430
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Relación entre Autoconcepto, Inteligencia Emocional y
Ansiedad en una Muestra de la Población Ecuatoriana
Relationship Between Self-Concept, Emotional Intelligence, and Anxiety in a
Sample of the Ecuadorian Population
1
Centro de Innovación y Desarrollo Profesional (CIDPROS S.A.S.), Milagro, Guayas, Ecuador
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 12 de febrero de 2025
Aceptado el 19 de marzo de 2025
Publicado el 21 de marzo de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received February 12, 2025
Accepted March 19, 2025
Published March 21, 2025
CÍTESE
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S., Velastegui Locke, A. G.,
& Solis Almeida, M. D. (2025). Relación entre Autoconcepto, Inteligencia Emocional y
Ansiedad en una Muestra Ecuatoriana. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 430-
447.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.65
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Sandra Jaritza Game Coello
1
Wladimir Rodolfo Serrano Garcés
1
Alba Stefani Barzola Cevallos
1
Ashley Guicela Velastegui Locke
1
Marlyn Dayanira Solis Almeida
1
431
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre
adolescentes ecuatorianos. Su metodología fue correlacional y
transversal con una muestra de 731 estudiantes. Se utilizaron
instrumentos estandarizados (AF5; TMMS-24 y STAI-STAIC).
Los resultados indicaron una relación entre la inteligencia
emocional y autoconcepto (p < 0.01), destacándose la
regulación emocional como factor con correlaciones más
elevadas. Se halló una correlación negativa entre la ansiedad y el
autoconcepto; la ansiedad rasgo presentó el mayor impacto en el
autoconcepto emocional (r = -0.128) y familiar (r = -0.103). En las
diferencias sociodemográficas, la edad demostró ser
predictordelautoconcepto emocionalyfísico (p<0.05),y elsexo fue
un predictor de la ansiedad estado y rasgo (p < 0.05). Se concluye
que la inteligencia emocional puede funcionar como factor
protector ante la ansiedad, favoreciendo el desarrollo del
autoconcepto positivo en adolescentes.
autoconcepto,
el autoconcepto, la inteligencia emocional y la ansiedad eninteligencia
emocional, ansiedad,
regulación emocional
ABSTRACT
The aim of this study was to analyze the relationship between self-
concept, emotional intelligence and anxiety in Ecuadorian
adolescents. Its methodology was correlational and cross-
sectional with a sample of 731 students. Standardized
instruments were used (AF5; TMMS-24 and STAI-STAIC). The
results indicated a relationship between emotional intelligence
and self-concept (p < 0.01), with emotional regulation standing
out as the factor with the highest correlations. A negative
correlation was found between anxiety and self-concept; trait
anxiety had the greatest impact on emotional (r = -0.128) and
family (r= -0.103) self-concept.Insociodemographic differences,
age proved to be a predictor of emotional and physical self-
concept (p < 0.05), and gender was a predictor of state and trait
anxiety (p < 0.05). It is concluded that emotional intelligence may
function as a protective factor against anxiety, favoring the
development of positive self-concept in adolescents.
KEYWORDS
self-concept,
emotional intelligence,
anxiety,
emotional regulation
432
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
INTRODUCCIÓN
El autoconcepto es un constructo psicológico que abarca la percepción y valoración
que una persona tiene de sí misma en distintas dimensiones, incluyendo la académica,
emocional, social y física (Negrette & Ruiz, 2024; Mato, Matos, Prieto, Hernández, &
Yocupicio, 2023). Su desarrollo se encuentra influenciado por múltiples factores, tales como la
interacción social, la retroalimentación del entorno y la experiencia individual (Chávez &
Salazar, 2024). Un autoconcepto positivo se ha asociado con una mayor estabilidad
emocional, mayor rendimiento académico y mejores relaciones interpersonales, mientras que
un autoconceptonegativo puedecontribuir adificultades emocionales y conductuales (Blanco,
Hernández, Contreras, & Aguirre, 2025). En adolescentes, esta variable adquiere una
relevancia particular, ya que durante esta etapa se consolidan aspectos fundamentales de la
identidad personal y social (Azhari, 2024; Polychroni, Alexandros, Kofa, & Charitaki, 2024;
Kynat, y otros, 2024).
Por su parte, la inteligencia emocional (IE) se refiere a la capacidad de percibir,
comprender y gestionar tanto las propias emociones como las de los demás (Sánchez & Grane,
2022; Gómez, Holzer, Bradley, Fernández, & Patti, 2022). Este constructo ha sido ampliamente
estudiado en los últimos años debido a su influencia en diversas esferas del bienestar
psicológico y social (Arias, Soto, & Pino, 2022). Se ha identificado que una mayor inteligencia
emocional facilita la adaptación a situaciones estresantes, fomenta la resiliencia y mejora la
calidad de las relaciones interpersonales (Figueroa, 2023; Zela, 2022). En el ámbito educativo,
el desarrollo de la IE se ha relacionado con un mejor rendimiento académico, una mayor
motivación intrínseca y un mejor ajuste emocional, lo que resalta su importancia en la formación
de adolescentes y jóvenes (Navarro, Flores, & González, 2022; Quezada, Navarrete, &
Sánchez, 2023; Fragoso & Ramírez, 2022).
En contraste, la ansiedad es un estado emocional caracterizado por una sensación de
inquietud, miedo o preocupación que puede afectar el desempeño cotidiano de una persona
(Méndez, Nicolalde, Oñate, & Mantilla, 2024; Álamo & Llorent, 2024). En niveles elevados, la
ansiedad puede interferir en el bienestar emocional y en la capacidad de afrontamiento ante
situaciones desafiantes (Galindo & Losada, 2023). Durante la adolescencia, los niveles de
ansiedad pueden incrementarse debido a los cambios físicos, emocionales y sociales
característicos de esta etapa del desarrollo (Joaquin & Mamani, 2023). Se ha reportado que la
ansiedad está inversamente relacionada con la percepción del autoconcepto y con la
inteligencia emocional, ya que individuos con una mayor IE suelen presentar menores niveles
de ansiedad al contar con mejores estrategias de regulación emocional y afrontamiento (Cofré,
Gallardo, Maripillán, Sepúlveda, & Parra, 2022; García & Trujillo, 2022).
La relación entre autoconcepto, inteligencia emocional y ansiedad en conjunto no ha
sido ampliamente investigada en la literatura científica (Sánchez, y otros, 2022). Sin embargo,
estudios recientes han evidenciado que eldesarrollo dela inteligencia emocionalpuede actuar
como un factor protector ante la ansiedad, facilitando una mejor regulación emocional y
promoviendo una autoimagen positiva (Moral & Pérez, 2022). Asimismo, se ha identificado
que adolescentes con un autoconcepto más elevado tienden a experimentar menores niveles
de ansiedad, lo que sugiere una relación bidireccional entre estos constructos (Montero,
López, & Higareda, 2022; Sánchez, y otros, 2022).
433
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
El interés científicoen esta árearadica enla necesidad de comprender demanera más
profunda los factores que contribuyen al bienestar emocional de los adolescentes y cómo estos
pueden ser potenciados a través de intervenciones dirigidas (Leñador, Gragera, Córdoba,
& Feu, 2023). Investigaciones previas han sugerido que programas educativos enfocados en el
fortalecimiento de la inteligencia emocional pueden impactar positivamente en el autoconcepto
y reducir los niveles de ansiedad en adolescentes (Torres & Alchundia, 2024). Además, la
comparación entre distintas poblaciones permite explorar el papel de los factores culturales y
sociales en la configuración de estos constructos, lo que aporta un enfoque más amplio y
contextualizado sobre la interacción entre ellos (Cholango & Guerrero, 2024; Zambrano &
Triviño, 2022).
La relación entre estas variables es de especial interés en contextos educativos y
psicológicos, dado que pueden influir en múltiples dimensiones del desarrollo de los
estudiantes (Negrette & Ruiz, 2024; Cañar & Sánchez, 2024). En el ámbito académico, un
autoconcepto positivo y una alta inteligencia emocional se han asociado con un mejor
desempeño escolar, mayor motivación intrínseca y una mayor capacidad para afrontar
desafíos académicos (Chávez & Salazar, 2024; Navarro, Flores, & González, 2022). A nivel
social, estas variables impactan en la calidad de las interacciones interpersonales, facilitando la
comunicación, la empatía y la construcción de relaciones saludables con pares y docentes
(García, Augusto, León, & Quijano, 2023; Martínez, García, Morales, & Pérez, 2023). En cuanto
a la adaptación emocional, la inteligenciaemocional y el autoconcepto juegan un papel crucial
en la regulación del estrés y la ansiedad, permitiendo a los adolescentes desarrollar estrategias
de afrontamiento más eficaces ante situaciones de presión o incertidumbre. Comprender cómo
estas variables interactúan no solo aporta conocimientos fundamentales para la psicología del
desarrollo, sino que también ofrece información clave para la implementación de programas
de intervención que favorezcan el bienestar integral de los estudiantes (Abdullah, y otros, 2022;
Mancini, Mameli, & Biolcati, 2022; Mirzaei, 2023).
La interrelación entre autoconcepto, IE y ansiedad ha sido objeto de estudio en diversas
poblaciones. En el contexto ecuatoriano, investigaciones como la de Cañar y Sánchez
(2024) han explorado cómo estas variables se manifiestan en adolescentes, encontrando
que un autoconcepto positivo y una alta IE actúan como factores protectores contra la ansiedad
social.
En este sentido, el presente estudio busca analizar la relación entre el autoconcepto, la
inteligencia emocional y la ansiedad en adolescentes ecuatorianos, basándose en la
investigación previa realizada por Guerrero et al. (2019) en una muestra de adolescentes
españoles. Este estudio pretende corroborar los hallazgos previos en un contexto ecuatoriano
y establecer comparaciones entre ambas poblaciones, con el fin de identificar similitudes y
diferencias enlamanera en queestos constructos interactúanendistintosentornosculturales. Los
resultados de esta investigación aportarán evidencia relevante para el diseño de
estrategias de intervención y promoción del bienestar emocional en contextos educativos,
fortaleciendo la comprensión sobre el impacto de la inteligencia emocional y el autoconcepto
en la reducción de la ansiedad en adolescentes.
METODOLOGÍA
Se aplicó un diseño no experimental, ya que no se manipularon las variables, sino que
se observaron en su estado natural. El alcance correlacional permitió examinar las
434
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
asociaciones entre las variables, mientras que la naturaleza transversal implicó la recolección
de datos en un único momento temporal. La selección de la muestra se realizó mediante un
muestreo no probabilístico de conveniencia, considerando estudiantes de colegios privados de
la ciudad de Milagro, Ecuador. El análisis de datos se llevó a cabo utilizando estadística
descriptiva e inferencial, mediante correlaciones de Pearson, pruebas t de Student, análisis de
varianza (ANOVA) y regresión múltiple, con el fin de evaluar la magnitud y dirección de las
relaciones entre el autoconcepto, la inteligencia emocional y la ansiedad.
Participantes
Participaron un total de 24 aulas de cuatro colegios privados de la ciudad de Milagro,
Ecuador. El número total de participantes fue de 731 estudiantes, 368 mujeres (50,34%) y 363
hombres (49,66%). Las edades de losparticipantes oscilaron entrelos 12y18 años (M= 15,07
años; DT= 1,99). Según el grado académico, la muestra se distribuyó de la siguiente manera:
205 estudiantes de 8.º de Básica Superior (28%), 175 de 9.º (23,9%), 122 de 10.º (16,7%), 108
de1.ºdeBachillerato (14,8%),74de2.º deBachillerato (10,1%) y47de 3.º deBachillerato (6,4%).
Respecto a la repitencia escolar, 418 estudiantes (57,2%) nunca habían repetido un
grado, mientras que 313 (42,8%) lo habían hecho al menos una vez. La selección de los
participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico de conveniencia. Algunos
estudiantes fueron excluidos por no presentar el consentimiento informado de sus padres o
por tener cuestionarios incompletos, lo que implicaba pérdida significativa de datos.
Los cuatro colegios participantes están ubicados en zonas urbanas de Milagro, con
economías basadas en actividades comerciales, agrícolas y de servicios. Las familias tienen en
su mayoría un nivel socioeconómico medio o medio-bajo, lo que genera expectativas de que los
adolescentes abandonen los estudios para contribuir económicamente al hogar. La mayoría de
los estudiantes son de origen ecuatoriano, y menos del 2% pertenece a otras nacionalidades,
como venezolana o colombiana.
Instrumentos
a) Autoconcepto Forma 5 (AF5): El AF5 (García & Musitu, 2001) evalúa el
autoconcepto en cinco áreas: académica/laboral, social, emocional, familiar y física, a través de
30 ítems distribuidos equitativamente entre estas dimensiones. Los participantes
responden en una escala Likert de 100 puntos (0=totalmente en desacuerdo, 99=totalmente de
acuerdo), permitiendo medir con alta precisión el autoconcepto y sus variaciones, donde
puntuaciones más altas reflejan un mejor autoconcepto. Diseñado para estudiantes desde
primaria hasta adultos, su aplicación colectiva dura unos 15 minutos. Investigaciones
respaldan su validez y consistencia interna, con coeficientes alfa de Cronbach entre 0,69 y 0,88
según la dimensión.
b) Escala Rasgo de Metaconocimiento de los Estados Emocionales (TMMS-24): La
TMMS-24 adaptado al español por Mamani et al. (2022) mide la inteligencia emocional
percibida a través de tres subescalas: atención, claridad y regulación emocional, con 8 ítems
cada una. Los ítems se responden en una escala Likert de 5 puntos (1=nada de acuerdo a
5=totalmente de acuerdo), y los resultados se interpretan como capacidades "escasas",
"adecuadas" o "excesivas". Estudios previos confirman su fiabilidad (alfa de Cronbach de 0,530
y 0,689) y validez psicométrica.
435
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
c) Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI y STAIC): El STAI mide la ansiedad en
dos dimensiones: ansiedad rasgo (estado general) y ansiedad estado (situacional), mediante
dos escalas de 20 ítems cada una, con respuestas en formato Likert de 0 a 3. Dirigido a
adolescentes y adultos, la prueba dura de 15a 20minutos, y los coeficientes alfa de Cronbach
total de0.60. Para niños de 8 a 15años, seutiliza el STAIC, adaptado al español por Castrillon
y Borrero (2005), con característicassimilares pero una escala Likert de 1 a 3. Ambas pruebas
han demostrado fiabilidad y validez psicométrica en diversos estudios, con índices alfa de
Cronbach adecuados y validez estructural confirmada mediante análisis factorial.
Procedimiento
El estudio se llevó a cabo en varias etapas. En primer lugar, se obtuvo el
consentimiento informado de los padres y la autorización de los colegios participantes.
Posteriormente, los instrumentos fueron aplicados en sesiones colectivas dentro del horario
escolar, con la supervisión de docentes y del equipo investigador. Se garantizó la
confidencialidad de los datos y la participación voluntaria de los estudiantes.
Los cuestionarios fueron administrados en formato papel y lápiz, con instrucciones
claras proporcionadas previamente. El tiempo promedio de aplicación fue de entre 30 a 45
minutos, enfatizando la importancia de proporcionar respuestas veraces y espontáneas, sin
reflexionar excesivamente en cada pregunta. Una vez recopilados los datos, se procedió a su
digitalización y análisis estadístico mediante software especializado, con el fin de evaluar las
relaciones entre el autoconcepto, la inteligencia emocional y la ansiedad.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos, se empleará el software estadístico SPSS 26. Se realizarán
análisis correlacionales de Pearson para examinar las relaciones entrelas variables del estudio.
Además, se aplicarán pruebas t de Student para muestras independientes, análisis de varianza
(ANOVA) y análisis de regresión múltiple para determinar el impacto conjunto de las variables
predictoras.
RESULTADOS
El siguiente análisis presenta los resultados descriptivos de las dimensiones del
autoconcepto, la inteligencia emocional y la ansiedad en una muestra de 731 participantes,
diferenciados por sexo. Se incluyen medidas de tendencia central (media) y dispersión
(desviación típica) para cada variable, lo que permite observar diferencias generales entre
hombres y mujeres en estos constructos psicológicos. A continuación, se muestra la tabla 1 con
los resultados obtenidos.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Tabla 1
Resultados descriptivos de las variables en relación al sexo
Instrumentos / Variables
Total (N=731)
Mujeres (N=368)
AF5
TMMS-24
Hombres
(N=363)
STAI -
STAIC
Autoconcepto emocional
Autoconcepto social
Autoconcepto familiar
Autoconcepto académico
Autoconcepto físico
Atención emocional
Claridad emocional
Regulación emocional
Ansiedad estado (AE)
Ansiedad rasgo (AE)
M DT M
128,9 80,8 126,2
199,9 86,9 205,6
129,5 84,7 127,2
178,7 87,4 178,1
122,4 84,2 120,5
30,1 6,9 29,7
27,2 5,2 27,0
24,3 5,8 24,1
35,1 16,8 36,3
34,517,035,8
DT M DT
79,5 131,5 82,1
90,5 194,4 83,1
85,8 131,7 83,6
89,3 179,3 85,6
86,2 124,3 82,2
7,2 30,4 6,5
5,3 27,4 5,1
5,9 24,5 5,6
16,4 33,9 17,2
16,633,217,3
Nota. La tabla presenta los estadísticos descriptivos como media (M) y desviación típica (DT). El instrumento AF5 evalúa el autoconcepto en cinco
dimensiones: emocional, social, familiar, académico y físico. El TMMS-24 mide la atención, claridad y regulación emocional. El STAI-STAIC= ansiedad
estado y rasgo.
El análisis de la tabla 2 muestra una relación positiva y significativa entre la inteligencia
emocional (IE) y las diferentes dimensiones del autoconcepto. En particular, la atención
emocional, la claridad emocional y la regulación emocional presentan correlaciones positivas
con todas las dimensiones del autoconcepto (p < 0.01), destacando la regulación emocional
como el factor con las correlaciones más elevadas. Esto sugiere que una mayor capacidad de
gestionar y comprender las emociones está asociada con un mejor autoconcepto en los
ámbitos emocional, social, familiar, académico y físico. La relación más fuerte se observa en el
autoconcepto académico y físico, lo que indica que los estudiantes con mayor inteligencia
emocional tienden a percibirse más positivamente en estas áreas.
Tabla 2
Correlaciones del autoconcepto, ansiedad e inteligencia emocional
Instrumentos /
Variables
,259**0,00
,234**0,00
,245**0,00
,296**0,00
,295**0,00
436
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
Emocional
AcadémicoFísico
pSig.
Autoconcepto
SocialFamiliar
pSig.pSig.
pSig.pSig.
Inteligencia
emocional
TMMS-24
,254** 0,00
,240** 0,00
,222** 0,00
,218** 0,00
,241** 0,00
,222** 0,00
,314** 0,00
,218** 0,00
,262** 0,00
,226** 0,00
Atención emocional
Claridad emocional
Regulación
emocional Ansiedad
STAI - STAIC
Ansiedad estado (AE)
-,127**0,001
-,094*0,011
-,106**0,004
-,079*0,032
-,094*0,011
Ansiedad rasgo (AE)
-,128**0,001
-,082*0,026
-,103**0,005
-,084*0,024
-,082*0,027
437
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Nota: Se presentan las correlaciones de Pearson (p) entre el autoconcepto, la inteligencia emocional (TMMS-24) y la ansiedad (STAI-STAIC), con
sus niveles de significación (p < .05*, p < .01**).
Por otro lado, la ansiedad, tanto en su dimensión de estado (AE) como de rasgo (AR),
muestra correlaciones negativas con todas las dimensiones del autoconcepto (p < 0.05),
aunque de menor magnitud en comparación con la inteligencia emocional. Específicamente, la
ansiedad rasgo tiene una influencia negativa más pronunciada en el autoconcepto familiar (r =
-0.103, p = 0.005) y emocional (r = -0.128, p = 0.001), lo que indica que los individuos con
niveles elevados de ansiedad persistente tienden a tener una percepción más negativa de su
bienestar emocional y de sus relaciones familiares. Estos resultados refuerzan la idea de que la
ansiedad puedeactuar como unfactor limitanteen el desarrollo deunaautoimagenpositiva,
mientras que la inteligencia emocional puede jugar un papel protector en la construcción del
autoconcepto.
En torno a las diferencias de las variables principales se determinó que los 3
constructosnopresentandiferenciasconrelaciónalsexoporlo que nosedeterminainfluencia de
esta variable demográfica en el autoconcepto en general, sin embargo, la dimensión
autoconcepto emocional, familiar y físico presentaron diferencias por la edad (p < 0.05) lo que
se demuestra en el siguiente gráfico. La prueba post hoc muestra que el autoconcepto
emocional es más bajo a los 12 años y alcanza sus valores más altos a los 17 años, mientras
que el autoconcepto social, los valores más bajos se presentan a los 16 años, y los más altos
corresponden a los 13 años. El autoconcepto familiar muestra sus puntuaciones más bajas a los
12 años y las más altas a los 15 años. En el autoconcepto académico, se observa un aumento
progresivo, con los valores más bajos a los 12 años y los más altos a los 17 años. Finalmente,
en el autoconcepto físico, las puntuaciones más bajas aparecen a los 12 años y las más altas
a los 17 años (figura 1).
Figura 1
Dimensiones del autoconcepto según la edad
438
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre las medidas de los
constructos en relación con los cursos y la repetición de estos, ya que en todas las
dimensiones del autoconcepto se obtuvo un valor de p mayor a 0.05. En cuanto al análisis del
sexo y la ansiedad, los resultados mostraron diferencias significativas en la ansiedad rasgo
(AR) (F = 4.456; p < 0.05), mientras que en la ansiedad estado (AE) no se encontraron
diferencias concluyentes (F = 3.551; p > 0.05). Se observó que los niveles más altos de
ansiedad estado se presentaron en los hombres (Figura 2). Asimismo, se identificó una
correlación significativa entre ansiedad rasgo y sexo (p = 0.035). Sin embargo, no se
evidenciaron diferencias significativas en AE y AR en función de la edad, el curso o la repetición
de cursos (p > 0.05).
Figura 2
Dimensiones de ansiedad según el sexo
El análisis de regresión múltiple que se presenta en la tabla 3 indica que la edad es un
predictor significativo del autoconcepto emocional (p < 0,05) y del autoconcepto físico (p <
0,05), lo que sugiere que a medida que aumenta la edad, se observa una mayor percepción en
estas dimensiones del autoconcepto. En contraste, el sexo, el curso y la repetición escolar no
son predictores significativos en ninguna de las dimensiones evaluadas (p > 0,05), aunque se
observa una tendencia no significativa del sexo en el autoconcepto social (p = 0,09) y del curso
en el autoconcepto físico (p = 0,07), lo que podría indicar una relación que no alcanza el umbral
de significación estadística.
439
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Tabla 3
Análisis de regresión múltiple del autoconcepto en relación con los cursos, el sexo, la edad y
la repetición.
Autoconcepto
Variables
EmocionalSocialFamiliarAcadémicoFísico
tSig.
tSig.
tSig.
tSig.
tSig.
Sexo
0,041,01 0,32 -0,06
-1,72 0,090,03
0,76 0,45 0,01
0,220,830,03
0,70 0,48
Edad
0,123,17 0,00 0,01
0,28 0,780,05
1,36 0,17 0,05
1,390,170,11
2,86 0,00
Curso
0,010,24 0,81 -0,04
-1,07 0,29 -0,04
-0,94 0,35 -0,02
-0,43 0,67 -0,07
-1,83 0,07
escolar
-0,02 -0,41 0,68 -0,05
-1,30 0,20 -0,03
-0,77 0,44 0,00
0,040,97 -0,04
-1,09 0,28
Repetición
R2= 0,016R2= 0,008R2= 0,005R2= 0,003R2= 0,016
Nota: Se presentan en negrita los valores que muestran significancia estadística.
El análisis de regresión de la tabla 4 indica que el sexo es un predictor significativo de
la ansiedad en sus dimensiones de estado (p = 0,05) y rasgo (p = 0,03), lo que sugiere que
esta variable influye en la probabilidad de experimentar ansiedad. Sin embargo, en las
dimensiones de la inteligencia emocional, como atención (p = 0,14), claridad (p = 0,29) y
regulación (p = 0,43), el sexo no se consolida como un predictor relevante. Por otro lado, la
edad, el curso y la repetición escolar no se establecen como predictores significativos en
ninguno de los modelos, ya que sus valores de significancia superan el umbral de p < 0,05, lo
que indica que no aportan una capacidad explicativa relevante sobre la ansiedad ni la
inteligencia emocional en esta muestra.
Tabla 4
Análisis de regresión múltiple de la ansiedad y la inteligencia emocional en relación con los
cursos, el sexo, la edad y la repetición.
AnsiedadInteligencia emocional
VariablesEstado (AE)Rasgo (AR)AtenciónClaridadRegulación
Betat
Sig.
Betat
Sig.
Betat
Sig.
Betat
Sig.
Betat
Sig.
Sexo
-0,07 -1,93
5
-0,08 -2,14
3
0,051,47
4
0,041,05
9
0,030,79
3
0,0
0,0
0,1
0,2
0,4
Edad
-0,03 -0,67
0
-0,02 -0,47
4
-0,02 -0,62
3
-0,03-0,77
4
0,020,48
3
0,5
0,6
0,5
0,4
0,6
Curso
-0,06 -1,72
9
-0,06 -1,50
4
-0,02 -0,56
7
0,000,02
9
-0,02 -0,56
8
0,0
0,1
0,5
0,9
0,5
n escolar
0,000,02
8
-0,01 -0,21
3
0,020,64
2
0,010,21
3
0,020,60
5
Repetició
0,9
0,8
0,5
0,8
0,5
R2= 0,010R2= 0,010R2= 0,005R2= 0,003R2= 0,002
Nota: Se presentan en negrita los valores que muestran significancia estadística.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
DISCUSIÓN
En el presente estudio, se encontró una relación positiva y significativa entre la
inteligencia emocional y el autoconcepto en todas sus dimensiones, destacándose la
regulación emocional como el factor con las correlaciones más altas, particularmente con el
autoconcepto académico (r = 0,296, p < 0,01) y físico (r = 0,295, p < 0,01). Asimismo, la
ansiedad mostró correlaciones negativas con el autoconcepto, siendo la ansiedad rasgo la que
presentó mayor impacto en el autoconcepto emocional (r = -0,128, p = 0,001) y familiar (r = -
0,103, p = 0,005). En cuanto a las diferencias sociodemográficas, no se encontraron diferencias
significativas en el autoconcepto en función del sexo (p > 0,05), pero sí en la ansiedad rasgo,
con puntuaciones más altas en hombres (F = 4,456, p < 0,05). Además, la edad se identificó
como un predictor significativo del autoconcepto emocional = 0,12, p < 0,05) y físico = 0,11,
p < 0,05), sugiriendo que con el tiempo los adolescentes mejoran su percepción en estas áreas.
Estos hallazgos son consistentes con los resultados reportados por Guerrero et al.
(2019) quienes también encontraron correlaciones positivas entre la inteligencia emocional y
el autoconcepto, particularmente en la regulación emocional y el autoconcepto emocional (r =
0,15, p < 0,01), académico (r = 0,14, p < 0,01) y físico (r = 0,13, p < 0,01). Sin embargo, en su
estudio la ansiedad mostró una relación aún más negativa con el autoconcepto,
especialmente en las dimensiones social (r = -0,17, p < 0,01), familiar (r = -0,23, p < 0,01) y
física (r = -0,15, p < 0,01). Además, a diferencia del presente estudio, reportaron que las
mujeres presentaban mayores niveles de ansiedad estado (t = 2,077, p < 0,05) y rasgo (t =
2,457, p < 0,05). También se identificó una correlación negativa entre la edad y el
autoconcepto emocional (r = -0,03), social (r = -0,05), académico (r = -0,02) y físico (r = -0,01),
sugiriendo que el autoconcepto disminuye con el tiempo. Estas diferencias podrían atribuirse
a factores contextuales y culturales, lo que subraya la necesidad de seguir explorando estas
relaciones en diferentes poblaciones.
Estos hallazgos son consistentes con los resultados reportados por Casino et al.
(2021) quienes también encontraron una relación positiva entre la inteligencia emocional y el
autoconcepto, con puntuaciones medias-altas en las dimensiones emocional (M = 3,55, SD =
0,93) y física (M = 3,96, SD = 0,73). Sin embargo, a diferencia del presente estudio,
identificaron diferencias significativas en el autoconcepto social y familiar entre estudiantes
con y sin alta dotación intelectual (t = 3,92, p = 0,01; t = 2,63, p = 0,01, respectivamente),
mientras que en esta investigación no se evidenciaron diferencias relevantes en función de
características sociodemográficas. En cuanto a la relación entre ansiedad y autoconcepto,
ambos estudios confirman una asociación negativa, aunque el autor no encontró diferencias
significativas en la influencia de la inteligencia emocional sobre la ansiedad a diferencias del
presente trabajo.
440
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
Consecuentemente los hallazgos de la presente investigación coinciden con los
resultados de Kayode y Lukman (2021), quienes evidenciaron una relación significativa entre el
autoconcepto, la inteligencia emocional y la ansiedad ante los exámenes en estudiantes
universitarios. Este hallazgo es consistente con el estudio de Amirinia et al. (2024), donde se
identificó una correlación positiva entre la inteligencia emocional y el autoconcepto,
destacando la importancia del manejo emocional en la percepción de la propia identidad y
habilidades. Asimismo, el trabajo de Ubago et al. (2024) respalda esta relación, al demostrar
que la inteligencia emocional influye en el autoconcepto académico y, a su vez, en el
441
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
desempeñoacadémico.En conjunto,estos estudios refuerzanla ideadequeelfortalecimiento de
la inteligencia emocional puede ser un factor clave para mejorar el autoconcepto y reducir la
ansiedad académica, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de educación
emocional en entornos universitarios.
Los resultados de la presente investigación se alinean con diversos estudios que han
examinado la relación entre la inteligencia emocional, la ansiedad y la autopercepción en
distintos contextos. Se ha establecido que la inteligencia emocional puede funcionar como un
factor protector contra la ansiedad, al facilitar la regulación emocional y la autoconfianza. En
este sentido, Mercader et al. (2023) encontraron que la inteligencia emocional, en particular la
atención y la regulación emocional, tiene un impacto significativo en la ansiedad somática y
cognitiva, desempeñando un papel preventivo frente a la aparición de estos síntomas. De
manera similar, Kaliska y Pellitteri (2023) evidenciaron que la inteligencia emocional predice
significativamentela ansiedad rasgoy laautoestima enadolescentes, indicando queunmayor
nivel de inteligencia emocional está asociado con menores niveles de ansiedad y una mejor
autovaloración. En un contexto deportivo, Mercader et al. (2022) identificaron que la
inteligencia emocional no solo está relacionada con la motivación, sino que también influye en
la ansiedad, lo que sugiere que su desarrollo es fundamental para mejorar el bienestar
emocional en distintos ámbitos. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de la inteligencia
emocional como un factor clave para la regulación del estrés y la mejora del desempeño en
contextos académicos, deportivos y personales.
CONCLUSIONES
El presente estudio ha permitido analizar la relación entre el autoconcepto, la
inteligencia emocional y la ansiedad en una población de adolescentes ecuatorianos,
aportando evidencia sobre la importancia de estos constructos en el bienestar psicológico y
académico. Los hallazgos han confirmado que una mayor inteligencia emocional está
asociada con un autoconcepto más positivo en diversas dimensiones, lo que sugiere que la
capacidad de gestionar y comprender las emociones influye significativamente en la
percepción que los adolescentes tienen de mismos. Asimismo, se ha evidenciado que niveles
elevados de ansiedad están relacionados con un autoconcepto más negativo, lo que resalta la
necesidad de estrategias efectivas para la regulación emocional en esta etapa del desarrollo.
Además, se ha identificado que la inteligencia emocional no solo favorece una mejor
percepción del autoconcepto, sino que también actúa como un factor protector frente a la
ansiedad, permitiendo que los adolescentes desarrollen habilidades de afrontamiento más
efectivas ante situaciones estresantes. Estos resultados refuerzan la importancia de fomentar el
desarrollo de la inteligencia emocional en contextos educativos, ya que su fortalecimiento
puede contribuir a una reducción de la ansiedad y a la construcción de una autoimagen más
positiva en los jóvenes.
Desde unaperspectivaaplicada, estos hallazgosresaltan lanecesidad deimplementar
programas de intervención dirigidos al fortalecimiento del autoconcepto y la inteligencia
emocional en adolescentes, con el fin de reducir los niveles de ansiedad y promover un
desarrollo psicológico saludable. Estrategias educativas basadas en la educación emocional
podrían tener un impacto significativo en la mejora del bienestar de los estudiantes,
favoreciendo su adaptación académica y social.
442
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
En términos de limitaciones, este estudio se basó en una muestra de adolescentes de
colegios privados de una sola ciudad, lo que podría influir en la generalización de los resultados.
Futuras investigaciones podrían ampliar el análisis a diferentes contextos educativos y
poblaciones, explorando además otras variables que podrían mediar la relación entre
autoconcepto, inteligencia emocional y ansiedad.
Finalmente, esta investigación contribuye a la literatura sobre el bienestar psicológico
en adolescentes, proporcionando evidencia empírica que respalda la importancia del
autoconcepto y la inteligencia emocional en la regulación de la ansiedad. Se espera que estos
hallazgos sirvan como base para futuras intervenciones que promuevan el desarrollo integral
de los jóvenes, fomentando suresiliencia y fortaleciendo sucapacidad deafrontar los desafíos
emocionales y académicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdullah, A., Julius, E., Suhairom, N., Ali, M., Abdul, C., Ashari, Z., . . . Abd, S. (2022).
Relationship between Self-Concept, Emotional Intelligence and Problem-Solving Skills
on Secondary School Students’ Attitude towards Solving Algebraic Problems.
Sustainability, 14(21), 14402. doi:https://www.mdpi.com/2071-1050/14/21/14402/pdf
Álamo, M., & Llorent, V. (2024). Bullying, cyberbullying, inteligencia emocional y competencias
socioemocionales y su relación con el autoconcepto social en adolescentes. Revista
Complutense de Educación, 35(4), 887-897. doi:10.5209/rced.90342
Amirinia, M., Aghazadeh, P., & Baseri, A. (2024). The Effect of Implicit Attitude on Self-Concept,
Emotional Intelligence, Personality Characteristics and Ego Defense Styles.
Psychology(15), 92-112. doi:10.4236/psych.2024.151007
Arias, J., Soto,J.,&Pino,M.(2022).Emotionalintelligenceand academic motivationin primary
school students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 35, 14. doi:10.1186/s41155-022-
00216-0
Azhari, M. (2024). Hubungan Antara Kecerdasan Emosional dan Pola Asuh Authoritative
denganPrestasiBelajar.Komprehensif,2(2),275-284.
doi:https://ejournal.edutechjaya.com/index.php/komprehensif/article/download/760/58 8
Blanco, J., Hernández, R., Contreras, M., & Aguirre, S. (2025). Comparación del Autoconcepto
entre Adolescentes Mexicanos: Diferencias entre Hombres y Mujeres. Revista de
Ciencias del Ejercicio FOD, 20(1), 1-11. doi:10.29105/rce-fod.v20i1.124
Cañar, L. C., & Sánchez, A. C. (2024). Autoconcepto y ansiedad social en adolescentes. Polo
delConocimiento,9(6),766-779.Obtenidode
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7351/pdf
Casino, G. A., Llopis, B. M., & Llinares, I. L. (2021). Emotional Intelligence Profiles and Self-
Esteem/Self-Concept: An Analysis of Relationships in Gifted Students. International
JournalofEnvironmentalResearchandPublicHealth,18(3),1-23.
doi:10.3390/ijerph18031006
443
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Castrillon, M. D., & Borrero, C. P. (2005). Validación Del Inventario De Ansiedad Estado -Rasgo
(STAIC) En Niños Escolarizados Entre Los 8 y 15 Años. Acta Colombiana de Psicología,
8(1),79-90.Obtenidode
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v8n1/v8n1a05.pdf
Chávez, A., & Salazar, J. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE. Revista
CaribeñadeInvestigaciónEducativa,8(1),145-165.doi:10.32541/
recie.2024.v8i1.pp145-166
Cholango, E., & Guerrero, M. (2024). El Impacto de la Inteligencia Emocional en el
Rendimiento Académicoy la Adaptación Social en Estudiantes deEducación Primaria.
CienciaLatinaRevistaCientíficaMultidisciplinar,8(4),8965-8982.
doi:10.37811/cl_rcm.v8i4.13040
Cofré, A., Gallardo, G., Maripillán, L., Sepúlveda, L., & Parra, M. (2022). Depresión, ansiedad y
estado nutricional en adolescentes de la ciudad de Temuco. REMA Revista
electrónica de metodología aplicada, 24(1), 13-25. doi:10.17811/rema.24.1.2022.18-25
Figueroa, A. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una
universidad ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(21),
140-152. doi:10.37135/chk.002.21.09
Fragoso, R., & Ramírez, I. (2022). Grooming e inteligencia emocional en adolescentes.¿ Puede
el desarrollo emocional en la escuela prevenir este tipo de acoso cibernético? Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(2), 45-58. doi:10.17398/1695-
288X.21.2.45
Galindo, H., & Losada, D. (2023). Inteligencia emocional e ideación suicida en adolescentes: el
rol mediador y moderador del apoyo social. Revista de psicodidáctica, 28(2), 125-134.
doi:10.1016/j.psicod.2023.02.001
García,F.,&Musitu,G.(2001).AF5Autoconcepto Forma5.TEAEdiciones, S.A.-Universidad de
Valencia. Obtenido de https://pdfcoffee.com/af5-material-completo-3-pdf-free.html
García, I., Augusto, J., León, S., & Quijano, R. (2023). Pathways between self-concept and
academic stress: the role of emotional intelligence and personality among university
students.JournalofFurtherandHigherEducation,47(2),182-196.
doi:10.1080/0309877X.2022.2102413
García, M., & Trujillo, A. (2022). Niveles de ansiedad durante el confinamiento obligatorio por
covid-19, en estudiantes de una Universidad Estatal del Caribe colombiano.
Psicogente, 25(47), 1-22. doi:10.17081/psico.25.47.4421
Gómez, R., Holzer, A., Bradley, C., Fernández, P., & Patti, J. (2022). The relationship between
emotional intelligence and leadership in school leaders: A systematic review.
Cambridge Journal of Education, 52(1), 1-21. doi:10.1080/0305764X.2021.1927987
Guerrero, B. E., Sánchez, H. S., Moreno, M. J., Sosa, B. D., & Durán, V. M. (2019). El
autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y la ansiedad. Behavioral
444
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Psychology, 27(3), 455-476. Obtenido de https://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2019/12/06.Guerrero-Barona-27-3-3.pdf
Joaquin, D., & Mamani, Y. (2023). Nivel de ansiedad y miedo al COVID-19 en adolescentes
durante la post pandemia en la ciudad de Juliaca y Tacna, 2022. Revista Científica de
Ciencias de la Salud, 16(2), 42-51. doi:10.17162/rccs.v16i2.1974
Kaliska, L., & Pellitteri, J. (2023). Trait emotional intelligence predicts selfesteem and trait
anxiety in adolescents. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 10(3),
1-7. doi:10.21134/rpcna.2023.10.3.5
Kayode, G. O., & Adaramaja, S. (2021). Emotional Intelligence and Self-Concept as
Determinants of Test Anxiety among Undergraduate Students in Federal University
Gusau, Zamfara State. Kano Journal of Educational Psychology, 3(1), 13-19. Obtenido
de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/97873755/3_Emotional_Intelligence_and_Self-
Concept_as_Determinants-libre.pdf?1674826212=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DEmotional_Intelligence_and_Self_Concept.pdf&
Expires=1738339578&Signature=DF~sZ
Kynat, Z., Mubashar, M., Mahmood, K., Noor, A., Javed, N., Akhtar, K., & Liaqat, A. (2024).
Effect of Emotional Intelligence and Self-concept on Academic Performance: A
Systematic Review of Cross-Cultural Research. Bulletin of Business and Economics
(BBE), 13(2), 189-199. doi:10.61506/01.00315
Leñador, V., Gragera, A., Córdoba, L., & Feu, S. (2023). Práctica deportiva e Inteligencia
Emocional en jóvenes. Revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte,
23(3), 184-205. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/536391/346531
Mamani, P. G., Cunza, A. D., White, M., Quinteros, Z. D., Jaimes, S. J., & Morales, G. W. (2022).
Escala rasgo de metaconocimiento de los estados emocionales” para medir inteligencia
emocional en estudiantes peruanos. Psicología conductual= behavioral psychology:
Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 30(2), 447-463. Obtenido
dehttps://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2022/09/07.Ruiz_30-2Es.pdf
Mancini, G., Mameli, C., & Biolcati, R. (2022). Burnout in Italian primary teachers: The predictive
effects of trait emotional intelligence, trait anxiety, and job instability. Europe’s
Journal of Psychology, 18(2), 168. doi:10.5964/ejop.2685
Martínez, I., García, A., Morales, F., & Pérez, J. M. (2023). Mindfulness Abilities Are
Associated with Anxiety Levels, Emotional Intelligence, and Perceived Self-Efficacy.
Sustainability, 15(6), 4729. doi:10.3390/ su15064729
Mato, O., Matos, J., Prieto, J., Hernández, F., & Yocupicio, L. (2023). Autoconcepto y
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp2), 172-184. doi:10.62452/bnm4e232
Méndez, G., Nicolalde, M., Oñate, J., & Mantilla, I. (2024). Relación entre Autoconcepto y
Ansiedad en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista San Gregorio,
Especial_1(44-50), 1. doi:10.36097/rsan.v1iEspecial_1.2724
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Mercader,R.I., Ángel,N.G., Silva, S.,Moisão, A.,&Brito, C. S. (2023). Relationships between
somatic anxiety, cognitive anxiety, self-efficacy, and emotional intelligence levels in
university physical education students. Frontiers in Psychology, 13, 1-8.
doi:10.3389/fpsyg.2022.1059432
Mercader, R. I., Gutiérrez, Á. N., Pérez, E. M., & Oropesa, R. N. (2022). Emotional Intelligence
as a Predictor of Motivation, Anxiety and Leadership in Athletes. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(2), 1-6. doi:10.3390/ijerph19127521
Mirzaei, M. (2023). Comparison of the effects of emotional intelligence training and yoga
exercises on the social anxiety of women with depression. Journal of Preventive and
Complementary Medicine, 2(2), 82-91. doi:10.22034/NCM.2023.394935.1082
Montero, B., López, J. P., & Higareda, J. (2022). Inteligencia emocional, ansiedad y depresión
en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista de
Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(26), 146-174.
doi:10.36677/rpsicologia.v11i26.19075
Moral, R., & Pérez, C. (2022). Inteligencia Emocional y Ansiedad en tiempos de pandemia: Un
estudio sobre sus relaciones en jóvenes adultos. Revista Ansiedad y Estrés , 28(2), 122-
130. doi:10.5093/anyes2022a14
Navarro, G., Flores, G., & González, M. (2022). Inteligencia Emocional en estudiantes de la
provincia de Concepción, Chile: un estudio comparativo con un instrumento piloto.
Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 96-115. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v21n47/0718-5162-rexe-21-47-96.pdf
Negrette, I., &Ruiz, R. (2024). Autoconceptoy rendimiento académicoen estudiantesdel nivel
medio en el 2023: Self-concept and academic performance in middle school students
in 2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3),
2525-2538. doi:10.56712/latam.v5i3.2213
Polychroni, F., Alexandros, A., Kofa, O., & Charitaki, G. (2024). Reading self-concept, trait
emotional intelligence and anxiety of primary school children with dyslexia. In Frontiers
inEducation,9,1371627.
doi:https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2024.1371627/pdf
Quezada, C., Navarrete, Z., & Sánchez, Y. (2023). El autoconcepto e inteligencia emocional
como predictores del apoyo social percibido en adolescentes. Rev. Fuentes, 44, 78-91.
doi:10.48082/espacios-a23v44n05p06
Sánchez, M., Cachón, J., Sanabrias, D., Lara, A., Shmatkov, D., & Zagalaz, M. (2022).
Inteligencia emocional, autoconcepto y práctica de actividad física en estudiantes
universitarios.JournalofSportandHealthResearch,14(1),135-148.
doi:10.58727/jshr.90752
Sánchez, R., & Grane, M. (2022). Instrumentos de evaluación de inteligencia emocional en
Educación Primaria: una revisión sistemática. Revista de Psicología y Educación, 17(1),
21-43. doi:10.23923/rpye2022.01.214
445
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
Torres, J., & Alchundia, M. (2024). La inteligencia emocional y la motivación en estudiantes de
Educación Superior: Revisión sistemática. Ciencia y Educación, 5(11), 33-515.
446
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
Obtenidode
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/download/557/761
Ubago, J. J., Zurita, O. F., Ortega, M. J., & Melguizo, I. E. (2024). Impact of emotional
intelligence and academic self-concept on the academic performance of educational
sciences undergraduates. Heliyon, 10(8), 1-8. doi:10.1016/j.heliyon.2024.e29476
Zambrano, Y., & Triviño, J. (2022). La inteligencia emocional, fundamentos teóricos y su
influencia en el ámbito educativo. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
ARBITRADAYACHASUN-ISSN:2697-3456,6(11),137-147.
doi:10.46296/yc.v6i11edespag.0207
Zela, R. (2022). Inteligencia emocional y funcionamiento familiar en adolescentes estudiantes
del nivel secundario. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), 39-50.
doi:10.17162/rccs.v15i1.1754
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S., Velastegui Locke, A. G.,
& Solis Almeida, M. D. (2025)
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 430-447
Enero-Marzo, 2025
447
Game Coello, S. J., Serrano Garcés, W. R., Barzola Cevallos, A. S.,
Velastegui Locke, A. G., & Solis Almeida, M. D.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.