344
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
e-ISSN
3073-1151
Octubre-Diciembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
4
,
344-355
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.294
Artículo de Investigación
.
Red de apoyo y exclusión social en jóvenes
Support Network and Social Exclusion in Youth
Rede de Apoio e Exclusão Social em Jovens
Mariana Mercedes Ordóñez Ruiz
1
, Cindy Estefanía Alvia Toala
1
,
Rodolfo Marlon Mina Angulo
1
, Jefferson Josué Escobar González
1
,
Kened Eduardo Game Coello
1
, Mauro Miguel Idrovo Fernández
1
,
Samia Lizeth Bautista De La Cruz
1
1
Centro de Innovación y Desarrollo Profesional (CIDPROS), Milagro, Ecuador
Recibido
: 2025-08-25 /
Aceptado
: 2025-10-02 /
Publicado
: 2025-10-20
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la red de apoyo y la exclusión social en jóvenes, con el fin de
determinar cómo la calidad de los vínculos familiares, amistosos y comunitarios influye en su bienestar y nivel de
integración social. Participaron 231 jóvenes de entre 15 y 25 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico simple.
Se aplicaron dos instrumentos: la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y la Escala de Exclusión
Social Juvenil (EEJ). Los resultados muestran que el 65,8 % de los participantes presenta un nivel moderado de apoyo
social, mientras que un 28,1 % reporta un alto apoyo y un 6,1 % evidencia bajo apoyo. En contraste, se observó que el
87,0 % de los jóvenes presenta alta exclusión social, con un predominio en la dimensión laboral (80,5 %) y en la exclusión
del lazo social (77,5 %). El análisis de correlación de Pearson evidenció una relación fuerte y significativa (r = ,773; p <
.01) entre ambas variables, lo que indica que, a mayor nivel de apoyo social percibido, menor es la exclusión
experimentada. Se concluye que el fortalecimiento de las redes familiares, escolares y comunitarias constituye un factor
clave para reducir la exclusión y promover el bienestar juvenil.
Palabras clave:
red de apoyo; exclusión social; juventud; bienestar; integración; familia
ABSTRACT
The study aimed to analyze the relationship between social support networks and social exclusion among young people,
in order to determine how the quality of family, peer, and community bonds influences their well-being and level of social
integration. A total of 231 youths aged 15 to 25 years participated, selected through simple probabilistic sampling. Two
instruments were applied: the Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) and the Youth Social
Exclusion Scale (EEJ). The results show that 65.8% of participants reported a moderate level of social support, 28.1%
reported high support, and 6.1% reported low support. In contrast, 87.0% of the participants presented high levels of
social exclusion, particularly in the labor dimension (80.5
%) and the social bond exclusion dimension (77.5%). Pearson’s
correlation analysis revealed a strong and significant relationship (r = .773; p < .01) between both variables, indicating
that higher perceived social support is associated with lower levels of exclusion. It is concluded that strengthening family,
school, and community networks constitutes a key factor in reducing social exclusion and promoting youth well-being.
keywords
: social support network; social exclusion; youth; well-being; integration; family
RESUMO
O estudo teve como objetivo analisar a relação entre a rede de apoio e a exclusão social em jovens, a fim de determinar
como a qualidade dos vínculos familiares, de amizade e comunitários influencia seu bem-estar e nível de integração
social. Participaram 231 jovens entre 15 e 25 anos, selecionados por amostragem probabilística simples. Foram aplicados
dois instrumentos: a Escala Multidimensional de Apoio Social Percebido (MSPSS) e a Escala de Exclusão Social Juvenil
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
345
(EEJ). Os resultados mostram que 65,8% dos participantes apresentam um nível moderado de apoio social, enquanto
28,1% relatam alto apoio e 6,1% evidenciam baixo apoio. Em contraste, observou-se que 87,0% dos jovens apresentam
alta exclusão social, com predominância na dimensão laboral (80,5%) e na exclusão do vínculo social (77,5%). A análise
de correlação de Pearson evidenciou uma relação forte e significativa (r = ,773; p < .01) entre as duas variáveis, indicando
que, quanto maior o nível de apoio social percebido, menor é a exclusão experimentada. Conclui-se que o fortalecimento
das redes familiares, escolares e comunitárias constitui um fator-chave para reduzir a exclusão e promover o bem-estar
juvenil.
palavras-chave
: rede de apoio; exclusão social; juventude; bem-estar; integração; família
Forma sugerida de citar (APA):
Ordóñez Ruiz, M. M., Alvia Toala, C. E., Mina Angulo, R. M., Escobar González, J. J., Game Coello, K. E., Idrovo Fernández, M. M., & Bautista De
La Cruz, S. L. (2025). Red de apoyo y exclusión social en jóvenes. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 344-355.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.294
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La juventud constituye una etapa
fundamental del desarrollo humano,
caracterizada por la búsqueda de autonomía,
identidad y sentido de pertenencia. En este
proceso, las redes de apoyo cumplen un rol
esencial al ofrecer contención emocional,
orientación y acompañamiento ante los retos
personales y sociales (Torrecilla y Melendro,
2023). Sin embargo, no todos los jóvenes
cuentan con entornos familiares o
comunitarios sólidos, lo que los expone a
situaciones de vulnerabilidad y aislamiento
(Díaz et al., 2021). La ausencia de vínculos
protectores y la desigualdad social propician
fenómenos de exclusión que afectan su
bienestar y oportunidades. Analizar estos
elementos permite comprender las condiciones
que facilitan la integración social y el
fortalecimiento del tejido comunitario
(Peñafiel y Mera, 2024).
La exclusión social en los jóvenes se
manifiesta a través de la falta de acceso a
recursos básicos como la educación, el empleo
o la participación ciudadana, generando
desigualdad y frustración (Morales, 2021).
Muchos enfrentan la ruptura de lazos
familiares o comunitarios, lo que agrava su
sensación de desarraigo y falta de
reconocimiento (Ropert et al., 2021). Esta
situación no solo repercute en su desarrollo
personal, sino también en la cohesión social, al
reproducir ciclos de marginación y pobreza.
Frente a este contexto, el Trabajo Social y otras
disciplinas afines buscan comprender las
causas estructurales y relacionales de la
exclusión para promover procesos de inclusión
sostenibles. (Morcillo, 2022; González et al.,
2022).
El estudio de la red de apoyo y la exclusión
social en jóvenes resulta necesario para
identificar los factores que influyen en su
integración o marginación dentro de la
sociedad. Comprender cómo los vínculos
personales y comunitarios actúan como
protectores o, por el contrario, como
limitantes, permite proponer acciones
orientadas al bienestar juvenil. Este análisis
aporta herramientas teóricas y prácticas para
fortalecer los lazos sociales y generar entornos
más equitativos. Además, favorece la reflexión
sobre la importancia de las relaciones humanas
como base de la inclusión social y la
participación activa de los jóvenes en su
entorno.
La importancia de abordar esta temática
radica en que las redes de apoyo pueden
constituirse en una vía eficaz para reducir los
efectos de la exclusión social. El
fortalecimiento de vínculos familiares,
escolares e institucionales promueve la
autoestima, la resiliencia y la participación de
los jóvenes en la vida comunitaria. De esta
manera, se fomenta una sociedad más inclusiva
y cohesionada. El objetivo principal de este
estudio es analizar la relación entre la red de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
346
apoyo y la exclusión social en jóvenes,
explorando cómo la calidad de las relaciones
influye en su bienestar emocional, educativo y
social.
La red de apoyo se entiende como el
conjunto de relaciones interpersonales que
proporcionan ayuda emocional, material o
informativa a un individuo, especialmente en
momentos de dificultad (Gallardo et al., 2023;
Barraza, 2021).. Estas relaciones pueden
incluir a la familia, amigos, compañeros,
instituciones y organizaciones de la comunidad
(Rondón y Angelucci, 2021). Su función es
generar un sentido de pertenencia y seguridad
que contribuya al equilibrio personal y social
(Reina, 2021). En el caso de los jóvenes, las
redes de apoyo fortalecen la identidad y
facilitan la adaptación ante los cambios
propios de esta etapa de vida, promoviendo la
confianza y el desarrollo integral (Salazar,
2022).
Las redes de apoyo también actúan como un
sistema preventivo frente a problemas sociales
o emocionales (García, 2021). A través de la
interacción constante, los jóvenes encuentran
orientación, validación y acompañamiento, lo
que favorece la toma de decisiones adecuadas
(Flores y Garay, 2021). La calidad y
estabilidad de estas redes determinan su
eficacia: mientras algunas ofrecen apoyo
constante, otras pueden resultar frágiles o
generar dinámicas negativas. Por ello, la
existencia de entornos protectores y relaciones
saludables es un elemento esencial para
fomentar el bienestar psicológico y social en la
población juvenil (Castiblanco et al., 2021).
Asimismo, la red de apoyo contribuye al
fortalecimiento del capital social, entendido
como la capacidad de las personas para acceder
a recursos a través de sus relaciones. Un joven
con una red sólida cuenta con más
oportunidades de desarrollo educativo, laboral
y emocional (Quiroga et al., 2022). La
comunicación, la confianza y la reciprocidad
son pilares de este sistema, que favorece la
integración y la cooperación. De esta manera,
las redes de apoyo no solo benefician al
individuo, sino también a la comunidad, al
crear entornos más participativos y solidarios
(Navarro, 2021).
La exclusión social es un proceso que
impide la participación plena de ciertos grupos
en la vida económica, política y cultural de una
sociedad (Bettaglio, 2021). A diferencia de la
pobreza, no se limita a la falta de recursos
materiales, sino que incluye la marginación
simbólica, la discriminación y la pérdida de
vínculos sociales (Fernández y Parrilla, 2021).
En los jóvenes, este fenómeno se refleja en la
deserción escolar, el desempleo, la falta de
acceso a servicios y la escasa representación en
los espacios de decisión. La exclusión vulnera
derechos fundamentales y afecta la
construcción de proyectos de vida (Seifert et
al., 2021).
Además, la exclusión social tiene
consecuencias profundas en el plano
emocional, generando sentimientos de
frustración, soledad e impotencia. La falta de
oportunidades refuerza la desigualdad y reduce
las posibilidades de movilidad social (Settles et
al., 2022). Los jóvenes que viven estas
condiciones tienden a desconectarse de su
entorno, disminuyendo su participación y
sentido de pertenencia (Gutiérrez et al., 2021).
En este contexto, las políticas públicas y los
programas sociales juegan un papel
determinante para revertir estas situaciones,
siempre que se orienten hacia la equidad, la
educación y la integración comunitaria
(Sánchez y Fernanda, 2022).
Por otro lado, la exclusión social no es un
fenómeno aislado, sino resultado de múltiples
factores estructurales como la desigualdad
económica, la discriminación o la falta de
redes de apoyo efectivas (Barraza, 2021).
Comprender su naturaleza multidimensional
permite reconocer que la inclusión requiere
tanto recursos materiales como vínculos
sociales estables. La atención a este problema
implica promover espacios de participación y
fortalecer las relaciones que facilitan la
integración (Sánchez y Fernanda, 2022). De
este modo, se construyen sociedades más
justas, donde la juventud pueda ejercer
plenamente sus derechos y potencialidades
(Ropert et al., 2021).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
347
La relación entre la red de apoyo y la
exclusión social es inversa: a medida que las
redes de apoyo se fortalecen, disminuyen los
niveles de exclusión. Los jóvenes que cuentan
con vínculos sólidos en su entorno familiar,
educativo o comunitario presentan mayor
bienestar emocional y mejores oportunidades
de desarrollo (Puche, 2024). Estas relaciones
actúan como un escudo protector ante la
marginación, ofreciendo recursos y
motivación (Moreno, 2023). En cambio, la
falta de apoyo incrementa la vulnerabilidad, el
aislamiento y el riesgo de exclusión. El
equilibrio entre ambos factores resulta clave
para la inclusión social (Salazar, 2022).
Una red de apoyo efectiva no solo brinda
acompañamiento, sino que también facilita la
inserción educativa, laboral y comunitaria. Los
jóvenes que reciben respaldo tienen más
probabilidades de acceder a recursos y superar
barreras sociales (Bettaglio, 2021). La
exclusión, por el contrario, se agrava en
ausencia de apoyo, generando dependencia o
desinterés social (Salazar, 2022). En este
sentido, fortalecer los vínculos entre pares,
familias e instituciones puede marcar una
diferencia significativa en la reducción de las
brechas sociales y en la promoción del
bienestar colectivo (Salazar, 2022).
Finalmente, puede afirmarse que la red de
apoyo constituye un elemento central en la
lucha contra la exclusión social juvenil
(Rondón y Angelucci, 2021). Al fomentar la
cooperación, la empatía y el sentido de
comunidad, se crean condiciones para una
participación más equitativa y activa (Sánchez
y Fernanda, 2022). De manera
complementaria, el Trabajo Social, junto con
la educación y las políticas públicas, puede
aportar estrategias orientadas a fortalecer
dichas redes y a generar entornos de inclusión.
Así, se promueve un desarrollo humano
integral, donde cada joven encuentre
oportunidades reales para construir su futuro
(Salazar, 2022).
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
La presente investigación adopta un
enfoque cuantitativo, de tipo no experimental,
con un diseño transversal y correlacional. El
objetivo central fue analizar la relación entre la
red de apoyo percibida y los niveles de
exclusión social en jóvenes, estableciendo
asociaciones entre ambas variables sin
manipularlas. El diseño correlacional permite
determinar la magnitud y dirección del vínculo
entre las dimensiones evaluadas, mientras que
el enfoque transversal recoge información en
un único momento temporal, brindando una
visión general del fenómeno en un contexto
determinado.
Población y muestra
La población estuvo compuesta por jóvenes
de ambos sexos pertenecientes a instituciones
educativas y contextos comunitarios urbanos.
La muestra fue de 231 participantes,
seleccionados mediante un muestreo
probabilístico simple. Los criterios de
inclusión consideraron jóvenes de entre 15 y
25 años, pertenecientes a distintos estratos
socioeconómicos, que aceptaron participar
voluntariamente en el estudio. Este tamaño
muestral permitió obtener una
representatividad adecuada y un margen de
error estadísticamente aceptable para el
análisis correlacional.
Instrumentos
Se utilizaron dos instrumentos
psicométricos validados internacionalmente:
Escala Multidimensional de Apoyo Social
Percibido (MSPSS), desarrollada por Zimet et
al. (1988), que evalúa el grado de apoyo
percibido proveniente de tres fuentes: familia,
amigos y persona significativa. Consta de 12
ítems distribuidos en tres dimensiones (4 por
cada subescala) y se responde en una escala
tipo Likert de siete puntos (1 = muy en
desacuerdo; 7 = muy de acuerdo). Esta
herramienta presenta una confiabilidad interna
elevada (α = .88) y una validez factorial sólida,
confirmada mediante análisis factorial
exploratorio y confirmatorio.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
348
Escala de Exclusión Social Juvenil (EEJ),
adaptada de Castro (2020), empleada para
medir los niveles de exclusión laboral juvenil
y exclusión del lazo social. Está conformada
por ocho ítems distribuidos en dos
dimensiones de cuatro ítems cada una, con
formato de respuesta tipo Likert de cinco
puntos (1 = totalmente en desacuerdo; 5 =
totalmente de acuerdo). Este instrumento fue
diseñado para captar la percepción subjetiva de
exclusión, considerando aspectos laborales,
comunitarios y sociales que inciden en la
integración juvenil.
Procedimiento de recolección de datos
Se solicitó el consentimiento informado de
los participantes, garantizando la
confidencialidad y el uso académico de la
información. Posteriormente, las escalas
fueron aplicadas de manera presencial en
entornos educativos y comunitarios, bajo la
supervisión del investigador principal. Las
instrucciones fueron explicadas de forma clara
y uniforme para evitar sesgos de
interpretación. Los datos obtenidos se
registraron en una base digital y se verificó su
consistencia antes del análisis estadístico.
Análisis de datos
Los datos se procesaron utilizando el
software SPSS versión 25. Se aplicaron
análisis descriptivos (medias, desviaciones
estándar y frecuencias) para caracterizar las
variables. Posteriormente, se realizaron
correlaciones de Pearson para determinar el
grado de asociación entre la red de apoyo
percibida (MSPSS) y la exclusión social (EEJ).
Además, se evaluó la confiabilidad de los
instrumentos mediante el coeficiente alfa de
Cronbach, esperando valores superiores a .80
como indicador de alta consistencia interna.
Finalmente, los resultados fueron interpretados
en función de su significancia estadística (p <
.05) y su coherencia teórica con
investigaciones precedentes sobre inclusión y
bienestar juvenil.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los principales
hallazgos obtenidos a partir del análisis
estadístico de las variables de estudio. Los
resultados permiten observar los niveles de
apoyo social y exclusión que caracterizan a la
población juvenil participante, así como las
relaciones existentes entre sus dimensiones
específicas.
Tabla 1
Resultados de la variable Red de apoyo en jóvenes
Nivel de apoyo social Frecuencia Porcentaje
Bajo apoyo percibido 14 6,1 %
Moderado apoyo percibido 152 65,8 %
Alto apoyo percibido 65 28,1 %
Total
231 100 %
La mayoría de los jóvenes (65,8 %) se
concentra en un nivel moderado de apoyo
social, lo que indica que cuentan con redes de
respaldo parcial que, si bien cumplen una
función de acompañamiento, no siempre son
estables o suficientes para enfrentar
situaciones de vulnerabilidad. Un 28,1 %
presenta alto apoyo, evidenciando la existencia
de lazos sólidos que fortalecen el bienestar
emocional y social. En cambio, un 6,1 % revela
bajo apoyo, lo cual refleja posibles
experiencias de aislamiento o desvinculación
con su entorno. En conjunto, estos resultados
demuestran que la calidad de las redes de
apoyo varía entre los jóvenes, siendo necesario
fortalecer los espacios familiares y
comunitarios que favorezcan relaciones
protectoras y sostenibles.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
349
Tabla 2
Resultados por dimensiones de la variable Red de apoyo
Nivel Persona significativa Familia Amigos
Bajo
8,2 %
7,8 % 36,4 %
Medio
68,0 %
67,5 % 61,5 %
Alto
23,8 %
24,7 % 2,2 %
En la dimensión familia, el 24,7 % reporta
alto apoyo, consolidándose como el vínculo
más estable y protector en la vida de los
jóvenes. La persona significativa (23,8 %)
también representa un rol importante,
brindando contención emocional y confianza.
No obstante, la dimensión amigos evidencia
fragilidad, con un 36,4 % en nivel bajo y
apenas un 2,2 % en nivel alto, lo que denota
relaciones interpersonales poco sólidas. En
general, predominan los niveles medios (entre
61 % y 68 %), lo que sugiere que las redes
existen, pero requieren mayor fortalecimiento
para convertirse en verdaderos mecanismos de
inclusión y acompañamiento.
Tabla 3
Resultados de la variable Exclusión social juvenil
Nivel de exclusión social Frecuencia Porcentaje
Moderada exclusión
30
13,0 %
Alta exclusión
201
87,0 %
Total
231
100 %
Una amplia mayoría de jóvenes (87,0 %)
presenta altos niveles de exclusión social,
evidenciando barreras estructurales que
limitan su acceso a oportunidades educativas,
laborales y de participación. Solo el 13,0 %
manifiesta exclusión moderada, lo cual
confirma la prevalencia de condiciones de
desigualdad y desarraigo social. Estos datos
reflejan una preocupante realidad: gran parte
de la población juvenil se enfrenta a contextos
restrictivos donde la falta de redes de apoyo y
recursos institucionales incrementa la
vulnerabilidad. En consecuencia, resulta
esencial promover políticas inclusivas y
entornos comunitarios que reduzcan las
brechas sociales y fortalezcan el sentido de
pertenencia.
Tabla 4
Resultados por dimensiones de la variable Exclusión social juvenil
Nivel Exclusión laboral juvenil Exclusión del lazo social
Medio
19,5 %
22,5 %
Alto
80,5 %
77,5 %
Las dos dimensiones de la exclusión social
presentan niveles altos (77,5 %
–
80,5 %), lo
que evidencia que los jóvenes enfrentan
dificultades tanto en el ámbito laboral como en
su integración social. La exclusión laboral
muestra el porcentaje más elevado, lo cual
puede asociarse con la falta de empleo formal,
precarización y escasas oportunidades de
desarrollo profesional. La exclusión del lazo
social, por su parte, refleja problemas de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
350
reconocimiento, participación y pertenencia
dentro de la comunidad. En conjunto, los
resultados confirman un escenario de
vulnerabilidad que compromete la
construcción de proyectos de vida estables y
equitativos.
Tabla 5
Correlación entre la red de apoyo y la exclusión social juvenil
V1: Apoyo
social
V2 Exclusión
Social Juvenil
V1: Apoyo social
Correlación de Pearson 1
,773
**
Sig. (bilateral)
,000
N
231
231
V2: Exclusión Social
Juvenil
Correlación de Pearson ,773
**
1
Sig. (bilateral) ,000
N
231
231
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El coeficiente de correlación (r = ,773; p <
.01) evidencia una relación fuerte y positiva
entre ambas variables, lo que indica que, a
mayor presencia de redes de apoyo, menores
son los niveles de exclusión social percibida.
Este resultado demuestra que el
acompañamiento familiar, amistoso y
comunitario funciona como un factor protector
frente a la marginación y el aislamiento
juvenil. Los jóvenes con vínculos sólidos se
sienten más integrados, confiados y
participativos en sus entornos. Por el contrario,
aquellos con redes débiles enfrentan mayores
barreras de inclusión, lo que resalta la
necesidad de promover políticas orientadas al
fortalecimiento del tejido social.
Tabla 6
Correlaciones entre las dimensiones de la red de apoyo y las dimensiones de la exclusión social
juvenil
V1D1 Persona
significativa
V1D2 Familia V1D3 Amigos
V2D1 Exclusión
laboral juvenil
Correlación de Pearson ,732
**
,735
**
,714
**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
N
231
231
231
V2D2 Exclusión del
lazo social
Correlación de Pearson ,742
**
,740
**
,738
**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
N
231
231
231
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Las correlaciones entre las dimensiones son
elevadas (r = ,714
–
,742), lo que confirma una
asociación directa y significativa entre las
redes de apoyo y los niveles de exclusión. El
apoyo familiar muestra las correlaciones más
altas, evidenciando su papel central en la
protección e inclusión del joven dentro de su
entorno. Las personas significativas y los
amigos también influyen positivamente,
aunque en menor grado. Estos hallazgos
sugieren que el fortalecimiento de la estructura
familiar y la consolidación de vínculos
interpersonales sólidos pueden reducir de
forma sustancial los efectos de la exclusión
laboral y social, favoreciendo la integración y
el bienestar juvenil.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente
estudio evidencian una relación significativa
entre las redes de apoyo y los niveles de
exclusión social en jóvenes, con una
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
351
correlación positiva fuerte (r = ,773; p < .01),
lo que sugiere que a mayor percepción de
apoyo social, menor es la probabilidad de
experimentar exclusión. Este hallazgo coincide
con las conclusiones de Yu et al. (2025),
quienes identificaron que los jóvenes con
mayores niveles de apoyo social presentan una
autoestima más elevada y menor riesgo de
aislamiento emocional. En su estudio, el 55,7
% de los participantes se ubicó en un perfil de
alto apoyo social, lo que se asoció con mayor
bienestar psicológico. En contraste, el grupo
con bajo apoyo social (9,95 %) mostró niveles
inferiores de autoestima y mayor
vulnerabilidad frente a la marginación, lo que
reafirma que las redes de apoyo actúan como
un factor protector clave para la integración
social y emocional.
En la presente investigación, la mayoría de
los jóvenes (65,8 %) manifestó un nivel
moderado de apoyo social, lo cual concuerda
parcialmente con los datos reportados por
Zablotsky et al. (2024), quienes encontraron
que el 58,5 % de los adolescentes en Estados
Unidos percibía recibir siempre o usualmente
apoyo social y emocional. Sin embargo, la
diferencia porcentual con el presente estudio
(65,8 %) podría explicarse por el contexto
cultural latinoamericano, donde las relaciones
familiares y comunitarias suelen mantener un
peso afectivo y funcional importante. No
obstante, el 6,1 % de los jóvenes con bajo
apoyo en la muestra actual refleja la
persistencia de núcleos vulnerables que, al
carecer de redes sólidas, presentan mayor
riesgo de exclusión, situación también
señalada en los adolescentes con bajos
ingresos o familias con bajo nivel educativo en
el estudio norteamericano.
Respecto a las dimensiones específicas del
apoyo social, se observa que la familia
constituye el principal agente protector (24,7
% en nivel alto), seguida de la persona
significativa (23,8 %) y, finalmente, los
amigos (2,2 %). Esta jerarquía coincide con la
evidencia de Cherewick et al. (2024), quienes
determinaron que el apoyo familiar y la
autoeficacia emocional se relacionan
inversamente con los síntomas psicológicos,
mientras que el apoyo de los pares tiene un
papel más limitado en la reducción del
malestar. En el presente estudio, la fragilidad
de la red de amigos (36,4 % en nivel bajo)
refleja que las relaciones entre pares pueden no
constituir un recurso estable, y en ciertos
contextos, incluso generar exclusión o rechazo,
tal como se reporta en investigaciones sobre
dinámicas de adolescencia temprana en
contextos educativos y comunitarios.
En cuanto a la variable exclusión social, los
resultados muestran un panorama preocupante:
el 87,0 % de los jóvenes reporta altos niveles
de exclusión, especialmente en las
dimensiones laboral (80,5 %) y del lazo social
(77,5 %). Esta tendencia es coherente con lo
expuesto por González et al. (2024), quienes
demostraron que la exclusión social se
intensifica durante la adolescencia debido a
factores de estigmatización, falta de
reconocimiento y deterioro del autoconcepto
físico y social. En ambos casos, la exclusión
genera consecuencias emocionales como baja
autoestima, ansiedad y aislamiento, lo cual
limita el desarrollo personal y las
oportunidades de participación social. De
forma similar, Yu et al. (2025), sostienen que
la falta de apoyo y la baja autoestima
incrementan la sensación de inutilidad y el
riesgo de marginación, afectando
negativamente la salud mental.
El papel de la familia, identificado como la
dimensión de mayor peso en la correlación con
la exclusión (r = ,735; p < .01), reafirma los
resultados de investigaciones recientes que
subrayan la importancia del entorno familiar
como red primaria de contención. Cherewick
et al. (2024), destacan que el apoyo parental y
la confianza emocional actúan como factores
protectores frente a los síntomas de depresión
y ansiedad en adolescentes, además de
fortalecer la autoeficacia y la resiliencia. En el
mismo sentido, Zablotsky et al. (2024),
demostraron que los adolescentes con altos
niveles de apoyo familiar y emocional
presentan menos problemas de sueño, mejor
satisfacción vital y menor prevalencia de
ansiedad (12,9 % frente a 33,1 % en quienes
carecían de apoyo). Dichos hallazgos
respaldan la evidencia de que la calidad del
vínculo familiar puede modular el impacto de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
352
las condiciones estructurales que generan
exclusión.
La presente investigación también coincide
con las afirmaciones de González-Delgado et
al. (2024) en torno a que la exclusión social y
la victimización entre pares no se limitan a la
ausencia de relaciones, sino que también
derivan de la calidad de los vínculos y de las
dinámicas de reconocimiento en los grupos
sociales. En este sentido, la baja percepción de
apoyo entre amigos detectada en la muestra
podría representar un factor de riesgo para la
exclusión del lazo social, reforzando la
necesidad de promover entornos educativos y
comunitarios que fortalezcan la empatía, la
cooperación y la integración entre iguales. La
correlación elevada entre las dimensiones de
apoyo y exclusión (r = ,714
–
,742) refleja que
el aislamiento y la carencia de vínculos
estables no solo tienen un impacto emocional,
sino también estructural, condicionando el
acceso a recursos y oportunidades.
De manera global, los resultados de este
estudio respaldan la evidencia internacional de
que las redes de apoyo actúan como
amortiguadores ante los efectos de la exclusión
social y como promotoras del bienestar
psicológico. La coincidencia con
investigaciones de diversos contextos (China,
India, Estados Unidos y España) demuestra
que, aunque las condiciones socioculturales
varían, la percepción de apoyo familiar, social
y comunitario constituye un predictor
universal del bienestar juvenil. No obstante, el
elevado porcentaje de exclusión hallado en
esta muestra sugiere que los programas de
intervención deben centrarse no solo en
fortalecer los vínculos afectivos, sino también
en reducir las barreras estructurales y
culturales que limitan la inclusión de los
jóvenes en espacios educativos, laborales y
comunitarios.
CONCLUSIONES
El estudio confirma que las redes de apoyo
constituyen un eje esencial para la inclusión
social y el bienestar juvenil. Se evidencia que
los vínculos familiares, escolares y
comunitarios desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo emocional y
social de los jóvenes, al proporcionar
seguridad, orientación y sentido de
pertenencia. Sin embargo, estos lazos no
siempre son lo suficientemente sólidos para
enfrentar las dificultades del entorno, lo que
demuestra la necesidad de fortalecerlos
mediante estrategias integrales de
acompañamiento y formación socioafectiva
que promuevan relaciones más estables y
saludables.
Asimismo, los hallazgos revelan que la
exclusión social continúa siendo un fenómeno
que afecta de forma significativa a la juventud,
limitando sus oportunidades educativas,
laborales y de participación ciudadana. Las
barreras estructurales, la desigualdad y la falta
de reconocimiento social deterioran la
autoestima y la motivación, generando
procesos de aislamiento y desarraigo. En este
contexto, las redes de apoyo se convierten en
un medio esencial para prevenir la
vulnerabilidad, al proporcionar herramientas
de contención emocional y promover la
cooperación entre los distintos actores
sociales.
De igual forma, se observa que el
fortalecimiento de los vínculos familiares y de
las relaciones significativas contribuye
directamente a disminuir los efectos de la
exclusión social. El acompañamiento
emocional, la comunicación asertiva y el
reconocimiento mutuo son elementos clave
para la integración y la resiliencia juvenil.
Además, el desarrollo de relaciones positivas
entre pares fomenta la empatía, la convivencia
y la participación activa, consolidando
entornos inclusivos que favorecen la
construcción de identidades sólidas y
proyectos de vida sostenibles.
Se reafirma que potenciar las redes de
apoyo es una tarea prioritaria para lograr la
inclusión y el bienestar juvenil. Es
indispensable promover políticas y programas
orientados a fortalecer el tejido social,
impulsar la colaboración interinstitucional y
generar espacios que incentiven la
participación activa de los jóvenes. El paso de
redes frágiles a estructuras de apoyo
consolidadas permitirá reducir las brechas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
353
sociales y construir comunidades más
equitativas, donde cada persona encuentre las
condiciones necesarias para desarrollarse
plenamente y contribuir de manera
significativa a su entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barraza, A. (2021). La red de apoyo familiar y las
relaciones intrafamiliares como
predictoras de la satisfacción vital.
Actualidades en Psicología, 35(131), 71
–
87.
https://doi.org/10.15517/ap.v35i131.4115
0
Bettaglio, M. (2021). Innovación social a través de
la narrativa gráfica: periodismo gráfico,
autonarración y testimonios para el
cambio social. Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e Innovación
Socioecológica, 4(1), 65
–
86.
https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
Castiblanco, R., Ángel, L., Díaz, J., Martínez, L.,
Moreno, P., & Salamanca, V. (2021).
Influencia de las redes de apoyo social en
la evolución de la enfermedad de
Alzheimer. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud, 53(8).
https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e210
19
Castro, L., García, C., & López, R. (2020).
Exclusión social, inclusión política y
autoestima de jóvenes en pobreza,
Monterrey, México. Revista de Ciencias
Sociales, 26(1), 38
–
50.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7384404
Cherewick, M., Lama, R., Rai, R., Dukpa, C.,
Mukhia, D., Giri, P., & Matergia, M.
(2024). Social support and self-efficacy
during early adolescence: Dual impact of
protective and promotive links to mental
health and wellbeing. PLOS Global Public
Health, 4(12), e0003904.
https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0003
904
Díaz, J., Goig, R., & De-Juanas, Á. (2021).
Espacios intergeneracionales de ocio y
redes de apoyo social en jóvenes egresados
del sistema de protección. Psychology,
Society & Education, 39
–
53.
https://doi.org/10.25115/psye.v13i3.4820
Fernández, I., & Parrilla, Á. (2021). Apuntes para
la lucha contra la exclusión desde la
comunidad socio-educativa. Revista
Prisma Social(33), 183
–
201.
https://ruc.udc.es/entities/publication/8d28
e5fb-5bcf-4b04-9de9-f83840d03af5
Flores, R. M., & Garay, S. (2021). Vejez rural,
redes de apoyo y trayectorias: un estudio
comparativo entre México y España.
Revista Pueblos y Fronteras Digital, 16, 1
–
27.
https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115
e.2021.v16.508
Gallardo, L., Sánchez, E., Rodríguez, V., & García,
M. (2023). La investigación sobre soledad
y redes de apoyo social en las personas
mayores: una revisión sistemática en
Europa. Revista Española de Salud
Pública, 97, 20.
https://www.scielosp.org/pdf/resp/v97/11
35-5727-resp-97-e202301006.pdf
García, C. (2021). Las redes informales de apoyo
como recurso clave en la intervención
social. Cuadernos de Trabajo Social,
34(2), 287
–
299.
https://doi.org/10.5209/cuts.70209
González, A., Gutiérrez, B., & Otero, A. (2022). La
brecha digital como factor de exclusión
social: situación actual en España.
Cuestiones Pedagógicas. Revista de
Ciencias de la Educación, 2(31), 103
–
128.
https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.0
6
González, R., Rodríguez, A., Ortega, R., Benítez,
J., & Murillo, J. (2024). Predictors of
social exclusion among adolescents: The
weight of physical self-concept
dimensions. Children, 11(10), 1235.
https://doi.org/10.3390/children11101235
Gutiérrez, L., López, M., García, J. L., &
Quintanal, J. (2021). La brecha digital en
población en riesgo de exclusión social.
Revista Interuniversitaria, 39, 123
–
138.
https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.08
Morales, E. (2021). Significados y percepciones
sociales de exclusión social en
adolescentes de La Habana. Revista
Novedades en Población, 17(34), 354
–
383.
http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v17n34/1817-
4078-rnp-17-34-354.pdf
Morcillo, J. M. (2022). Exclusión social, pandemia
y políticas sociales en España: un análisis
desde el trabajo social. Trabajo Social,
24(1), 169
–
191.
https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.94719
Moreno, M. E. (2023). Las metas y medios:
fundamentación teórica de la categoría de
exclusión social. Revista de Ciencias
Sociales(180), 15
–
29.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
354
https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php
/sociales/article/download/55831/56516
Navarro, M. (2021). Redes vecinales de apoyo y
estrategias de afrontamiento en familias
empobrecidas en Barcelona en tiempos de
pandemia. Gazeta de Antropología, 37(1),
1
–
16.
https://doi.org/10.30827/Digibug.69640
Peñafiel, Á. A., & Mera, N. S. (2024). Políticas
públicas aplicadas a la reinserción social
de adolescentes. Universidad, Ciencia y
Tecnología, 28(Especial), 391
–
402.
https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.8
48
Puche, L. (2024). Amistad, redes de apoyo mutuo y
activismos juveniles: Respuestas
solidarias a la discriminación.
Antropología Experimental(24), 221
–
237.
https://doi.org/10.17561/rae.v24.8477
Quiroga, C., Parra, G., Moyano, C., & Díaz, M.
(2022). Percepción de apoyo social y
calidad de vida: la visión de personas
mayores chilenas en el contexto de
pandemia durante el 2020.
Prospectiva(33), 57
–
74.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11544
Reina, J. A. (2021). Victimización y perpetración
de violencia en pareja adolescente y redes
de apoyo en Colombia: Análisis con
perspectiva de género. Prospectiva(32),
125
–
150.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.9590
Rondón, J. E., & Angelucci, L. (2021). Relación
entre depresión y adherencia al
tratamiento en diabetes tipo 2,
considerando la red de apoyo social, las
estrategias de afrontamiento y el sexo.
Revista Costarricense de Psicología,
40(2), 215
–
242.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1659-
29132021000200215
Ropert, T., Gonzalez, L., Kovalskys, D., &
Tezanos-Pinto, P. D. (2021). El adentro y
afuera de la exclusión social: Estudio
cualitativo de cuatro barrios excluidos.
Revista de Geografía Norte Grande(78),
139
–
161.
https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n78/071
8-3402-rgeong-78-139.pdf
Salazar, K. (2022). Redes de apoyo social, un
cobijo resiliente para familias desplazadas
con integrantes desaparecidos. Papers.
Revista de Sociología, 107(1), 31
–
59.
https://doi.org/10.5565/rev/papers.2933
Sánchez, L., & Fernanda, M. (2022). Mindfulness
en la salud sexual y bienestar psicológico
de profesionales y cuidadores/as de
personas en riesgo de exclusión social.
Revista Internacional de Andrología,
20(1), 54
–
61.
https://doi.org/10.1016/j.androl.2020.10.0
03
Seifert, A., Cotten, S. R., & Xie, B. (2021). A
double burden of exclusion? Digital and
social exclusion of older adults in times of
COVID-19. The Journals of Gerontology:
Series B, 76(3), 1
–
5.
https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa098
Settles, I., Jones, M., Buchanan, N., & Brassel, S.
(2022). Epistemic exclusion of women
faculty and faculty of color:
Understanding scholarly devaluation as a
predictor of turnover intentions. The
Journal of Higher Education, 93(1), 31
–
55.
https://doi.org/10.1080/00221546.2021.19
14494
Torrecilla, E., & Melendro, M. (2023). Las
habilidades sociales en jóvenes en riesgo
de exclusión social: una revisión
sistemática. Aula Abierta, 52(2), 175
–
183.
https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.1
75-183
Yu, J., Guo, Y., Liang, Y., Peng, H., Li, N., Gu, W.,
& Liu, H. (2025). Latent profiles of youth
social support: A study on variations and
their impact on self-esteem. Frontiers in
Psychology, 16, 1538464.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.15384
64
Zablotsky, B., Ng, A., Black, L., Bose, J., Jones, J.,
Maitland, A., & Blumberg, S. (2024).
Perceived social and emotional support
among teenagers: United States, July
2021
–
December 2022. National Health
Statistics Reports(206), 12.
https://stacks.cdc.gov/view/cdc/156514/cd
c_156514_DS1.pdf
Zimet, G. D., & Farley, G. K. (1988). The
multidimensional scale of perceived social
support. Journal of Personality
Assessment, 52(1), 30
–
41.
https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201
_2
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 344-355
355
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Ordóñez Ruiz, M. M., Alvia Toala, C. E., Mina Angulo, R. M., Escobar González, J. J., Game Coello,
K. E., Idrovo Fernández, M. M., & Bautista De La Cruz, S. L. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.