SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.59
Artículo de Investigación
Modelo Pedagógico Didáctico para Potenciar la Lectura y la Escritura a
Través de Herramientas Tecnológicas TIC
Didactic Pedagogical Model to Enhance Reading and Writing Through ICT Tools
1
Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione, Riohacha, Colombia
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palabras clave:
modelo pedagógico,
competencia
lectoescritora,
herramientas
tecnológicas, aprendizaje
activo, pensamiento
crítico
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/18/2025
Keywords: pedagogical
model, reading writing
skills, technological
tools, active learning,
critical thinking
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palavras-chave:
RESUMEN
El uso de herramientas tecnológicas para mejorar las habilidades de lectura y escritura de
los estudiantes de secundaria básica es el enfoque principal de este artículo. Se propone
un modelo didáctico pedagógico diseñado para mejorar el dominio de estas habilidades
por parte de los estudiantes. El modelo comprende la integración de plataformas
interactivas, aplicaciones de creación de contenido y recursos cooperativos digitales
centradas en el aprendizaje activo. Como resultado de la implementación piloto, se
observó una mejora notable en las habilidades de lectura y escritura, así como en la
motivación para aprender en los estudiantes. La aplicación persistente de la tecnología en
la educación ha cambiado los métodos y técnicas de instrucción en la enseñanza,
particularmente en las habilidades de lectura y escritura. Este artículo también discute las
consecuencias para los procesos de enseñanza y aprendizaje que surgen de la inclusión de
la tecnología en el aula, en relación con sus ventajas y desventajas. Se hacen sugerencias
sobre cómo se puede enseñar el pensamiento crítico utilizando TIC a través de recursos
interactivos no lineales y actividades digitales colaborativas. Los hallazgos apoyan que, tan
importantes como son las oportunidades proporcionadas por la tecnología de la
información, su uso efectivo plantea un desafío único no solo para la formación del
profesorado, sino también en el diseño curricular estructurado.
ABSTRACT
This article presents a didactic pedagogical model aimed at improving reading and writing
skills of secondary school students through the use of technological tools. The model
integrates interactive platforms, content creation applications, and digital collaborative
resources, with a focus on active learning. The results obtained from the pilot application
show a significant improvement in reading and writing skills, as well as an increase in
student motivation towards learning. The continuous use of information and
communication technologies (ICT) in education has revolutionized pedagogical practices,
especially in the development of reading and writing skills. This article also explores the
implications of integrating technological tools in teaching and learning processes,
emphasizing their benefits and challenges. Strategies that promote critical thinking
through digital platforms, interactive resources, and collaborative activities are analyzed.
The findings suggest that although ICT offers unique opportunities, its effective
implementation requires teacher training and careful pedagogical design.
RESUMO
O uso de ferramentas tecnológicas para aprimorar as habilidades de leitura e escrita dos
estudantes do ensino fundamental é o foco principal deste artigo. Propõe-se um modelo
didático-pedagógico desenvolvido para melhorar o domínio dessas habilidades pelos
Merly De La Cruz Montiel Arcia
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
149
modelo pedagógico,
competência em leitura
e escrita, ferramentas
tecnológicas,
aprendizagem ativa,
pensamento crítico
estudantes. O modelo compreende a integração de plataformas interativas, aplicativos de
criação de conteúdo e recursos digitais cooperativos centrados na aprendizagem ativa.
Como resultado da implementação piloto, observou-se uma melhoria significativa nas
habilidades de leitura e escrita, bem como na motivação para aprender entre os
estudantes. A aplicação contínua da tecnologia na educação tem transformado métodos e
técnicas de ensino, particularmente no desenvolvimento das habilidades de leitura e
escrita. Este artigo também discute as implicações para os processos de ensino-
aprendizagem decorrentes da inclusão da tecnologia em sala de aula, considerando suas
vantagens e desvantagens. São feitas sugestões sobre como o pensamento crítico pode
ser ensinado utilizando TIC por meio de recursos interativos não lineares e atividades
digitais colaborativas. Os resultados confirmam que, embora as oportunidades
proporcionadas pela tecnologia da informação sejam valiosas, seu uso eficaz representa
um desafio único, tanto paraa formação de professores quanto para a estruturação de um
currículo adequado.
Cómo citar
Montiel Arcia, M. D. L. C. (2025). Modelo Pedagógico Didáctico para Potenciar la Lectura y la Escritura a Través de
Herramientas Tecnológicas TIC. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 148-160.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.59
INTRODUCCIÓN
Históricamente, la lectura y la escritura
deberían ser percibidas como los acordes
esenciales del conocimiento. Va más allá de las
habilidades académicas: es una puerta al
universo, una herramienta para pensar,
imaginar y expresarse. Sin embargo, como
señala Arango (2022), el desafío
contemporáneo no es solo cómo leer y escribir,
sino cómo hacerlo cuando hay más pantallas
que hojas de papel y la información se
presenta en torrentes ilimitados.
Este modelo pedagógico didáctico hace uso
de estas creencias para responder a esta
realidad: eldesafíopropuestoparala
educación secundaria consiste en
transformar la enseñanza de la lectoescritura
mediante la incorporación de dispositivos
tecnológicosque hagandel aprendizaje un
proceso másdinámico, interactivo y
significativo. Como lo señalan Reyes,
Rodríguez y Pérez (2024), el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) para usarlas en las clases de refuerzo y
vive una nueva experiencia al usar plataformas
interactivas, aplicaciones para creación de
contenido y espacios colaborativos digitales que
no solo fortalecen las habilidades en la lectura y
escritura,sino que también propician la
curiosidad y el deseo de aprender.
Este artículo demuestra cómo las TIC pueden
innovar la enseñanza de estas habilidades
fundamentales. Se trata de mucho más que
mejorar las habilidades de lectura o escritura; se
trata de transformar el proceso de aprendizaje
en uno agradable. La investigación muestra que
la integración de dispositivos digitales aumenta
la motivación de los estudiantes además de su
rendimiento académico (Fernández et al., 2022).
Aplicaciones interactivas que transforman la
lectura en un concurso, plataformas para la
escritura colaborativa de historias y programas
para comentarios y retroalimentación en tiempo
real: todo esto hace que el aprendizaje ya no sea
una actividad individual, sino más bien una
experiencia social placentera.
Incluso hoy, el mundo educativo moderno
está luchando por adaptarse mientras sigue
dependiendo de técnicas antiguas y repetitivas.
No obstante, la realidad es diferente, y así
debería ser el enfoque hacia el aprendizaje. Es
imperativo introducir metodologías frescas e
inventivas que fomenten la comprensión, el
análisis e incluso la creatividad. Así es como las
TIC son críticamente importantes: proporcionan
entornos flexibles y personalizados en los que
los estudiantes pueden progresar a diferentes
ritmos explorando el contenido de manera más
autónoma y activa (Ballesteros, 2024).
No todo es tan sencillo. La brecha digital es una
dificultad a superar. Es preocupante que no
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
150
todoslosestudiantesposeandispositivos
tecnológicos o una conexión estable a Internet,
lo que genera una marcada desigualdad en la
implementación de estas estrategias. Hay que
recordar que estas tecnologías, cuando sean
factibles, deben convertirse en un derecho y no
en un privilegio. En concordancia con lo
anterior, y en palabras de Reyes, et al. (2024).
Para esto también es necesaria una capacitación
docente adecuada. Contar con las herramientas
no es el objetivo, sino saber usarlas de manera
creativa y con un propósito.
Lapropuesta pedagógica que aquí se
presenta sesostienesobretresejes
esenciales: interactividad, creación de
contenidosy colaboración digital.
Como lo señala Méndez et al. (2021), las
herramientas digitales deben propiciar
entornos que estimulen la
participación activa, el trabajo colaborativo y la
generación de contenidos significativos. La
participación activa se logra con el uso de
Kahoot y Padlet y las aplicaciones Canva y
Storybird en la escritura creativa. El uso de
Google Docs y Microsoft Teams posibilita la
creación de trabajos colaborativos en donde se
intercambian ideas y se construye
conocimientos en conjunto. Todoesto
transforma el aula en un entorno más activo, en
el cual la formación no es un fin sino un medio a
través del recurso tecnológico.
El uso de este modelo en una institución
pública ha dado resultados que son, por decir lo
menos, sobresalientes. Los estudiantes han
presentado un avance importante en las
pruebas de comprensión lectora, así como en
las de producción escrita. Como lo plantea
Contreras (2022), el impacto de las TIC en los
procesos de lectura y escritura no solo se
refleja en los indicadores, sino también en la
forma en que los estudiantes se relacionan con
el aprendizaje. Pero más allá de los indicadores,
el cambio más positivo ha sido cómo los
alumnos se comportan frente a aprender:
aprenden con más interés, participan más, se
sienten parte de su educación. Las TIC no
solamente han contribuido a cerrar la brecha de
la alfabetización digital, sino que han logrado
que la lectura y la escritura dejen de servistas
comotareasypasenaser
enriquecedoras.
Sin embargo, Tal como lo advierte Arango
(2022), en el contexto actual de digitalización
educativa,eldocenteadquiereunpapel
fundamental como mediador del pensamiento
crítico. Sin embargo, la incorporación de
tecnología en la educación viene con otras
dificultades. Una es la del sobreinformación. En
un mundo a donde los datos parecen estar a la
mano en cada pantalla, es necesario que los
alumnos aprendan a filtrar la información para
evaluarla y emplearla. Aquí es donde la figura
del maestro no es reemplazable: no solo tiene
que supervisar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino que tiene que ayudar a sus
alumnos a convertirse en críticos. Leer deja de
ser sólo entender lo que dicen las palabras y se
convierte en comprender, cuestionar y en
discernir.
Este modelo no solo tiene como objetivo la
mejora de las habilidades de lectura y escritura,
sino que también prepara a los estudiantes para
el mundo en el que probablemente vivirán: un
mundo donde la lectura crítica, la escritura
imaginativa y la colaboración digital son
habilidades clave. Como lo plante Reyes (2022),
no se trata solo de captar nuevas formas de
enseñanza; se trata de abordar las necesidades
de una generación que está creciendo en un
entorno lleno de pantallas, se comunica a través
de texto y necesita ser enseñada a leer y
escribir de manera profunda y consciente.
A largo plazo, esta propuesta tiene efectos
que van más allá del aula. Se espera que los
estudiantes no solo se conviertan en mejores
lectores y escritores, sino que también se
conviertan en aprendices autodirigidos. Como
afirma Campos Martínez (2022), deberían
aprender cómo evaluar información, construir
argumentos creíbles, articular sus pensamientos
de manera efectiva y, lo más importante, nunca
perder la alegría de leer y escribir. En este
mundo hiperconectado, tales habilidades no
solo son importantes; son un acto de desafío.
Son una forma de dar sentido, desafiar y
reimaginar otros mundos posibles.
Estemodelotambiénsignificauna
oportunidadpara que las instituciones
educativas respondan a los cambios que
demanda el siglo XXI. La incorporación de las TIC
no es un lujo ni una opción; es un requisito para
crear experiencias que sean más relevantes y
significativas. Como lo señala García (2022), para
que esto sea una verdadera transformación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
151
y no solo una tendencia, es crucial que las
escuelas cuenten con los recursos y el personal
capacitado que haga de la tecnología un
verdadero agente de cambio.
Para resumir, el artículo destaca la forma
efectiva en que la tecnología de la información y
la comunicación puede integrarse en las
leccionesdelecturayescritura.Como
confirman Reyes, Rodríguez y Pérez (2024),
esto ayudará a motivar a los estudiantes. Sin
embargo, para que este cambio sea real, es
necesario superar las barreras de acceso y de
capacitación docente, de modo que cada
estudiante pueda aprender con los recursos y
realidades del mundo moderno. Después de
todo, la educación no se trata simplemente de
transmitir información y conocimientos; se trata
de iluminar el camino para los aprendices y
prepararlos para el éxito.
METODOLOGÍA
Esta investigación se basó en un enfoque
cuantitativo y cualitativo para evaluar la
efectividad del modelo pedagógico propuesto,
integrando la tecnología en el desarrollo de las
habilidades de lectura y escritura de los
estudiantes de secundaria. La investigación fue
planificada para abordar tanto los aspectos
pedagógicos como tecnológicos con el fin de
proporcionar una respuesta integral a los
problemas educativos existentes. El diseño
metodológicoinvolucróunafasede
planificación, ejecución y evaluación. Esto se
realizó con respecto a la evaluación del
resultado de la aplicación de las TIC en el
rendimiento académico del estudiante, como lo
proponen Reyes-Rodríguez y Pérez (2024) al
destacar la necesidad de abordar integralmente
lopedagógico ylotecnológicoen la
investigación educativa.
Se adoptó un diseño cuasi-experimental, que
consistió en un grupo experimental y un grupo
de control. El grupo experimental consistió en
estudiantes de noveno grado de una escuela
secundaria pública que participaron en un
programadeinstrucciónmejoradopor
tecnología. La selección de la muestra fue no
probabilística porque era conveniente utilizar a
los estudiantes que estaban disponibles en la
escuela. El grupo de control no fue expuesto a
las actividades mejoradas por tecnología, lo que
hizo posible comparar los resultados de ambos
grupos. Esta estructura sigue las
recomendaciones de Contreras (2022), quien
señala la utilidad del diseño cuasi-experimental
en investigaciones educativas aplicadas.
Ballesteros (2024) sostieneque la integración
metodológica mixta fortalece la validez de los
hallazgoseducativoscuandosebusca
comprender fenómenos complejos como el uso
de TIC en el aula. Para la recolección de
información, se utilizaron estrategias tanto
cualitativascomocuantitativas.Enla
componente cualitativa, se aplicaron entrevistas
semi-estructuradas a docentes y estudiantes
para captar las opiniones y vivencias de los
participantes sobre el uso de las TIC. Estas
entrevistas fueron transcritas y sometidas al
proceso de codificación abierta con el objeto de
reconocer los impactos que las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) generan en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
La parte cuantitativa del estudio consistió en
la aplicación de exámenes útiles para evaluar el
nivel de desempeño en lectura comprensiva y
redacción antes y después de la ejecución del
modelo pedagógico. Como ha sido analizado
por Campos Martínez (2022), la doble medición
permite establecer comparaciones rigurosas
para valorar los avances alcanzados. La
intervención que se aplicó estaba orientada al
descubrimiento del grado de progreso en estos
aspectos y se constituyó por dos mediciones
comparativas. Adicionalmente, se registraron
los datos sobre el nivel de efectividad y
rendimiento de los estudiantes en las tareas
que se llevaron a cabo con el uso de varias
tecnologías, para determinar su nivel de
motivación y compromiso en el aprendizaje
activo.
La capacitación docente, según Méndez
García et al. (2021), debe ser parte esencial en
cualquier propuesta pedagógica apoyada en
tecnología, para garantizar que las herramientas
digitales sean empleadas con sentido y eficacia.
Lafasedeimplementaciónincluyóla
capacitación docente sobre el uso pedagógico
de las herramientas tecnológicas
seleccionadas,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
152
queincluíanplataformasinteractivas,
aplicaciones para la creación de contenido y
recursos colaborativos. La capacitación buscó
desarrollar capacidades entre la mayoría de los
educadores para que las herramientas pudieran
utilizarse de manera efectiva en el aula dentro
de un marco de enseñanza activa y
aprendizaje colaborativo digital. A lo largo del
período de intervención, los estudiantes
participaron en actividadesdiseñadas
para mejorarsu comprensión de
lectura y habilidades de escritura
utilizando las herramientas tecnológicas
presentadas enelmodelo educativo.
En un estudio con enfoque de triangulación,
como el descrito por Fernández et al. (2022), se
pueden combinar datos de distintas fuentes
para lograrconclusionesmássólidasy
representativas.Los datos cualitativosy
cuantitativos se analizaron de manera conjunta
para el impacto del modelo pedagógico y se
llevaron a cabo en dos fases importantes. El
trabajo secombinó utilizandomedidas
geocodificadas, por lo que se realizó un estudio
de triangulación. En esta etapa, se comprende
que en la parte cualitativa hubo un incremento
en la motivación y el compromiso por parte de
los estudiantes, lo que los llevó a tener un mayor
empleo de las TIC para aprender a leer y
escribir. En el aspectocuantitativo, las
diferencias en el desempeño de los estudiantes
del grupo experimental respecto al grupo de
control revelaron diferencias significativas en
nivel de comprensión lectora y producción
escrita al 0.05.
Contreras (2022) encontró que el uso de TIC
impacta positivamente tanto en el rendimiento
académico como en la participación estudiantil,
especialmente cuando se vincula con procesos
de lectura y escritura. La evaluación final del
modelo se estableció con una mezcla de
métricasderendimientoacadémicoe
indicadores de motivación estudiantil. Las
pruebas estandarizadas basadas en habilidades
en lectura y escritura mostraron una gran
mejoría entre los estudiantes que recurrieron al
uso de las herramientas tecnológicas. Además,
hubo un aumento en la participación activa de
los estudiantes en sesiones en línea, lo
queindica un mayor interés e involucramiento
en las tareas asignadas. Estos resultados
sugirieron que las TIC podrían ser un enfoque
efectivo para mejorar las habilidades de lectura
y escritura de los estudiantes de secundaria
baja.
Finalmente, y en concordancia con la
propuesta, García (2022) argumenta que la
integración de las TIC solo será significativa
cuandoestéacompañadadeunavisión
pedagógica centrada en el aprendiz y sostenida
pordocentes capacitados. El enfoque
metodológico que se utilizó en este estudio
destaca la forma en que las TIC deben ser
utilizadas con cuidado en el aula. Un área
importante de preocupación es la capacitación
docente, ya que es vital para la adopción exitosa
de las nuevas herramientas tecnológicas en el
aula. El estudio también concluye que la
integración de las TIC no solo mejora las
habilidades de lectura y escritura, sino que
también fomenta y promueve una enseñanza
centrada en elaprendizque es activa,
colaborativa, reflexiva y apropiada para el siglo
XXI.
RESULTADOS
Laaplicacióndelmodelopedagógico
didáctico tecnológico en las competencias de
lectura y escritura para estudiantes de
educación secundaria básica ha arrojado
importantes resultados cualitativos y
cuantitativos. La adquisición de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) ha
brindado una oportunidad no solo para
recursos de innovación educativa, sino
también para entornos de aprendizaje más
dinámicos y colaborativos centrados en la
comprensión de lectura, la escritura
competente y las habilidades de
pensamiento crítico. En concordancia con lo
expuesto por Reyes Barreto (2022), estos
entornos permiten centrar el proceso educativo
en el estudiante y potenciar sus habilidades
cognitivas mediante la interacción con recursos
digitales.
Unadelasimplementacionesmás
importantes deeste enfoquefueel uso delas TIC
parael autoaprendizajedeinformación,
posibilitando entornos de aprendizaje que
afectaron significativamente la comprensión de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
153
lecturadelosestudiantes.Departicular
importancia fue la mejora en la comprensión de
lectura, que se estimó utilizando pruebas
estandarizadas de comprensión de lectura
donde la puntuación media aumentó en un 25%
de la puntuación promedio previa a la posterior.
Este aumento es respaldado por un
incremento significativo en las
habilidades delos estudiantes para
identificar las ideas principales, hacer
inferencias y comprender el significado de los
textos, lo cual se logró a través del uso de
estrategias interactivas como Kahoot y Nearpod.
En concordancia con lo expuesto por Reyes
Barreto (2022), estos entornos permiten centrar
el proceso educativo en el estudiante y
potenciar sushabilidades cognitivas
mediante la interacción con recursos digitales.
Un aspecto adicional relevante fue el
aumento en la producción escrita donde la
coherencia y la estructura del texto mejoraron
en un30%.Losestudiantes
pudieroncrear narrativas visuales y
textos creativos utilizando Canva y Storybird, lo
que ayudó a mejorar sus habilidades de
escritura mientras fomentaban la creatividad y
la expresión personal. El uso de estas
herramientas tecnológicas en el proceso de
escritura ayudó a los estudiantes a lograr una
mejor fluidez en su escritura y a tener una mejor
estructura y coherencia textuales.
La motivación de los estudiantes también se
reflejó en los resultados, donde el 90% de la
muestra informó que estaban más motivados
para aprender con el uso de las TIC. Sin
embargo, la motivación observada no solo fue
por el uso de recursos tecnológicos, sino
también por las nuevas posibilidades que
ofrecíanlasherramientasdigitales.Los
estudiantes pudieroninvolucrarse más
activamente con el contenido académico y
mostraron mayorinterés enlas tareas
educativas. Herramientas comoGoogle
Classroom y Microsoft Teams fomentaron la
comunicación entre los estudiantes, quienes
compartieron ideas, recibieron
retroalimentación al instante y trabajaron juntos
en las presentaciones de clase.
El aprendizaje analítico de los estudiantes se
incrementó en un 80%, debido a su capacidad
para identificar sesgos y evaluar argumentos.
Sus habilidades de pensamiento crítico al
evaluar contenido, como analizar noticias y
publicacionesenredessociales,fueron
fundamentales. Este enfoque no solo mejoró su
capacidad para interpretar textos, sino que
también fortaleció su habilidad para reflexionar
sobre el contenido consumido. De acuerdo con
García-Mora (2022), las TIC bien integradas
pueden fortalecer el pensamiento crítico al
promover espacios de análisis y construcción
colectiva de significado.
El uso de TIC también tuvo un impacto
positivo en el compromiso de los estudiantes. Se
observóunincrementodel70%enla
participación activa de lectura y escritura. La
disponibilidad derecursos digitales y
plataformas interactivas, que promueven el
trabajo en equipo, permite a los estudiantes
participar más en las actividades académicas.
Asimismo, el incremento en el uso de
actividades de trabajo colaborativo entre los
estudiantes a través de medios digitales ha
contribuido al desarrollo de prácticas de
interacción y cooperación que mejoran el
sentido de pertenencia y responsabilidad
compartida enel proceso educativo. En
concordancia, así lo afirman Arango (2022) y
Reyes (2024), estas tecnologías tienen el
potencial de transformar la dinámica educativa
hacia una más horizontal, cooperativa y
centrada en la experiencia compartida.
Por último, la mejora en la alfabetización
digital fue de suma importancia, ya que los
estudiantespudierondominarhabilidades
necesarias para acceder, filtrar y utilizar la
información de manera responsable. El uso de
herramientas digitales en el modelo pedagógico
no solo mejoró las habilidades académicas, sino
que también desarrolló competencias críticas
para el mundo digital, como la gestión de la
información, el compromiso crítico en entornos
ricos en información, y más. Así lo resalta
Mosquera (2022), cuando comparte que la
alfabetizacióndigital esuna condición
indispensable para el ejercicio pleno de la
ciudadanía ydebe integrarse comoeje
transversal en la formación del estudiante
contemporáneo.
Los resultados cualitativos y cuantitativos
recopilados a través de la implementación del
modelo pedagógico se capturaron en las
siguientes cifras donde se delinean las mejoras
en las competencias de lectura y escritura de los
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
154
estudiantes. Las cifras especifican el porcentaje
de mejora alcanzado en cada una de las áreas
evaluadas, lo que ayuda a comprender el
impacto de las herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla1:ResultadosCualitativosdela
Implementación del Modelo Pedagógico
Mejora
(%)
25%
30%
80%
70%
85%
Aspecto Evaluado
Porcentaje de
Mejora en
Comprensión
Lectora
Incremento en la
Producción
Escrita
Motivación
Estudiantil
90%
Incremento en la
Capacidad
Crítica
Mayor Compromiso
en
Actividades
Fortalecimiento de la
Alfabetización
Digital
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1: Resultados Cuantitativos de la
Implementación del Modelo Pedagógico
Los resultados que se han logrado en la
aplicación del modelo pedagógico didáctico
muestran la efectividad en el avance de
competencias de lectura y escritura en los
alumnos. Mediante el uso de la tecnología, esto
ha sido posible no solo en el ámbito académico,
sino que además ha aumentado el interés y la
motivación de los estudiantes, permitiendo un
aprendizaje más activo y participativo. No
obstante, se hace necesario señalar que la
implementación de este modelo en la práctica
contempla una serie de problemas que deben
ser superados, entre ellos, la brecha digital y la
falta de capacitación adecuada de los docentes.
Es imperante que todos los profesores reciban la
capacitación necesaria para que puedan utilizar
las TIC en el aula, así como asegurar el
desarrollo positivo de las competencias lectoras
y escritoras de los alumnos.
A medida que las tecnologías continúan
evolucionando, surge la necesidad de innovar
constantemente en los medios y métodos de las
actividades de enseñanza y aprendizaje. La
constante revisión y perfeccionamiento del
modelopedagógicogarantizanquelos
estudiantes no solo reciban la educación básica,
sino que estén listos para formar parte de la
sociedad tecnológica del siglo XXI.
DISCUSIÓN
Los resultados de la aplicación de este
modelo son autoexplicativos. Detrás de cada
punto porcentual, hay un estudiante que se ha
dado cuenta de que leer no es solo un requisito
escolar y que escribir puede ser más que una
actividad mecánica. Estos son jóvenes que han
encontrado en la tecnología un medio para
desarrollarsusprocesosdepensamiento,
organizar sus ideas y, lo más importante, tener
fe en sus propias habilidades. En línea con lo
planteado por Reyes-Rodríguez y Pérez (2024),
elusopedagógicode las TICpermite
transformar la relación del estudiante con el
conocimiento,despertandoseguridady
autonomía en su proceso de aprendizaje.
Fernández et al. (2022) sostienen que los
entornosdigitalesactivoseinteractivos
transformanlalecturaen unproceso
colaborativo y analítico. En este orden de ideas,
los modelos pedagógicos innovadores también
aumentan las habilidades de comprensión, y
esta es una de las mejoras más significativas
que hemos registrado. Una notable mejora del
85% enla calificaciónde los
estudianteses alentadora; sin embargo,
va más allá de un mero
15%
31%
10%
33%
11%
Comprensión Lectora
Producción Escrita
Participación Activa en
Actividades
Pensamiento Crítico en
Análisis de Contenidos
Desarrollo de Habilidades
Digitales
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
155
número: significa un cambio en la forma en que
los estudiantes abordan los textos. Con el uso de
Kahoot, Nearpod y Padlet, la lectura ha dejado
de ser una actividad individual y pasiva, y se ha
convertido en una actividad compartida y activa.
Cada componente de estos programas desafió a
los estudiantes no solo a entender lo que leían,
sino a analizar, discutir y reflexionar sobre los
materiales que se les presentaban. Casi sin darse
cuenta,estabandesarrollandohabilidades
vitales para sus vidas académicas y personales.
Sinembargo,losestudiantesnosolo
aprendieron a leer mejor; también han
aprendido a escribir de manera fluida y con
coherencia. Un gran número de estudiantes,
alrededor del 78%, han mostrado una mejora
en coherencia y creatividad. Este logro ha sido
respaldado por el uso de aplicaciones como
Canva y Storybird. A lo anterior, se detalla que
autores como Méndez et al. (2021), sostienen
que el diseño visual y la narrativa interactiva
permiten a los estudiantes expresarse de forma
creativa y fortalecer la estructura de sus textos.
Estas herramientas han permitido a los
estudiantes no solo estructurar sus ideas con
claridad, sino también divertirse con imágenes,
colores y diseños para crear sus propias
historias.
La motivación es un componente crítico de
cualquier proceso de aprendizaje y es uno de los
aspectos que no se pueden medir en forma
numérica. Aquí es donde la tecnología ha
desempeñadounpapelimportante.Un
impresionante 90% de losestudiantes
informaron mayores niveles de motivación en
actividades de aprendizaje formal con la
presencia de TIC. Esto es fácil de comprender, ya
que la presencia de la tecnología en el aula lleva
a los estudiantes a creer que la educación está
cambiando para mejor. Contreras (2022)
enfatiza que el entorno digital fomenta el
entusiasmo y mejora la disposición al
aprendizaje, renovando el sentido del aula como
espacio activo y flexible.
Arango (2022) plantea que la interacción
digital fomenta la participación y fortalece
habilidades sociales fundamentales como la
escucha activa, el respeto a turnos y el trabajo
cooperativo. También podemos ver este
impacto motivacional relacionado con la
tecnología directamente en su disposición a
participar. Alrededordel70%delos
estudiantes
informaron una mayor disposición a participar
en actividades que implican lectura, exhibiendo
no solo mejoras personales y académicas, sino
también una mejor dinámica de clase. Leer
juntos, dar respuestas y discutir sobre un texto
específicoyeltrabajodeotrosgrupos
proporciona, más allá de desarrollarsus
habilidades de comprensión lectora, otro paso
muy importante que es aprender a escuchar,
articular problemasy trabajarde forma
colaborativa para desarrollar conocimiento.
Pero el cambio no se ha concentrado única y
específicamente en la lecturay escritura. Otro de
los principales logros de este modelo es el
avance en el desarrollo del pensamiento crítico.
Un 80% de los estudiantes son capaces de
interpretar sesgos y evaluar argumentos, que
son fundamentalesenuncontexto
dondela información se
encuentra desbordante y poco regulada. Esta
habilidad crítica se vuelve esencial,
especialmente si consideramos lo señalado
por Mosquera (2022), quien advierte que la
formación del juicio es clave para una
ciudadanía informada en la era digital. En un
entorno donde abunda la sobreinformación y la
desinformación, brindar herramientas para el
pensamiento crítico es, más que un beneficio
académico, una obligación.
Así mismo, García (2022) sugiere que
dominar las TIC implica no solo habilidad
técnica, sino también criterio para filtrar, crear y
gestionar información con responsabilidad. Este
modelohafavorecidoigualmenteotro
aprendizaje fundamental, que es la dominación
delas nuevas tecnologías. En el mundo actual no
es suficiente con saber operar una computadora
o un teléfono inteligente; se trata más bien de
manejarla información deforma ética,
responsable y con calidad. Los estudiantes
deben aprender a crear contenido basado en
uno de los principios básicos de las nuevas
tecnologías; el criterio. A través de diferentes
actividades, los alumnos han adquirido este
paradigma no solo a nivel académico, sino
también para estar mejor preparados para
enfrentar los retos del mundo digital.
No todo ha sido fácil hasta ahora. Aunque se
han logrado grandes avances, la brecha digital
sigue siendo un desafío no abordado. Hay
estudiantes que no tienen acceso a dispositivos
o conexiones estables, lo cual es un
desequilibrio
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
156
preocupante. No importa cuán innovador sea un
modelo educativo, su alcance siempre estará
restringido cuando existan divisiones en el
acceso a los recursos. Es crucial que este
problema se aborde a través de políticas
educativas, haciendo la tecnología disponible
para todos, no como un privilegio al que solo
pueden acceder unos pocos.
Otro aspecto ha sido la formación de los
maestros y su adecuada instrucción. Tener
herramientas tecnológicas disponibles no es
suficiente si los maestros no están dispuestos a
utilizarlas. A pesar del entusiasmo de muchos,
aún existe una brecha en la formación del
profesorado, lo que puede obstaculizar la
adopción efectiva de estas estrategias. La
educación requiere maestros que no solo sepan
cómo usar la tecnología, sino que también sepan
convertirlaenunapoderosaherramienta
pedagógica que mejore el aprendizaje de sus
estudiantes. Tal como lo advierte Méndez
(2022), la capacitación continua del profesorado
es indispensable para garantizar una integración
didáctica adecuada de las herramientas
digitales.
Por otro lado, la tecnología por sola no
garantiza el éxito. En cada caso, un resultado
efectivo deriva de su aplicación dentro de un
marco pedagógico bien diseñado. No se trata de
llenar cada aula con pantallas y aplicaciones,
sino de utilizar estas herramientas de una
maneraadaptadaalasnecesidadesy
características de cada grupo de aprendices. La
interactividad,la personalización del
aprendizaje, así como laintegración de
actividades creativas son fundamentales para
que la tecnología realmente tenga un impacto.
Fernández(2021)sostienequeelvalor
educativo de la tecnología depende de su
articulación conprincipios pedagógicos
pertinentes.
Es cierto que estos resultados son solo la
punta del iceberg, pero representan el comienzo
de un viaje de exploración mucho más largo. La
adopción de marcos pedagógicos que están
anclados en las TIC es un viaje interminable que
lleva tiempo, ya que es algo que debe ser
refinado,optimizadoytrabajado
incansablemente por todos los involucrados. La
conclusión clara es que la tecnología puede y
tiene la capacidad de transformar por completo
la forma en que se enseña a los estudiantes a
leer y escribir. Como lo señala Mejía (2020),
el diseño y revisión constante de los modelos
pedagógicos garantiza su sostenibilidad y
pertinencia enescenarios educativosen
transformación.
Finalmente, Reyes Barreto (2022) sostiene
que los procesos pedagógicos verdaderamente
significativos son aquellos que generan un
vínculo emocional con el conocimiento. En
últimainstancia,independientementedel
progreso que se ha logrado en la comprensión
lectora o en la competencia escrita, el aspecto
más valioso de este modelo es su impacto en la
forma en que los estudiantes se acercan al
conocimiento. Se han dado cuenta de que leer
proporciona acceso a nuevas ideas y que escribir
es una forma de poderosa autoexpresión.
Además, la tecnología es más que una forma de
entretenimiento; puede ser un aliado en su
educación. Y eso, más que cualquier porcentaje,
es lo que realmente marca la diferencia.
CONCLUSIONES
El resultado de esta experiencia está por
encima de meras estadísticas; son historias de
casos convincentes. Detrás de cada número hay
estudiantes que aprendieron nuevas formas de
comunicarse, conectarse e incluso aprender. La
tecnología ya no es solo una herramienta, sino
un medio a través del cual los aprendices
pueden desarrollarsushabilidadesy
expresarse creativamente más
de lo que alguna vez pudieron antes.
El cambio más notable observado ha sido en
la comprensión lectora. Un asombroso 85% de
los estudiantes en el programa ha mostrado un
progreso notable, que es mucho más que un
avance en sus esfuerzos académicos. Muestra
que los estudiantes mantienen la atención
mientras leen, comprenden mejor los textos
presentadoseinclusoaprecianloque
anteriormente se consideraba desafiante o
abstracto. Estas herramientas,Kahoot y
Nearpod, hicieron hincapié en el contenido
curricular, pero de hecho ayudaron a mejorar la
participación activa de los estudiantes en el
proceso de lectura. En el escenario actual del
aula, la lectura ya no es individualista, sino un
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
157
fenómenocolectivodondelosaprendices
comparten, piensa ydiscutenlasideas
presentadas enlos materiales con sus
compañeros.
No solo ha habido una mejora en la
competencia lectora, que como indican los
datos ha aumentado significativamente. La
escritura siempre ha sido una vía a través de la
cual un individuo puede expresar su
pensamiento y hay un nuevo mundo por
explorar. El 78% de los sujetos
obtuvomejorespuntuacionesen
claridad, coherencia y creatividad de sus textos
escritos. Plataformas como Canva y Storybird
han ayudado a avanzar en estas habilidades.
Estos instrumentos han ayudado a organizar
mejor sus pensamientos para escribir de una
manera más cautivadora y ordenada. Ahora, la
escritura se ha vuelto más atractiva. Para
muchos ha sido una epifanía: ahora se entiende
claramente que escribir no es simplemente un
ejercicio académico, sino más bien un medio a
través del cual se pueden expresar sentimientos,
pensamientos e imaginación.
La motivación es crucial en el proceso
educativo y no se puede medir. Más allá de las
habilidades técnicas, los factores motivacionales
juegan un papel enorme y la tecnología es un
fuerte catalizador para mejorar la motivación en
el aula. Es asombroso que el 90% de los
estudiantes demuestran más interés en
aprender cuandolas
herramientasdigitalesestán
presentes en el aula. La integración de la
tecnología en el aula hace comprensible el
deseo de los estudiantes de aprender. Cada
actividad y desafío, así como todas las formas de
tecnología utilizadas en el aula, han sido una
oportunidad para atreverse a afrontar el reto
donde uno puede elegir involucrarse y
realmente aprender.
Alrededor del 70% de los estudiantes en la
clase han respondido positivamente a su
experiencia de aprendizaje, lo que ha
aumentado el nivel de compromiso en las
actividades académicas. Han enriquecido no
solo su propio aprendizaje, sino también el
aprendizaje de los demás. Los estudiantes han
comenzado a compartir más sus ideas, a
argumentar y a construir conocimiento juntos.
En cuanto a su aprendizaje en la escuela, tales
cambios tendrían un impacto positivo, pero más
importante aún, mejorará su autoestima y su
autoconfianza.
El desarrollo del pensamiento crítico ha sido
otro de los logros notables de este modelo. De
esta muestra, el 80% de los estudiantes
pudieron analizar información y evaluar
argumentos y fuentes de información con un
cierto nivel de competencia. En esta era de
información omnipresente y a menudo
engañosa, esta habilidad es crucial. En el
futuro, estarán expuestos a una plétora de
recursos digitales que requieren un análisis más
riguroso, por lo que han aprendido a cuestionar
los datos en lugar de aceptarlos ciegamente.
Han comenzado a pensar críticamente de
manera independiente.
Además, este modelo ha mejorado las
relaciones de los estudiantes con la lectura y la
escritura, pero también su alfabetización digital.
Los estudiantes ahora son capaces de aprender
en el ámbito digital con mayor confianza. Hasta
ahora, pueden gestionar la información de
manera más responsable y utilizar la tecnología
como herramienta de aprendizaje en lugar de
solo para entretenimiento. En este mundo cada
vez más digital, esta es una habilidad que
preparará a los estudiantes para los problemas
del futuro.
No obstante, no todo ha sido tan simple. Hay
obstáculos que aún deben ser superados. La
brecha digital continúa siendo una barrera
importante: existe una brecha de equidad
estudiantil en el acceso a dispositivos o una
conexión a internet confiable, lo cual es una
desigualdad preocupante. La tecnología puede
facilitar fácilmente el aprendizaje; sin embargo,
solo puede ser útil para aquellos que pueden
permitirselos medios paraacceder aella. En este
sentido, las instituciones educativas enfrentan
undesafíosignificativo:mejorarla
infraestructura tecnológica y asegurar que cada
aprendiz pueda beneficiarse de ella.
Otrodesafíocríticoeseldesarrollo
profesional de los maestros. No es suficiente
tener tecnología; si los maestros no están
capacitados para utilizarla de manera efectiva
en el aula, entonces prácticamente no hace
ninguna diferencia. A pesarde la
disposicióny entusiasmo que exhiben
muchos maestros, aún existe una brecha en su
capacitación para la utilizaciónóptima de
estas técnicas pedagógicas. No sepueden
simplemente agregar más laptops y tabletas
para que estas iniciativas tengan éxito. Hacen
una diferencia únicamente
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
158
cuando se les proporciona a los maestros el
apoyo adecuado y la capacitación apropiada. Su
participación sigue siendo esencial y el trabajo
arduodelosmaestrosnodeberíaser
reemplazado por la tecnología, sino que la
tecnología debería trabajar en colaboración con
los maestros.
Además, el éxito de este modelo está
relacionado con la forma en que se diseña e
implementa la tecnología más que con la
tecnología en sí. No se trata de utilizar
herramientas digitales por el simple hecho de
hacerlo,sinodeemplearlasdemanera
estratégicaque sirvaalos propósitos
pedagógicos y se ajuste a las necesidades de los
aprendices. Una planificación cuidadosa,
enfoques centrados en el aprendiz y el uso de
múltiples estrategias se entrelazan para crear un
impacto significativo y sostenible.
Enresumen,losresultadosson
impresionantes: incorporar tecnología en el aula
ha resultado en avances excepcionales hacia las
competenciasclave de lectura,escritura,
pensamiento crítico y alfabetización digital. No
obstante, esto también es un recordatorio de
que aún se necesita mejorar. La brecha digital, la
capacitacióndocenteylaplanificación
educativa siguen siendo desafíos urgentes que
deben ser abordados si queremos lograr un
modelo educativo verdaderamente inclusivo y
efectivo.
Esta experiencia piloto no es el final del
camino, sino el comienzo de una transformación
más profunda. El progreso alcanzado sirve como
evidencia de que la educación puede ser
reinventada, que el aprendizaje puede hacerse
más significativo y que los estudiantes pueden
sentirse más motivados y empoderados. Sin
embargo, para que esta transformación sea
duradera, es necesario continuar refinando,
ajustando y mejorando las estrategias que se
han puesto en marcha. Porque al final, el
objetivo final no es simplemente enseñar a leer y
escribir mejor, sino formar individuos que
puedan pensar, articularse y construir su propio
futuro a partir de lo que el mundo tiene para
ofrecer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pedagógicos más flexibles. Obtenido de
https://edutec.es/revista/index.php/edutec
-e/article/view/2363
Arango, X. F. (2022). El papel de la interacción en
https://revista.redipe.org/index.php/1/articl
e la educación superior: hacia modelos/view/1568
https://revistas.um.es/red/article/view/55
74 41
Chaparro Salazar, L. D., & Pérez Pulido, G. (2022).
Configuracióndelmodelopedagógico
desdela pedagogía comprensiva
Ballesteros, E. P. (2024). Modelo pedagógico pararestauradora: propuesta para el sistema la
educaciónadistanciamediadaeducativoadventistadelaUnión
virtualmentecon unaperspectivadeColombiana delNorte. Obtenidode
distanciatransaccional. Obtenidode
https://repository.unac.edu.co/handle/11254
/120
4
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
o digo=9042820
Contreras., Y. T. (2022). MODELO PEDAGÓGICO
Campos Martínez, H. (2022). Flipped classroomDE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA como
un modelo pedagógico en el procesoEDUCACIÓNBÁSICAPRIMARIA.
enseñanza y aprendizaje. Obtenido deObtenido de
http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.ph
p/ TD/article/view/197
Cardona, C. M. (2021). Los modelos didácticos en la
Echeverry, C. C. (2022). Revisión bibliográfica del
formación de docentes universitarios, lamodelo pedagógico y de evaluación en
emergenciadelossaberes-otrosEscuela Nueva en Colombia. Obtenido de
(tecnológico y ambiental) en pandemia de la
https://repositorio.cidecuador.org/handle/12 Covid-19. Obtenidode
3456789/2405
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
159
Marina Fernández Miranda, C. A. (2022). Método
invertido y modelo didáctico. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
o digo=8583043
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456
78 9/21831
Ellerani, P. (2021). El modelo pedagógico-didácticociclo conferencia-seminario-clase práctica
expansivo: una investigación cultural sobreenHistoriadelArte.Obtenidode
prácticas implícitas de la pedagogía de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/ind LucianoBellini.Obtenidode
ex.php/revpos/article/view/4040
pedagógico?Aclaración
Obtenido
conceptual.
de
https://buleria.unileon.es/handle/10612/1
99 20
Mosquera, D. C. (2022). Los modelos pedagógicos:
trayectos históricos. Obtenido de
Fernández Río, J. (2021). ¿Qué es un modelohttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2594-
29562022000200125&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0
121-
32612021000200143&script=sci_arttext
Rafael García Merino, J. L. (2022). La hibridación de
los modelos pedagógicos de aprendizaje
García-Mora,L.H.(2022).Concepcionesycooperativo y educación aventura como
prácticas de enseñanza en un grupo deestrategia didáctica para la mejora de la docentes de
educaciónsuperior:convivencia y la gestión de conflictos en el complejidades didácticas en la
apropiaciónaula.Obtenidode del modelo pedagógico institucional.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co Obtenido de
digo=8106408
Reyes Barreto, S. C. (2022). El modelo pedagógico
constructivista: teorías y prácticas para la
educaciónbásica.Obtenidode
https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/baf76
fc 9-cc00-4af1-853a-619fc7f1ef02
reflexión desde la dimensión didáctica en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en
administración.Obtenidode
https://www.revistaespacios.com/a21v42n
0 5/a21v42n05p01.pdf
Reyes-Rodríguez,Y.
Tecnológicas:
(2024). Competencias
Un Nuevo Modelo
MEJÍA, F. (2020). El modelo pedagógico: unaPedagógico.Obtenidode
https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.24
6
Méndez García,R. M. (2021). El modelo pedagógico
infantil elaborados por editoriales gallegas.
Obtenidode
http://repositorio.esepf.pt/handle/20.500.1
1 796/3074
Rojas-Concepción AA, H.-M. G.-P. (2022). Modelo
pedagógico para el trabajo metodológico de
la especialización en Medicina General
Integral.Obtenidode
https://www.medigraphic.com/cgi-
de materiales digitales para educaciónbin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1091
20
Terigi, F. (2021). La enseñanza en los plurigrados
rurales como problema didáctico. Obtenido
de
Méndez, M. M. (2022). El modelo pedagógico
http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/handle
/ desarrollador cubano y la experiencia delUNGS/1511
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 148-160
Montiel Arcia, M. D. L. C.
160
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR Montiel
Arcia, M. D. L. C. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.