SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
245
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
La Enseñanza del Idioma Inglés en Contextos Rurales
The Teaching of the English Language in Rural Contexts
1
Universidad de Panamá, Santa Rosa del Sur, Colombia
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palabras clave:
propuesta didáctica,
percepción, docentes,
estudiantes,
enseñanza, idioma
inglés, contexto rural
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/30/2025
Keywords:
didactic proposal,
perception, teachers,
students, teaching,
English language, rural
context
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palavras-chave:
proposta didática,
percepção, professores,
estudantes, ensino,
língua inglesa, contexto
rural
RESUMEN
Desde siempre la enseñanza del idioma inglés en contextos rurales ha enfrentado desafíos
significativos como la falta de recursos para motivar a los educandos en los proceses
educativos, poca formación por parte de los docentes y la necesidad de adaptar
estrategias contextualizadas para mejorar la calidad educativa, por ello, el objetivo de
este proyecto es desarrollar una propuesta didáctica sobre las percepciones de los
docentes y estudiantes rurales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés, considerando las realidades, características y necesidades específicas de su
contexto. Para ello, el tipo de investigación es cualitativo con un método etnográfico y un
paradigma interpretativo que facilitaron la comprensión de las diversas características de
cada contexto a través de encuestas, entrevistas, grupos focalizados, análisis de datos
e historias de vida que permitieron la recolección y sistematización de información, esta
indagación se centró en estudiantes de educación secundaria y media de la institución
educativa San Lucas, ubicada en el departamento de Bolívar, Colombia. .Los resultados
obtenidos muestran las expectativas tanto de los docentes como los estudiantes por
adquirir los recursos necesarios , la formación continua y especializadas paralos docentes
y para poder orientar satisfactoriamente los procesos de enseñanza del inglés, a modo de
conclusiones la enseñanza del idioma inglés se obstaculiza debido a los factores
socioeconómicos y geográficos que impidenla adquisición de la lengua
inglesa, así mismo ,la contextualización de estrategias permitió que los docentes
utilizaran recursos didácticos propios de la culturasiendo más significativos
,relevantes y motivantes para los estudiantes al momento de aprender el inglés en zonas
rurales.
ABSTRACT
The teaching of the English language in rural contexts has always faced significant
challenges, such as a lack of resources to motivate learners in educational processes,
insufficient teacher training, and the need to adapt contextualized strategies to improve
educational quality. Therefore, the objective of this project is to develop a didactic
proposal based on the perceptions of rural teachers and students in the English language
teaching-learning process, considering the realities, characteristics, and specific needs of
their context. For this purpose, the research is qualitative with an ethnographic method
and an interpretative paradigm, which facilitated the understanding of the diverse
characteristics of each context through surveys, interviews, focus groups, data analysis,
and lifestories that allowed the collection and systematization of information. This inquiry
focused on secondary and high school studentsfrom the San Lucas Educational Institution,
located in the department of Bolívar, Colombia. The results obtained show the
expectations of both teachers and students to acquire the necessary resources,
continuous and specialized training for teachers, and the ability to successfully guide
English teaching processes. In conclusion, the teaching of the English language is
hindered by socioeconomic and geographic factors that impede English language
acquisition. Likewise, the contextualization of strategies allowed teachers to use didactic
resources
Kelly Yohana Ballesteros Carmona
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
246
rooted in local culture, making learning more meaningful, relevant, and motivating for
students when studying English in rural areas.
RESUMO
Desde sempre, o ensino da língua inglesa em contextos rurais enfrentou desafios
significativos, como a falta de recursos para motivar os educandos nos processos
educativos, a pouca formação dos docentes e a necessidade de adaptar estratégias
contextualizadas para melhorar a qualidade educacional. Por isso, o objetivo deste projeto
é desenvolver uma proposta didática sobre as percepções dos docentes e dos estudantes
rurais no processo de ensino-aprendizagem da língua inglesa, considerando as realidades,
características e necessidades específicas de seu contexto. Para isso, a pesquisa é
qualitativa, com um método etnográfico e um paradigma interpretativo, que facilitaram a
compreensão das diversas características de cada contexto por meio de pesquisas,
entrevistas, grupos focais, análise de dados e histórias de vida, permitindo a coleta e
sistematização de informações. Esta investigação concentrou-se em estudantes do ensino
fundamental e médio da Instituição Educacional San Lucas, localizada no departamento de
Bolívar, Colômbia. Os resultados obtidos mostram as expectativas tanto dos
professores quanto dos alunos em adquirir os recursos necessários, formação contínua e
especializada para os docentes e a capacidade de orientar com sucesso os processos de
ensino do inglês. Como conclusão, o ensino da língua inglesa é dificultado por fatores
socioeconômicos e geográficos que impedem a aquisição do idioma. Da mesma forma, a
contextualização das estratégias permitiu queos professores utilizassem recursos
didáticos próprios da cultura local, tornando a aprendizagem mais significativa,
relevante e motivadora para os estudantes ao aprenderem inglês em zonas rurais.
Cómo citar
Ballesteros Carmona, K. Y. (2025). La Enseñanza del Idioma Inglés en Contextos Rurales. SAGA: Revista
Científica Multidisciplinar, 2(2), 245-256
INTRODUCCIÓN
La enseñanza del inglés ha experimentado
una transformación significativa en las últimas
décadas, convirtiéndose en un idioma esencial
para este mundo globalizado. Sin embargo, las
percepciones tanto de estudiantes como de
docentes sobre este proceso de aprendizaje
varían considerablemente de acuerdo a cada
contexto donde habitan. Comprender estas
perspectivas es fundamental para diseñar
estrategiaspedagógicasmásefectivasy
satisfacer las necesidades individuales de cada
comunidad educativa, sehacenecesario
aclarar que tanto estudiantes como
docentes tienen opiniones y expectativas
únicas sobre este proceso de aprendizaje.
Explorar estas percepciones es importante
debido a que facilita y permiteidentificar
los desafíos y oportunidades en cualquier
ámbito ya sea personal, profesional u otro de
interés que se presentan enla enseñanza
de lenguas
extranjeras, y así, promover un aprendizaje
más significativo y duradero.
Hoy día, enseñar inglés en contextos
rurales no es tan fácil porque requiere
enfrentar problemas existentes como la falta
de recursos, capacitación docente, poca
motivación por parte de la comunidad
educativa, entre otros, como lo afirman
Flores et al. (2021). Los estudios encontrados
dejan en evidencia que los docentes no han
tenido ningún tipo de formación para la
ruralidad, ni inicial ni continua,aun
desempeñandosulabor
pedagógica en tales zonas. A decir verdad, el
Ministerio de EducaciónNacional han
establecido propuestas pedagógicas flexibles
para la ruralidad, pero estas no se han llevado
a cabo. Así mismo, Jaime, Castillejos y Reyes
(2021) propusierondiseñar estrategias
didácticas efectivas para el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera.
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
247
Otro trabajo muy interesante es el de Torres
(2022) quien analizó las limitaciones en la
enseñanza – aprendizaje del idioma inglés en el
medio rural y elaboró propuestas que
permiten superarlas.
Seguidamente,AránSánchez(2020)
explora las representaciones sociales sobre el
aprendizaje del inglés de alumnas indígenas,
así como la identificación de los aspectos que
inciden en el aprendizaje del inglés como la
meta cognición, motivación y contexto social y
cultural; observándose que la lengua
extranjera comienza a permear en el lenguaje
de uso cotidiano de las estudiantes en la
adquisición de una tercera lengua (rol de
aprendiz).
Así mismo, Osuna y Gil (2020) presentan
un trabajo de investigación desarrollado en el
ProyectoEuropeoECO(E-learning,
Communication,Open-data).Estalínea
educativa y comunicativa ha sentado las bases
para el Proyecto ECO que, más allá de la
formación de docentes, apuesta
decididamente por una educación abierta para
toda la vida. Este estudio ha sido concebido
con elpropósito de descubrir la valoración de
los estudiantes que aprenden a través de
este modelo formativo e innovador, que
promueve un nuevo esquema horizontal y
bidireccional de comunicación.
Es así que Ruiz (2023) estableció el
programa de centros educativos bilingües para
potenciar el aprendizaje de idiomas con planes
de mejora en lengua extranjera y con
propuestas innovadoras como inmersiones
lingüísticas de corta duración en países
anglófonos.
En adición a esto, Mañay et al. (2017)
presentan una investigación para determinar si
las técnicas de aprendizaje inciden para que el
estudiante aprenda hablar el idioma inglés
debido a que cada una cuenta con estrategias
que le facilita la aplicación en sus estudios.
Otros puntos de vistas reconocidos son
Rodríguez et al. (2023) quienes afirman que en
el contexto actual se manifiesta la integración
de las TIC en el contorno educativo ya que
involucrainvestigarelcómoestas
herramientas tecnológicas apoyan a los
estudiantes en el proceso de enseñanza -
aprendizaje del idioma inglés.
De acuerdo con Mendoza-Ponce (2024)
señala que el entorno rural plantea desafíos
considerables para la educación de sus
habitantes. La falta de recursos económicos y
la deficiencia de los modelos educativos en las
escuelas rurales colombianas son factores que
limitan el acceso y el éxito académico de los
estudiantes. Cervantes-Intriago (2023) expone
que la falta de capacitación de los profesores
puede ser un obstáculo importante para el
aprendizaje del inglés, ya que puede haber un
gran desajuste entre lo que se espera que los
estudiantesaprendan(lasexpectativas
actuales) y lo que los profesores realmente
puedenenseñar.Ambas investigaciones
señalan la importancia de adaptar las prácticas
docentes a las realidades específicas de los
estudiantes ylos contextos educativos,
especialmente en entornos rurales. Para Del
Pilar et al. (2021), la enseñanza del inglés en
estas áreas requiere enfoques flexibles y
creativos que aprovechen al máximo los
recursos disponibles y atiendan a la diversidad
de los alumnos.
Del mismo modo, Barros & Monroy (2023)
enColombia,proponelasestrategias
pedagógicas y didácticas planteadas para la
enseñanza del inglés no han logrado el
impacto esperado por la escuela ni por los
entes gubernamentales.es así que en la
actualidad, se plantean metodologías que
suelen dejar de lado los contextos y
repertorios lingüísticos de los estudiantes
cuando se aprende una lengua extranjera,
perdiéndose la oportunidad de un aprendizaje
más efectivo. Bravo(2021) presenta
un estudio de caso etnográfico el cual
pretende explorar los aspectos motivacionales
que han influenciadoen el desempeño
académico en inglés de los estudiantes de una
escuela rural en el municipio de Sam pues,
Sucre. Actualmente, una lengua extranjera es
vista como una gran necesidad, y en su
aprendizaje intervienen una amplia gama de
factores,incluidosfamiliares, culturales,
sociales y personales. Con esta investigación
se pretende analizar esos elementos
presentes en el proceso de la
adquisicióndel conocimiento. Peñafort
et al.(2024) propusieron desarrollar
y evaluar una
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
248
estrategia didáctica para el aprendizaje del
idioma inglés en estudiantes de básicaprimaria
y básica secundaria, a la oportunidad de
diseñar estrategias innovadoras para
fortalecer el idioma inglés especialmente
en zonas rurales,partiendode
losinteresesy
necesidades de los educandos en los
diferentes encuentros pedagógicos.
Percepción de los docentes y estudiantes
De acuerdo con Meléndez et al. (2024) y
López(2023)hanexploradotantola
motivación de los estudiantes como las
practicas pedagógicas de los docentes, ambos
utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos
como encuestas, entrevistas y análisis de
datos, loscualesdieron como
resultados una valoración positiva en la
enseñanza del idioma inglés en contextos
rurales. Estos hallazgos son muy importantes
para esta investigación porque permite
construir sobre bases sólidas y diseñar una
propuesta que profundice en la comprensión
y reflexión del quehacer pedagógico
teniendo en cuenta las características de
cada contexto rural. En este orden de ideas,
Salamanca y Mondragón (2021) realizaron
una investigación en una escuela rural de
Colombia “La Alta Guajira”, basado en la
exploración de las percepciones de la
comunidad educativa. Se concluyó que su
aplicación fue limitada por factores incidentes
como la falta de recursos y la necesidad de
adoptar el modelo pedagógico al contexto. El
aporte de estos estudios a esta investigación es
poco significativo porque solo tuvo en cuenta
la percepción de docentes y estudiantes,
aunque no desarrollaron estrategias
contextualizadas que tuvieran en cuenta las
necesidades y características de cada lugar,
esto, hubiera permitido generar espacios
significativos para fortalecer la enseñanza de
los estudiantes en estas áreas olvidadas.
Aparte se facilitaría la interacción de la
comunidad educativa con los recursos del
medio y seria estimulante para adquirir
conocimientos.
Enlalíneaplanteadadeestas
investigaciones, se entiende que tanto los
docentes como los estudiantes tienen muy
pocas perspectivas positivas hacia la mejora de
la enseñanza del idioma inglés en contextos
rurales, debido a que esto es un proceso y
requiere de entidades
gubernamentales
responsables para intervenir en estas zonas.
Asímismo,estaszonasrequierenser
intervenidas rápidamente para brindar
espacios propicios para la enseñanza, aun con
su lejanía se puede invertir y fortalecer los
ambientes de aprendizajes.
METODOLOGÍA
Todoprocesodeinvestigacióndebe
contener una metodologíaque logre
comprender lo que las personas manifiestan y
a su vez permite que el investigador no se
sienta subyugado a ninguna técnica; porque
puede implementar muchas .Es por ello, que se
pude decir que el método es una base sólida
para la toma de decisiones que facilita
Informaciónprecisa, análisis objetivo,
Fundamentación de conclusiones, mejora de la
calidad de los proyectos, Identificación de
necesidades,evaluaciónde alternativa,
Optimización de recursos, fomento de la
innovación, generación de nuevas ideas,
Validación de conceptos, por tanto los
métodos de investigación nos facilitan la
validación de nuestras ideas y conceptos
antes de invertir tiempo y recursos en su
desarrollo, sin embargo, también se puede
hablar de la adaptación a cambios al
adaptar nuestros proyectos a las nuevas
realidades.
Cabe aclarar que el lenguaje utilizado en los
procesos de investigación debe ser claro y
preciso:Losinformesrealizadossean
entendibles, concisos y fáciles de entender, lo
que facilita la comunicación de los resultados a
diferentes audiencias. Comotoda
investigación debe contener una justificación
de decisiones la cual está basada en todas las
idas que pueden surgir durante el proyecto
partiendo de los cambios realizados, también
se debe generar debate entre los
investigadores para parir ideas o generar una
lluvia de ideas interesantes que pueden ayudar
a fundamentar el proyecto. Complementario a
lo anterior, con todo proyecto se desarrollan
las habilidades de Pensamiento crítico, que nos
enseña a analizar información de manera
crítica, analítica y a evaluar la calidad de las
fuentes que se han empleado en el arduo
proceso., también se suma resolución de
problemas que potencia el desarrollo de
habilidades para buscar posibles soluciones o
alternativas de acuerdo a las
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
249
propuestasdiseñadasporelequipode
investigación, quienes deben trabajar en
colaboración y de forma asertiva para crear
ambientesagradables y dignosen la
investigación educativa, que se constituye de
vital importancia para todos los actores
participantes de este prestigioso proceso que
de una u otra manera aportan bases sólidas
para lainvestigacióny deesta
manera se transforman realidades sociales
,las cuales merecen ser intervenidas con
propuestas de enseñanza para promover el
amor a la educación.
El método empelado en esta premisa, es el
método etnográfico porque ha consistido en la
producción de estudios analítico-descriptivos
de las costumbres, creencias, prácticas sociales
y religiosas, conocimientos y comportamiento
de una cultura particular, generalmente de
pueblos. Según Katayama (2014) “Es un tipo de
investigaciónquebuscadescribiry
reconstruir analíticamente escenarios y grupos
culturales intactos, para tener una
comprensión holista de la realidad” (p. 48).
Esto facilita la comprensión y estudio de
contextos rulares, en estecaso,
elcorregimiento de San Lucas, como zona
rural del sur de Bolívar hacia el
aprendizaje del inglés como segunda lengua
extranjera partiendo de todos sus entornos o
raíces culturales que de una u otra forma
identifican a una sociedad, este corregimiento
cuenta con una población de alrededor de 800
personas y en su gran mayoría muy poco les
gusta estudiar.
En este orden de ideas, se opta por utilizar
un paradigma interpretativo que facilita el
análisis y la lectura de contexto, estableciendo
una relación dialéctica entre el investigador y
el objeto estudiado, de acuerdo con
Molina (1993)“interpretativoempieza
conel individuoytrata
deentender las interpretaciones de
su mundo. La teoría es emergente y debe
elevarse desde situaciones particulares” (p.
153). El investigador trabaja directamente
conla experiencia yel
entendimiento para edificar su teoría sobre
ellos, en este caso, los estudiantes de la
Institución Educativa San Lucas de secundaria
del corregimiento de San Lucas del sur de
Bolívar, son el centro de esta investigación y
los procesos o formas de adquirir un nuevo
idioma.
Este proceso de indagación está
enmarcado en un plano ontológico que
estudia al ser en cuanto lo que es,
complementario a esto Katayama (2014)
expone que la realidad social es inherente a la
forma de vida, “es” desde distintosplanosy
surgedeenfoques
autorreferenciales. Se dice que “es” desde
distintos planos pues la realidad no es ni una
ni única, sino dinámica, cambiante y en
gran medida reconstruida y repensada por
cada sujeto.
Esto quiere decir, que se analiza a las
personas en todas sus manifestaciones y
actuaciones dentro de una sociedad partiendo
de sus comportamientos, creencias formas de
actuar y pensar, mostrándose tal cual como es,
cualidades, características que forman parte
de su identidad o rasgos culturales.
Con un enfoque hermenéutico critico que
busca vislumbrar e interpretar en el marco de
unacomprensiónmutuayparticipativa.
Katayama(2014) asume lanaturaleza
“textual” de la realidad social como una suerte
de texto pasible de interpretación, y, a partir
de dichos discursos se reconstruye el
universo simbólico detrás de éste. Esta
manera de significarla busca recuperar la
capacidad interpretativa, la hermenéutica
crítica nos sirve para darle fundamento al
hecho de que la praxis social no puede ser
acrítica de sus efectos intencionales y no
intencionales.
Esta investigación es de tipo cualitativo
porqueposeeelmétodocientíficode
observación para recopilar datos no
numéricos. Se suelen determinar o
considerar técnicas cualitativastodas
aquellas distintas al experimento. Es decir,
entrevistas, encuestas, grupos de discusión o
técnicas de observación y observación
participante. En ese sentido, de acuerdo a
Katayama (2014), la metodología de la
investigación cualitativa busca estudiar de
manera científica losimaginarios, las
representaciones, las culturas y subculturas
humanas. En una palabra, todo aquello que
guarda relación con el universo social y el
mundo representacional del ser humano. Es
decir, la investigación cualitativa tiene como
objetivo describir y analizar la cultura y el
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
250
comportamiento de los seres humanos y sus
grupos desde la perspectiva del investigador
centrándoseenlasinterpretaciones,las
experiencias y su significado.
El diseño de investigación es de tipo
narrativoporqueestáenfocadoenel
significado y la observación de un fenómeno
en el entorno natural, permite establecer
relaciones semióticas entre las palabras, los
símbolos y los actores así mismo prioriza el
diálogo, en donde el sujeto se construyea
partir del juego de intersubjetividades
desde el discurso comunicativo o en una
conversación (Blanco, 2011). Las personas dan
forma a sus vidas cotidianas por medio de
relatos sobre quiénes son ellos y los otros
conforme interpretan su pasado en función
de esas historias. se refiere a la forma de
contar sus vivencias por medio de relatos que
le permiten narrar sus experiencias y formas
de vidas en determinados contextos, teniendo
en cuenta su pasado y presente de forma
significativa en sus vidas.
La selección de las técnicas e instrumentos
para recabar la información fueron variadas,
combinadas o complementarias. Por tanto, se
consideró pertinente emplear la combinación
de diversos recursos, técnicas y fuentes de
información investigativas que ayudan la
aproximación e indagación de los hechos y
situaciones que acontecían en el contexto de
estudio. s técnicas empleadas para recolección
de la información, fueron: la observación
participativa; la entrevista en profundidad, la
encuesta, diarios de campos. Este proceso de
investigación consta de varias fases.
Fase 1. Revisión de literatura y Marco
conceptual:
Para esta búsqueda de los estudios se han
consultado bases de datos importantes como:
Dialnet, Redalyc, Google Scholar y bibliotecas
universitarias como la UCEVA Institución de
educación superior, que facilitaron la revisión
de literatura científica y poderlas tomar como
referentes para esta investigación. Todos estos
documentos permitieron profundizar sobre las
diversas categorías como propuesta didáctica,
enseñanza del idioma inglés, percepciones de
docentesyestudiantescontextorural,
afianzaron la investigación con el fin de tomar
como bases y aspectos de interés que
aportaran a esta indagación se pudo analizar
qué vacíos hacen falta entorno a la educación
rural del país.
Fase 2. Preguntas de investigación.
En esta actividad se diseñaron preguntas
dirigidas a la comunidad educativa con el
objetivo de identificar los aspectos relevantes
tanto positivos como negativos que
intervienen en los procesos de enseñanza –
aprendizajes. Estas preguntas se
sistematizaron de manera ordenada y
permitieron la comprensión de la situación
problemáticapresenteenel
corregimiento de San Lucas, el cual se
encuentra ubicado cerca del municipio de
Santa Rosa del sur.
Estas preguntas se diseñaron teniendo en
cuenta las experiencias de prácticas docentes y
aspectos y factores que con frecuencia inciden
los procesos de enseñanza en estas áreas
Entrevistas dirigidas a docentes
Contexto y Experiencia:
-¿Cuánto tiempo lleva enseñando inglés en
este contexto rural?
-¿Cuál es su formación académica y
experiencia previa en la enseñanza del
inglés?
-¿Cómo describiría la comunidad donde
trabaja y cómo cree que influye en el
procesodeenseñanza-aprendizajedel
inglés?
Percepciones sobre la enseñanza del
inglés:
-¿Cuáles considera que son los principales
desafíos al enseñar inglés en un contexto
rural?
-¿Qué recursos considera necesarios para
mejorar la enseñanza del inglés en su
escuela?
-¿Qué estrategias de enseñanza utiliza con
mayor frecuencia y por qué?
-¿Cómo evalúa el nivel de inglés de sus
estudiantes?
-¿Cree que los estudiantes están motivados
para aprender inglés? ¿Por qué?
Relación con los estudiantes:
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
251
-¿Cómo describiría la relación que tiene con
sus estudiantes?
-¿Qué factores cree que influyen en la
motivacióndelosestudiantespara
aprender inglés?
-¿Cómo cree que los estudiantes perciben la
importancia de aprender inglés en su
futuro?
Contexto escolar:
-¿Cómo describiría las condiciones físicas de
la escuela y cómo afectan la enseñanza del
inglés?
-¿Qué apoyo recibe de la institución
educativa para enseñar inglés?
-¿Cómo cree que el currículo de inglés se
adaptaalasnecesidadesdesus
estudiantes?
Entrevista dirigida a estudiantes
Experiencia de aprendizaje:
-¿Qué te gusta y qué no tegusta de las
clases de inglés?
-¿Qué dificultades encuentras al
aprender inglés?
-¿Cuáles son tus metas al aprender inglés? -
¿Cómo crees que el inglés te puede ayudar
en el futuro?
Percepción del docente y la clase:
- ¿Cómo describirías a tu profesor de inglés?
- ¿Qué tipo de actividades te gustan más en
las clases de inglés? ¿Por qué?
-¿Creesquetienessuficientes
oportunidades para practicar el inglés en
clase?
-¿Qué materiales o recursos te gustaría que
se utilizaran en las clases de inglés?
Contexto y motivación:
-¿Cómo crees que el contexto rural influye
en tu aprendizaje del inglés?
-¿Qué te motiva a aprender inglés?
-¿Cómo crees que el inglés te puede ayudar
en tu vida diaria?
Fase 3. Análisis de preguntas
Se analizaron cada una de las respuestas
dadas por los actores participantes en el
proceso d investigación, permitiendo hacer
análisis por cada categoría de análisis y
clasificarlasporelmayornúmerode
respuestas repetitivas. Por medio de ese
análisis facilito comprender y hacer lecturas de
contexto sobre la importancia de enseñar en
zonas rurales con pocos materiales y con bajo
el olvido de entidades gubernamentales que
muy poco invierten en infraestructura y
materiales didácticos y tecnológico que de una
u otra forma ayudan a los educadores a
enriquecer sus sesiones de clases.
Fase 4. Socialización de resultados de la
propuesta didacta yelaboración del informe
final.
Actividad 1. paseo turístico por las zonas
más atractivas del corregimiento.
En esta actividad toda la comunidad
educativa hizo acompañamiento a un paseo
turístico por medio del cual se aprovechó para
enseñarle a las personas palabras, frases y
oraciones en inglés. Todo con el fin de
establecer conexión con el idioma extranjero y
poder valorar este (idioma) en sus vidas,
haciendo posible la puesta en práctica del
mismo en su contexto con sus seres queridos y
demás conocidos de la zona.
Actividad 2. Diseño de folletos con lugares
turísticos de la región.
En esta actividad se hizo un folleto con los
lugares más significativos e interesantes del
contexto, toda su escritura estuvo en inglés
con el fin de que las personas aprendan a
pensar en inglés. Así mismo, esta actividad
permitió de forma atractiva, presentarle a las
personas lugares, montañas, clases de árboles
e historias relevantes sobre la comunidad. La
comunidad educativa se mostró muy
interesada en el recorrido realizado por los
alrededores del corregimiento.
Después de este paseo, se realizó una lluvia
de ideas donde se intercambiaron idas,
opiniones,argumentos,fortaleciendola
comunicación y otros aspectos o
contenidos del lenguaje, continuamente se
retroalimentó sobre lo observado y se le
dieron a conocer muchas palabras, frases,
oraciones en inglés para que las pusieran en
práctica en su diario vivir.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
252
Actividad 3. Sembrando en la granja
escolar.
se le informó a cada estudiante que deben
sembrar una planta de su interés en la huerta
escolar y debe consultar su nombre tanto en
inglés como español para dárselo a conocer a
toda la comunidad educativa. Esta fue una
sesión in interesante por medio de la cual se
obtuvo un aprendizaje significativo debido a
que tanto estudiantes como docentes tuvieron
la oportunidad de interactuar con el entorno o
naturaleza de forma directa y desarrollar
habilidadesintegralesquelesfacilitan
desenvolverse en cualquier espacio o cultura
en la cual habitan. Así mismo, se le colocaron
los nombres a todos los árboles que contienen
frutos en pedazo de tabla pintada del color
escogido por los educandos. En esta actividad
también se contó con la presencia de algunos
padres de familias quienes tenían mayor
experiencia recursos del medio, y de esta
forma se pudo hacer un trabajo comunitario e
importante para toda la región.
Actividad 4. English Day
En esta actividad los estudiantes tuvieron la
oportunidad de participar en una jornada de
English Day, con el fin de interactuar más con el
idioma extranjero y demás compañeros,
además de eso, esta actividad permitió
fortalecer las habilidades y competencias en
los estudiantes de forma creativa e
innovadora. Ellos pudieron bailar, hablar,
dialogar e interpretarcancionesde
acuerdoasus intereses.
RESULTADOS
Lossiguientesresultadosreflejanel
impacto deuna propuesta didáctica
contextualizada en la enseñanza del inglés en
zonas rurales, analizada desde las
percepciones de docentes y estudiantes.
Los hallazgos abarcan dimensiones
cognitivas, socioafectivas y pedagógicas,
evidenciando cómo estrategias adaptadas al
entorno rural potencian la confianza en el uso
del idioma, el pensamiento críticoyla
conciencia intercultural. Simultáneamente, se
identifican desafíos estructurales que
persisten en estos contextos.Esta
síntesispresentaocho categorías clave
que emergieron del estudio,
las cuales permiten comprender tanto los
logros en competencias comunicativas como
las barreras socioeducativas que requieren
atención para mejorar la calidad de la
enseñanza del inglés en estas comunidades.
Mayor confianza en el uso del inglés
Alnotareléxitoenlosprocesos
comunicativos reales, los estudiantesse
sienten más seguros al utilizar el inglés de
forma habitual y con fines de establecer
comunicación por medio de estructuras que
les facilita la organización semántica y
sintáctica
Desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico
Las actividades que requieren resolver
problemas o tomar decisiones en inglés que
fomentan el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico, con el fin de propiciar
espacios de interacción e intercambio de
opiniones y pensamientos. En este orden de
ideas,serequierepotenciarhabilidades
lingüísticas para poder dominar con facilidad
las diferentes reglas gramaticales y sintácticas
que constituyen cada idioma como tal.
Mayor conciencia cultural
Al aprender sobre diferentes culturas a
través del inglés donde los estudiantes puedan
desarrollar una mayor conciencia intercultural
y tolerancia. Por ello, se deben favorecer
espacios de interacción con el medio, por
mediodelcualsepuedaadquirir
conocimientos y puedan ponerlos en práctica
en su diario vivir, partiendo de su intereses y
necesidades, por consiguiente. sedebe
despertar el sentido de pertinencia por su
contexto.
Mayor motivación e interés
Al conectar el aprendizaje del inglés con la
vida cotidiana y las experiencias de los
estudiantes, se aumenta su motivación y
compromiso con el aprendizaje. Todo esto se
puedelogrardiseñandoactividadesy
estrategias de interés e innovadoras que
promuevan el uso de recursos tecnológicos o
didácticos que contribuyan a mejorar la
educación en las zonas rurales del país.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
253
Mejora en la comprensión oral
Las actividades contextualizadas, como
simulaciones de situaciones reales o diálogos
basados en temas locales, favorecen el
desarrollo de la comprensión auditiva y mejora
de forma relevante y significativa los procesos
de enseñanza aprendizaje, especialmente en el
área de inglés.
Aumento del vocabulario: Los estudiantes
adquieren vocabulario relacionado con su
entorno y sus intereses, lo que facilita la
comunicación en situaciones reales, por ello,
es necesario, utilizar materiales propios de la
región debido a que motivan de forma
agradable la adquisición de nuevos saberes.
Desarrollo de habilidades comunicativas
básicas
Las actividades comunicativas permiten a
los estudiantes practicar las cuatro habilidades
lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) en
contextosauténticosypotenciarel
desarrollo de las competencias comunicativas
que ayudan a desenvolverse en cualquier
contexto, sabiendo utilizar sus conocimientos y
saber qué hacer con ellos en las diversas
situaciones presentes en sus vidas.
Percepciones de los Docentes
Los docentes podrían reportar falta de
capacitación adecuada, recursos limitados y
dificultades para motivar a los estudiantes en
entornos rurales. También podrían resaltar las
dificultades para adaptar el currículo a las
necesidades e intereses específicos de los
estudiantes rurales.
Percepciones de los Estudiantes
Los estudiantes pueden expresar falta de
confianza en sus habilidades en inglés,
oportunidades limitadas para practicar el
idioma fuera del aula y una percepción de falta
de relevancia del inglés para sus futuras
carreras.
A continuación, la tabla 1 presenta una
consolidación de los resultados obtenidos con
la propuesta.
Tabla 1
Resultados consolidados del impacto de la propuesta didáctica en la enseñanza del inglés en
contextos rurales
real mediante estructuras
semántico-
y tolerancia.
Comparaciones in ercult
Categoría Hallazgos principales Evidencias/Manifestaciones
Confianza en el uso
Mayor seguridad en comunicación
Uso espontáneo en diálogos,
del inglés
sintácticas.
reducción del miedo al error.
Desarrollo de habilidades paraParticipación en discusiones
Pensamiento críticoresolver problemas y debatir entemáticas y toma de decisiones
inglés. contextualizadas.
Conciencia cultural
Valoración de la diversidad cultural
clases y proyectos
t
sobre
urales en
tradiciones locales/globales.
el inglés con su realidad.
Diseño de actividades con
cotidianas.
Diálogos grabados, role-plays
herramientas) y su aplicación en
Habilidades
comunicativas
Motivación e interés
Aumento del compromiso al vincular
recursos tecnológicos y elementos
locales (ej.: agricultura, folclor).
Mejora en la escucha activa mediante
Comprensión
oral
simulaciones
de
situaciones
sobre temas comunitarios.
Vocabulario Adquisición de léxico relevante para
Glosarios temáticos (ej.: cultivos,
contextualsu entorno e intereses.
proyectos.
Dominio progresivo de las cuatroProducción de textos sencillos
habilidades (hablar, escuchar, leer,(cartas, descripciones) y
escribir). conversaciones espontáneas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
254
Categoría Hallazgos principales Evidencias/Manifestaciones
docentesadaptación curricular.
Reportes de falta de recursos
y
Percepciones
estudiantile
s
PercepcionesNecesidad de capacitación continua y
dificultades para contextualizar
contenidos.
Desconfianza inicial y percepción deEncuestas que revelan preferencia
poca utilidad del inglés para supor actividades prácticas
futuro. vinculadas a sus aspiraciones.
Nota: Los datos se obtuvieron mediante métodos cualitativos (entrevistas, grupos focales y
observación en aula) en la Institución Educativa San Lucas, Bolívar (Colombia), durante el año 2023.
CONCLUSIONES
Se requiere de la implementación de
programas que contribuyan al desarrollo
profesional específico para docentes en áreas
rurales,ymayorinversiónenrecursos
educativos e infraestructura para brindar
escenarios propicios para la enseñanza del
idioma inglés.
Adaptarelcurrículoyenfoques
Pedagógicos para implementar el uso de
métodos de enseñanza innovadores, uso de
herramientas tecnológicas y el aprendizaje
basado en la comunidad, para mejorar el
compromiso y elrendimiento delos
estudiantes.
Fortalecer el capital humano en las áreas
rurales, para estimularla visióny las
habilidades necesarias para encontrar en el
ámbito rural la proyección de su vida laboral y
familiar.
Brindar capacitaciones a los jóvenes sobre
la importancia que tiene aprender inglés para
su vida personal y profesional ´.
Los contextos ruarles son el olvido de las
entidades gubernamentales debido a que muy
poco invierten en estas zonas y por ello, no hay
lacantidad de recursos necesarios para
orientar el quehacer pedagógico.
A modo de conclusiones ,los desafíos
significativos en la enseñanza del idioma
Inglés en contextos rurales, en la gran mayoría
de zonas rurales existen numeroso obstáculos
que dificultan los procesos de enseñanza
aprendizajetalescomolacarenciade
profesores cualificados de formación ,recursos
limitados como el poco acceso a libros de texto
cono digitales ,conexión a la tecnología y
materiales educativosparaorientar los
procesos educativos., niveles de motivación
muybajos por parte de la comunidad
educativa y algunos factores contextuales que
inciden en este proceso como las diferencias
culturales, socio económicasel aislamiento
geográfico afectan negativamente la eficacia
del proceso de enseñanza del idioma inglés en
áreas rurales.
Necesidaddeenfoquesdeenseñanza
contextualizados en las comunidades rurales,
como la implementación propia de recursos
que representen su identidad cultural para
aumentarsu compromiso y motivación,
integrar el conocimiento y la tecnología para
hacer que el aprendizaje sea más relevante y
así superar los obstáculos existentes y brindar
educación de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arán Sanchez ,A. (2020). Representaciones sociales
sobre el aprendizaje del inglés en
estudiantes indígenas de una escuela
normal rural. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/An
a-Aran-Sanchez-
2/publication/356912187_Representacion
es_sociales_sobre_el_aprendizaje_del_ing
les_en_estudiantes_indigenas_de_una_es
c
uela_normal_rural_Social_representations
_about_English_learning_in_indigenous_
studen
Barros, C., & Monroy, O. (Junio de 2023).
Beneficios del translingüísmo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del
idioma inglés en el aula de una escuela
rural Colombiana. Recuperado el 27 de
Noviembre de 2023, de
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/vi
e w/2723
Blanco,, M. (2011). Investigación narrativa: una
forma de generación de conocimientos.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr
i
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
255
pt=sci_arttext&pid=S0187-
57952011000300007
Bravo, D. (2021). Motivación hacia el aprendizaje
del inglés en contextos rurales y su
incidencia en el desempeño académico.
Recuperado el 27 de Noviembre de 2023,
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=7960570
Cervantes-Intriago, , M. (2023). Percepción
acerca de la EnseñanzaActual del Inglés
en los Colegios Fiscales de Esmeraldas.
Revista científica Hallazgos, 8.(3.), 310-
315. Obtenido de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos2
1/
Del Pilar., M., & Jiménez, G. (2021). Cognitive
discourse functions in content and
language integrated learningan empirical
study in secondary school science.
Obtenido de Portal Científico:
https://portalcientifico.unav.edu/docume
nt
os/652d7dcd7cecaf3177a50739?lang=en
Flores., F., Vasquez., C., & Campos., H. (2021). La
formación pedagógica del docente rural
con el apoyo de las tecnologías como una
herramienta de enseñanza-aprendizaje en
el aula. Revista Iberoaméricana para la
investigación y el desarrollo educativo.,
12.(22.).
doi:https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.
8 95
Jaime, B., Castillejos, W., & Reyes,A. (2021).
Intencionalidades y resistencias en el
aprendizaje del inglés:. Recuperado el 25
de Noviembre de 2023, de
https://www.redalyc.org/journal/5216/52
1 665144015/521665144015.pdf
Katayama, R. (2014). Introducción a la
investigación
cualitativa:fundamentos,métodos,estrate
g ias y técnicas. Obtenido de
file:///D:/Datos%20de%20Usuario/Downl
oads/Katayama_2014._INTRODUCCIO
N_A_LA_INVESTIGACION_CUALITA
TIVA.pdf
Mañay, H., Pomboza, E., Alvarez, J., & Ortiz, D.
(2017). INCIDENCIA DE LAS TÉCNICAS EN
ELAPRENDIZAJE ORAL DEL IDIOMA
INGLES. Recuperado el 25 de Noviembre
de 2023, de
https://revistapublicando.org/revista/inde
x .php/crv/article/view/973
Meléndez., p., Gil., O.,Avilés., I., & González., Y.
(2024). Prácticas pedagógicas en el siglo
XXI:Percepción del profesorado.[on line].
Revista Chakiñan.(23 ), 17-36.
doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.23.
0 1
Mendoza-Ponce, F. W. (2024). La calidad de la
educación en el ámbito rural: Una
revisión sistemática 2017 - 2023.
Episteme Koinonía [online]. 2024, 7.,
150-157. doi:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727
.
Molina. (1993). Diseño y modelo de la
investigación. Obtenido de
ttps://www.tdx.cat/bitstream/handle/108
0
3/8900/ZSCapituloIVDef.pdf;sequence=7
Osuna, S., & Gil, J. (03 de Enero de 2020). sMOOC,
un nuevo modelo de Formación en el
aprendizaje del segundo Idioma.
Recuperado el 25 de Noviembre de 2020,
de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.
1 080/08923647.2019.1705085
Peñafort Camacho., L. (2024). Implementación de
una propuesta didáctica para la
enseñanza de Inglés en un colegio bilingüe
privado. Obtenido de Doctoral thesis,
Universidad Internacional Iberoamericana
Puerto Rico.:
https://repositorio.unib.org/id/eprint/578
0
Rodríguez, O., Gonzalo, H., & Tejada, R. (2023).
Uso de las TIC para el aprendizaje del
idioma inglés para estudiantes de
secundaria. Recuperado el 25 de
Noviembre de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=8903863
Ruiz , D. (14 de Noviembre de 2023). Beneficios
comunicativos, sociales y culturales de
una inmersión lingüística en el extranjero.
Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.
1 080/26390043.2023.2277471
Salamanca., O., & Mondragón., Y. (2021).
Programa Nacional de Inglés:
Percepciones de una Comunidad
Educativa Rural de Tuluá, Valle del Cauca,
Colombia. Obtenido de UCEVA.:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/265
6
Torres, L. (2022). Limitaciones y propuestas para
la Enseñanza-Aprendizaje del idioma
Inglés en el contexto rural. Obtenido de
https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/
ha
ndle/20.500.14278/4111/52585.pdf?sequ
e nce=3&isAllowed=y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 245-256
Ballesteros Carmona, K. Y.
256
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Ballesteros
Carmona, K. Y. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.