421
Revista Científica Multidisciplinar
https://revistasaga.org/
e-ISSN
3073-1151
Octubre-Diciembre
, 2025
Vol.
2
, Núm.
4
,
421-425
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.301
Artículo de Investigación
.
Persistencia de la pobreza y movilidad social limitada en Bolivia:
Un análisis intergeneracional con base en microdatos de hogares
(1999
–
2021)
Persistence of Poverty and Limited Social Mobility in Bolivia: An Intergenerational
Analysis Based on Household Microdata (1999
–
2021)
Persistência da Pobreza e Mobilidade Social Limitada na Bolívia: Uma Análise
Intergeracional com Base em Microdados Domiciliares (1999
–
2021)
Orlando Rubén Quiroga Alanes
1
1
Universidad Mayor de San Andrés, Programa de doctorado en Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas, La Paz,
Bolivia
Recibido
: 2025-08-25 /
Aceptado
: 2025-11-07 /
Publicado
: 2025-11-10
RESUMEN
Este estudio examina la Transmisión Intergeneracional de la Pobreza (TIP) en Bolivia entre 1999 y 2021 mediante la
aplicación del modelo econométrico Probit sobre microdatos de las Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de
Estadística (INE). Se analiza la influencia de variables estructurales como educación, empleo, vivienda, servicios básicos,
energía, salud y hacinamiento. Los resultados demuestran una persistencia significativa de la pobreza entre generaciones,
determinada por desigualdades en educación y empleo, y condiciones habitacionales precarias. El estudio confirma la
existencia de transmisión intergeneracional de la pobreza y sustenta la necesidad de fortalecer políticas públicas centradas
en la educación y la formalización laboral.
Palabras clave:
pobreza; transmisión intergeneracional; modelo Probit; Bolivia; desigualdad estructural
ABSTRACT
This research analyzes the Intergenerational Transmission of Poverty (ITP) in Bolivia between 1999 and 2021 using a
Probit econometric model applied to microdata from the National Household Surveys conducted by the National Institute
of Statistics (INE). The study examines structural variables such as education, employment, housing, health affiliation,
access to basic services (water, energy, sanitation), and overcrowding. The Probit model results reveal that education and
formal employment significantly reduce the probability of being poor, while overcrowding and lack of services increase
it. Comparing 1999 and 2021, the results indicate moderate progress in reducing poverty but a persistent transmission of
structural inequalities across generations. The findings highlight the crucial role of human capital accumulation and labor
formalization in breaking the cycle of inherited poverty. These results contribute to the formulation of public policies
focused on education, productive employment, and infrastructure expansion to promote sustainable development and
social mobility in Bolivia.
keywords
: artificial intelligence; digital ethics; Ecuadorian education; teacher training; technological equity; emotions
RESUMO
Este estudo examina a Transmissão Intergeracional da Pobreza (TIP) na Bolívia entre 1999 e 2021, por meio da aplicação
do modelo econométrico Probit sobre microdados das Pesquisas de Domicílios do Instituto Nacional de Estatística (INE).
Analisa-se a influência de variáveis estruturais como educação, emprego, moradia, serviços básicos, energia, saúde e
superlotação. Os resultados demonstram uma persistência significativa da pobreza entre gerações, determinada por
desigualdades na educação e no emprego, bem como por condições habitacionais precárias. O estudo confirma a
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 421-425
422
existência da transmissão intergeracional da pobreza e sustenta a necessidade de fortalecer políticas públicas voltadas
para a educação e a formalização do trabalho.
palavras-chave
: pobreza; transmissão intergeracional; modelo Probit; Bolívia; desigualdade estrutural
Forma sugerida de citar (APA):
Quiroga Alanes, O. R. (2025). Transmisión Intergeneracional de la Pobreza en Bolivia (1999
–
2021): Un Enfoque Econométrico Probit. Revista
Científica Multidisciplinar SAGA, 2(4), 421-425.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i4.301
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
INTRODUCCIÓN
La pobreza en Bolivia continúa siendo un
fenómeno estructural que trasciende
generaciones. Aunque las políticas sociales
implementadas desde inicios del siglo XXI
redujeron los niveles de pobreza monetaria, las
brechas educativas, laborales y territoriales
persisten. La Transmisión Intergeneracional de
la Pobreza (TIP) refleja la dificultad de romper
con las condiciones heredadas de
vulnerabilidad, donde el nivel educativo de los
padres, el acceso a empleo formal y las
condiciones de vivienda determinan el
bienestar de los hijos.
El objetivo de este estudio es determinar la
existencia de TIP en Bolivia durante el período
1999
–
2021, utilizando un modelo Probit
aplicado a datos de las Encuestas de Hogares
del INE. Este enfoque permite estimar la
probabilidad de ser pobre en función de las
condiciones estructurales y comparar la
evolución de estos determinantes en dos
momentos clave de la historia económica
boliviana.
METODOLOGÍA
Se utilizó un enfoque cuantitativo basado en
el modelo Probit, adecuado para variables
dependientes dicotómicas. La variable
dependiente (pobreza_bin) adopta el valor 1 si
el individuo presenta al menos una carencia
estructural y 0 en caso contrario. Las variables
independientes comprenden educación,
empleo, vivienda, afiliación a salud, energía
eléctrica, agua potable, alcantarillado y
hacinamiento.
El modelo se especifica de la siguiente
forma:
P(pobreza_i = 1) = Φ(β_0 + β_1 educación_i +
β_2 empleo_i + β_3 vivienda_i + β_4 salud_i
+ β_5 energía_i + β_6 agua_i + β_7
alcantarillado_i + β_8 hacinamiento_i)
Donde Φ representa la función de
distribución normal acumulada estándar, y los
coeficientes β se estiman mediante máxima
verosimilitud.
Las estimaciones se realizaron por separado
para los años 1999 y 2021, y posteriormente se
compararon los coeficientes, significancia
estadística y efectos marginales, permitiendo
identificar cambios estructurales en los
determinantes de la pobreza.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados econométricos
Los resultados revelan que la educación, el
empleo formal, la vivienda y los servicios
básicos son factores que reducen
significativamente la probabilidad de ser
pobre, mientras que el hacinamiento la
incrementa.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 421-425
423
Tabla 1
Factores asociados a la pobreza: estimaciones Probit
Variable
Coeficiente
1999
Error
estándar
Valor p
Coeficiente
2021
Error
estándar
Valor p Interpretación
Educación -0.942 0.102
0
-0.754 0.087
0
A mayor educación,
menor probabilidad de
pobreza.
Empleo
-0.315 0.085 0.001 -0.392 0.093
0
El empleo formal
disminuye el riesgo de
pobreza.
Vivienda -0.217 0.091 0.017 -0.245 0.099 0.011
La vivienda propia
estabiliza el bienestar del
hogar.
Afiliación a
salud
-0.398 0.11
0
-0.282 0.084 0.002
Mejora la seguridad
socioeconómica.
Energía
-0.532 0.142
0
-0.514 0.138
0
Acceso a electricidad
correlacionado con menor
pobreza.
Agua potable
-0.483
0.127
0
-0.615
0.134
0
Refleja mejores
condiciones sanitarias.
Alcantarillado -0.278 0.101 0.005 -0.336 0.119 0.003
Relacionad o con mejoras
en salud y calidad de
vida.
Hacinamiento 0.375 0.109 0.001 0.336 0.094
0
Incrementa la
vulnerabilidad
estructural.
Nota: Elaboración propia con base en microdatos de las Encuestas de Hogares del Instituto Nacional
de Estadística (INE) de Bolivia (1999 y 2021). Los coeficientes negativos indican una menor
probabilidad de ser pobre, mientras que los coeficientes positivos reflejan un aumento en dicha
probabilidad. Todos los resultados son estadísticamente significativos al 5%.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 421-425
424
Pruebas de ajuste y predicción
-
Verosimilitud (LR test): χ² = 524.38 (1999)
y χ² = 617.25 (2021), p < 0.001.
-
Nagelkerke R²: 0.29 (1999) y 0.32 (2021).
-
Precisión del modelo: 83% (1999) y 85%
(2021).
-
Hosmer-Lemeshow: p > 0.05 en ambos
años, confirmando un ajuste adecuado.
Tabla 2
Capacidad predictiva y ajuste del modelo Probit (1999
–
2021)
Nivel
educativo
Empleo Servicios Salud Vivienda P(1999) P(2021)
Básico No
No
No
No 36.60% 32.00%
Secundaria Sí Parcial Sí
Sí 12.30% 9.40%
Superior Sí
Sí
Sí
Sí 0.90% 0.70%
Nota. Elaboración propia con base en estimaciones del modelo Probit utilizando microdatos del INE
(1999 y 2021).
El efecto marginal de la educación es el más
significativo: cada incremento de nivel
educativo reduce en promedio 9 puntos
porcentuales la probabilidad de pobreza. El
hacinamiento, en cambio, la aumenta en 3.5
puntos porcentuales.
Discusión comparativa 1999
–
2021
Los resultados indican una reducción
general en las probabilidades de pobreza, pero
con persistencia estructural. El acceso a
servicios públicos mejoró, aunque la
informalidad laboral y las brechas territoriales
siguen siendo determinantes. La educación se
mantiene como el factor más decisivo en la
movilidad social ascendente. Estos hallazgos
evidencian la transmisión intergeneracional de
la pobreza, confirmando que el origen familiar
continúa condicionando las oportunidades
económicas y sociales.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones
-
La educación es el principal determinante
para romper el ciclo de pobreza
intergeneracional.
-
La formalización laboral es un factor
decisivo en la movilidad social.
-
Las mejoras en infraestructura y servicios
básicos reducen la pobreza, pero de manera
desigual.
-
El modelo Probit demuestra robustez para
explicar la TIP , se afirma que hubo
Transmiisión Intergeneracional de la
pobreza
Recomendaciones
-
Fortalecer la inversión en educación
técnica y superior con equidad territorial.
-
Implementar incentivos fiscales y
programas de capacitación laboral
inclusiva.
-
Priorizar la expansión de servicios en
municipios rurales y de alta pobreza.
-
Incorporar paneles longitudinales y
modelos dinámicos para futuras
investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (2023). Pobreza y equidad en
América Latina. Banco Mundial.
Becker, G. S. (1993). Human capital: A theoretical
and empirical analysis. University of
Chicago Press.
Bourguignon, F. (2015). The globalization of
inequality. Princeton University Press.
CEPAL. (2022). Panorama social de América
Latina. Naciones Unidas.
De Janvry, A., & Sadoulet, E. (2017). Development
economics: Theory and practice.
Routledge.
Gasparini, L., & Lustig, N. (2019). The rise and fall
of income inequality in Latin America.
Oxford Development Studies, 47(2), 83
–
106.
https://doi.org/10.1080/13600818.2019.15
98658
INE. (1999, 2021). Encuestas de Hogares. Instituto
Nacional de Estadística de Bolivia.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Octubre-Diciembre, 2025 | vol. 2 | núm. 4 | pág. 421-425
425
PNUD. (2021). Informe sobre desarrollo humano.
Naciones Unidas.
Ravallion, M. (2016). The economics of poverty:
History, measurement, and policy. Oxford
University Press.
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford
University Press.
Stiglitz, J. E. (2012). The price of inequality. W. W.
Norton & Company.
Wooldridge, J. M. (2013). Introductory
econometrics: A modern approach (5th
ed.). Cengage Learning.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Quiroga Alanes, O. R. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.