Montes Zapata, T.
294
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
La Identidad Étnica y el Papel de la Educación
Ethnic Identity and the Role of Education
Tibisay Montes Zapata
1
1
Estudiante de doctorado en Universidad de Panamá, Estafeta Universitaria, Apartado 3366, Panamá,
Panamá
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 19 de enero de 2025
Aceptado el 19 de febrero de 2025
Publicado el 22 de febrero de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received January 19, 2025
Accepted February 19, 2025
Published February 22, 2025
CÍTESE
Montes Zapata, T. (2025). La Identidad Étnica y el Papel de la Educación. SAGA: Revista
Científica Multidisciplinar, 2(1), 294-304.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Montes Zapata, T.
295
El presente artículo de revisión de estudios sobre la construcción de la
identidad étnica, adopta un punto de partida como es la situación que
se presenta en Colombia en donde se produce rápidamente un
proceso de confluencia de identidades culturales que provienen de la
multidiversidad étnica. Muchas veces se considera con razones
válidas que esta característica colombiana de ser multiétnica, ya que
coinciden en su espacio territorialnegros afrodescendientes, eslavos,
arios, nativos aborígenes y sirios libaneses, es una potencialidad, ya
que pone al servicio del desarrollo interno, la experiencia de muchas
culturas. Sin embargo, los procesos de aculturación persisten en
imponer lentamente sus dominios, esto es así, porque los territorios no
están definidos por etnia, todas estas se encuentran dispersas, en
muchos casos atomizadas en las ciudades, conduciendo a construir lo
que algunos han denominado el hombre cósmico, como producto
cultural de una multiplicidad de etnias.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
multiétnica,
multicultural,
multirracial,
etnicidad, patrones
de comportamiento
ABSTRACT
This review article on studies related to the construction of ethnic
identity takes as a starting point the situation in Colombia, where a
rapid process of cultural identity convergence occurs due to the
country’s multiethnic diversity. It is often validly argued that
Colombia’s multiethnic nature—where Afro-descendants, Slavs,
Aryans, Indigenous natives, and Syrian-Lebanese people coexist
within the same territorial space—is a strength, as it allows the
internal development process to benefit from the experiences of many
cultures. However, acculturation processes persist in gradually
imposing their dominance. This occurs because territories are not
ethnically defined, and all these groups are dispersed, often
fragmented in urban areas, leading to the construction of what some
have called the "cosmic man," a cultural product of multiple
ethnicities.
KEYWORDS
multiethnic,
multicultural,
multiracial, ethnicity,
behavior patterns
INTRODUCCIÓN
Abordar la temática de la identidad étnica es inmiscuirse en uno de los desafíos
humanos de mayor significancia social y cultural, ya que de esta problemática y su tratamiento
adecuado depende la funcionabilidad de las naciones y la consistencia de las estructuras
estatales, especialmente en países multiétnicos ya que los grupos minoritarios persisten en
sostener su lengua étnica en el uso del lenguaje especialmente, lo cual siempre ha tratado de
ser minimizado por la lengua dominante mediante diversas acciones públicas desde el control
del estado.
Estas situaciones son comunes en países como Malasia en donde la predominancia
de los grupos malayos e indígenas es evidente y constituyenel70,1% de la población, seguida
por la china (22,6%) y la india (6,6%) (Statista, 2020). A partir de estas realidades propias del
proceso de poblamiento y con un idioma oficial estatus, el malayo se convierte en una lengua
privilegiada mientras que otras lenguas son minorizadas (Davis; Phyak, 2016). Estas
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
circunstancias son comunes en muchas naciones y obliga a adoptar políticas públicas más
comprensivas desde los estados pluriétnicos.
A pesar de esto, es latente la tendencia a que los dialectos y lenguas minoritarias,
tiendan a integrarse a lenguas mucho más poderosas, perdiendo la identidad étnica en el
lenguaje y por consiguiente en sus expresiones culturales ancestrales, sus tradiciones y
mitologías, reduciendo los espacios de comprensión de la humanidad desde orígenes
variados. Sin embargo, es muy vago aun el impacto que ocasionan estas contriciones étnicas
en las sociedades; Los constructos de identidad étnica y aculturación no están claros
(Liebkind, 2001; Phinney, 1998), estas faltas de interpretación y conocimiento se soportan el
carácter del constructo ya que este es más amplio, no se limita solo al lenguaje, abarcando una
serie de comportamientos, actitudes y valores que están sujetos y dependen de la frecuencia y
modo en que se produce el contacto entre culturas produciéndose así los cambios. La identidad
étnica es ese aspecto de la aculturación que se centra en el sentido subjetivo de pertenencia a
un grupo o cultura (Phinney, 1990).
Desde este artículo se busca señalar las afectaciones comunes y su incidencia en las
modificaciones y adecuaciones étnicas, partiendo de los estudios realizados en diferentes
latitudes que comienzan a marcar unas tendencias aun por revisarse.
RESULTADOS
Abordar el tema de la identidad étnica comprende la necesidad de identificar los
elementos constituyentes de la etnicidad. Según algunos estudios “la palabra tiene sus raíces
en la palabra griega ethos, quesignifica nación o pueblo, y esun derivadodeladjetivo «étnico»
que se usa para denotar una «comunidad étnica» o «grupo étnico»" (Hutchinson & Smith,
1996).
Pero surge la necesidad de compenetrarse con una definición de grupo étnico como
constructo teórico, para autores como Fredrik Barth (75-82) quien ha definido una etnia grupo
identificándolo por sus características como una población la cual “Se perpetúa en gran medida
biológicamente; comparte valores culturales fundamentales, realizados en unidad abierta en
formas culturales; constituye un campo de comunicación e interacción; y tiene miembros que se
identifican a sí mismos y son identificados por otros” (Eriksen & Jakoubek, 2019, pág. 25)
concepción que se puede asumir en este artículo como propia.
Al momento de abordar la diferencia entre un grupo étnico y una etnia, se valida lo
señalado por Abner Cohen (92), “Un grupo étnico es una colectividad de personas que
comparten ciertos patrones de normas comportamiento, o cultura, y formar parte de una
población más grande, interactuando dentro del marco de un sistema social común como el del
Estado” (Cohen, 1976, pág. 65).
La construcción de la identidad étnica
La identidad étnica que intenta destacar cada grupo que existe en un determinado
territorio, es portadora de una carga cultural, ancestralidades, valores y estilos de vida que le
son propios y a los cuales se han habituado desde muchas generaciones, se puede afirmar que
la identidad étnica se codifica genéticamente con el transcurso de los tiempos.
Montes Zapata, T.
296
Un escenario de estudio lo constituyen los países europeos con sus altas tasas de
inmigración que reciben a diario miembros inmigrantes y no inmigrantes de diversas
Montes Zapata, T.
297
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
comunidades, quienes se asientan en nuevos países y construyen su cotidianidad en función
de su entorno sociocultural y las características apropiadas desde sus medios culturales de
origen.
A pesar que algunos autores e investigadores afirman que los constructos de identidad
étnica y aculturación no están claros (Liebkind, 2003; Phiney, 1990), si es posible establecer
algunos de estos constructos al observar procesos de movilización humana que se suceden
en algunas partes del mundo.
En países como Alemania por ejemplo, se ha estudiado como los jóvenes
pertenecientes a minorías emigrantes de países de Asia y África principalmente, emigrantes e
inclusive aquellos que “ya nacieron en Alemania se enfrentan constantemente a la compleja
tarea de construir su propia identidad multicultural, a veces de forma muy abierta, pero a
menudo de forma más subyacente” (Phinney, 2003) Sin duda que la identidad étnica se
construye, yen ella participanelementos tanto delentorno como de la carga culturalheredada.
De esta manera, un componente destacado de la aculturación es la adaptación y el
rendimiento escolar (Makarova & Birman, 2020) ya que en la medida que los jóvenes se sienten
cada vez más identificados en sus entornos, lo expresan con un buen rendimiento escolar. En
cuanto a su impacto en algunas acciones continuadas, se puede señalar el caso de los
resultados delmercado laboralpara los inmigrantes de la primera ysegundageneración de
vinculación continua, cuando se trata de algunas sociedades dependientes o aquellas que
están asociadas a los procesos de la globalización, es interesante resaltar como se van
creando sellos muy particulares, que identifican aspectos propios de estas entidades, siendo un
caso muy específico el de los inmigrantes ya que estos en las naciones receptoras han atraído
una atención significativa en la investigación económica en el pasado reciente (Cai &
Zimmermann, 2024; Carillo, et al, 2023)
Existen segmentos de la población que son impactados de diferente manera por la
decantación de la identidad nacional, los jóvenes por ejemplo, ya que algunos componentes
como la historia de etapas de construcción de la nacionalidad, el sometimiento en algunos
momentos que ha conducido a una subyugación de la nación, y la codificación racial del país,
son factores decisivos al considerar como aumentan la prominencia de raza de mayor
predominancia y as raíces étnicas para los jóvenes, convirtiéndose en un acelerador para el
desarrollo de la identidad étnico-racial que de esta forma constituyen una pieza crítica en la
construcción de la identidad más amplia en los jóvenes.
Por razones propias de la función decisiva de los jóvenes, algunos autores destacan
que “El desarrollo de la identidad ha sido reconocido como una tarea central de la
adolescencia” (Marcia, 1994), es bueno recordar que, en este artículo, el concepto de
identidad étnica utilizado aquí se basa en la definición de identidad étnica como “una
construcción dinámica y multidimensional que se refiere a la identidad de uno mismo como un
miembro de un grupo étnico” (Phinney, 2003, pág. 56)
Las políticas públicas y la identidad étnica
Los efectos sociales y económicos que proceden de la identidad nacional constituyen
sin duda una de las grandes barreras de integración al interior de las naciones. Los estudios
existentes prueban como muchas de estas relaciones e interacciones muchas veces terminan
Montes Zapata, T.
298
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
en conflictos internos que resultan en fraccionamiento de los países sin establecerse una
sólida identidad común.
Uno de los elementos distintivos que caracterizan la nación colombiana tiene sus
raíces en de la historia política cruzada por la presencia de diferentes etnias procedentes de
continentes como Europa, África, Asia, quienes, por diferentesmotivaciones o consecuencias,
asentaron comunidades en el territorio nacional, algunas de formas voluntarias, otros
impulsados por las guerras en sus continentes y algunos inclusive mediante la esclavitud
forzada. En el presente el resurgir de estas etnias, produce la intensificación de la política
étnico-política ya que está acompañada de las esperanzas en la consecución de un bienestar
étnico.
La relación entre política pública y bienestar étnico, cruza el acontecer diario de muchos
países, Colombia es un buen ejemplo de esta dinámica, ya que La política étnica, según
sostiene (Osaghea, 2004, pág. 21), “son las formas de participación política que son de
naturaleza étnica” por tanto sus inclinaciones corren parejo con sus pretensiones de
protagonismo lógico en la vida de la nación.
Existen circunstancias que han obligado a largas confrontaciones entre países cuando
se tratade exacerbarlos factoresétnicos,en muchos casos terminanen sangrientos conflictos
internos que agravan la unidad nacional y conducen al fraccionamiento de naciones,
Yugoslavia fue desintegrada en muchos pedazos por sus diferentes etnias inducidas por
pretensiones externas, los reclamos en España amenazan con fracturar la integridad
española. Un país, donde los conflictos étnicos no se resuelvan de la mejor forma es víctima
del miedo a la dominación de una fracción racial por otro y un motivante son las inversiones
presupuestales ya que estas inversiones “entre las unidades constituyentes precipitan la
desconfianza mutua y afectan el proceso de construcción de la nación” (Adeosun, 2011, pág.
5)
En otras latitudes las profundas diferencias étnicas en países con variedad de grupos
originarios o allegados en algún momento de la vida por circunstancias propias de las
dinámicas mundiales muestran conflictos larvados internamente que solo emergen en
condiciones específicas, de esta manera esas diferencias significativas entre diferentes
grupos étnicos en términos de cultura, enfoques, y en otros aspectos como la fertilidad,
métodos de crianza, tasa de matriculación infantil, rendimiento académico, trabajo ingresos,
nivel de empleo, servicios de atención a personas mayores y nivel de salud a lo largo de la vida
(Niemesh & Shester, 2020) afectan la integración nacional.
Función de la educación en la integración nacional
En países con diversidades culturales variadas, o con fuerte población emigrante, se
producen procesos de aculturación, estos siempre están propiciados y presionados por la etnia
dominante, y ejerce mediante una serie de componentes donde cada uno de estos, está
influenciado por diferentes agentes y dominios, sin embargo el papel de mayor incidencia lo
desempeñan “las escuelas ya que representan una institución crucial de contacto con la cultura
mayoritaria dominante y, por lo tanto, desempeñan uno de los papeles más importantes en
la construcción de la identidad de los estudiantes” (Vedder y Horenczyk, 2006; Berry, 2006)
Montes Zapata, T.
299
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
La necesidad de promover la igualdad de las etnias en una sociedad multidiversa y
pluricultural como es el caso de la colombiana en donde confluyen 82 grupos indígenas, existen
alrededor de 10 millones de miembros de población afrodescendiente y una significativa
inmigración extranjera principalmente de países como Venezuela o centroamericanos,
árabes, sirios, turcos y de muchas otras nacionalidades. La educación, al mismo tiempo que se
considera la construcción de un sistema educativo de alta calidad, debe comenzar desde
reducir las diferencias étnicas en el rendimiento académico de los estudiantes.
Los sistemas educativos de los países con diversidades raciales deben propender por
construir este, de una forma focalizada pero incluyente, ya que pueden erigirse barreras que se
convierten en problemas sistémicos conduciendo a quealgunos estudiantes “«seescapen» del
canal académico más que otros” (Barr, et al, 2008). Esta diversidad de interpretaciones puede
contener muchas verdades, ya que “Es probable que estas discrepancias se deban a las
barreras únicas que enfrentan las personas excluidas debido a su origen étnico o racial”,
(Whitcomb, et al, 2021) lo cual permite que exista exclusión étnica o racial desde las mismas
estructuras estatales.
Toda esta relación entre el estado, especialmente mediante políticas educativas,
puede convertirse en un dinamizador de conductas excluyentes dentro de un país multiétnico.
Corresponde a generaciones jóvenes cuidar la integridad nacional dentro de la pluralidad
étnica en países multiétnicos, ya que sin duda ellos son un factor decisivo. “Además, el
desarrollo de la identidad puede estar relacionado con el rol transiciones, que es
particularmente probable que se experimenten durante las etapas emergentes y tempranas.”
(Buchmann & Kriesi, 2011, pág. 24). Por lo que convocar a estudiantes desde temprana edad,
formar la tolerancia étnica es una razón de un estado incluyente.
Muchos problemas de conflictos étnicos pueden ser tratados desde la academia, pero
especialmente desde la escuela. Un reciente estudio en Roma Italia concluyó que “la
discriminación que enfrentan los estudiantes romaníes conduce a altos tasas de fracaso
académico y abandono escolar, mientras que las barreras institucionales siguen
obstaculizando su inclusión en el sistema educativo” (Flecha, et al, 2022; Gallego &
Goenechea, 2024) dimensionando los niveles que puede alcanzar un mal tratamiento desde la
escolaridad del problema étnico.
Aunque existen otras causas generadoras de roces étnicos, que se manifiestan
muchas veces en épocas específicas y permanecen larvados esperando el momento para
manifestarse dentro de una nación, y que afectan profundamente los entornos educativos.
Entre ellos es posible señalar “las barreras sociales incluyen marginación, estereotipos
negativos, expectativas reducidas, conflictos dentro de la vida familiar, conflictos por
desconexión con la cultura y/o barreras financieras debido al estatus socioeconómico”
(Osakwe, et al, 2022). Pero todas estas pueden ser tratadas mediante un buen sistema
educativo incluyente y tolerante.
Los problemas étnicos encuentran en el sistema educativo una situación mucho más
agradable para su disminución y tratamiento racionalizado, el ámbito educativo mejora las
relaciones entre los diferentes grupos étnicos, entre las diferentes etnias, sin embargo, en
“algunos contextos los romaníes son percibidos como miembros de un exogrupo de la sociedad
que debe adaptarse a las convenciones del grupo mayoritario” (Cashman, 2017).
Montes Zapata, T.
300
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
Se conocen diferentes procedimientos para estudiar los componentes de una situación
que involucre una población o comunidad, inclusive un país con conflictos de orden étnico.
Algunos de ellos abarcan espacios tan distantes del ámbito colombiano como la nación china.
Allí se ha creado un sistema de estudio denominado ERI el cual se fundamenta mucho en las
características del espacio donde se producen los conflictos étnicos. Por esto señala Juang et
al., 2021 “Es importante tener en cuenta el contexto al estudiar ERI, ya que esta identidad
puede verse muy influenciada por la región y la historia de un grupo en un lugar” ya que estos
son considerados los factores determinantes al momento de diagnosticar para proponer y
diseñar estrategias de tratamiento adecuadas desde la administración pública.
Por la diversidad de tendencias y opciones que presenta cada contexto educativo, es
preciso que una información previa sirva de punto de partida para proponer soluciones. Un
factor que tiene validez es que “alternativamente, los individuos de otros grupos étnicos a
menudo experimentan entornos de aprendizaje que no consideran sus normas culturales, lo
que puede crear conflictos para estos estudiantes” (Guido-DiBrito & Chávez, 1999, pág. 6). Lo
que resulta en malestares profundos dentro de las mismas aulas, en donde se reflejan las
pautas de exclusión que rápidamente pueden escalar a condiciones de mayor gravedad.
El papel de la educación en la mediación de conflictos étnicos aún no ha sido lo
suficientemente aprovechado en sociedades como la colombiana. No existe una práctica real
hacia la inclusión en las sociedades multiétnicas, ya que es muy débil la comprensión sobre
algunos elementos como la necesidad de los grupos minoritarios que permanentemente luchan
por mantener su lengua étnica como símbolo básico de su identidad, porque los ámbitos de uso
del lenguaje se están reduciendo progresivamente en medio de algunas formas de exclusión.
Para el caso de los denominados “Estudios Étnicos” los cuales se consideran como el
estudio crítico e interdisciplinario que se produce sobre las raíces raciales, la etnia y la
indigeneidad, que se intenta promover con mediano éxito, acudiendo a estudios cortos que no
configuran especializaciones que comprendan un enfoque en las experiencias y
perspectivas de todas aquellas personas que pertenecen a etnias diferentes a la mayoritaria, no
hay una real planificación en Colombia por formar especialmente docentes para estas áreas.
Estas debilidades del sistema educativo colombiano, desconoce que los estudios
étnicos están destinados para analizar objetivamente las formas en que la raza y el racismo se
manifiestan socialmente y se convierten en poderosas fuerzas sociales, culturales y políticas,
teniendo profundas implicaciones en la gobernabilidad, las respuestas estatales, la mejora de
las tensiones políticas y sociales, dado que estas mantienen conexiones con otros ejes de
estratificación, que al asimilarse producen una profunda fuerza larvada, capaz de incidir en la
misma marcha de la sociedad y del estado.
En algunas sociedades como la misma colombiana se ha notado la tendencia a la
extinción de los lenguajes de las comunidades ancestrales, las cuales se vienen asimilando
rápidamente a las poblaciones mayoritarias generalmente hispano hablantes, con lo que se
debilita rápidamente su identidad, en cuanto el lenguaje es esencialmente un connotado
determinador y modelador de la población. Este fenómenono solo es propio de las sociedades
iberoamericanas, ya que en Malasia se ha establecido que los grupos minoritarios están
Montes Zapata, T.
301
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
viendo un número cada vez menor de hablantes entre la generación joven como el telugu (un
subgrupo indio) en Malasia (Cavallaro & Serwe, 2010).
Esta parte lingüística está presente en aquellas sociedades que han sido destino de
inmigrantes de otros lugares o que han resultado invadidos en algún momento de su historie e
impuesto el lenguaje del conquistador como el caso de la sociedad colombiana. En otras
sociedades, por el contrario, la identidad nacional es férreamente moldeadora de la identidad
nacional, pero es obvio, que lograr darle continuidad a una lengua heredada como prioritaria
resulta bastante complicado, y gran parte del desgaste lingüístico en muchas comunidades de
inmigrantes ocurre dentro de la segunda o incluso la primera generación (Rubino, 2010), según
las apreciaciones del estudio realizado en Australia.
En muchos casos la perdida de la identidad étnica va pareja con el debilitamiento de la
identidad cultural en general, algunas investigaciones realizadas señalan como esta
situación de debilitamiento de la lengua originaria se comienza a manifestar en adolescentes y
adultos jóvenes de tercera generación de cualquier grupo étnico (Harklau & Moreno, 2019)
siendo estos los segmentos poblaciones más afectadas por la intrusión de lenguas externas
dominantes.
Es importante destacar como la perdida de las lenguas originarias de los pueblos se
convierten en el mayor dinamizador de la descomposición étnica de importantes y numerosas
poblaciones indígenas. Esta relación entre la identidad étnica y social desempeña un
relevante papel ya que en todos los ejercicios culturales el lenguaje ejerce una influencia
dominante en la autopercepción étnica de cada persona sin importar su lengua materna
originaria. Es justificado que mantener los vínculos lingüísticos tradicionales es la vía más
explícita para sostener las comunidades étnicas su identidad dentro de la cultura propia.
DISCUSIÓN
El primer punto de discusión es la función del lenguaje en las sociedades multiétnicas.
Se puede considerar como válida la apreciación que afirma ¿La pérdida acelerada del
lenguaje ha conducido a la desaparición de importantes núcleos poblacionales étnicos? Lo
que hay de evidente es que la ratificación de la auto identificación funcionan diferentes
factores entre ellos el lenguaje, que se entremezclan pero que son interdependientes entre sí,
ya que “la identidad está profundamente arraigada en una sociedad, lo que conduce a un
fuerte apego emocional a marcadores de identidad, no es el único aspecto crucial de la
identidad del grupo” son tan variados los factores que al alterarse algunos desencadenan los
procesos de aculturización, pero sin duda que la lengua es un factor de alta consideración.
Las sociedades hasta ahora han considerado como enfoque el que sugiere los
modelos anteriores reconocían sólo la asimilación o la marginación (Stonequist, 1935) estas
aplicaciones de enfoques excluyentes y caracterizados por la dominación de una etnia
dominante son demasiado limitados. Algunas naciones han alcanzado otros niveles de
integración sin afectar el multiculturalismo, que se soporta en validar que diferentes culturas
étnicas pueden coexistir en una sociedad tolerante y multidiversa. Estas apreciaciones más
tolerantes, no evitan el interrogarse si es ¿válido persistir en sostener la herencia cultural? O es
mucho más adecuado crear pautas comunes de integración.
Estos interrogantes aplicados a sociedades que reciben millones de inmigrantes, o quienes en
épocas pasadas recibieron a mucha gente procedente de otros continentes como
Montes Zapata, T.
302
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
el caso de las sociedades y hoy naciones latinoamericanas, que fueron receptoras de
europeos, africanos, asiáticos y diversas olas de inmigrantes que por voluntad propia o forzada,
se establecieron en estas tierras y han contribuido y hoy aun contribuyen a la formación de los
estados nación desde perspectivas culturales propias, per sintiendo con los siglos aun la
nostalgia del desarraigo.
Otro elemento de discusión es la función de la educación como catalizador de las
tensiones étnicas. No existe una única respuesta a este papel de la sociedad para el individuo,
es necesario profundizar en estudios que comprendan mayores impactos sobre los
ciudadanos de las naciones étnicas. La discusión sigue abierta y espera mayores estudios que
permitan dilucidar estos retos de las sociedades actuales.
CONCLUSIONES
Los procesos de construcción y reafirmación de la identidad étnica se producen
frecuentemente en sociedades que son receptoras de poblaciones migrantes con
características socioculturales propias. Sin embargo, hay factores como la pérdida acelerada
del lenguaje que constituye sin duda el primer signo para la desaparición de elementos de su
identidad en importantes núcleos poblacionales étnicos.
Para el caso de la ratificación de auto identificación se han podido considerar
diferentes factores entremezclados, pero que, sin duda, son interdependientes entre sí, estos
factores están impulsados por el funcionamiento de las escuelas, las empresas laborales donde
reciben trabajo los inmigrantes, y otros núcleos poblacionales que son impactados
masivamente desde las políticas públicas nacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adeosun, A. (2011). Federal character principle and national integration: A critical appraisal.
International journal of politics and good governance, 2(4), 1-13.
Barr, D., Gonzalez, M., & Wanat, S. (2008). The leaky pipeline: Factors associated with early
decline in interest in premedical studies among underrepresented minority
undergraduate students. Academic Medicine, 83(5), 503-511.
Berry, J. W. (2006). Stress perspectives on acculturation. The Cambridge handbook of
acculturation psychology, 1, 43-56.
Buchmann, M., & Kriesi, I. (2011). Transition to adulthood in Europe. Annual review of
sociology, 37(1), 481-50.
Cai, S., & Zimmermann, K. (2024). Social identity and labor market outcomes of internal
migrant workers. European Economic Review, 163(2), 104676.
Carillo, M., Lombardo, V., & Venittelli, T. (2023). Social identity and labor market outcomes of
immigrants. Journal of population economics, 36(1), 69-113.
Cavallaro, F., & Serwe, S. (2010). Language use and language shift among the Malays in
Singapore. Applied Linguistics Review, 1(1), 129-170.
Cohen, A. (1976). wo-dimensional man: An essay on the anthropology of power and
symbolism in complex society. Univ of California Press., 6(2), 202-425.
Montes Zapata, T.
303
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
Eriksen, T., & Jakoubek, M. (2019). Ethnic groups and boundaries today. Routledge, 24(3),
133-151.
Flecha, A., Abad, S., Macías, F., & Segovia, B. (2022). Roma University Students in Spain:
Who Are They?. Education sciences, 6, 400.
Gallego, B., & Goenechea, C. (2024). What makes them thrive? Protective factors for the
academic success of Roma university students: A case study. Education. Citizenship
and Social Justice, 19(1), 95-109.
Guido-DiBrito, F., & Chavez, A. (1999). Race and ethnicity in development. An update on adult
development theory, 4(1), 39-47.
Harklau, L., & Moreno, R. (2019). The adolescent English language learner: Identities lost and
found. Second handbook of English language teaching, 601-620.
Hutchinson, J., & Smith, A. (1996). Ethnicity, Oxsford: Oxford University Press. Kurubaş,
E.(2008). Ulus-devlet ve etnik gruplar arasındaki varoluşsal ilişki, Doğu Batı, 44(2), 10-
41.
Liebkind, K. (2003). Acculturation. Blackwell handbook of social psychology: Intergroup
processes, 23(4), 386-406.
Makarova, E., & Birman, D. (2020). Teachers as risk and resource factors in minority students’
school adjustment: An integrative review of qualitative research on acculturation.
Acculturation and School Adjustment of Minority Students, 4-33.
Marcia, J. (1994). The empirical study of ego identity. Sage Publications, Inc., 67–80.
Niemesh, G., & Shester, K. (2020). Racial residential segregation and black low birth weight,
1970–2010. Regional Science and Urban Economics, 83(1), 103542.
Osaghea, E.(2004).Ethno-politics (in Nigeria); Aconceptualframework. Ethnicity and National
integration in Nigeria (Recurrent Theme). Lagos: Nigerian institute of Advanced legal
studies., 1-126.
Osakwe, Z., Obioha, C., Minuti, A., Atairu, M., & Osborne, J. (2022). Barriers and facilitators to
success in undergraduate nursing education among minority students: A systematic
review. Nurse Educator, 2, E18-E23.
Phiney, J. (1990). Ethnic identity in adolescents and adults: Review of research. Psychological
Bulletin, 108(3), 499-514.
Phinney, J. S. (2003). Ethic identity and acculturation. American Psychological Association,
4(1), 63–81.
Rubino, A. (2010). Multilingualism in Australia: Reflections on current and future research
trends. Australian Review of Applied Linguistics, 33(2), 17-1.
Vedder, P., & Horenczyk, G. (2006). Acculturation and the school. The Cambridge handbook
of acculturation psychology, 6(2), 419–438.
Montes Zapata, T.
304
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 294-304
Enero-Marzo, 2025
Whitcomb, K., Cwik, S., & Singh, C. (2021). Not all disadvantages are equal: Racial/ethnic
minority students have largest disadvantage among demographic groups in both STEM
and non-STEM GPA. AERA Open, 1, 23328584211059823.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Montes Zapata, T. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.