SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Propuesta de Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos y la
Conservación de la Microcuenca Hato de la Virgen en la Comuna 8 de
Ibagué
Proposal for environmental education on solid waste management and the conservation of the
Hato de la Virgen micro-basin in commune 8 of the city of Ibagué
1
Universidad Popular del César, Ibagué, Tolima, Colombia
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 30/01/2025
Aceptado: 21/03/2025
Publicado: 03/04/2025
Palabras clave:
Teoría de las
Inteligencias Múltiples,
educación básica,
aprendizaje inclusivo,
desarrollo integral,
evaluación formativa,
personalización del
aprendizaje
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 01/30/2025
Accepted: 03/21/2025
Published: 04/03/2025
Keywords:
Theory of Multiple
Intelligences, primary
education, inclusive
learning, holistic
development, formative
assessment,
personalized learning
INFORMAÇÕESDO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 30/01/2025
Aceito: 21/03/2025
Publicado: 03/04/2025
RESUMEN
Actualmente, se haobservado quela microcuenca Hato dela Virgen en la ciudad de Ibagué
enfrenta una grave crisis ambiental debido al inadecuado manejo de residuos sólidos y por
la contaminación del agua en el sector, razón por la que, este estudio propone una
estrategia de educación ambiental para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia
de la conservación del ecosistema; a través de un enfoque cualitativo y un diseño de
Investigación Acción Participativa (IAP), se logró involucrar activamente a los habitantes
de la comuna 8 en actividades pedagógicas, tales como talleres, encuestas y un mapeo
participativo. Los resultados de la investigación evidencian un desconocimiento
generalizado sobre el reciclaje y la gestión de residuos que agrava la crisis ambiental, sin
embargo, la implementación de estrategias educativas permitió mejorar la conciencia
ambiental de la comunidad, generando cambios positivos. Finalmente, se concluye que la
educación ambiental es una herramienta clave para la sostenibilidad, aunque requiere un
seguimiento continuo para garantizar su efectividad a largo plazo.
ABSTRACT
Currently, it has been observed that the Hato de la Virgen micro-basin in the city of Ibagué
is facing a severe environmental crisis due to improper solid waste management and
water pollution in the area. For this reason, this study proposes an environmental
education strategy to raise community awareness about the importance of ecosystem
conservation. Through a qualitative approach and a Participatory Action Research
(PAR) design, residents of Commune 8 were actively involved in educational activities
such as workshops, surveys, and participatory mapping. The research results reveal a
widespread lack of knowledge about recycling and waste management, which
exacerbates the environmental crisis. However, the implementation of educational
strategies improved the community’s environmental awareness, generating positive
changes. Finally, it is concluded that environmental education is a key tool for
sustainability, although continuous monitoring is required to ensure its long-term
effectiveness.
RESUMO
Atualmente, observou-se que a microbacia Hato de la Virgen, na cidade de Ibagué,
enfrenta uma grave crise ambiental devido ao manejo inadequado de resíduos sólidos e à
poluição da água no setor. Por essa razão, este estudo propõe uma estratégia de educação
ambiental para sensibilizar a comunidade sobre a importância da conservação do
ecossistema. Por meio de uma abordagem qualitativa e um desenho de Pesquisa-Ação
Participativa (PAP), conseguiu-se envolver ativamente os habitantes da comuna 8 em
atividades pedagógicas, como oficinas, pesquisas e um mapeamento participativo. Os
Diana Lizeth Sánchez Sánchez
1
Wilson Santiago Montenegro Barreto
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S.
25
Palavras-chave:
Teoria das Inteligências
Múltiplas, educação
primária, aprendizagem
inclusiva,
desenvolvimento
holístico, avaliação
formativa, aprendizagem
personalizada
resultados da pesquisa evidenciam um desconhecimento generalizado sobre a reciclagem
e a gestão de resíduos, o que agrava a crise ambiental. No entanto, a implementação de
estratégias educativas permitiu melhorar a consciência ambiental da comunidade,
gerando mudanças positivas. Finalmente, conclui-se que a educação ambiental é uma
ferramenta fundamental para a sustentabilidade, embora exija um acompanhamento
contínuo para garantir sua efetividade a longo prazo.
Cómo citar
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S. (2025). Propuesta de educación ambiental para el manejo
de residuos sólidos y la conservación de la microcuenca Hato de la Virgen en la Comuna 8 de Ibagué. SAGA:
Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 24-31
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, cada día es más evidente que
las actividades humanas generan un alto impacto
sobre el medio ambiente, entre los principales
problemas asociados a ello se encuentra la
generación y manejo inadecuado de los residuos;
tal como lo señalan Ávila y Molina (2018), el
crecimiento constante de los desechos como
consecuencia de procesos de industrialización
junto con la expansión urbana ha intensificado la
contaminación en diversas partes del mundo (p.
14). De manera específica, la microcuenca Hato
de la Virgen, ubicada en la ciudad de Ibagué,
enfrenta una crisis ambiental grave debido a la
acumulación de residuos sólidos y al vertimiento
de aguas residuales, que afecta la calidad del
agua, la biodiversidad y afecta la salud pública, al
respecto, la Cortolima (2016) afirma que esta
quebrada es un foco de contaminación, malos
oloresyacumulacióndedesechos,cuya
problemáticase agrava por laocupación irregular
del territorio y la falta de conciencia ambiental
(p. 1).
Este rechazo generalizado hacia los residuos
como parte de la vida cotidiana y la gestión
ineficiente de los mismos, ha convertido ciertas
zonas urbanas en vertederos a cielo abierto,
poniendo en riesgo la salud de la población,
especialmente de la población infantil, quienes
son más vulnerables a enfermedades
respiratorias debido a la proliferación de
vectores como mosquitos, ratas y cucarachas, a
ello se suma, la deficiencia en el servicio de
recolección y la ausenciadeestrategias
dereciclajeque profundizan la
crisis ambiental; teniendo en cuenta lo
anterior, la educación ambiental se
convierte en una alternativa clave para generar
conciencia ecológica en aras de transformar los
hábitos de la comunidad.
En ese sentido, este artículo de investigación
plantea la necesidad de diseñar una propuesta de
educaciónambientalorientadaalmanejo
adecuado de los residuos sólidos para la
conservación de la microcuenca Hato de la
Virgen, dicha intervención busca mitigar los
impactos negativos en el ecosistema, tanto como
fomentar la participación activa de lacomunidad,
las autoridades y el sector privado en la
recuperación de este espacio natural. Lo
anterior, mediante estrategias pedagógicas
que promueven laresponsabilidad
ambiental, impulsando acciones sostenibles que
contribuyan a la restauración del entorno y al
bienestar de la comunidad.
En primer lugar, se realizó una búsqueda en
bases de datos como Google Académico,
Dialnet, Scielo y Redalyc, abarcando el período
2018-2024 se logró identificar 20 autores
investigadores de Cuba, Colombia, México,
Ecuador,Perú,RepúblicaDominicanay
Uruguay, que han abordado el tema de los
impactos ambientales, la educación ambiental y
el manejo de residuos sólidos.
Dichas investigaciones analizan todo sobre el
impacto ambiental desde distintas perspectivas,
a saber: Ruiz (2021) encontró que la cuenca del
río Combeima enfrenta condiciones críticas
debido a la poca tecnificación de los productores
rurales, proponiendo prácticas sostenibles así
como mejoras en infraestructura; Guerra y
Trujillo
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S.
26
(2021)describenlacontaminacióndela
microcuencaCatarnicaenTocaima,
Cundinamarca, causada por residuos sólidos y
vertimientos de aguas residuales; Cabrera y Ortiz
(2022) destacan que una gestión inadecuada de
residuos en la vereda Boquerón de la ciudad de
Ibagué necesita mitigar el daño ambiental a
través de medidas preventivas; González et al.
(2020)identifican el vertido de residuos
domésticos e industriales como causa principal
del impacto ambiental; Bustamante y Paragua
(2022) señalan contaminantes como llantas,
baterías, pesticidas y residuos industriales;
Guerrero et al. (2023) destacan la contaminación
por aguas residuales industriales y domiciliarias
debido a la falta de alcantarillado, finalmente,
Ortega y Soares (2022) proponen estrategias
para mitigar estos problemas
asegurandola conservación de los
recursos naturales, entre otros estudios que
concluyen que la educación ambiental es
clave para fomentar las competencias que
permiten afrontar los desafíos ecológicos en la
actualidad.
Los estudios revisados afirman que la
educación ambiental transmite conocimientos, a
la vez que desarrolla capacidades para el uso
responsable de los recursosnaturales, puesto
que, promueve una conciencia crítica en la
sociedad a favor de la sostenibilidad ambiental,
teniendo en cuenta que, “la educación
ambiental busca inculcar valores y
comportamientos responsables con el entorno”
(UNESCO, 1980, p. 23), de esta forma, se asume
elaprendizaje como “un proceso activo en el
que los individuos construyen su conocimiento
mediante la interacción con su entorno”
(Gutiérrez, 2007, p. 4).
Desde su origen en 1975, la educación
ambiental ha estado enfocada en la comprensión
de la complejidad del medio ambiente al igual
que la interacción con los factores sociales y
culturales relacionados con el medio ambiente
(UNESCO, 1980, p. 23), en concordancia con ello,
Márquez et al. (2021) describe el término como
un “proceso de transmisión de prácticas
culturalesquetransformanlasrelaciones
humanas con la naturaleza” (p. 304), que en el
caso de la situación descrita en la microcuenca
Hato de la Virgen, es clave para el manejo de
residuos sólidos, porque desde la educación es
posible promover la reducción, reutilización y
reciclaje mediante programas de sensibilización
en la comunidad.
Desdeotraperspectiva,lalegislación
colombiana en materia de educación ambiental
también, se fundamenta en la Constitución
Política de Colombia (1991) en su artículo 79
garantiza “el derecho a un ambiente sano y la
participación comunitaria en su protección” (p.
59), lo que, refuerza la importancia de estrategias
de conservación de la microcuenca en la ciudad
de Ibagué; elDecreto 1337 de 1978 estableceque
el Ministerio de Educación Nacional debe incluir
en la programación curricular “la educación
ambiental en todos los niveles educativos” (p. 1).
También, la Ley 99 de 1993, en conjunto con
la Ley 115 de 1994, articula la labor del
Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio
deEducaciónNacionalparaimplementar
programas de educación ambiental, haciendo
énfasis en la conciencia sobre la conservación de
recursos naturales y la prevención de desastres.
Por último, a nivel local, el Plan de Gestión
AmbientalRegional(2013) establecela
protección ambiental como base del desarrollo
sostenible en el Tolima, junto con el Decreto
1640 de 2012 reglamenta la planificación y
manejo de cuencas hidrográficas, consolidando
un marco normativo integralparala
sostenibilidad ambiental en la ciudad (Colombia,
2012).
METODOLOGÍA
La investigación que se expone en el presente
artículo se sustentó a partir de un enfoque
cualitativo con el fin de explorar las percepciones
de la comunidad respecto al manejo de residuos
sólidos y la conservación de la microcuenca Hato
de la Virgen en Ibagué. La metodología
cualitativa empleó un diseño de Investigación
AcciónParticipativa(IAP),queinvolucró
activamente a los habitantes de la comunidad en
el proceso de investigación buscando generar
cambios sociales a través de la sensibilización
ambiental; por su parte, el alcance del estudio es
de carácter descriptivo con el fin de detallar las
diversasproblemáticas,talescomola
contaminación o la desinformación relacionada
contemasdepreservaciónambiental,y,
finalmente, analizando sus impactos en la
comunidad (Durston y Miranda, 2002).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S.
27
La población seleccionada como muestra para el
estudio corresponde a los habitantes de la
comuna 8 de Ibagué, la cual fue, seleccionada
bajouncriterionoprobabilísticopor
conveniencia que terminó seleccionando 15
participantes, entre ellos: líderes ambientales,
docentes, padres de familiaydirectivos
comunales (JAC).
Respectoaldiseñometodológicodela
investigación acción participativa, esta se
desarrolló en tres fases, a saber:
-Primera fase: Contacto inicial con la
comunidad para identificar
problemáticas y observar las
percepciones sobre estas.
-Segunda fase: Se elaboró un plan de
acción, mediante entrevistas y análisis de
relatos comunitarios.
-Tercera fase: Se ejecutó y evaluó la
implementacióndelprogramade
educación ambiental para sensibilizar a la
población sobre la gestión de residuos y
la conservación de la microcuenca.
De igual manera, la investigación estructura las
siguientes categorías de análisis en función de la
clasificación de términos relevantes:
-Residuos sólidos: se analizaron los tipos y
modos de gestión de residuos mediante
observación directa, entrevistas a líderes
comunitarios y revisión de normativas.
-Medio ambiente: se identificaron las
problemáticas ambientales a través de
mapeo participativo y análisis de datos
previos.
-Educaciónambiental:seevaluóla
integración del tema en la comunidad
mediante entrevistas y revisión de
materiales educativos.
Ahora bien, los instrumentos de investigación
que permitieron recolectar información para
cumplir con los objetivos planteados fueron:
-Entrevista no estructurada: se utilizó para
conocerlasperspectivasdelíderes
comunitarios y padres de familia sobre el
manejode residuos sólidos y laeducación
ambiental.
-Diario de campo: se utilizó para registrar
sistemáticamente los hallazgos durante el
proceso de investigación.
-Observación directa: se utilizó para
evaluar eltipo de residuos generados y las
prácticas de manejo ambiental en la
microcuenca.
-Revisión documental: se utilizó para
analizar normativas y literatura relevante
parafundamentarteóricamentela
investigación.
-Mapeo participativo: se utilizó para
involucraralacomunidadenla
identificación de problemas ambientales
en su entorno.
-Encuestas: se utilizó para conocer la
percepciónsobrelosproblemas
ambientalesylos hábitosdela
comunidad en la gestión de residuos.
-Entrevistas a docentes: Se utilizó para
evaluar cómo integran la educación
ambiental en sus prácticas pedagógicas.
-Talleres participativos: se utilizó para
medirel nivel deconocimiento y
compromiso ambiental de los miembros
de la comunidad.
-Revisión de materiales educativos: se
utilizóparaevaluarloscontenidos
ambientales disponibles para analizar su
enfoque en educación ambiental
RESULTADOS
En este apartado se exponen los resultados del
proceso de validación de los instrumentos
utilizados a lo largo de la investigación, la cual,
con el criterio de los investigadores y docentes
especialistas garantizó un análisis coherente
sobre la realidad en mención, en palabras de
Paula Andrea Rondón Hernández, “se observa
relación con las categorías y cumple con la
idoneidad, claridad, coherencia y relevancia”
cada uno de los instrumentos.
En primer lugar, se diagnosticó un mal manejo
entre los habitantes de la microcuenca Hato de la
Virgen, de los residuos sólidos hecho que
evidencia la falta de conocimiento sobre cómo y
que reciclar para evitar puntos críticos de
contaminación, es decir, la necesidad de una
estrategia pedagógica que sensibilice a la
comunidad mediante actividades que
promuevan laparticipacióndela
comunidadenla conservación del
medio ambiente, pues, según los registros del
diario de campo, “la mayoría de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S.
28
los miembros de la comunidad desconocen las
normas básicas para reciclar y la importancia de
este en la conservación de la microcuenca en su
entorno", lo que corrobora la urgencia de tomar
medidas correctivas de orden pedagógico; de
igual manera, se identificaron los focos de
contaminación en la microcuenca a partir de un
ejercicio de mapeo que permitió visualizar no
solo los puntos críticos sino las áreas potenciales
para la recuperación ecológica, lo cual, fue
documentado en el diario de campo como parte
del diagnóstico inicial del área a intervenir.
En segundo lugar, se realizó un proceso de
sensibilización que generó un impacto emocional
significativo en los participantes dado que,
permitió a la comunidad confrontarse con la
problemáticaambientaldeformadirecta,
reflexionando sobre la responsabilidad que cada
cual tiene sobre la gestión de los residuos; en
complemento de lo anterior, las observaciones
del diario de campo registran que “en el
momento de la recolección de residuos sólidos
en el salón comunal se creó un impacto visual
inmediato que captó la atención de los
asistentes” que logró reconocer en las
personas que el manejode residuos
sólidosno esuna responsabilidad
individual, por el contrario es un desafío
colectivo que necesita del esfuerzo de toda la
comunidad.
A nivel teórico, los talleres dados a la comunidad
sobre la separación de residuos y su contribución
a la economía circular despertaron un gran
interés en todos los asistentes, quienes
reforzaron conocimientos en aras de consolidar
hábitos sostenibles; cabe señalar que de la
actividad se destaca “la explicación sobre los
residuos RESPEL (residuos peligrosos) y
posconsumo (economía circular), ya que muchos
no estaban familiarizados con estos términos”
por lo que, los participantes se mostraron
entusiasmados por implementar este sistema
empezando por sus hogares y de manera
colectiva en la comunidad.
A nivel práctico, actividades como la recolección
de residuos logró reducir la contaminación en la
microcuenca, a la vez que fortaleció el sentido de
ayuda mutua entre la comunidad; al respecto, se
determinó que era necesario mantener un
seguimientocontinuoparagarantizarla
durabilidad de la iniciativa. Los registros en este
caso documentan la participación de grupos de
10 personas que escogieron un área específica
para recolectar residuos logrando cubrir una gran
parte del área, asimismo, se documentó que de
los residuos recolectados el 40% eran desechos
orgánicos y el 60% inorgánicos.
El análisis e interpretación de los datos obtenidos
confirma la efectividad de las estrategias
educativas implementadas con el objetivo de
sensibilizar a la comunidad sobre el manejo de
residuos sólidos, claro está que, es necesario un
esfuerzo continuo si la idea es garantizar un
cambio sostenible real en los hábitos
ambientales de todos los miembros de la
comunidad
DISCUSIÓN
Desde el enfoque constructivista, el proceso de
aprendizaje se concibió como una construcción
activadelconocimientomediadopor
experiencias e interacciones con el entorno, que
permitieron que los participantes adquirieran
conocimientos sobre la separación de residuos y
la economía circular de manera significativa, en
concordancia con Gutiérrez (2007), en este caso,
el constructivismo propició un aprendizaje que
vinculó el conocimiento previo con nuevas
experiencias, visibilizando el entusiasmo de los
participantes por aplicar en sus hogares los
conceptos aprendidos sobre residuos peligrosos
(RESPEL) y posconsumo.
El diagnóstico inicial evidenció un deficiente
manejo de residuos sólidos en la microcuenca,
esto se relaciona con la necesidad de fortalecer la
educación ambiental, entendida como un
proceso de transmisión de valores y
prácticas que favorecen la protección del
entorno (Márquez et al., 2021), por ende, la
implementación de actividades pedagógicas
respondió a este reto logrando generar un
impacto significativo en la comunidad,
promoviendo la reflexión sobre la
responsabilidad colectiva en la gestión de
desechos.
Desde otra perspectiva, la teoría del ecosistema
de Odum, menciona que la interdependencia
entre los componentes de un ecosistema
permite
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S.
29
analizar los efectos de la actividad humana sobre
el equilibrio ambiental, por ejemplo, en el
ejercicio de mapeo se pudo identificar los focos
de contaminación en la microcuenca y las áreas
potenciales para su recuperación ecológica; lo
anterior con el fin de mitigar lo que Kahl (1964)
denomina la intervención descontrolada en el
ambiente cuyos impactos negativos son los
causantes de la alteración de los ecosistemas.
En relación a la practicidad de las actividades de
mejoras en compañía de la comunidad, se
reconoce un aspecto clave que relaciona la
educación ambiental y el constructivismo al
fomentarunsentidodecooperacióny
responsabilidad compartida, tal como lo plantea
Vygotsky (1989), el aprendizaje se potencia a
través de la interacción social, lo que se reflejó en
la consolidación de hábitos sostenibles en la
comunidad.
En síntesis, se valida la efectividad de las
estrategiaspedagógicasmediadasporla
educación ambiental,demostrandoquela
sensibilizaciónes una herramienta de
participación activa de la comunidad, no
obstante, se requiere un esfuerzo continuo para
consolidar una cultura ambiental responsable en
la microcuenca Hato de la Virgen.
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos se puede concluir
que la validez de las estrategias educativas
basadas en la educación ambiental se corrobora
por su efectividad de principio a fin, de igual
manera, se concluye que la efectividad de estas
estrategiasseevidenciaenelnivelde
sensibilización generado en los participantes. En
ese sentido, se concluye que, la aplicación de
este tipo de herramientas pedagógicas
favorece la comprensión de la problemática
ambiental y contribuye a la adopción de nuevas
prácticas de gestión de residuos en zonas críticas.
Desde una perspectiva reflexiva, se concluye
que la educación ambiental en este caso, fue un
proceso transformador que no solo informó, sino
que también empoderó a la comunidad para
actuar de forma consciente en aras de enfrentar
los desafíos ecológicos que implica el daño
ambiental que ellos mismos causaron a lo largo
del tiempo, lo cual, concuerda con los postulados
de la teoría del ecosistema que permitió
comprender que la problemática ambiental
analizada aquí no era aislada, sino que respondía
a un entramado de relaciones interdependientes
entre los seres humanos y su entorno.
De este modo, se concluye que la integración
entre la teoría y la práctica en la gestión de
residuos sólidos en la microcuenca Hato de la
Virgen de la ciudad de Ibagué fue una estrategia
efectiva para promover el desarrollo sostenible,
no obstante, el desafío radica en consolidar una
cultura ambiental permanente, continua y
estable que garantice la estabilidad de las
acciones emprendidas a partir de esta
investigación con el findefomentar
unamayorimplicación comunitaria en
la protección del medio ambiente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila, M., & Molina, R. (2018). Impacto de la
agricultura intensiva en los ecosistemas. Revista
deEstudios Ambientales, 14(2),45-60. Bustamante ,
P., & Paragua, M. (2022). Impactos de la
contaminación de microcuencas en Huánuco
sobrelacalidaddevidadelos.
INVESTIGACIÓN VALDIZANA, 19.
Cabrera, O., & Ortiz, J. (20 de 09 de 2022).
Repositorio Institucional Universidad Santo
Tomas.Obtenidode
Colombia, Presidencia de la República. (2012).
Decreto 1640 de 2012.
Constitución Política de Colombia, 1991, art. 79.
Cortolima. (16 de 03 de 2016). Corporación
Autónoma Regional del Tolima. Obtenido de
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y
metodología de la investigación participativa.
In Experienciasymetodologíadela
investigación participativa (pp. 71-71).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S.
30
González, A., Palacios , I., & Ábalos, A. (2020).
Impacto ambiental del vertido de residuales en
la cuenca hidrográfica Guaos-Gascón de
Santiago de Cuba. Revista Cubana de quimica ,
4-23.
Guerra, D., & Trujillo, N. (Agosto de 2021).
Repositorio Institucional Universidad Piloto
deColombia.ObtenidodeRepositorio
Institucional Universidad Piloto de Colombia:
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.
50 0.12277/10975
Guerrero, J., Cárdenas, D., Moran, J., Barban, Y., &
Hidalgo,K.(2023).Caracterizacióny
diagnóstico ambientaldelamicrocuenca
hidrográfica Río de Oro. Agrosilvicultura y
Medioambiente, 16.
GutiérrezBastidas,J.(2007).AGENDA21
ESCOLAR: EDUCACIÓN AMBIENTAL DE
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA . Centro
Nacional de Educación Ambiental , 1-18.
Kahl, R. (1964). El impacto de la construcción de
embalses en los ecosistemas. Ecological
Research, 8(3), 112-125
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., &
Márquez Delgado, L.H., & CasasVilardell, M.
(2021). La educación ambiental: evolución
conceptual y metodológica hacia los objetivos
del desarrollo sostenible. Revista Universidad y
Sociedad, 301-310.
Ortega, S., & Soares, D. (2022). El papel de las
percepciones sociales en el impacto de
programas de conservación. SIEMBRA, 2-16.
Plan de Gestiòn Ambiental Regional del Tolima
2013-2023.(2023).
Ruiz, D.(19 de 03 de 2021). Repositorio Institucional
UniversidaddeManizales.Obtenidode
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handl
e/ 20.500.12746/6025
UNESCO. (1980). La Educación ambiental: las
grandes orientaciones de la Conferencia de
Tbilisi.
Vygotsky,L.S.(1989).Concretehuman
psychology. Soviet psychology, 27(2), 53-77.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de
intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 24-31
Sánchez Sánchez, D. L., & Montenegro Barreto, W. S.
31
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio,
siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.