448
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa en Niños
con Necesidades Educativas Especiales
Attention to Educational Diversity as Well as Inclusion in Children with Special
Education Needs
1
Autor independiente, Ecuador
2
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
3
Unidad Educativa Ciudad de Portoviejo, Ecuador
4
Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
5
Unidad Educativa Shushufindi, Ecuador
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 28 de febrero de 2025
Aceptado el 21 de marzo de 2025
Publicado el 27 de marzo de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received February 28, 2025
Accepted March 21, 2025
Published March 27, 2025
CÍTESE
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo Sánchez, J. A., & Malla
Morocho, J. E. (2025). Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa en Niños con
Necesidades Educativas Especiales. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 448-467.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Carlos Fernando Moya López
1
María José Castro Castro
2
Gina Jazmín Pardo Luzón
3
Judith Amada Fajardo Sánchez
4
Julia Esthela Malla Morocho
5
449
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
La atención a la diversidad basada en inclusión educativa, es de vital
importancia en el ámbito educativo como en el contexto familiar.
Las prácticas y políticas inclusivas juegan un rol
fundamental en la formación de una sociedad más justa y tolerante.
Tanto las Necesidades Educativas Especiales asociadas a la
discapacidad como las Necesidades Educativas Especiales no
asociadas a la discapacidad, requieren un abordaje basado en la
necesidad individual de cada estudiante. En los contextos
educativos, aún se evidencian prácticas de integración y no de una
verdadera inclusión educativa. El objetivo del presente estudio es
proporcionar una visión amplia de la atención a la diversidad,
dejando atrás el modelo clínico rehabilitador, que concibe a la
discapacidad como una enfermedad. El método utilizado se
fundamenta en una exhaustiva revisión de literatura especializada,
albergada en bases de datos: Scopus, WOS, Latindex catálogo 2.0.
Entre los resultados más relevantes se evidencia que existe mucho
trabajo por hacer frente a las necesidades educativas de niños, niñas
y adolescentes. Por tanto, se concluye que la atención a la
diversidad no solo comprende el abordaje de dificultades de
aprendizaje, sino también la atención a las esferas: familiar,
educacional, social, emocional, y contextual.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
discapacidad,
diversidad,
integración, inclusión
ABSTRACT
Attention to diversity based on educational inclusion is highly
important in the educational field as well as in the family context.
Inclusive practices and policies play a fundamental role in achieve
a more just and tolerant society. Both Special Educational Needs
associated with disability and Special Educational Needs not
associated with disability require an approach based on the
individual needs of each student. In educational contexts,
integration practices versus educational inclusion are still evident.
The objective of this study is to provide a broad vision of attention to
diversity, leaving behind the rehabilitative clinical model, which
conceives disability as an illness. The method used is based on an
exhaustive review of specialized literature, housed in databases:
Scopus, WOS, Latindex catalog 2.0. Among the most relevant
results, it is evident that there is a lot of work to address the
educational needs of boys, girls and adolescents, therefore it is
concluded that attention to diversity not only includes addressing
learning difficulties, but also attention to the spheres: family,
educational, social, emotional, and contextual.
KEYWORDS
disability,diversity,
integration, inclusion
450
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
INTRODUCCIÓN
Al hablar de derechos para personas en condición de discapacidad, aún se evidencian
barreras sociales. En la actualidad aún no se supera la mirada biomédica de la discapacidad. Es
decir, es concebida como una enfermedad más no como una condición limitante.
Concomitante a ello, se incorporan factores: contextuales y / o sociales como entes
determinantes de bienestar, desde una concepción biopsicosocial (González et. al, 2020)
Los movimientos de personas con discapacidad en Norteamérica y Europa han
contribuido a la toma de conciencia de sus derechos como ciudadanos, promoviendo la
asistencia personal, a través de diferentes iniciativas y normativas nacionales, como un modelo
que contribuye al logro de valores y principios (Minoletti et al., 2020)
En el Ecuador, el Síndrome de Down (SD) es una realidad que ha ido en aumento con
el transcurrir de los años. Basado en el (SD) se concibe clave el estudio de los déficits, en
particular en las esferas: sociales, afectivas, cognitivas y motrices. Destrezas determinantes
para la adquisición de la escritura, lectura, y lenguaje. Desde una perspectiva educativa, el
desarrollo de las competencias curriculares en niños, niñas, y adolescentes (Naranjo et al.,
2023)
La condición de discapacidad en un miembro de la familia puede conllevar a que el
funcionamiento y estilo de vida habitual de la familia se vea transformado. La parentalidad de un
hijo con discapacidad genera, en el sistema familiar, la coexistencia de una serie de
experiencias tanto positivas como negativas que condicionan su dinámica, así como la vivencia
de la paternidad y crianza del hijo con discapacidad (Serrano, 2022)
Por otra parte (Berrástegui y Corral, 2020) encontraron resultados significativos en
relación con la calidad de vida de jóvenes con Síndrome de Down, información obtenida por
observación directa por parte de los padres o cuidadores. Los progenitores de jóvenes con SD
informan mejores niveles de calidad de vida en el desarrollo: personal, el bienestar físico, y el
bienestar emocional. En contraste (González et al., 2022) consideran que las personas que
padecen de discapacidad intelectual suelen presentar un mayor número de problemas de salud
comparado con la población general; sin embargo, los progresos médicos y cuidados
parentales en etapas tempranas han incrementado notablemente la esperanza de vida,
pasando de un promedio de entre 9 y 11 años a principios del siglo pasado a más de 60 años
en la actualidad. Por su parte (Villegas y Tulcanazo, 2023) en su investigación demostraron que
existe una mejoría significativa en el desarrollo del niño cuando las condiciones que afectan el
desarrollo son detectadas y atendidas en los primeros años de vida.
En lo que respecta al desarrollo normativo sobre atención a la diversidad, se han
producido avances en investigación educativa que tienen como centro de análisis la atención a
la diversidad. Así, se han desarrollado instrumentos como el denominado Autoevaluación de
Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión (ACADI) u otros como la escala
ACOGE. La investigación educativa en este ámbito ha abarcado aspectos como el análisis de
distintos instrumentos para la evaluación y la medición de colectivos implicados en la atención
a la diversidad. También, se han explorado las fortalezas y las debilidades de la atención a la
diversidad (Rodríguez et al., 2022)
El diagnóstico precoz de los trastornos del desarrollo permite detectar causas tratables,
realizar intervenciones oportunas y responder a las inquietudes familiares (Avaria,
451
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
2022). En esta misma línea de investigación (Sánchez et al., 2018) manifiestan que es
importante la supervisión oportuna, longitudinal y en equipo de los TD, así como hablar con los
padres de sus preocupaciones sobre el desarrollo en cada oportunidad que tenga el profesional
de Atención Primaria (AP)
Fundamentación
Discapacidad, transición desde la integración a la inclusión educativa
Desde la perspectiva de la integración educativa (Acevedo, 2022) destaca la
importancia del ambiente social y cultural en el que se produce el aprendizaje, así como la
influencia de las relaciones sociales en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Por otra parte,
el desarrollo cognitivo, describe los diferentes estadios por los que atraviesan los niños en su
proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y valores. Por tanto, este aporte está
fundamentado en la teoría Vygotskiana como en la teoría Piagetiana, esta teoría enfatiza en
una educación basada en el desarrollo socio cultural, y también en los estadios de desarrollo.
Desde el enfoque inclusivo (Belmonte et al., 2022) Con respecto a la detección de las
barreras que impiden la inclusión según la valoración de profesionales educativos. Por un lado,
se evidencian barreras a nivel macrosistema y, por otro, se han planteado en una misma
categoría las barreras a nivel meso y microsistema. En el nivel macro se incluyen aquellos
códigos que hacen referencia a la legislación educativa, la gestión por parte de la
administración educativa, las políticas de formación docente o la continua movilidad de
profesorado entre centros.
La discapacidad ha sido objeto de estudio desde diferentes ámbitos. Aun así, en la
mayoría de las investigaciones realizadas se evidencia que no se define una clasificación que
tenga en cuenta la diversidad que existe en la discapacidad. Es relevante esta distinción puesto
que todas las medidas y políticas públicas vinculadas a este sector deberían tenerla en cuenta.
Es preciso dar un tratamiento específico a aquellas personas que tienen mayores dificultades,
con el fin de ofrecerles un apoyo adaptado y personalizado según sus necesidades.
Asimismo, es necesario que se concientice de esta realidad a la sociedad (Carrillo, 2022)
El concepto de inclusión ha sido ampliamente abordado, como un proceso que trata de
identificar y suprimir barreras; que incorpora la presencia, participación y logro de todos los
estudiantes sin excepción; e implica un énfasis particular en aquellos y aquellas que se
encuentran en riesgo de exclusión, marginalización o bajo rendimiento. La construcción de
sistemas educativos que garanticen la calidad educativa con equidad, para todos los niños,
jóvenes y adultos a lo largo de la vida (Life Long Learning), sin estar condicionada por
razones de salud, procedencia, lugar de residencia, etnia, capacidad económica, género,
orientación afectivo-sexual o cualquier otra casuística (Azorín y Sandoval, 2019)
La inclusión consiste en aclarar las intenciones de la familia, en intentar confirmar el
compromiso hacia sus hijos con necesidades especiales. Por tanto, es importante conocer los
sueños y pesadillas, como también las potencialidades del niño para ayudar a dar el primer
paso hacia la inclusión en la escuela y el entorno conocido (Ortiz, 2023). En el estudio
desarrollado por (Morán, Gómez, y Alcedo, 2019) se obtuvieron resultados significativos, con
452
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
la aplicación de instrumentos de recogida de información. Se evidenció mayor dificultad en
dimensiones como: inclusión social y autodeterminación.
Discapacidad intelectual, un camino hacia la autonomía
La Discapacidad Intelectual (DI) se ubica en la clasificación de problemas o trastornos
globales del desarrollo infantil o neurodesarrollo. Se puede definir la DI según cuatro criterios
fundamentales: psicológico, sociológico, biológico y pedagógico (Guillen y Castellano, 2022).
Por otra parte (Santander et al., 2022) definen a la discapacidad intelectual, basados en la
presencia de limitaciones significativas, tanto En el funcionamiento intelectual como en la
conducta adaptativa. La disfunción intelectual incluye limitaciones en la capacidad de
razonamiento, solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, y toma de
decisiones. Mientras que (Moya y Malla, 2022) consideran que la discapacidad intelectual,
afecta al niño, niña o adolescente significativamente en la adaptación que se relaciona con la
competencia social y práctica para vivir de forma independiente. En cuanto a los trastornos del
neurodesarrollo (López y Förster, 2022) consideran que se debe cultivar un pensamiento clínico
flexible y crítico. Sin dejar de lado la carga de psicopatología y multimorbilidad. Por tanto, el
abordaje responde a una evaluación de la esfera: familiar, educacional, social y de recursos. En
lo que respecta al diagnóstico de DI (Jimpikit et al., 2023) con el desarrollo de su investigación
obtuvieron una mejora significativa de la productividad medida en función del tiempo operativo,
en actividades relacionadas al proceso de diagnóstico de discapacidad intelectual.
Desde la esfera familiar (Garrido et al., 2022) han surgido otras necesidades que se
trasladana los centros. Tanto los profesionales como las familias demandan más participación
familiar y más trabajo en equipo entre profesionales y familias, con la finalidad de dar apoyos de
mejor calidad. Desde esta misma perspectiva (Martínez, 2020) considera que la pérdida de un
ser querido y, en general, todas las pérdidas afectivas despiertan en la persona un conjunto
de reacciones: afectivas, conductuales y cognitivas, definidas como duelo; y en el caso de las
personas con discapacidad intelectual, atraviesan por distintas etapas, respondiendo a la
muerte en la mayoría de los casos de una índole similar a como lo hace la población en
general: tristeza, ansiedad, angustia, llanto, hiperactividad y comentarios inapropiados. En
contraste (Pedreira y González, 2017) consideran que la infancia no es un problema
psiquiátrico. Porque más allá de la prevención primaria, secundaria y terciaria, se debe
considerar la prevención cuaternaria, que consiste en evitar el exceso de celo en intervenciones
diagnósticas, terapéuticas y preventivas que podrían producir un efecto opuesto al buscado.
Mientras que (Yurrebaso et al., 2020) se centran en políticas y prácticas inclusivas, que faciliten
procesos de transición para la concreción de programas y servicios para la intervención diaria
de personas en condición de discapacidad y sus familias.
(García y Sánchez, 2020) establecen que el apego es cualquier comportamiento
orientado a alcanzar o conservar proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y
preferido, subrayando que dicho vínculo permite construir representaciones mentales sobre la
figura de apego, sobre sí mismo y la relación con esta.
Estudios recientes muestran la alta probabilidad que presentan las personas con DI de
desarrollar algún tipo de psicopatología, en comparación con la población general; sin
embargo, las personas con SD presentan menos probabilidad de tener trastornos
psicopatológicos que otras personas con DI. No obstante, diferentes investigaciones han
453
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
demostrado quelas personas con SD desarrollanalgunas patologías con bastantefrecuencia,
como la depresión o la ansiedad. De hecho, la depresión es la psicopatología más frecuente en
personas con SD, con tasas de entre el 5% y el 12%, con una mayor incidencia durante la
juventud y la adultez. En esta línea, se ha demostrado que la depresión en personas con SD
aumenta a medida que aumenta la edad (Álvarez et al., 2019).
Discapacidad auditiva e inclusión educativa
La discapacidad auditiva es una diversidad funcional de tipo sensorial que consiste en
la pérdida total o parcial del sentido auditivo. La pérdida auditiva implica dificultades o
impedimento absoluto de usar el sentido del oído. La pérdida de la sensibilidad puede ser
parcial, también es conocida como hipoacusia, o total, en cuyo caso se denomina cofosis.
Asimismo, es posible sufrir sordera bilateral o unilateral. Estas discapacidades vienen
determinadas por causas hereditarias, enfermedades, traumatismos, medicación dañina para
el nervio auditivo, envejecimiento o exposición constante a ruidos fuertes, entre otras razones
de la vida cotidiana que van disminuyendo el sentido auditivo (Rojas et al., 2020)
En cuanto a educación inclusiva (Garzón, 2020) hace referencia al marco normativo en
ascenso en pro de afianzar normas que protejan la inclusión en todos los órdenes. Amparado
en: la igualdad, tolerancia, respeto, autonomía y dignidad humana. Sin embargo, se observa
un vacío normativo en cuanto que se han limitado a garantizar o respaldar a población con
discapacidad o con habilidades especiales, dejando de lado a etnias, LGTBI, población
desplazada y población migrante.
En el Ecuador el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS)
desde hace varias décadas inicio programas de puesta en marcha para asistencia en
educación de este grupo poblacional. Además, dentro de la Ley General de Educación se
establece que la educación especial es responsabilidad del Estado (Soto et al.2022). Mientras
que (Menault et al., 2019) definen a la discapacidad auditiva como una alteración del sentido
del oído, y es en función de las características de la pérdida auditiva que se puede definir el
nivel de la problemática. Se considera sordera cuando la pérdida de audición es total, o en
otro caso se considera hipoacusia. Es decir, cuando existe una audición deficiente, pero
puede llegar a ser funcional con prótesis o sin ellas, lograndoen ocasionesadquirir el lenguaje
por vía auditiva, aunque en el se noten algunas deficiencias de articulación, de léxico,
En Guatemala dentro de sus iniciativas para regular las necesidades educativas de la
población, cuenta con la herramienta de la Política de Educación Inclusiva en la que se
contemplan las Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad, el ente
designado para su monitoreo y ejecución es el Ministerio de Educación de Guatemala donde se
establece que: los habitantes del territorio guatemalteco tienen derecho a recibir educación con
respeto sin hacer diferenciación por características personales o factores culturales (Laparra,
2021)
Las áreas de discapacidad agrupadas por la OMS (Organización mundial de la
salud), la discapacidad auditiva es una de las que presenta mayor conflicto en la inclusión
educativa, debido a la dificultad para discriminar los sonidos ambientales, que se unen a los
inconvenientes relacionados con: la producción, desarrollo y comprensión del lenguaje
oral, por lo tanto está negada la posibilidad de que los estudiantes aprendan los
454
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
contenidos de manera directa, a través de la audición, aunque posean una inteligencia y
capacidad intelectual alta, donde surgen las barreras de tipo pedagógico (Luzardo, 2022)
En esta misma línea, no todas las instituciones educativas tienen un programa de
inclusión propiamente, algunas contribuyen a mejorar los procesos inclusivos desde los
departamentos de bienestar estudiantil y otras lo hacen desde la voluntad de entregar igualdad
de oportunidades (Gutierrez y San Martin, 2020)
La pedagogía crítica entiende que, cada individuo interactúa e interpreta de manera
diferente la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en que así como son las
representaciones e interpretaciones internas que se construyen (García, Marroquin, &
Martínez, 2020). Por su parte (Ahumada & Mora, 2020) planteanqueexistenamplias
desigualdades que se evidencian en las tasas de graduación tanto en Latino América como
en EEUU relacionadasconlasdiferenciassocioeconómicas de los/las
estudiantes en los últimos 20 años.
Discapacidad visual
Para (Jaramillo et al., 2022) La discapacidad visual en niños impacta el desarrollo,
generando desventajas en cuanto a procesos educativos, de independencia, aprendizaje y
adaptación; la mitad de los niños con deficiencias visuales moderadas a graves (baja visión) y
ceguera tienen concomitantemente deficiencias motoras o sensoriales. Se reporta que esta
población tiene mayor frecuencia de hospitalizaciones y mortalidad en todos los países, sean
de altos o bajosingresos. Mientras que(Barrero etal., 2020) consideranquela transformación del
proceso de enseñanza aprendizaje de la población con discapacidad visual tiene en cuenta la
metodología implementada, con acciones transformadoras que coinciden con los intereses del
grupo y del investigador para dar solución a la problemática planteada anteriormente.
Desarrollo motriz
En lo que respecta al desarrollo motriz (Cárdenas y Zabala, 2022) consideran que, en
la primerainfancia, los docentes tienen que abordar el tema deadaptaciones curriculares para
de este modo poder fortalecer esta área en cada uno de sus estudiantes, las adaptaciones
curriculares son el instrumento fundamental para conseguir la individualización de la
enseñanza. Por su parte (Hernández y Grasst, 2021) sostienen que la educación inclusiva se
basa en adaptar el sistema escolar a las necesidades de los estudiantes, en lugar de que los
estudiantes se adapten al sistema. Su implementación en la escuela regular requiere una
formación constante de los docentes para brindar atención educativa diferenciada.
Dificultades de aprendizaje, desde una perspectiva de inclusión educativa
Por su parte (González et al., 2022) defienden que el aprendizaje de los niños en edad
escolar ha sido tema de estudio de muchas investigaciones. Sin embargo, en la actualidad
surgen nuevas teorías y paradigmas que han permitido desglosar aún más el proceso de
aprendizaje en los niños desde temprana edad. Mientras que (García et al.2023) manifiestan
que el niño desde pequeño va logrando su desarrollo sensorial, a través de diversas
estimulaciones visuales, auditivas y táctiles que les van ayudando a reconocer formas,
tamaños, texturas, olores, masas, temperaturas.
455
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
La enseñanza y el aprendizaje en niños y jóvenesconstituyen aspectos fundamentales
en el ámbito educativo. En la actualidad, se han implementado diversas estrategias y
soluciones tecnológicas para mejorar estos procesos (Guaña et al.2023). Para (Balás et al.,
2020) el proceso de enseñanza-aprendizaje y los múltiples factores que se relacionan entre
sí, dan lugar a un enfoque contextual. Desde la escuela, los maestros notan en los niños
muchasvecesuna conducta agresiva,desobediente yconfaltadeatenciónensus actividades
dentro del salón de clase.
Los problemas de aprendizaje son sin duda los causantes del fracaso escolar de
muchos menores, que a pesar de que realizan un gran esfuerzo por aprender, no logran hacerlo
de la misma manera que sus compañeros y al no lograrlo, se presentan dificultades en su
desarrollo social, emocional y cognitivo (Ramírez, 2011). En lo que respecta al aprendizaje
basado en problemas (Valderrama y Castaño, 2017) conciben que la motivación de los
alumnos por el aprendizaje, en comparación con los métodos tradicionales de enseñanza,
favorece el aprendizaje activo relacionando los conocimientos adquiridos en el aula con la vida
real.
Las dificultades de aprendizaje (DA) que se presentan en niños son: la lectura,
escrituray matemáticas en sujetos que tiene un coeficiente intelectual normal, mientras dentro
de los trastornos de aprendizaje incluyen: trastornos de la lectura, trastornos del cálculo,
trastornos de la expresión escrita, trastornos del aprendizaje no especificados (Vilcanqui,
2019). Por su parte (Moya-López et al., 2024) mencionan que las (DA) pueden tener su origen
en factores genéticos, ambientales o de otra índole; que por lo general son evidenciables en: la
lectura, la escritura, la resolución de problemas matemáticos. Además de funciones
cognitivas básicas como: la atención y la memoria.
Una dificultad de aprendizaje se refiere al retraso, trastorno o desarrollo retrasado en
uno o más de los procesos de habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otros dominios
escolares resultado de un hándicap psicológico (Saltos y Rodríguez, 2020). Para (Aquino et
al., 2020) los niños con dificultades de aprendizaje son aprendedores lentos porque presentan
dificultades en la velocidad de nombrado frente a un estímulo. También refiere que el
“etiquetado” produce efectos nocivos, partiendo el autor de la idea de que todos los niños
muestran comportamientos inapropiados para su edad en algún momento de su desarrollo.
Trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia
Los problemas externos o conductuales pueden derivarse de los siguientes
internalizantes como: el fracaso escolar, intento autolítico, entre otros. En cuanto al maltrato
infantil se pueden definir las siguientes tipologías: abandono o actos de violencia emocional
(Moya-López et al., 2024).
Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) vienen definidos por los
siguientes síntomas: escasa atención, impulsividad e hiperactividad. En el contexto educativo la
atención que el docente brinda al estudiante que presenta este tipo de necesidad educativa, es
de gran importancia, porque no sólo se logra ver la discapacidad que presenta el niño, si noque
sepuedenidentificar las principales dificultades paraelprocesodeaprendizaje(García y Briones,
2023). El TDAH tiene una causa compleja que involucra factores genéticos, neurobiológicos y
ambientales. El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva que no solo
se enfoca en los síntomas principales, sino también en las áreas de
456
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
dificultad asociadas. El tratamiento del TDAH es integral e incluye opciones farmacológicas e
intervenciones psicosociales con el objetivo de mejorar el funcionamiento diario y mantener un
control constante de los síntomas (Ramos et al., 2022)
El TDAH es una condición que mantiene algunas controversias y debates entre
profesionales de salud y educación, pero también en los medios y opinión pública (Rusca y
Cortez, 2020)
Los estudios en niños con TDAH han evidenciado alteraciones en determinadas fases
del procesamiento cognitivo (Idiazabal et al., 2023)
La infancia es la etapa que determina el desarrollo de la personalidad del individuo. En
esta fase se consolidan la mayor cantidad de fijaciones o traumas que tienen su repercusión
en la adolescencia y en la vida adulta. Por otra parte, la familia juega un papel fundamental
desde el punto de vista que no existe un estilo educativo parental perfecto. Es decir, no se
puede ser cien por ciento democrático o autoritario, sin un establecimiento de normas y reglas
que posee el modelo autoritario. El concepto de TDAH ha evolucionado desde un trastorno
psiquiátrico hasta trastorno del neurodesarrollo. Esto ha contribuido a un abordaje más
holístico. Tratar el TDAH no únicamente desde un modelo clínico o farmacéutico; sino desde
un enfoque contextual. De inclusión educativa y de inclusión social (Moya-López et al., 2023).
En lo querespectaala intervenciónpsicológicaenla infancia (Moya-Lópezet al.,2024)
mencionan que esta dependerá del caso particular a abordar y del desarrollo evolutivo del
individuo objeto de evaluación. Siendo la primera infancia una etapa de desarrollo crucial, en
términos de consolidación de la personalidad.
El TDAH se define como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-
impulsividad que interfiere en el funcionamiento o el desarrollo, con una sintomatología que se
divide en dos bloques: la inatención y la hiperactividad e impulsividad. (Álvarez y Ferreira, 2021)
Las evaluaciones del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad se realizan
más a nivel conductual y desde el rendimiento académico de los niños. Las respuestas a las
actividades cognitivas superiores son poco estudiadas (Serrano y Villavicencio, 2022). Para
(Muñoz y Triviño, 2023) la implementación de recursos didácticos gamificados y herramientas
tecnológicas innovadoras, como Kahoot, puede ser una estrategia efectiva para mejorar la
concentración y el interés de los estudiantes en el aprendizaje.
Se ha constatado cómo plasman los resultados, que predomina el TDAH en el
alumnado investigado, convirtiéndose ésta en la principal dificultad de aprendizaje, el TDAH se
concibe como una de las alteraciones más frecuentes actualmente. Se estima que un 5% de la
población infanto-juvenil lo posee. Se considera que la dislexia y la disortografía como DA
también son frecuentes en lo que respecta a rango de edad (Armenteros, 2017)
El déficit de atención afecta negativamente el rendimiento académico y se caracteriza
por dificultades en la atención, concentración y organización. El uso de estímulos auditivos,
como onomatopeyas, música y situaciones sonoras, puede mejorar la atención de los
estudiantes. Al aplicar la actividad con estímulos auditivos se observó mejoría en la atención,
especialmente en las dificultades de prestar atención, concentración y distracción (Villagómez
y Campos, 2023). Desde esta misma perspectiva (Machado et al., 2021) consideran que los
457
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
estudiantes con TDAH se distraen con facilidad. Por tanto, el aprendizaje y el rendimiento
académico pueden verse afectados. En lo que se refiere al desarrollo de los procesos
cognitivos, así como al desarrollo del aprendizaje, los docentes deben profundizar
continuamente en los fundamentos anatómicos y funcionales, psicológicos y pedagógicos del
desarrollo de los procesos cognitivos. Según (Sánchez, 2019) el papel de la atención en el
aprendizaje es fundamental. Sin atención no se puede aprender, es la energía que inicia los
procesos de enseñanza y los mantiene; es el nivel de activación del cuerpo para poder
interesarse por estímulos, seleccionarlos y procesar la información que se presenta, por lo
tanto, para optimizar el aprendizaje. Desde esta misma perspectiva (Escobar et al., 2018)
consideran que los niños prestan más atención cuando se emplea material didáctico en el
proceso enseñanza aprendizaje. Por ejemplo, colocar uncubo de acuerdoa un color indicado,
permite desarrollar la atención frente a un estímulo determinado.
En cuanto al Trastorno del Espectro Autista (Vives et al., 2022) consideran que para
comprender como el sistema nervioso es el responsable de colectar e interpretar información,
se introduce la idea de integración sensorial. Para proveer una explicación detallada desde el
momento de la recolección de información desde los sentidos hasta el momento en que el
sistema nervioso crea una respuesta para adaptarse al entorno. Para (Del Ángel et al., 2019) las
personas con autismo sufren de discriminación, al ser consideradas como una carga o
personas no productivas dentro de la sociedad como en el ámbito familiar, lo cual repercute
mayoritariamente afectando a su autoestima dentro del sector educativo. Por su parte
(Fernández, 2022) hace énfasis en la inclusión de niños con TEA en ambientes normales con
ayuda de terapia, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno de
espectro autista.
Regulación de emociones para una educación más inclusiva
Los individuos autistas que presentan elevados síntomas de ansiedad suelen
experimentar más dificultades sociocognitivas y emocionales que aquellas personas autistas
que no los presentan. Por tanto, se concluye que los niños y adolescentes autistas tienen
dificultades para gestionar sus emociones (Sánchez et al., 2022). Frente a lo expuesto (Gavín
et al., 2022) reconocen la importancia de la inteligencia emocional (IE) en pacientes con
discapacidad intelectual (DI) por ser un pilar fundamental en los procesos adaptativos que
llevan a la inclusión de este colectivo, independientemente de su condición. El desarrollo de la
inteligencia emocional permite desarrollar la habilidad emocional para: percibir, entender, y
regular sus propias emociones.
Enlainteligenciaemocionaltambiénestánimplícitos: el conocimiento,
habilidades, y rasgos de personalidad. Desde esta perspectiva, se considera a la IE como un
aspecto significativo en el campo de la intervención psicológica. Específicamente, en la
psicoterapia focalizada en el manejo de emociones o también conocida como (TFE)
Terapia Focalizada en Emociones, desde la evolución de la primera y segunda ola
de tratamientos psicológicos (Moya-López et al., 2023). Por su parte (Gavín y Molero, 2019)
consideran que el desarrollo de capacidades emocionales, permiten afrontar situaciones
adversas, mejorando la satisfacción vital desde las esferas: emocional, afectiva, o cognitiva.
458
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
Psicomotricidad
La motricidad fina, son las acciones que implican la manipulación de pequeños grupos
musculares localizados en la cara, las manos y los pies, específicamente en las regiones de las
palmas de las manos, los ojos, los dedos y la musculatura que rodea la cavidad bucal.
Esencialmente, implica la coordinación de la información visual y la sensación táctil. La
motricidad gruesa abarca todas las acciones querequieren la participación de grandes grupos
musculares, refiriéndose a los movimientos de secciones importantes del cuerpo del niño o de
todo elcuerpomismo(Lizán et al., 2023). En contraste (Bran, 2023) sostiene la importancia del
estudio de las neurociencias para comprender las nociones que implican: espacialidad,
lateralización, y temporalidad, en la primera infancia. Con el fin de identificar trastornos del
neuro desarrollo y del aprendizaje.
Dificultades Específicas de aprendizaje (DEA)
Por su parte la lecto-escritura es la capacidad que tiene un sujeto para comunicarse,
por medio de un proceso de aprendizaje de tipo intelectual en el cual se decodifica los signos
y símbolos que tienen las palabras. La lecto-escritura es fundamental en la formación
académica porque por medio de su aprendizaje las personas tienen autonomía en sus
procesos comunicativos para comprender el mundo, emitir criterios, transmitir ideas,
habilidades que sonla base paraeldesarrollo deprocesosconductuales, sociales y cognitivos
(Buñay y Cazorla, 2023).
La inclusión educativa cumple una función más allá que atender a las Necesidades
Educativas Especiales (NEE) en aulas de clase ordinarias. Sino también erradicar barreras de
participación. La inclusión educativa contempla tanto a estudiantes con NEE, altas
capacidades y dificultades específicas de aprendizaje (DEA). Entre estas: discalculia, dislexia,
entre otras (Moya-López et al., 2023)
METODOLOGÍA
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es abordar una amplia visión de la
atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales. Desde diversos enfoques,
que garanticen una educación de calidad y calidez en los contextos educativos; que incluyan a
niños y niñas con alguna dificultad específica de aprendizaje, o de adaptación al entorno socio
cultural.
La revisión bibliográfica narrativa tiene como finalidad analizar y sintetizar literatura
científica vigente, relacionada a la atención a la diversidad y necesidades educativas
especiales. Sin hacer uso de métodos estadísticos formales. Siendo un enfoque de visión
general y contextualizada de investigaciones relevantes y actualizadas en el ámbito de la
inclusión educativa (Canuto y Oliveira, 2020).
En cuanto a criterios de elegibilidad. Las investigaciones fueron seleccionadas,
aplicando criterios tanto de inclusión como de exclusión.
Criterios de inclusión
-
Artículos publicados en los últimos 5 años
-
Investigaciones científicas originales.
-
Investigaciones en español, y en inglés
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
-
Contenido relacionado con atención a la diversidad y necesidades educativas especiales
en niños y niñas.
Criterios de exclusión
-
Tesis, libros y cartas a l editor
-
Estudios no relacionados con contenido afín a atención a la diversidad y necesidades
educativas especiales
Estrategias de búsqueda
La estrategia utilizada fue a través de una matriz de sistematización de información
(recurso propio), que permite recopilar literatura científica de fuentes como: Google
Académico, Scopus, WOS, y Scielo. Con el uso de palabras claves como: atención a la
diversidad, inclusión educativa, necesidades educativas especiales, infancia. Además de
buscadores booleanos como: AND o OR.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La atención a la diversidad, juega un rol fundamental en la práctica de una verdadera
inclusión educativa. Partiendo de la premisa de que todos los niños, niñas o adolescentes son
diferentes. Sin embargo, son sujetos de derechos.
Desde la integración educativa, se enfatiza en el ambiente social y cultural del
estudiante. Lo que significa que el estudiante es ubicado en el aula clase, sin recibir atención
individualizada a su necesidad educativa; es decir recibe una educación que solo responde a un
rol social, y no inclusivo. Desde la perspectiva de la inclusión, el docente de aula es el
encargado de identificar y suprimir barreras que impiden garantizar una calidad educativa con
equidad. Por tanto, el docente es el llamado a instaurar una verdadera inclusión educativa,
dejando atrás las prácticas integradoras, que no responden a solventar las necesidades
individuales de cada estudiante.
En lo que respecta a la discapacidad intelectual (DI), aparece en edades tempranas,
se caracteriza por limitaciones significativas del funcionamiento intelectual como de la
conducta adaptativa. Principalmente se presentan dificultades o limitaciones en la capacidad
de: razonamiento, solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, y toma de
decisiones. El abordaje de esta condición debe ser desde los siguientes criterios: psicológico,
sociológico, biológico y pedagógico.
En la población de estudiantes con discapacidad intelectual, como en estudiantes que
no padecen de esta condición; afrontan situaciones críticas del cotidiano. En particular, los
estudiantes con (DI) frente a una pérdida significativa o duelo, somatizan: tristeza, ansiedad,
angustia, llanto, como conductas motoras (hiperactividad y comentarios irracionales).
En lo que respecta al desarrollo motriz, son de vital importancia los factores tanto
prenatales como natales.Por tanto, sielniñose saltó la etapa degateo; es altamente probable
que se presente problemas motrices.
459
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
Por otra parte, las dificultades específicas de aprendizaje tienen una alta incidencia en
el fracaso escolar. Por tanto, los maestros deben basar su praxis docente en la motivación y
dejar de lado los métodos tradicionales de enseñanza. Las dificultades de aprendizaje más
frecuentes son las relacionadas con: lectura, escritura, y cálculo, también conocidas como
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
competencias curriculares. Es decir, lo que el estudiante conoce y lo que debería conocer
según su grado académico, como también según la edad cronológica.
Desde otra perspectiva, el abordaje de trastornos de la niñez y la adolescencia, como
son: el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro
Autista (TEA), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), entre otros. También requieren ser
abordados desde una perspectiva de atención a la diversidad e inclusión educativa.
La infancia es una etapa crucial para el desarrollo de la personalidad del individuo,
algunos autores consideran que el 60% de la personalidad se desarrolla de 0 a 5 años. Por
tanto, durante este ciclo de vida es altamente probable el desarrollo de fijaciones o traumas.
Para concluir, el aporte de la regulación emocional ha demostrado resultados
significativos en la atención a la diversidad, sobre todo en el tratamiento de trastornos de
conducta en la infancia y la adolescencia. Entre las terapias psicológicas más utilizadas, se
destacan: Mindfulness o atención plena, Eye Movement Desensitization and Reprocessing
(EMDR).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, D. (2022). Ambientes de aprendizaje:una propuestadeldocente de educación física
antela falta de una política educativa integradora enel Sistema Educativo Mexicano.
AMEXCO Revista Electrónica Educativa. Obtenido de https://shorturl.at/Rc049
Ahumada, P., y Mora, C. (2020). Políticas Chilenas: Un largo camino para la inclusión de
estudiantes en situación de discapacidad que transitan por la Educación Superior.
Psicología. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp30-38p
Álvarez, M., y Ferreira, C. (2021). El impacto socioeducativo y socioemocional del TDAH:
historiasdevidadeestudiantesuniversitarios.Siglocero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero2022531137157
Álvarez,M., Sáez,G., yDOrey,M.(2019).Elbienestaremocionaldelos adultos consíndrome de
Down:unamiradatransdiagnóstica.Siglocero.
doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero2019504721
Aquino, G., Méndez, S., y Mazurek, C. (2020). Identificación de dificultades de aprendizaje y de
conducta enniños y niñas de 6 a 7 años deedad que acuden a una escuela pública,
ubicada en el Barrio Julio Correa, Luque, Año 2019. Revista Científica de la UCSA.
doi:https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.018
Armenteros, M. (2017). Principales dificultades de aprendizaje en las aulas ordinarias de
educación primaria de la región de Murcia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión,
logopedia, sociedad y multiculturalidad. Obtenido de https://shorturl.at/fgiOS
Avaria, M. d. (2022). Aproximación clínica al Retardo del Desarrollo Psicomotor y
Discapacidadintelectual.RevistaMédicaClínicaLasCondes.
doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.003
460
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
Azorín, C., y Sandoval, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en
los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo cero.
doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero2019503727
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
Balás, M.,Gómez, R., y Tircio, K. (2020).Atencióndispersa enelproceso delinter-aprendizaje en
la educación inical en el Ecuador. Revista Universciencia. Obtenido de
https://shorturl.at/GMQ12
Barrero, S., Ruiz, F., y De la Hoz, V. (2020). Propuesta didáctica para fortalecimiento de los
procesos cognitivos en estudiantes con discapacidad auditiva incluidos en la
educación superior basados en su estilo de aprendizaje. Universidad del atlántico.
Obtenido de https://shorturl.at/dwyDU
Belmonte, C., Porto, M., y García, M. (2022). La inclusión en diferentes realidades educativas:
voces de profesionales. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202354127803
Berrástegui, A., y Corral, S. (2020). La “ventaja del síndrome de Down” en la calidad de vida de
jóvenescondiscapacidadintelectual.Siglocero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero20205143951
Bran, H. (2023). Psicomotricidad en niños de etapa escolar. Revista del Centro Universitario
de Zacapa. doi:https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.88
Buñay, R., y Cazorla, A. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura
del segundo año de educación básica. Revista Polo de Conocimiento.
doi:10.23857/pc.v8i5
Canuto, L., y Oliveira, A. (2020). Métodos de revisão bibliográfica nos estudos científicos.
PsicologiaEmRevista.https://doi.org/https://doi.org/10.5752/P.1678-
9563.2020v26n1p82-100
Cárdenas, L., y Zabala, S. (2022). Desarrollo psicomotriz a través de adaptaciones
curriculares en niños de inicial con deficiencia motriz. Revista Killkana Sociales.
doi:https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1010
Carrillo, J. (2022). La discapacidad de especial dificultad. Perspectivas y líneas de actuación.
Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero20225345367
Del Ángel, H., Oros, L., & Flores, M. (2019). Cubo Didáctico como complemento a terapias de
desconcentraciónintelectual.RevistadeEducaciónBásica.
doi:https://doi.org/10.35429/JBE.2019.10.3.21.28
Escobar, I., Guanoluisa, P., Montaluisa, J., Pruna, E., y Duque, C. (2018). Herramienta virtual
usando dispositivo háptico para terapias de concentración en niños con déficit
atencional. Revista Risti. Obtenido de https://shorturl.at/fjmt7
Fernández, N. (2022). Taller escuela y familia de alumnado TEA. Propuesta y valoración
práctica. Revista internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica. Obtenido de
https://shorturl.at/SVX36
García, C., Marroquin, M., y Martínez, M. (2020). Educación para la inclusión: análisis del
proceso de pedagógico de personas sordas que ingresan a la educación superior.
Sinergias educativas. Obtenido de https://shorturl.at/beKWZ
461
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
García, M., y Sánchez, M. C. (2020). Experiencias de apego en madres de niños con retraso
madurativo:análisisdecontenido.Siglocero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero202051189109
462
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
García, M., Tavara, Y., y Pacherrez, R. (2023). Juegos infantiles para estimular el aprendizaje
en niños de educación inicial, Querecotillo-Sullana. Sciencevolution. Obtenido de
https://shorturl.at/hnuJZ
García, S., & Briones, Y. (2023). Principales dificultades de aprendizaje en estudiantes con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Cubana de Educación
Superior. Obtenido de https://shorturl.at/adyFN
Garrido, A., Martín, N., y Galindo, L. (2022). Detección de necesidad en personas con
discapacidad intelectual y/o del desarrollo con problemas de conducta: un estudio
cualitativo. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2022535374
Garzón, C. (2020). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior que ofertan
programas por ciclos propedéuticos en Bogotá 2010-2020: revisión de la literatura.
Redipe. Obtenido de https://shorturl.at/jEIJW
Gavín, O., y Molero, D. (2019). Estudio sobre inteligencia emocional, satisfacción vital y
optimismo disposicional en un centro de día ocupacional de personas con
discapacidad intelectual. Siglo cero. doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero20195034765
Gavín, O., Molero, D., y Rodríguez, S. (2022). Mediación de la satisfacción vital entre la
inteligencia emocional y el optimismo en personas con discapacidad intelectual. Siglo
cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202253145166
González, A., Roth, E., yGarcía, O. (2022). Competencias socioemocionales en personas con
síndrome de Down. Siglo Cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero2022534149164
González, D., Ducca, L., y García, C. (2020). La incidencia del apoyo social comunitario en la
calidaddevidadepersonascondiscapacidad.Siglocero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero202051383103
González, M., González , E., y Medrano, E. (2022). La Neurociencia aplicada como factores
biopsicosociales que inciden en el aprendizaje de niños en edad escolar. Digital
Publisher. doi:doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1251
Guaña, J., Ushiña, J., y Valenzuela, C. (2023). Estrategias y soluciones tecnológicas para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje en niños y jóvenes. FIPCAEC.
doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2
Guillen, V., y Castellano, N. (2022). Desarrollo de competencias gerenciales para el abordaje de
la discapacidad intelectual. Revista Científica Electrónica de Negocios. Obtenido de
https://shorturl.at/dqxD7
Gutierrez, Y., y San Martin, M. (2020). Acciones para la implementación de procesos
inclusivos en instituciones de Educación Superior. Calidad en la educación. Obtenido de
https://shorturl.at/ewxM3
Hernández, P., y Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el
Ecuador.ReHuSo:RevistadeCienciasHumanísticasySociales.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
463
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
Idiazabal, M., Palau, M., Fernández, E., y Fierro, G. (2023). Estudios neurofisiológicos en los
trastornos del neurodesarrollo: potenciales evocados cognitivos. Revista Medicina.
Obtenido de https://shorturl.at/nwzHQ
Jaramillo, A., Torres, V., Franco, I., Llano, Y., Arias, J., y Suarez, J. (2022). Etiología y
consideraciones en salud de la discapacidad visual en la primera infancia: revisión del
tema.RevistaMexicanadeOftalmología.
doi:http://dx.doi.org/10.24875/RMO.M21000202
Jimpikit, L., Aguilar, W., y Naranjo, B. (2023). Diagnóstico de discacpacidad intelectual. Una
propuestadeautomatización.RevistaBoletínRedipe.Obtenidode
https://shorturl.at/ewNS7
Laparra, A. (2021). RGC Técnicas de enseñanza para la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales, en educación superior del departamento de
Sololá.Revistacientíficainternacional.Obtenidode
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.44
Lizán, D., Moreira, J., Delgado, E., Macías, M., Aguilera, C., y Molina, G. (2023). Estudio
diagnóstico del desarrollo de la psicomotricidad en niños de preparatoria. Revista
LatinoamericanadeCienciasSocialesyHumanidades.doi:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.829
López, I., y Förster, J. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia
dóndenosdirigimos.RevistaMédicaClínicaLasCondes.
doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.004
Luzardo, L. (2022). Responder a la diversidad funcional auditiva en la educación superior:
estudio y propuesta de un modelo teórico. Revista encuentros. Obtenido de
https://shorturl.at/kCXZ9
Machado, M., Marquéz, A., y Acosta, R. (2021). Consideraciones teóricas sobre la
concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo.
Obtenido de https://shorturl.at/ACKLO
Martínez, N. (2020). Análisis cienciométrico de mayor impacto acerca del duelo y la pérdida en
personascondiscapacidadintelectual.Siglocero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero20205134760
Menault, E., Acevedo, N.,Pérez, I., y Galindo, C. (2019).Implementacióndeuncurso remedial
para el fortalecimiento de la atención y la memoria en jóvenes con discapacidad
auditiva. Inclusión en la educación superior. Revista de pedagogía crítica. Obtenido de
https://shorturl.at/afiDO
Minoletti, A.,Gutierrez,P., Poblete,M.J., López, B., Bustos, J.,Muñoz, C., yEncina, E.(2020).
Diseño de un modelo de asistencia personal breve para personas con discapacidad
intelectual en Chile. Siglo cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202051299117
Morán, M. L., Gómez, L., y Alcedo, M. Á. (2019). Inclusión social y autodeterminación: los retos
en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual. Siglo cero.
doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero20195032946
464
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
Moya López, C., y Malla Morocho, I. (2022). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el
rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Revista Psicología UNEMI.
https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Moya López, C., Arias Céspedes, L., López Tobar, F., Malla Morocho, J., y Malla Morocho, V.
(2024). Bases biológicas y psicofisiológicas: córtex cerebral y su relación con el
aprendizajeenlainfanciaylaadolescencia.AranduUtic.
https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.361
Moya López, C., Castro - Castro, M., Paredes Ponluisa, B., Carrilo - Sangotuña, J., Adame -
Campaña, M. J., y Ortega Poveda, N. (2023). Esfera familiar, escolar y social del TDAH:
unarevisiónteórica.Eticanet.
https://doi.org/https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Moya López, C., Estrada Basantes, A., Freire Espinoza, L., Lliguin Araujo, N., y Iza Vizuete, S.
(2024). Técnicas de evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia: una revisión
teórica. Eticanet. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28432
Moya López, C., López Tobar, F., Ortega Poveda, N., Malla Morocho, J., y Espinoza Cacay,
D. (2024). Psicologíay educación, aportes desdela perspectiva: conductual, y proceso
deaprendizaje.AranduUtic,2.
https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.255
Moya López, C., Paredes Ponluisa, B., Ortega Poveda, N., y Sabando Murillo, G. (2023).
Inclusióneducativaydiscapacidadintelectual.Eticanet.
https://doi.org/http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27259
Moya López, C., Urgiles Lozada, E., Ulloa Espin, M., Gaibor Sangache, M., Condor
Masapanta, K., Ramos Granda, V., y Galindo Almeida, C. (2023). Inteligencia
emocional desde una perspectiva: educativa, psicopatológica, y de satisfacción
laboral. Revista Psicología UNEMI. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol7iss13.2023pp116-125p
Muñoz, N., y Triviño, J. (2023). Uso de la Herramienta kahoot para elevar el nivel de
concentración de los estudiantes. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa
(REFCalE). Obtenido de https://shorturl.at/fzBEQ
Naranjo, J., Luperón, J., y López, G. (2023). Evaluación de los patrones motrices básicos en los
niñosescolarizadosconSíndromedeDown.RevistaTalentos.
doi:https://doi.org/10.33789/talentos.10.1.179
Ortiz,M. d.(2023). Hacia una educacióninclusiva. Laeducaciónespecial,ayer,hoy ymañana.
Siglo Cero. doi:https://doi.org/10.14201/scero202354125096
Pedreira, M., y González, D. (2017). Trastornos generalizados del desarrollo. Pediatría
Atención Primaria. Obtenido de https://shorturl.at/ACHX5
Ramírez, C. (2011). Problemáticas de Aprendizaje en la Escuela. Revista Iberoamericana
Corporación Universitaria. Obtenido de https://shorturl.at/ajSY1
465
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
Ramos, I., López, L., Matin, A., Martin, A., y Miñana, A. (2022). Trastorno por déficit de atención
e hiperactividad en niños. Artículo monográfico. Revista sanitaria de investigacion.
Obtenido de https://shorturl.at/szCR2
Rodríguez, M., Jenaro, C., y Castaño, R. (2022). La provisión de apoyos fuera del aula como
medida de atención a la diversidad y sus efectos en la inclusión educativa. Siglo cero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero2022537594
Rojas, J., Abello, R., Simanca, F., y Blanco, F. (2020). EAPP: Plataforma tecnológica para la
traducción de voz a texto como apoyo a la educación inclusiva en el proceso de
enseñanza en la educación superior. Avenir. Obtenido de https://shorturl.at/Scej9
Rusca, F., y Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en
niñosyadolescentes.Unarevisiónclínica.RevNeuropsiquiatr.
doi:https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794
Saltos, A., y Rodríguez, M. (2020). Los problemas de a´prendizaje. Revista Atlante. Obtenido
de https://shorturl.at/cixQ9
Sánchez, J. (2019). Desarrollo de los procesos cognitivos de atención y concentración en
Educación Inicial. Alternancia-Revista de Educación e Investigación. Obtenido de
https://shorturl.at/vwV19
Sánchez,J.,Merino,M.,Pallás, C., Diego,A.,Sánchez,F.,Colomer,J.,...Mengual,J.(2018).
Detección precoz de los trastornos del desarrollo. Pediatría Atención Primaria.
Obtenido de https://shorturl.at/sxJVW
Sánchez,M., Alcantud,F.,y Alonso,Y.(2022).Ansiedady trastornosdelespectrodelautismo: notas
paralaintervenciónpsicoeducativa.Siglocero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero2022534930
Santander, P., Cardenas, A., Troncoso, M., Pedemonte, M. J., Yánez, C., López, C., . . .
Gallegos, S. (2022). Estudio de calidad de vida y comportamiento adaptativo en niños
yadolescentescondiscapacidadintelectual.Siglocero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero202253127143
Serrano, L. (2022). Perspectivas familiares sobre la vivencia paternofilial de la discapacidad
intelectual:unamiradafenomenológica.SigloCero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero202253927
Serrano, O., & Villavicencio, C. (2022). Valores de la Memoria de Trabajo desde el WISC-V en
relaciónconelTDAH.RevistaACADEMO.
doi:https://doi.org/10.30545/academo.2023.ene-jun.2
Soto, M., Cuenca, S., Baque, T., Valencia, X., y Guachamin, D. (2022). Adaptaciones
curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior técnica
y tecnológica. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Obtenido de
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2084
Valderrama, M., y Castaño, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia
usando el aprendizaje basado en problemas. . Revista Cuidarte. Obtenido de
https://shorturl.at/gtFZ6
466
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
Vilcanqui, B. (2019). Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas en
instituciones educativas de nivel primaria. Revista de investigaciones. doi:
https://doi.org/10.26788/riepg.v8i1.766
Villagómez, S., y Campos, H. (2023). El déficit de atención afecta negativamente el
rendimiento académico y se caracteriza por dificultades en la atención, concentración y
organización. El uso de estímulos auditivos, como onomatopeyas, música y
situaciones sonoras, puede mejorar la atención. Revista Científico-Académica
Multidisciplinaria.Polo del conocimiento. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i5
Villegas, V., y Tulcanazo, G. (2023). Detección temprana de Trastornos y Alteraciones del
Desarrollo.RevistaMultidiciplinarCienciaLatina.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6367
Vives, J., Ruiz, P., y García, A. (2022). Sensory integration and its importance in learning for
childrenwithautismspectrumdisorder.RevistaTerapiaOcupacional.
doi:https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR22662988
Yurrebaso, G., Martínez, N., y Galarreta, J. (2020). Marco de referencia para orientar los
programas educativos dirigidos a la Transición a la Vida Adulta de jóvenes con
discapacidad intelectual y del desarrollo: una revisión de la literatura. Siglo cero.
doi:https://doi.org/10.14201/scero2020511730
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo Sánchez, J. A., & Malla
Morocho, J. E. (2025)
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 448-467
Enero-Marzo, 2025
467
Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Pardo Luzón, G. J., Fajardo
Sánchez, J. A., & Malla Morocho, J. E.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.