SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Auditoría Educativa como Estrategia para la Mejora Continua de la Gestión
Escolar: El Caso de la Unidad Educativa San Josemaría Escrivá en
Guayaquil
Educational Audit as a Strategy for the Continuous Improvement of School Management: The
Case of Unidad Educativa San Josemaría Escrivá in Guayaquil
1
Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind, Machala, Ecuador
2
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 03/02/2025
Aceptado: 21/03/2025
Publicado: 03/04/2025
Palabras clave: calidad
educativa, gestión
escolar, mejora
continua, auditoría
educativa, planificación
educativa
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 02/03/2025
Accepted: 03/21/2025
Published: 04/03/2025
Keywords:
educational audit,
educational planning,
educational quality,
continuous improvement,
school management
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 03/02/2025
Aceito: 21/03/2025
Publicado: 03/04/2025
RESUMEN
El presente artículo académico titulado: Auditoría Educativa como Estrategia para la
Mejora Continua de la Gestión Escolar, tuvo como objetivo general, proponer un plan de
mejora para la Unidad Educativa San Josemaría Escrivá con base en los resultados
obtenidos de la auditoría a los estándares de calidad educativa y se enmarcó en la línea de
investigación denominada planificación y desarrollo de organizaciones educativas. Para la
presente investigación se realizó una búsqueda exhaustiva de información que incluyó
fuentes confiables tanto nacionales como internacionales de diferentes bases de datos y
repositorios. Al ser una investigación aplicada con enfoque cuantitativo se elaboró en
Excel la matriz de evaluación de los estándares de calidad educativa, de esta forma se
obtuvo resultados, que al sercontrastados con las bases teóricas que sustentan las
variables de estudio, se concluyó que la autoevaluación institucional es indispensable para
la mejora de los procesos de organización interna, siendo imprescindible en la gestión del
directivo quien debe asegurar que sea un proceso veraz, y transparente que permita
plantear estrategias de mejora viables y eficaces.
ABSTRACT
This academic article, titled Educational Audit as a Strategy for the Continuous
Improvement of School Management, aimed to propose an improvement plan for Unidad
Educativa San Josemaría Escrivá based on the results obtained from the audit of
educational quality standards. The study falls within the research line of planning and
development of educational organizations. For this research, an exhaustive search of
information was conducted, including reliable national and international sources from
various databases and repositories. As an applied research study with a quantitative
approach, an Excel-based evaluation matrix was developed to assess educational quality
standards. The results obtained were then contrasted with the theoretical foundations
supporting the study variables. The study concluded that institutional self-assessment is
essential for improving internal organizational processes. Additionally, school leadership
plays a crucial role in ensuring that self-assessment is accurate and transparent, enabling
the development of feasible and effective improvement strategies.
Hernán David Jiménez Ordóñez
1
Diego Andrés Quezada Yaguachi
2
José Yovany Cañar Cuenca
1
Joffre Hernán Pineda Procel
1
Jhonny Alfredo Alban Alcívar
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
12
Palavras-chave:
qualidade educacional,
gestão escolar, melhoria
contínua, auditoria
educacional,
planejamento
educacional
RESUMO
O presente artigo acadêmico intitulado: "Auditoria Educacional como Estratégia para a
Melhoria Contínua da Gestão Escolar" teve como objetivo geral propor um plano de
melhoria para a Unidade Educacional San Josemaría Escrivá, com base nos resultados
obtidos da auditoria aos padrões de qualidade educacional, e se enquadrou na linha de
pesquisa denominada planejamento e desenvolvimento de organizações educacionais.
Para esta pesquisa, foi realizada uma busca exaustiva de informações, incluindo fontes
confiáveis, tanto nacionais quanto internacionais, de diferentes bases de dados e
repositórios. Sendo uma pesquisa aplicada com abordagem quantitativa, foi elaborada no
Excel a matriz de avaliação dos padrões de qualidade educacional. Dessa forma, foram
obtidos resultados que, ao serem contrastados com as bases teóricas que sustentam as
variáveis do estudo, permitiram concluir que a autoavaliação institucional é indispensável
para a melhoria dos processos de organização interna. Além disso, destacou-se a
importância do papel do gestor, que deve garantir que o processo seja verídico e
transparente, possibilitando a formulação de estratégias de melhoria viáveis e eficazes.
Cómo citar
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
(2025). Auditoría Educativa como Estrategia para la Mejora Continua de la Gestión Escolar: El Caso de la Unidad
Educativa San Josemaría Escrivá en Guayaquil. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 11-23.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.67
INTRODUCCIÓN
La educación es un pilar fundamental para el
desarrollo de las sociedades, y su calidad se ha
convertido en un tema de gran interés a nivel
global. En Ecuador, la calidad educativa ha sido
objeto de múltiples reformas impulsadas por el
Ministerio de Educación (MINEDUC) con el fin de
garantizar estándares óptimos de enseñanza y
gestión escolar. Según el MINEDUC (2012), el
Acuerdo Ministerial 0482-12 establece los
Estándares de Calidad Educativa en diversas
áreas, incluyendo la gestión escolar y el
desempeño profesionaldocentey directivo. Estas
regulaciones buscan orientar y mejorar la
administración de las instituciones educativas en
elpaís,promoviendounaeducaciónde
excelencia.
El concepto de auditoría educativa ha cobrado
relevancia como una herramienta clave para la
mejora continua en la gestión escolar. De
acuerdoconelMINEDUC(2013),la
implementación del Modelo Nacional de Apoyo y
Seguimiento a laGestión Educativa
(MNASGE) busca establecer lineamientos que
permitan evaluar yfortalecer lacalidad
educativa. A través de este modelo, se han
desarrollado instrumentos específicos para la
auditoría educativa, los cuales son de uso
obligatorioenlasfuncionesdeasesoría
educativa. Este enfoque resalta la importancia de
laautoevaluación institucional comoun
mecanismo fundamental para la optimización de
procesos internos y elcumplimientode
estándares educativos.
Para comprender mejor el alcance de la
auditoría educativa, es necesario definir algunos
conceptos clave. La calidad educativa, según
Sánchez y Cols. (2022), se refiere al nivel
avanzado en el cumplimiento de objetivos
institucionales, tomando en cuenta factores
como la preservación de la cultura, el
desarrollo económico y la evolución social. Por
otro lado, Ramírez (2019) en su estudio sobre
auditoría académica en Perú, concluyó que este
proceso tiene un impacto significativo en la
gestión educativa, ya que permite evaluar el
grado de cumplimiento de los estándares y
detectar áreas de mejora en la administración
escolar.
El presente estudio se justifica en la
necesidad de fortalecer los procesos de
auditoría educativa como un mecanismo
estratégico para la mejora continua en la gestión
escolar. En un contexto de cambios acelerados
impulsados por avances
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
13
tecnológicosylarecientepandemia,las
instituciones educativas enfrentan desafíos que
requieren una evaluación constante de sus
procesos administrativos y pedagógicos. El
MINEDUC (2017) ha reformado el Acuerdo
Ministerial 0482-12 para actualizar los anexos de
los estándares de calidad educativa y ha
delegado al Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEVAL) el diseño de instrumentos
específicos para la auditoría educativa,
evidenciando la importancia de estos procesos
en la gestión escolar.
El objetivo general de esta investigación es
proponer un plan de mejora para la Unidad
Educativa San Josemaría Escrivá, basado en los
resultados obtenidos de la auditoría a los
estándares de calidad educativa. Para alcanzar
este propósito, se han planteado los siguientes
objetivos específicos: analizar el cumplimiento
de los estándares de calidad educativa en la
institución,identificarlasfortalezasy
debilidades en la gestión escolar, y diseñar
estrategias de mejora que contribuyan a la
optimización del desempeño institucional.
La pregunta de investigación que guía este
estudio es: “¿De qué manera la auditoría
educativa puede contribuir a la mejora continua
de la gestión escolar en la Unidad Educativa San
JosemaríaEscrivá?”.Apartirdeesta
interrogante, se busca generar un análisis
riguroso que permita comprender el impacto de
la auditoría educativa en la planificación y
desarrollodelasinstitucioneseducativas,
proporcionando herramientas efectivas para la
toma de decisiones de los directivos.
Este artículo se desarrolla bajo un enfoque
cuantitativo y corresponde a un estudio de
investigación aplicada. Para la recopilación de
información, se llevó a cabo una revisión
sistemática de literatura en diversas bases de
datos y repositorios nacionales e internacionales,
asegurando la inclusión de fuentes confiables.
Además, se diseñó una matriz de evaluación en
Excel para medir los estándares de calidad
educativa, cuyos resultados fueron contrastados
con la teoría existente, permitiendo así la
formulación de estrategias de mejora viables y
efectivas.
La estructura del presente artículo incluye una
revisión de literatura en la que se abordan los
conceptos clave y antecedentes sobre auditoría
educativa y calidad educativa. Posteriormente,
en lasección de metodología, se detallaeldiseño
del estudio, los instrumentos utilizados y el
proceso de recolección de datos. En la
discusión, se comparanlos
hallazgosobtenidosconla
literatura existente, y finalmente, se presentan
las conclusiones y recomendaciones derivadas de
la auditoría educativa realizada. Con ello, se
espera contribuir al fortalecimiento de la gestión
escolar mediante la implementación de
estrategias de mejora basadas en un análisis
riguroso de los estándares educativos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo titulado Auditoría Educativa
como estrategia para la mejora continua de la
gestión escolar, corresponde a un artículo
académico de investigación aplicada con
enfoque cuantitativo. Esta investigación tuvo
como objetivo general: Proponer un plan de
mejora para la Unidad Educativa “San
Josemaría Escrivá” con base en los resultados
obtenidos de la auditoría a los estándares de
calidad educativa y se enmarcó en la línea de
investigación N.º 2 denominadaPlanificacióny
Desarrollode organizaciones
educativas quepretende
profundizar en el estudio de cambios y demandas
del sistema educativo, identificar procesos de las
instituciones y establecer herramientas para la
mejora continua.
Para sustentar teóricamente las variables de esta
investigación se realizó una exhaustiva búsqueda
deinformaciónenfuentesbibliográficas
fidedignas como Dialnet, Redalyc, Google
Académico,repositoriosde universidades,
página oficial del Ministerio de Educación de
Ecuador. Al realizar esta investigación aplicada
de enfoque cuantitativo, se elaboró en la
herramienta Excel, una matriz de evaluación de
los estándares de calidad educativa aplicada
durante cuatro días en la Unidad Educativa “San
Josemaría Escrivá”.
Para efecto de esta investigación se definen
conceptualmentea lavariable auditoría educativa
según el Ministerio de Educación de Ecuador
(2015) como la evaluación periódica de los
Estándares de Calidad Educativa en cuanto al
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
14
grado de cumplimiento de las instituciones
educativas. De la misma forma, a la variable
estándares de calidad educativa como
parámetros de logros esperados, tienen como
objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción
de los grupos de actores que conforman el
Sistema Nacional de Educación para su mejora
continua (MINEDUC, 2017).
En relación con lo anteriormente expuesto, el
autor de este artículo define operacionalmente a
la variable auditoría educativa como un proceso
planificado,programadoyreflexivo,para
evaluar el índice de logros de los estándares de
calidad educativa. De la misma forma, el autor
define a la variable estándares de calidad
educativa como el conjunto de descriptores de
logros que deben cumplir los actores del Sistema
Nacional de Educación del Ecuador.
RESULTADOS
La Tabla 1 presenta el cumplimiento de los
estándares de calidad educativa en la Dimensión
deGestiónAdministrativa,detallandolos
estándares cumplidos y las recomendaciones
para su mejora.
Tabla 1
Estándares cumplidos en la dimensión de Gestión Administrativa
Estándares cumplidos Recomendaciones
D1.C1.GE1 - D1.C1.DI1: La oferta educativa cumple conOrganizar y publicar el calendario académico en un lugar la
autorización vigente. La administración se ajusta a lovisible. Distribuirlo a la comunidad mediante plataformas
estipulado, garantizando distribución de carga horariay redes sociales. Incluir reuniones docentes parafortalecer
según el MINEDUC. trabajo disciplinar e interdisciplinar.
Estándares cumplidos Recomendaciones
D1.C1.GE2: El PEI tiene vigencia 2020-2024 conInvolucrar a toda la comunidad en la actualización del
evidencias organizadas. Sin embargo, la comunidadPEI, basada en la autoevaluación. Registrar fases clave y
educativa no participó completamente en su elaboracióncomunicarlas periódicamente para evidenciar mejoras y
debido a cambios en el personal docente. participación efectiva.
D1.C1.GE3:ExistenmanualesdefuncionesyActualizar los manuales de procedimientos, incluyendo
procedimientos académicos y administrativos. Regulanfunciones operativas y académicas. Considerar la
uso de espacios, riesgos, ausentismo, ingreso y salida,implementación de actividades extracurriculares, dada la
asentamiento de calificaciones y seguridad estudiantil. ausencia de un coordinador para esta función.
D1.C2.GE5: Se aplican procesos de acompañamientoCrear copias internas de informes de desempeño docente
pedagógico según lineamientos del Ministerio. Se utilizanpara su análisis. Facilitar capacitaciones continuas que
herramientas como observación áulica, autoevaluación yfortalezcan la calidad educativa y la retroalimentación
encuestas para mejorar la práctica docente. efectiva del personal.
D1.C2.GE6 - D1.C2.DI6: Se reconocen méritos delIncluirreconocimientoscontinuosatravésde
personalmediantedocumentosinstitucionales.Sememorándums o correos electrónicos. Crear un equipo de
evidencia memoria multimedia de actividades demarketing para promover logros y fortalecer la
reconocimiento durante eventos institucionales. motivación del personal.
D1.C3.DI7 - D1.C3.DO3: Se gestionan adecuadamenteImplementar un gestor documental digital para mejorar la
registros e información institucional. La comunidadrecopilación, análisis y acceso eficiente a información
docente mantiene una cultura de documentaciónadministrativa y académica. Facilitar la toma de
organizada y centralizada. decisiones basada en datos.
D1.C3.GE8 - D1.C3.DI8 - D1.C3.DO4: La comunicaciónSolicitar estadísticas de uso de la plataforma a la empresa
académica y administrativa es efectiva. Se registranIdukay. Realizar diagnósticos para medir el dominio de
reunionesyreportesdeaprendizaje,utilizandolos usuarios y generar planes de mejora en comunicación
plataformas digitales accesibles para representantesdigital.
legales.
D1.C4.GE10 - D1.C4.DI11: La IE ofrece atenciónInstitucionalizar jornadas del DECE para fortalecer el
psicológica, médica y trabajo social. Cuenta con un barplan de atención y adaptaciones curriculares para
regulado y monitorea el transporte escolar, aunque noestudiantes con necesidades educativas especiales.
tiene contrato formal con transportistas.Trabajar colaborativamente con otras instituciones.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
15
Estándares cumplidos Recomendaciones
D1.C4.DO5:SeutilizanrecursosdidácticoseN/A
infraestructura conforme a los objetivos de aprendizaje.
Se promueve el cuidado de los espacios físicos y
materiales educativos disponibles.
D1.C3.DI9: La IE rinde cuentas de su gestión medianteN/A
informes documentados, garantizando transparencia en
procesos administrativos y cumplimiento de normativas
institucionales.
D1.C1.DO1: Los docentes participan en capacitacionesFomentar capacitaciones basadas en autoevaluaciones
organizadas por la REA, fortaleciendo su desempeñoinstitucionales. Impulsar comunidades de aprendizaje
profesional con estrategias de mejora en la enseñanza.para compartir experiencias exitosas y mejorar la práctica
docente continuamente.
D1.C2.DO2:LosdocentesdiseñanactividadesCrear espacios de reflexión docente sobre buenas
estructuradas con estrategias de enseñanza. Sin embargo,prácticas pedagógicas. Promover metodologías del Buen
faltamayorsupervisiónpara articular proyectosVivir en el aula y fortalecer la convivencia dentro de la
interdisciplinarios que respondana necesidadescomunidad educativa.
estudiantiles.
Fuente: Autores (2025)
LaTabla 2 muestraelcumplimiento parcial de
los estándares de calidad educativa en la
DimensióndeGestiónAdministrativa,
detallando los estándares
parcialmente cumplidos y las recomendaciones
parasu mejora.
Tabla 2
Estándares parcialmente cumplidos en la dimensión de Gestión Administrativa
Estándares parcialmente cumplidos Recomendaciones
D1.C2.GE4 - D1.C2.DI4: No existe un plan interno deDiseñar planes de desarrollo profesional para docentes y
desarrollo profesional alineado al PEI. Se realizanadministrativos, alineados a la autoevaluación. Registrar
capacitaciones generales, pero sin priorización basada enactividades, cronogramas y evaluar impacto mediante
hallazgos de autoevaluación ni desempeño institucional. informes de seguimiento y evaluación periódica.
D1.C3.GE7: Existen registros administrativos físicos yUsar bases de datos seguras en la plataforma Idukay.
digitales, pero hay pérdida de planificaciones debido alRealizar análisis de riesgos y establecer protocolos de
uso de cuentas personales en lugar de institucionales,almacenamiento,garantizandolaintegridady
afectando la seguridad y gestión documental. disponibilidad de la información académica.
D1.C4.GE9 - D1.C4.DI10: Se cuenta con documentos deCrear manual de uso de recursos didácticos, establecer
procedimientos para el uso de infraestructura y recursos,procedimientos de préstamo y acceso a bibliotecas físicas
perofaltasupervisiónsobresuoptimizaciónyy virtuales. Coordinar con universidades para mejorar
formalización de convenios parauso compartido con otrasdisponibilidad de materiales.
instituciones.
D1.C1.DI2: Existen informes de comisiones sobre el PEI,Implementar un cronograma de seguimiento del PEI con
pero no hay un cronograma de seguimiento ni accionesindicadores claros. Involucrar a la comunidad educativa
eficaces para verificar su aplicación en actividadesen su actualización y monitoreo continuo, asegurando su
institucionales. impacto.
D1.C1.DI3:SerealizanobservacionesáulicasyIncluir revisión de planes de unidad en supervisiones
evaluaciones de desempeño, pero no se evidencia revisiónacadémicas. Establecer cronogramas para observaciones
formal de planes de unidad didáctica ni estrategias para suestructuradas,retroalimentaciónyevaluaciónde
mejora continua. materiales de enseñanza utilizados por docentes.
D1.C2.DI5: Se realizan observaciones áulicas, pero no seFomentar autoevaluaciones y coevaluaciones entre
diseñanestrategiasdemejorabasadasendocentes. Crear espacios para reuniones de área y
autoevaluaciones ni se generan cuadros de resultados parafortalecer el trabajo colaborativo con acceso a recursos y
seguimiento pedagógico. planificaciones compartidas.
Fuente: Autores (2025)
La Tabla 3 presenta el cumplimiento de los
estándares de calidad educativa en la Dimensión
de Gestión Pedagógica, detallando los
estándares cumplidos y las recomendaciones
parasu mejora.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
16
Tabla 3
Estándares Cumplidos en la Dimensión de Gestión Pedagógica
Estándares cumplidos Recomendaciones
D2.C1.DI12 - D2.C1.DI14: Se evidencia la resolución deOrganizar y publicar el calendario académico en un lugar
creación y permiso de funcionamiento vigente. La cargavisible y distribuirlo digitalmente. Incluir reuniones
horaria cumple con lo establecido por el MINEDUC y ladocentes para trabajo disciplinar, interdisciplinar y
planificación curricular se supervisa adecuadamente. planificación de proyectos institucionales.
D2.C1.DI12: Las Planificaciones Curriculares AnualesCrear un gestor documental para mejorar el acceso y
(PCA) están en la plataforma Idukay y alineadas con lasupervisión de planificaciones curriculares por parte de
Planificación Curricular Institucional (PCI), garantizandocoordinadores de área, facilitando su consulta y
coherencia en la gestión pedagógica. actualización periódica.
D2.C1.DO6 - D2.C1.DO8 - D2.C1.DO9 - D2.C1.DO10:Generar espacios para compartir buenas prácticas Los
docentes manejan con suficiencia los contenidos dedocentes.Incluirestrategiascolaborativasenla
sus asignaturas, elaboran planificaciones adecuadas yplanificación y fomentar la reflexión sobre la enseñanza
aplicanestrategiasquefomentanunambientepara mejorar continuamente la práctica pedagógica.
participativo y estimulante para el aprendizaje.
D2.C2.GE13: El DECE cuenta con planificación yN/A
personal especializado para diagnóstico y asistencia de
estudiantes con necesidades educativas especiales,
proporcionando apoyo constante y promoviendo su
inclusión.
D2.C2.DI16: Se supervisa la ejecución de la planificaciónN/A
del servicio de consejería estudiantil. Se evidencia
asesoramiento y acompañamiento pedagógico por parte
del DECE, pasantes y coordinadores de área.
D2.C2.DI17: Se presentan registros de asistencia aN/A
actividades de refuerzo académico, asegurando la
implementación de lineamientos para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.
Fuente: Autores (2025)
LaTabla 4muestraelcumplimiento parcial de
los estándares de calidad educativa en la
Dimensión de Gestión Pedagógica, detallando
los estándares parcialmente cumplidos y las
recomendaciones para su mejora.
Tabla 4
Estándares parcialmente cumplidos en la dimensión de Gestión Pedagógica
Estándares parcialmente cumplidos Recomendaciones
D2.C1.GE11: Existen documentos de planificaciónCrear reuniones de área con enfoque en planificación
firmados y convocatorias a juntas de curso, pero falta unestratégica y metodológica. Implementar seguimiento
horario de reuniones de área y seguimiento estructuradoestructurado del cumplimiento curricular y estándares de
del currículo y estándares de aprendizaje. aprendizaje dentro de un plan operativo anual.
D2.C2.GE14: Existen procesos de refuerzo académico,Actualizar la PCI para incluir y monitorear lineamientos
pero la Planificación Curricular Institucional (PCI) node refuerzo académico, asegurando su alineación con las
establece ni monitorea lineamientos claros para sunormativas establecidas por la autoridad educativa
implementación. nacional.
D2.C1.DI15: Se presentan registros de calificacionesSolicitar informes de cumplimiento de estándares de
revisados, pero no todas las planificaciones estánaprendizaje por áreas. Actualizar la PCI periódicamente
documentadas, limitando el monitoreo de la evaluaciónpara mejorar la coherencia en la evaluación y
del aprendizaje según la PCI. planificación curricular.
D2.C1.DO11: Los docentes diseñan actividades basadasMantener un respaldo digital y físico de todas las en
objetivos y contexto estudiantil con apoyo del DECE,planificaciones. Asegurar que cada docente registre y
pero solo se evidencia un grupo de planificacionesdocumente actividades pedagógicas para facilitar la
registradas. supervisión y análisis.
D2.C2.DO12: Algunas planificaciones microcurricularesMantener un respaldo sistemático de las adaptaciones
incluyen trabajo con estudiantes con NEE según el DECE,curriculares y evaluaciones diferenciadas. Asegurar que
pero no se evidencian evaluaciones diferenciadas nitodos los docentes implementen estrategias de inclusión
adaptaciones formales. recomendadas por el DECE.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
17
Estándares parcialmente cumplidos Recomendaciones
D2.C2.DO13: Se registran asistencias a refuerzosMantenerunrespaldoorganizadodetodaslas
académicos, pero los docentes reportan pérdida deplanificaciones. Implementar protocolos para evitar la
planificaciones, afectando la continuidad de actividadespérdida de documentos esenciales para la planificación y
para estudiantes con NEE. refuerzo académico.
Fuente: Autores (2025)
La Tabla 5 muestra los estándares de calidad
educativaenlaDimensióndeGestión
Pedagógica, detallando los estándares que no se
ha cumplido y las recomendaciones para su
cumplimiento.
Tabla 5
Estándares no cumplidos en la dimensión de Gestión Pedagógica
Estándares no cumplidos Recomendaciones
D2.C1.DI13:NosepresentanplanificacionesEl directivo debe revisar y aprobar planificaciones
microcurriculares revisadas y aprobadas. Se reporta usomicrocurriculares. Asegurar el resguardo de evidencias en
de una cuenta no institucional y ausencia de informes deplataformasseguras,siguiendolaspolíticas
resultados y revisión de planes de unidad didáctica. institucionales para evitar pérdida de información.
D2.C1.DO7:NoexistenplanificacionesSe ha corregido la situación almacenando la información
microcurriculares revisadas ni aprobadas debido a pérdidaen la plataforma IDUKAY. Es necesario mantener de
información, lo que afecta la alineación con lasrespaldo constante para evitar futuros inconvenientes.
Planificaciones Curriculares Anuales (PCA).
D2.C1.GE12: No hay evidencia de planificaciónSe ha corregido la situación almacenando la información
curricular ni verificación de procedimientos de evaluaciónen la plataforma IDUKAY. Es importante implementar un
conforme a los lineamientos de la Planificación Curricularmonitoreo continuo para garantizar la correcta aplicación
Institucional (PCI). del currículo.
Fuente: Autores (2025)
La Tabla 6 presenta el cumplimiento de los
estándares de calidad educativa en la Dimensión
deConvivencia,ParticipaciónEscolary
Cooperación, detallando los estándares
cumplidos y las recomendaciones parasu
mejora.
Tabla 6
Estándares Cumplidos en la Dimensión de Convivencia, Participación Escolar y Cooperación
Estándares cumplidos Recomendaciones
D3.C1.GE15: LaIE cuenta con un Código deConvivenciaActualizar anualmente el Código de Convivencia
aprobado y plan de seguimiento. Sin embargo, no ha sidoconsiderando la realidad institucional. Involucrar a todos
actualizado a las nuevas realidades institucionales.los actores educativos para fomentar participación activa
y compromiso con la convivencia armónica.
D3.C1.DI18: El directivo socializa el Código deIncluirenelcalendarioinstitucionalactividades
Convivencia con la comunidad educativa. Se presentancolaborativas y proyectos que refuercen la importancia del
registros de asistencia a la socialización.Código de Convivencia. Recoger opiniones para futuras
actualizaciones.
D3.C1.GE16: Se evidencia la conformación y ratificaciónN/A
de los organismos institucionales según la normativa
vigente.
D3.C2.GE17: La IE tiene acuerdos y convenios de Desarrollar una planificación estratégica para fortalecer el
cooperación con universidades y pertenece a la Red bilingüismo. Incorporar los Objetivos de Desarrollo
Educativa Arquidiocesana. Sostenible (ODS) y registrarse en la red de colegios ODS.
Fuente: Autores (2025)
La Tabla 7 presenta el cumplimiento parcial
de los estándares de calidad educativa en la
DimensióndeConvivencia,Participación
Escolar y Cooperación, detallando los estándares
parcialmente cumplidos y las recomendaciones
para su mejora.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
18
Tabla 7
Estándares Parcialmente Cumplidos en la Dimensión de Convivencia, Participación Escolar y
Cooperación
Estándares parcialmente cumplidos Recomendaciones
D3.C1.DO14: El DECE promueve trato equitativo yEl DECE debe documentar y evidenciar actividades de
protección de estudiantes en riesgo, pero no se guardanprotección. Socializar con docentes casos relevantes e
evidencias niinformes en carpetas docentes niimplementar medidas inmediatas para fortalecer la
planificaciones visibles. atención a estudiantes en situación vulnerable.
D3.C1.DI19: El rector supervisa el PEI y la gestión deDesignar un vicerrector con perfil adecuado. Mejorar
organismos institucionales, pero no se evidencian planesplanes operativos, establecer herramientas de evaluación
operativos ni herramientas de monitoreo.y generar espacios de reflexión para optimizar la gestión
institucional.
D3.C1.DI20:ExistenconveniosconinstitucionesPromover actividades de intercambio docente, estrategias
educativas y empresariales, pero no hay informesmetodológicas y actualización profesional. Gestionar
detallados sobre logros, impacto y satisfacción.biblioteca virtual con alianzas establecidas y realizar
seguimiento continuo de los convenios.
Fuente: Autores (2025)
La Tabla 8 presenta el cumplimiento de los
estándares de calidad educativa en la Dimensión
de Seguridad Escolar, detallando los estándares
cumplidos y las recomendaciones parasu
mejora.
Tabla 8
Estándares Cumplidos en la Dimensión de Seguridad Escolar
Estándares cumplidos Recomendaciones
D4.C1.GE18 - D4.C1.DI21: Se cuenta con un plan deAnalizar la carga horaria del coordinador de
riesgos alineado a la normativa. Hay protocolos de seguridad. Mantener un inventario actualizado y cumplir
seguridad, un coordinador calificado y planes de con el Código del Trabajo en la inclusión de personas con
mantenimiento preventivo y correctivo. discapacidad en funciones apropiadas.
D4.C1.DO15: Se evidencia participación docente enAmpliar capacitaciones en gestión de riesgos con
simulaciones de riesgos y capacitaciones conforme al plan actores externos como bomberos, policía y defensa civil.
institucional. Incluir estrategias de respuesta ante emergencias y
siniestros.
D4.C1.DO16: El DECE responde de inmediato anteN/A
casos de vulnerabilidad estudiantil, siguiendo protocolos
y rutas establecidas por la normativa nacional.
Fuente: Autores (2025)
La Figura 1 muestra un resumen de la calidad
educativa institucional distribuida según las
dimensiones de Gestión Administrativa; Gestión
Pedagógica; Convivencia, Participación Escolar y
Cooperación, y Gestión Escolar.
Figura 1
Resumen de calidad educativa según dimensiones
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
19
En la Figura 2 se ilustra los resultados de los
estándares de calidad educativa distribuidos por
grupos de estándares, se evidencia que 35 de los
55 estándares se califican como satisfactorio.
Figura 2
Estándares de calidad educativa según los grupos de estándares
Fuente: Autores (2025)
Figura 3
Resultados de auditoria educativa por indicador de calidad
Fuente: Autores (2025)
La Figura 3 representa el cumplimiento de los
estándaresdecalidadeducativaentres
categorías: satisfactorio (verde), en proceso
(amarillo) y no cumple (rojo). Se observa que 35
estándares (64%) alcanzan un nivel satisfactorio,
reflejando un desempeño positivo en la mayoría
de los indicadores. Sin embargo, 17 estándares
(31%) están en proceso, lo que indica áreas que
requieren ajustes o consolidación. Solo 3
estándares (5%) no cumplen, lo que representa
un bajo porcentaje de incumplimiento. En
general, los resultados evidencian un avance
positivo, aunque es necesario fortalecer los
aspectos en proceso para lograr una mejora
integral en la calidad educativa.
35; 64%
17; 31%
3; 5%
SatisfactorioEn procesoNo cumple
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
20
DISCUSIÓN
El análisis de los resultados de la auditoría
educativa denota un excelente liderazgo del
rector,unprofesionalcomprometidoy
capacitado, quien demuestra una visión clara de
su gestión. Según Aguerrondo (2013), el
liderazgo escolar es un factor clave en la mejora
de la calidad educativa, ya que influye en la
motivación del personal y en la colaboración de
loslíderes educativos. Sinembargo, es
fundamental impulsar la toma de decisiones
basadas en datos y evidencias, como sugiere
León (2019), quien destaca la importancia del
acceso libre a la información científica para
innovar en la gestión educativa. Aunque no se
percibe como una deficiencia la ausencia de un
vicerrector, sí se requiere apoyo en las funciones
para evitar la sobrecarga y garantizar el enfoque
en lo académico.
Utilizar constantemente la auditoría educativa
como un mecanismo de autoevaluación no solo
permite medir el desempeño actual de la
institución, sino que también proporciona una
base para el monitoreo continuo de la calidad
educativa (Ruiz Jésica, 2021). Este proceso
genera un historial de información que facilita a
losdirectivosestablecerindicadoresde
seguimientoy evaluarperiódicamente los
avances hacia laconsecución de los estándares
de calidad. El monitoreo constante permite
detectar desviaciones y realizar ajustes
oportunos, lo que es esencial para mantener el
rumbo hacia la excelencia educativa.
Por otra parte, convertir la auditoría
educativa en una herramienta esencial para los
directivos escolares es clave en la
búsqueda de una educación de calidad
basada en estándares establecidos. Según
Muñoz Sánchez (2022), la recopilación de
información objetiva orienta la toma de
decisiones y permite la identificación de
fortalezas y debilidades en un marco de
seguimiento continuo. A través de la auditoría,
losdirectivospuedenmejorarlagestión
educativa y garantizar que la institución se
alinee con los estándares de calidad, asegurando
así una educación de excelencia para los
estudiantes.
PROPUESTA DE MEJORA
A continuación, la Tabla 9 consolida la
propuesta de mejora para la Unidad Educativa
San Josemaría Escrivá con base en los resultados
de la auditoría educativa.
Tabla 9
Propuesta de mejora
Presentació
n
Sección Contenido
La propuesta busca optimizar procesos clave mediante estrategias
innovadoras y eficientes. Se fundamenta en la necesidad de mejorar el
desempeño organizacional, reducir costos y aumentar la productividad a
través de un
enfoque estructurado basado en análisis de datos y mejores prácticas.
Se han identificado problemas en la ejecución actual, tales como ineficiencia
operativa, tiempos prolongados y desperdicio de recursos. Análisis previos
Antecedenteshan demostrado que estos inconvenientes afectan la calidad del servicio y la
satisfacción del cliente, lo que justifica la implementación de una estrategia de
mejora.
La propuesta responde a la necesidad de optimizar recursos, mejorar la
calidad y agilizar procesos. La implementación de mejoras permitirá reducir
costos operativos y aumentar la competitividad en el mercado. Además,
Justificación
favorecerá una cultura organizacional basada en la mejora continua y la
innovación.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
21
Sección Contenido
Mejorar la eficiencia operativa mediante la adopción de nuevas metodologías.
Asegurar la reducción de costos sin comprometer la calidad del servicio.
ObjetivosImplementar herramientas tecnológicas que faciliten la automatización de
procesos. Aumentar la satisfacción de los clientes y colaboradores mediante
un servicio más eficiente y eficaz.
La propuesta consta de 7 pasos clave para garantizar una implementación
efectiva: 1. Diagnóstico inicial: Se realiza un análisis profundo de los procesos
actuales para identificar problemas y áreas de mejora. 2. Establecimiento de
objetivos específicos: Se definen metas claras y medibles alineadas con las
necesidades organizacionales. 3. Diseño de estrategias de mejora: Se
elaboran soluciones personalizadas, incluyendo automatización,
reestructuración de tareas y formación del personal. 4. Plan de
implementación: Se establecen cronogramas, responsables y recursos
Planteamiento ynecesarios para cada fase del proceso. 5. Ejecución y monitoreo: Se
proceso de laimplementan las estrategias en fases controladas, con seguimiento constante
propuestade su impacto. 6. Evaluación de resultados: Se comparan indicadores clave de
desempeño antes y después de la implementación para medir la efectividad.
7. Ajustes y mejora continua: Se realizan modificaciones basadas en los
resultados obtenidos para optimizar el proceso de manera sostenible.
Prioridad 1. D2.C1.GE12, D2.C1.DI13, D2.C1.DO7
Prioridad 2. D1.C2.GE4, D1.C3.GE7, D1.C4.GE9, D2.C1.GE11, D2.C2.GE14,
D1.C1.DI2, D1.C1.DI3, D1.C1.DI3, D1.C2.DI5, D1.C4.DI10, D2.C1.DI15,
D3.C1.DI19, D3.C1.DI20, D2.C1.DO11, D2.C2.DO12,
D2.C2.DO13, D3.C1.DO.14
Fuente: Autores (2025)
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio evidencian que la
auditoríaeducativaesuna
herramienta fundamental para la
mejora de la gestión en la Unidad Educativa San
Josemaría Escrivá. Los hallazgos reflejan que, si
bien la institución cuenta con un equipo
comprometido, existen oportunidades de
crecimiento en el ámbito del desarrollo
profesional tantodocentecomo
administrativo. La actualización continua es
clave para responder a las tendencias educativas
y tecnológicas globales, lo que permitirá
fortalecer la calidad educativa y optimizar los
procesos internos. En este sentido, el diseño de
un Plan de Capacitación Interno basado en
evaluacionesdedesempeño facilitarála
identificación y abordaje de las necesidades
específicas del personal.
Asimismo, la implementación de sistemas de
gestión de calidad resulta esencial para mejorar
laplanificación estratégica, lagestión de recursos
y la evaluación del desempeño institucional. La
promoción de alianzas estratégicas contribuirá a
fortalecer la formación en liderazgo, gestión
educativa y uso de tecnología, permitiendo una
toma de decisiones más efectiva y alineada con
los estándares de calidad. La adopción de
herramientas tecnológicas facilitará el resguardo
de información clave en un Gestor Documental,
asegurando una gestión eficiente y transparente.
Además, el fomento de la rendición de cuentas
fortalecerá la confianza dela comunidad
educativa y promoverá una mayor participación
en la mejora continua.
Por su parte, el estudio resalta la importancia de
consolidar una cultura de sostenibilidad dentro
de la institución, integrando los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en la planificación
educativa. A partir de estos hallazgos, el Plan de
MejorapropuestopermitiráalaUnidad
Educativa San Josemaría Escrivá avanzar hacia la
excelenciaacadémicay administrativa,
garantizando una educación de calidad alineada
con estándares nacionales e internacionales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguerrondo, I. (2013). MINEDUC.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MNA
S GE_aprobado_18dic.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (2021). LEY
ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL.
León, C. R. (2019).ACCESO LIBRE A INFORMACIÓN
CIENTÍFICA PARA LA INNOVACIÓN.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record
/ RUNF_a7eae37e98535449b70b6ebab204cc
53
Ministerio de Educación (2012). MINEDUC.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/12/Acuer
d o-No-0482-12-Estandares-Educativos_05-
12-2017.pdf
Ministerio de Educación (2013a). MINEDUC.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/ACU
E RDO_450-131.pdf
Ministerio de Educación (2013b). Modelo Nacional
de Apoyo y Seguimiento a la Gestión
Educativa.
Ministerio de Educación (2015). MANUAL DE
AUDITORIA DE CALIDAD.
Ministerio de Educación (2017a). Estándares de
Gestión Escolar, Estándares de Desempeño
Directivo, Estándares de Desempeño
Docente.
Ministerio de Educación (2017b). Manual para la
Implementación de los Estándares de
Calidad Educativa.
Ministerio de Educación (2017c). MINEDUC.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/MINE
D UC-2017-00091-A.pdf
Muñoz-Sánchez, Y., Castillo-Pérez, I., & Martínez-
Lazcano, V. (2022). Calidad educativa. 9(18),
42–44.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/ind
ex .php/sahagun/issue/archive
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban
Alcívar, J. A. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 11-23
Jiménez Ordóñez, H. D., Quezada Yaguachi, D. A., Cañar Cuenca, J. Y., Pineda Procel, J. H., & Alban Alcívar, J. A.
23
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.