serio y su análisis
mediante redes bayesianas, los autores
proponen un enfoque innovador para estudiar
las decisiones sociales que intervienen en
situaciones de hostigamiento en línea.
La propuesta metodológica del estudio
resulta especialmente valiosa al ofrecer una
alternativa ética y atractiva para la recolección
de datos sensibles. En lugar de recurrir
exclusivamente a encuestas o entrevistas, el
entorno interactivo permite simular
experiencias sociales y captar patrones de
comportamiento, reduciendo el sesgo de
deseabilidad social que suele afectar las
investigaciones con población adolescente.
Este tipo de iniciativas resulta pertinente
para el diseño de programas educativos que
integren no solo contenidos informativos, sino
también experiencias de aprendizaje
inmersivas que contribuyan a la toma de
conciencia sobre el impacto del odio digital. El
estudio aporta así a la construcción de
pedagogías digitales críticas, basadas en
evidencia empírica y mediadas por tecnologías
socialmente responsables.
Datos de Identificación - Ficha 3
Autores
Pérez, J., Castro, M., Awad, E., & López, G.
Revista
arXiv (preprint)
Volumen y edición
Versión 1
Año
2023
País
España / Reino Unido
DOI / URL
https://doi.org/10.48550/arXiv.2309.08428
Resumen del contenido
Título:
Virtual Harassment, Real Understanding: Using a Serious Game and Bayesian Networks to Study
Cyberbullying
Objetivo:
Explorar cómo un juego serio puede ayudar a comprender mejor las decisiones sociales y los
mecanismos que subyacen al ciberacoso entre adolescentes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
312
Datos de Identificación - Ficha 3
Metodología:
Desarrollo de un entorno de simulación gamificado para analizar interacciones sociales con
apoyo de modelos probabilísticos basados en redes bayesianas.
Conclusiones:
El enfoque combina investigación empírica y herramientas interactivas para obtener datos
sobre acoso digital de manera ética, accesible y educativa, aportando a la comprensión de los procesos
cognitivos y sociales que subyacen en situaciones de acoso en línea.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 4. Evaluación de un programa de
intervención en bullying y cyberbullying
El estudio de Garaigordobil, Martínez-
Valderrey y Machimbarrena (2017), aunque
anterior a los criterios de actualización general,
mantiene su vigencia por la profundidad de su
abordaje y su validación empírica. A través del
análisis de un caso particular, los autores
exploran la efectividad del programa
“Cyberprogram 2.0” para reducir las conductas
de bullying y cyberbullying en un adolescente
con altos niveles de agresividad.
El valor del artículo radica en la
combinación de herramientas psicológicas y
educativas aplicadas a un contexto real de
intervención, permitiendo observar cambios
significativos en variables como la empatía, la
autoestima y la agresividad. La estrategia de
estudio de caso único, pese a sus limitaciones
generalizadoras, ofrece una comprensión
profunda de los mecanismos de cambio
posibles a través de un enfoque psicoeducativo
personalizado.
Este tipo de investigaciones resulta
fundamental para sustentar la importancia de
intervenciones sistemáticas, sostenidas y
evaluadas dentro de los centros educativos, que
vayan más allá de acciones aisladas o
punitivas. El trabajo se convierte en referencia
para el diseño y evaluación de programas de
prevención con enfoque socioemocional,
necesarios para enfrentar el problema del odio
digital desde la raíz.
Datos de Identificación - Ficha 4
Autores
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. M.
Revista
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
Volumen y edición
Vol. 4, N.º 1
Año
2017 (Relevante por validez empírica del programa intervenido)
País
España
DOI / URL
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152555003
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
313
Datos de Identificación - Ficha 4
Resumen del contenido
Título:
Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín
Objetivo:
Evaluar la efectividad del programa “Cyberprogram 2.0” en la reducción de bullying y
cyberbullying en un adolescente con alta agresividad.
Metodología:
Estudio de caso único con diseño cuasi-experimental pretest
–
postest, aplicando batería de
instrumentos para medir variables socioemocionales antes y después de la intervención.
Conclusiones:
El programa logró reducir significativamente las conductas de bullying y cyberbullying,
mejorar la empatía, disminuir la agresividad y aumentar la autoestima del participante.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 5. Salud digital y alfabetización
mediática en el ámbito educativo
El desarrollo de competencias digitales en
estudiantes de nivel secundario constituye uno
de los desafíos centrales de la educación
contemporánea. En este sentido, el artículo de
Ligero-Merino y Martínez-Ferreiro (2024) se
presenta como una fuente relevante para
pensar cómo promover una alfabetización
digital crítica y responsable desde el ámbito
escolar. A través de un enfoque centrado en la
salud digital, se propone integrar contenidos
que trasciendan la dimensión técnica e
incluyan la formación ética y ciudadana de los
adolescentes.
La alfabetización mediática, como
dimensión esencial de la ciudadanía digital, es
abordada en este estudio no solo como un
conjunto de habilidades operativas, sino como
una competencia cultural y reflexiva. En este
sentido, los autores destacan la necesidad de
que el sistema educativo incorpore estrategias
pedagógicas que habiliten a los jóvenes a
analizar críticamente la información que
consumen y comparten en línea.
El valor del trabajo radica en su aporte
práctico: el análisis de buenas prácticas
escolares evidencia que los docentes pueden
constituirse en mediadores fundamentales para
construir una cultura digital saludable. La
experiencia recopilada permite proyectar
líneas de acción para el diseño curricular y la
formación docente en esta área.
Datos de Identificación - Ficha 5
Autores
Ligero-Merino, M. J., & Martínez-Ferreiro, S.
Revista
Revista de Investigación Educativa y Ciencias Sociales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
314
Datos de Identificación - Ficha 5
Volumen y edición
Vol. 9, N.º 1
Año
2024
País
España
DOI / URL
https://doi.org/10.37536/RIECS.2024.9.1.409
Resumen del contenido
Título:
Salud digital y alfabetización mediática en el ámbito educativo
Objetivo:
Analizar la importancia de integrar la alfabetización mediática y la salud digital en el currículo
escolar, especialmente en la educación secundaria.
Metodología:
Revisión de literatura y análisis de buenas prácticas pedagógicas.
Conclusiones:
Se destaca la necesidad de desarrollar competencias digitales críticas desde la escuela
secundaria y el papel clave de los docentes en la promoción de una cultura digital saludable.
Fuente: Elaboración propia
Ficha 6. Prevención primaria de la violencia
digital en entornos educativos
La creciente presencia de discursos de odio
y violencia digital en los entornos educativos
exige respuestas pedagógicas articuladas y
sostenidas. El trabajo de Olvera Bustamante y
Paulin Larracoechea (2023) aporta una mirada
integral al fenómeno, abordándolo desde
perspectivas jurídicas, educativas y sociales. El
estudio enfatiza la prevención primaria como
estrategia central, lo que implica intervenir
antes de que ocurran situaciones de violencia
digital mediante la promoción de una cultura
de respeto y uso responsable de las
tecnologías.
A través de un enfoque interdisciplinario,
los autores evidencian cómo la alfabetización
digital, los protocolos escolares y la formación
docente pueden conjugarse en propuestas
institucionales sólidas frente a los discursos de
odio. En particular, se destaca la importancia
de incorporar contenidos sobre derechos
digitales y ciudadanía en el currículo escolar,
articulando normativas con prácticas
educativas situadas.
Este artículo resulta especialmente
pertinente para reflexionar sobre el rol de las
instituciones escolares en el diseño de entornos
digitales protectores. Su lectura permite
comprender los alcances de la responsabilidad
educativa en la prevención de la violencia
simbólica en línea, y ofrece marcos teóricos y
herramientas para la intervención.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
315
Datos de Identificación - - Ficha 6
Autores
Olvera Bustamante, A. A., & Paulin Larracoechea, E.
Revista
Revista Misión Jurídica
Volumen y edición
Vol. 16, N.º 24
Año
2023
País
Colombia
DOI / URL
https://doi.org/10.25058/1794600X.2214
Resumen del contenido
Título:
La importancia de la prevención primaria de la violencia digital en niños, niñas y adolescentes
desde lo jurídico, educativo y social
Objetivo:
Analizar estrategias institucionales y preventivas frente a la violencia digital en entornos
escolares.
Metodología:
Estudio analítico interdisciplinario con revisión normativa, educativa y social.
Conclusiones:
Las instituciones educativas deben asumir un rol activo en la protección digital, mediante
programas preventivos, alfabetización en derechos digitales y la construcción de entornos seguros para la
infancia y adolescencia.
. Programas pedagógicos frente al discurso de odio
Fuente: Elaboración propia
La sistematización de las seis fichas
bibliográficas ha permitido construir una base
sólida de evidencia empírica y conceptual para
abordar el fenómeno del ciberodio en
adolescentes desde una perspectiva educativa.
La variedad de enfoques metodológicos y
contextos geográficos analizados enriquece la
comprensión del problema, al tiempo que
permite identificar tendencias comunes, tales
como la urgencia de incorporar competencias
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
316
digitales críticas en el ámbito escolar, la
necesidad de fortalecer el rol docente, y la
importancia de construir institucionalmente
entornos protectores frente al discurso de odio.
Los estudios seleccionados aportan no solo
diagnósticos situados, sino también
herramientas pedagógicas concretas y modelos
de intervención aplicables en la práctica
educativa cotidiana. La diversidad temática
—
desde la resiliencia digital hasta la prevención
normativa de la violencia simbólica
—
confirma la complejidad del problema y
refuerza la necesidad de un abordaje
interdisciplinario e integral. En el apartado
siguiente se analiza, entonces estas situaciones.
Análisis de Resultados
El análisis de las fichas bibliográficas
seleccionadas permite identificar una serie de
patrones convergentes en relación con las
intervenciones pedagógicas más eficaces
frente al discurso de odio y el ciberacoso entre
adolescentes. En primer lugar, los estudios
coinciden en señalar que las propuestas de
mayor impacto son aquellas que combinan
enfoques preventivos con acciones formativas
sostenidas en el tiempo, y que se integran de
manera transversal al currículum escolar.
Por ejemplo, el estudio de Garaigordobil et
al. (2017) evidencia que los programas
estructurados como Cyberprogram 2.0 pueden
generar mejoras significativas en variables
socioemocionales clave como la empatía, la
autoestima y la disminución de la agresividad.
Esta experiencia, aunque centrada en un
estudio de caso, aporta evidencia sobre la
eficacia de las intervenciones personalizadas
que vinculan lo emocional con la formación
ética y digital. A su vez, investigaciones como
la de Ligero-Merino y Martínez-Ferreiro
(2024) destacan la importancia de incorporar la
alfabetización mediática y la salud digital
como contenidos prioritarios en la educación
secundaria. Estas competencias, concebidas
desde una perspectiva crítica, no solo
promueven la capacidad técnica, sino también
la conciencia ética sobre el uso de las redes
sociales.
Los resultados también permiten constatar
que el abordaje de la violencia digital debe
contemplar tanto el perfil de la víctima como
el del agresor. Orosco Fabian et al. (2022)
subrayan que una parte significativa del
estudiantado ha sido víctima de acoso digital
sin necesidad de contar con acceso permanente
a dispositivos, lo que señala que la prevención
no puede limitarse al control de herramientas,
sino que debe intervenir en los vínculos
sociales y culturales que habilitan estas
prácticas.
Por su parte, la experiencia analizada por
Pérez et al. (2023) introduce una novedad
metodológica altamente valiosa: la utilización
de juegos serios y simulaciones interactivas
como recurso para favorecer la empatía, la
toma de decisiones éticas y la reflexión crítica
en contextos educativos. Estas estrategias,
además de promover el pensamiento reflexivo,
generan condiciones más accesibles para
trabajar con adolescentes temáticas sensibles
sin recurrir exclusivamente a narrativas
victimistas o a marcos moralizantes.
Otro hallazgo clave se relaciona con el rol
institucional y normativo en la construcción de
entornos digitales seguros. El trabajo de Olvera
Bustamante y Paulin Larracoechea (2023)
insiste en la urgencia de implementar
protocolos escolares preventivos,
alfabetización en derechos digitales y marcos
normativos que respalden pedagógicamente la
acción docente. Esta perspectiva refuerza la
necesidad de políticas escolares integrales que
no solo sancionen el discurso de odio, sino que
lo prevengan desde la formación ciudadana.
Los resultados analizados muestran que las
intervenciones más efectivas son aquellas que:
a) contemplan el desarrollo de competencias
digitales críticas desde edades tempranas; b)
integran dimensiones socioemocionales en la
práctica pedagógica cotidiana; y c) se apoyan
en dispositivos institucionales con enfoque de
derechos. Estas líneas de acción permiten
avanzar hacia una educación digital inclusiva,
empática y democrática.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
317
DISCUSIÓN
Propuestas de intervención pedagógica por
nivel
Las estrategias pedagógicas para enfrentar
el discurso de odio y el ciberacoso deben
contemplar las especificidades de cada etapa
educativa. La intervención escolar, tanto en
nivel primario como secundario, exige
enfoques diferenciados que respondan al
desarrollo cognitivo, emocional y social de los
estudiantes. A partir de la revisión
bibliográfica y los resultados sistematizados,
se identifican líneas de acción eficaces y
contextualizadas para cada nivel.
En el nivel primario, una propuesta
pertinente consiste en la incorporación
sistemática de contenidos sobre convivencia
digital dentro de las áreas curriculares de
formación ética y ciudadana. Este enfoque
promueve la apropiación temprana de valores
como el respeto, la empatía y la cooperación,
necesarios para interactuar en entornos
digitales. Las intervenciones deben articularse
mediante relatos, juegos de rol y actividades
lúdicas que permitan la comprensión del daño
emocional producido por el hostigamiento en
línea, sin recurrir a mensajes alarmistas ni
punitivos. En este sentido, la formación
docente inicial y continua en alfabetización
digital crítica se torna indispensable para
mediar estas experiencias desde una
perspectiva pedagógica fundamentada.
Una segunda estrategia en el nivel primario
apunta a la integración de recursos
audiovisuales y narrativas digitales diseñadas
especialmente para la infancia. La creación de
secuencias didácticas basadas en cuentos
interactivos o animaciones permite abordar
temáticas como el respeto a la diversidad, la
autorregulación emocional y la resolución
pacífica de conflictos en redes sociales. Estas
intervenciones se muestran particularmente
eficaces cuando son desarrolladas en
colaboración con equipos interdisciplinarios
—
psicopedagogos, tecnólogos educativos y
especialistas en comunicación
—
, y cuando
incluyen instancias de participación activa de
las familias.
La tercera línea de intervención en la
escuela primaria implica la
institucionalización de espacios de
participación infantil, tales como consejos de
aula digitales o asambleas escolares virtuales
moderadas por docentes. Estos dispositivos
permiten a los niños y niñas tomar decisiones
colectivas sobre normas de convivencia
digital, expresar inquietudes, proponer
soluciones y construir acuerdos comunitarios.
La experiencia de ser escuchados y valorados
fortalece el sentido de pertenencia y disminuye
la necesidad de recurrir a la violencia
simbólica como forma de expresión o
pertenencia.
En la educación secundaria, el enfoque debe
complejizarse, incorporando dispositivos que
promuevan el pensamiento crítico y la
reflexión ética sobre el uso de las tecnologías.
Una propuesta eficaz en este nivel consiste en
el desarrollo de proyectos transversales de
alfabetización mediática, en los que los y las
adolescentes analicen discursos en redes
sociales, detecten sesgos, reconozcan
discursos de odio y generen producciones
digitales alternativas que promuevan el respeto
y la diversidad. Este tipo de prácticas,
documentadas por Ligero-Merino y Martínez-
Ferreiro (2024), permite una apropiación
significativa de herramientas tecnológicas en
clave ciudadana.
Otra propuesta eficaz en el nivel secundario
se vincula al uso de simulaciones y juegos
serios en entornos educativos, como los
desarrollados por Pérez et al. (2023). Estas
herramientas ofrecen un contexto pedagógico
innovador para que los y las adolescentes
exploren situaciones complejas relacionadas
con el acoso digital, evaluando las
consecuencias de sus decisiones y
desarrollando habilidades socioemocionales
en un entorno seguro. La incorporación de
estas metodologías requiere formación docente
específica, así como tiempo institucional
asignado a su implementación y evaluación.
Resulta prioritario consolidar marcos
institucionales que integren protocolos de
actuación ante casos de ciberacoso, junto con
programas de formación docente permanente
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
318
en ciudadanía digital, tal como se plantea en
Olvera Bustamante y Paulin Larracoechea
(2023). Las escuelas secundarias deben asumir
un rol activo en la regulación de la vida digital
escolar, generando normativas claras,
instancias de acompañamiento y mecanismos
de reparación simbólica cuando el daño ha
ocurrido. Este enfoque integral permite
vincular la intervención pedagógica cotidiana
con las políticas escolares de cuidado y
protección de derechos.
Hacia una ciudadanía digital con enfoque de
derechos
Los hallazgos de esta investigación
permiten proyectar una línea de reflexión más
amplia sobre la necesidad de incorporar un
enfoque de derechos en la educación digital.
En esta dirección, Citron (2022) plantea que la
protección de la privacidad, la identidad y la
dignidad en entornos virtuales constituye una
condición básica para la participación
democrática en el siglo XXI. Su propuesta no
se limita a los aspectos legales, sino que
interpela a las instituciones educativas a
asumir un rol activo en la construcción de
entornos digitales respetuosos, inclusivos y
seguros.
Incluir la enseñanza sobre el derecho a la
privacidad como parte de la formación en
ciudadanía digital podría reforzar las
intervenciones preventivas contra el
ciberacoso. Esto implicaría ampliar la noción
de alfabetización digital, integrando
contenidos sobre huella digital,
consentimiento informado, manipulación
algorítmica y exposición no deseada en redes,
en línea con lo que plantea Citron (2022).
CONCLUSIONES
El presente trabajo ha permitido
profundizar en la comprensión del fenómeno
del discurso de odio en redes sociales dirigido
a niños y adolescentes, reconociendo su
complejidad y las múltiples dimensiones que
lo configuran. La revisión de literatura
académica, junto con el análisis de
intervenciones pedagógicas recientes, ha
evidenciado que no existe una única estrategia
capaz de abordar este problema en su totalidad,
sino que es preciso desplegar un enfoque
integral, interdisciplinario y sostenido desde el
sistema educativo.
Las investigaciones analizadas coinciden en
la necesidad de incorporar de forma transversal
la alfabetización digital crítica y la educación
en ciudadanía digital, tanto en el nivel primario
como secundario. Estas competencias deben
entenderse no solo como habilidades técnicas,
sino como herramientas para la construcción
de subjetividades éticas, reflexivas y
socialmente comprometidas en entornos
digitales. En este sentido, los dispositivos
pedagógicos que promueven la empatía, el
pensamiento crítico y la autorregulación
emocional se han mostrado especialmente
eficaces, en tanto permiten resignificar el
vínculo que los adolescentes establecen con las
tecnologías y sus pares.
Asimismo, las instituciones escolares deben
asumir un rol activo en la generación de
entornos protectores, lo cual requiere el diseño
y aplicación de protocolos claros, programas
de formación docente y espacios de
participación estudiantil. La combinación de
estos elementos habilita una intervención más
justa y efectiva, que no se limite a la sanción
de las conductas problemáticas, sino que
aborde sus causas estructurales. El abordaje del
odio digital exige un trabajo colaborativo entre
educadores, familias, plataformas tecnológicas
y los propios estudiantes, reconociendo a estos
últimos como actores fundamentales en la
construcción de una cultura digital respetuosa
y democrática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bailey, J., & Steeves, V. (2018). eGirls, eCitizens:
Putting technology, theory and policy into
dialogue with girls’ and young women’s
voices. University of Ottawa Press.
https://doi.org/10.26530/oapen_569530
Citron, D. K. (2014). Hate crimes in cyberspace.
Harvard University Press.
https://digitalcommons.law.umaryland.ed
u/books/91
Citron, D. K. (2022). The fight for privacy:
Protecting dignity, identity, and love in the
digital age. W. W. Norton & Company.
https://www.daniellecitron.com/the-fight-
for-privacy
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
319
Eurochild. (2025). The rights of children in the
digital environment: Position paper.
Eurochild.
https://eurochild.org/uploads/2025/01/Eur
ochild-Position-paper-Childrens-Rights-
in-the-Digital-Environment.pdf
Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V.
(2015). Effects of Cyberprogram 2.0 on
“f
ace-to-
face” bullying, cyberbullying, and
empathy. Psicothema, 27(1), 45
–
51.
https://doi.org/10.7334/psicothema2014.7
8
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., &
Machimbarrena, J. M. (2017).
Intervención en el bullying y
cyberbullying: Evaluación del caso Martín.
Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 4(1), 25
–
32.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47
7152555003
Jenkins, H., Ito, M., & boyd, d. (2020).
Participatory culture in a networked era.
Polity Press.
Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A.
N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in
the digital age: A critical review and meta-
analysis of cyberbullying research among
youth. Psychological Bulletin, 140(4),
1073
–
1137.
https://doi.org/10.1037/a0035618
Ligero-Merino, M. J., & Martínez-Ferreiro, S.
(2024). Salud digital y alfabetización
mediática en el ámbito educativo. Revista
de Investigación Educativa y Ciencias
Sociales, 9(1), 25
–
40.
https://doi.org/10.37536/RIECS.2024.9.1.
409
Olvera Bustamante, A. A., & Paulin Larracoechea,
E. (2023). La importancia de la prevención
primaria de la violencia digital en niños,
niñas y adolescentes desde lo jurídico,
educativo y social. Revista Misión
Jurídica, 16(24), 215
–
230.
https://doi.org/10.25058/1794600X.2214
Orosco Fabian, J. R., Gómez Galindo, W.,
Pomasunco Huaytalla, R., & Torres
Cortez, E. E. (2022). Ciberbullying en
estudiantes desde el perfil de víctima en el
contexto de la pandemia. Apuntes
Universitarios, 12(3), 89
–
103.
https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1112
Pérez, J., Castro, M., Awad, E., & López, G.
(2023). Virtual harassment, real
understanding: Using a serious game and
Bayesian networks to study cyberbullying.
arXiv preprint.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2309.0842
8
Suler, J. (2004). The online disinhibition effect.
CyberPsychology & Behavior, 7(3), 321
–
326.
https://doi.org/10.1089/109493104129129
5
Torrecillas Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., &
Suárez-Álvarez, R. (2022). Experiencias
de ciberacoso en adolescentes y sus efectos
en el uso de internet. ICONO 14. Revista
Científica de Comunicación y Tecnologías
Emergentes, 20(1), 90
–
110.
https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1624
Wright, M. F. (2024). The role of parental
mediation and age in the associations
between cyberbullying victimization and
bystanding and children's and adolescents'
depression. Children (Basel), 11(7), 777.
https://doi.org/10.3390/children11070777
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Guerschberg, L., & Gutierrez, Y. E. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 303-320
320
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.