SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Comprensión Lectora y su Incidencia en el Aprendizaje de
Matemáticas en Estudiantes de Séptimo Año Educación Básica
Reading Comprehension and Its Impact on Mathematics Learning in Seventh-Year Basic
Education Students
1
Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind, Machala, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 13/02/2025
Aceptado: 22/03/2025
Publicado: 03/04/2025
Palabras clave:
comprensión lectora,
aprendizaje de
matemáticas,
rendimiento académico,
estrategias pedagógicas,
educación básica
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 02/13/2025
Accepted: 03/22/2025
Published: 04/03/2025
Keywords: basic
education,
mathematics learning,
pedagogical strategies,
reading comprehension,
academic performance
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 13/02/2025
Aceito: 22/03/2025
Publicado: 03/04/2025
RESUMEN
El estudio analiza la relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje de matemáticas
en estudiantes de séptimo año de educación básica de una institución educativa en Loja.
Su objetivo es determinar cómo las deficiencias en la comprensión lectora afectan la
interpretación y resolución de problemas matemáticos, proporcionando una base para
estrategias pedagógicas efectivas. La investigación combina métodos cualitativos y
cuantitativos, incluyendo encuestas, pruebas diagnósticas y análisis de rendimiento
académico. Se espera encontrar una correlación significativa entre la capacidad lectora y
el desempeño en matemáticas, identificando dificultades específicas que influyen en el
aprendizaje. Los resultados evidencian que una baja comprensión lectora dificulta la
interpretación de problemas matemáticos, lo que afecta la aplicación de soluciones y el
desarrollo del pensamiento lógico. A partir de estos hallazgos, se concluye que fortalecer
las habilidades lectoras contribuye directamente a la mejora del aprendizaje en
matemáticas. Se recomienda implementar estrategias pedagógicas integradoras que
potencien ambas competencias, con el propósito de optimizar el desempeño académico y
favorecer un aprendizaje más significativo en los estudiantes.
ABSTRACT
This study analyzes the relationship between reading comprehension and mathematics
learning in seventh-year basic education students at an educational institution in Loja. Its
objective is to determine how deficiencies in reading comprehension affect the
interpretation and resolution of mathematical problems, providing a basis for effective
pedagogical strategies. The research combines qualitative and quantitative methods,
including surveys, diagnostic tests, and academic performance analysis. A significant
correlation between reading ability and mathematics performance is expected, identifying
specific difficulties that influence learning. The results show that low reading
comprehension hinders the interpretation of mathematical problems, affecting the
application of solutions and the development of logical thinking. Based on these findings,
it is concluded that strengthening reading skills directly contributes to improving
mathematics learning. It is recommended to implement integrative pedagogical strategies
that enhance both competencies, aiming to optimize academic performance and promote
more meaningful learning in students.
Jhonny Alfredo Alban Alcívar
1
José Yovany Cañar Cuenca
1
Liliana Elizabeth González Vargas
1
Hernán David Jiménez Ordóñez
1
Joffre Hernán Pineda Procel
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
33
Palavras-chave:
educação básica,
aprendizagem da
matemática, estratégias
pedagógicas,
compreensão leitora,
desempenho
acadêmico
RESUMO
Este estudo analisa a relação entre a compreensão leitora e a aprendizagem da
matemática em estudantes do sétimo ano da educação básica em uma instituição de
ensino em Loja. Seu objetivo é determinar como as deficiências na compreensão
leitora afetam a interpretação e a resolução de problemas matemáticos, fornecendo
uma base para estratégias pedagógicas eficazes. A pesquisa combina métodos
qualitativos e quantitativos, incluindo pesquisas, testes diagnósticos e análise do
desempenho acadêmico. Espera-se uma correlação significativa entre a habilidade de
leitura e o desempenho em matemática, identificando dificuldades específicas que
influenciam a aprendizagem. Os resultados mostram que a baixa compreensão leitora
dificulta a interpretação de problemas matemáticos, afetando a aplicação de
soluções e o desenvolvimento do pensamento lógico. Com base nesses achados,
conclui-se que o fortalecimento das habilidades de leitura contribui diretamente para
a melhoria da aprendizagem da matemática. Recomenda-se a implementação de
estratégias pedagógicas integradoras que aprimorem ambas as competências, visando
otimizar o desempenho acadêmico e promover uma aprendizagem mais significativa para
os alunos.
Cómo citar
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
(2025). Comprensión Lectora y su Incidencia en el Aprendizaje de Matemáticas en Estudiantes de Séptimo Año
EducaciónBásica.SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(2),32-43.
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es una habilidad
esencial en el desarrollo educativo, ya que
permite la adquisición de conocimientos en
distintas áreas del aprendizaje. Diversos estudios
handemostradoquesudominioinfluye
directamente en el rendimiento académico de
los estudiantes, especialmente en la
educación básica (Kintsch, 1998). En este
contexto, la educación en América Latina
enfrenta desafíos significativos, pues los
informes internacionales, como elPIRLS 2021,
evidencian bajos niveles de comprensiónlectora
en laregión. Estos problemas
afectan no solo la capacidad de interpretar
textos, sino también la aplicación del
pensamiento lógico y crítico en disciplinas como
las matemáticas.
En el caso de la educación en Ecuador, las
dificultades en la comprensión lectora han sido
un obstáculo en la formación de los estudiantes.
Según Snow (2002), el problema no solo radica
en la decodificación de palabras, sino en la
capacidad de inferir, interpretar y contextualizar
lainformación.Enmuchasinstituciones
educativas, la falta de estrategias didácticas
efectivas, materiales adecuados y docentes
capacitados ha intensificado estas deficiencias,
afectando la capacidad de los alumnos para
comprenderproblemasmatemáticosy
resolverlos eficazmente (López, 2010).
El problema central de esta investigación
radica en la relación entre la comprensión lectora
y elaprendizajede matemáticas en estudiantes
de séptimo año de educación básica. Se ha
identificado que los alumnos con deficiencias en
lectura enfrentan dificultades en la resolución de
problemasmatemáticos,puesnologran
interpretar correctamente los enunciados. Entre
las posibles causas de esta problemática se
encuentran enfoques pedagógicos limitados,
acceso insuficiente a recursos educativos y
desigualdades socioeconómicas que afectan el
desarrollo dehabilidadeslingüísticasy
cognitivas.
Además, lafaltade capacitación en estrategias
de enseñanza de lectura comprensiva entre los
docentes también contribuye a esta
problemática (Sánchez, 2005). Muchos
programas escolares priorizan lamemorización
de contenidos en lugar de promover una
lectura crítica y reflexiva. Comoresultado,
losestudiantespresentan
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
34
dificultades para identificar palabras clave en los
problemas matemáticos y establecer conexiones
entre los datos proporcionados y las operaciones
necesarias para su resolución.
El objetivo general de este estudio es
identificar la incidencia de la comprensión
lectora en el aprendizaje de matemáticas en
estudiantes de séptimo año de educación básica
en la Unidad Educativa "Lázaro Cárdenas" en
Loja. Para ello, se plantean tres objetivos
específicos: analizar los aportes teóricos sobre la
relación entre lectura y matemáticas, identificar
los niveles de comprensión lectora en relación
con el aprendizaje matemático y establecer
cómo estos niveles influyen en la
interpretación y resolución de problemas
numéricos.
La investigación es relevante porque la
comprensiónlectoraesunahabilidad
fundamental que trasciende la asignatura de
lengua y literatura, influyendo en todas las áreas
delconocimiento. En matemáticas,la
interpretación deproblemasrequierela
capacidad de decodificar información, analizar
datos y aplicar soluciones adecuadas. Según
Kintsch (1998), el pensamiento lógico y la
lecturacomprensiva están estrechamente
vinculados, pues ambos procesos requieren
habilidades cognitivas avanzadas que permiten la
resolución de problemas.
Desdeunaperspectivaacadémica,este
estudio busca contribuir al mejoramiento de las
estrategias pedagógicas utilizadasen la
enseñanza de la comprensión lectora y su
relación con el aprendizaje de las matemáticas.
Investigaciones previas han demostrado que
fortalecer las habilidades lectoras en los
estudiantes tiene un impacto positivo en su
desempeño en otras asignaturas (López, 2010).
Además, los hallazgos de este trabajo pueden
servir como base para el diseño de políticas
educativas que promuevan una enseñanza más
efectiva e integradora.
En el ámbito social, mejorar la comprensión
lectoraesclaveparalareducciónde
desigualdades educativas. Estudios como el
PIRLS 2021 han demostrado que los estudiantes
de contextos socioeconómicos desfavorables
tienen menor acceso a materiales de lectura de
calidad, lo que limita su desarrollo cognitivo. Al
abordar esta problemática, se pueden generar
estrategias que permitan reducir la brecha de
aprendizaje y garantizar oportunidades
equitativas para todos los estudiantes.
En términos educativos, este estudio resalta la
importancia de una formación integral que
potencie tanto la comprensión lectora como el
pensamiento matemático. Un estudiante que
desarrolla habilidades lectoras avanzadas es
capaz de enfrentarse a textos más complejos,
interpretar datos y aplicar soluciones de manera
efectiva. Por ello, el fortalecimiento de la lectura
comprensiva desde las primeras etapas escolares
resulta fundamental para mejorar el rendimiento
académico en todas las disciplinas.
Por otra parte, las variables clave en esta
investigación son la comprensión lectora, como
variable independiente, y el aprendizaje en
matemáticas, como variable dependiente. La
comprensión lectora se define como la capacidad
de procesar, interpretar y reflexionar sobre un
texto para obtener significado de él (Kintsch,
1998).Porotrolado,elaprendizajede
matemáticas se entiende como el desarrollo de
habilidades para resolver problemas numéricos,
interpretar datos y aplicar conceptos
matemáticos de manera efectiva. A partir de este
análisis, se espera evidenciar la importancia de
la lectura comprensiva en el desempeño
académico de los estudiantes en matemáticas.
METODOLOGÍA
Elestudiosigueunenfoquemixto,
combinando métodos cualitativos y cuantitativos
para obtener unanálisis integral dela
comprensión lectora y su impacto en el
aprendizaje de matemáticas (Guevara et al.,
2020). Tieneun alcance descriptivo y
correlacional, ya que busca caracterizar la
comprensión lectora de los estudiantes y analizar
su relación con el rendimiento en matemáticas.
La modalidad es aplicada, dado que pretende
ofrecer soluciones a una problemática específica
(Arias&Covinos,2021).Eldiseñode
investigación es no experimental y transversal,
recolectando datos en un solo momento del
tiempo sin manipular variables (Hernández &
Mendoza, 2018).
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
35
La operacionalización de variables se basa en
lacomprensiónlectoracomovariable
independiente y el aprendizaje de matemáticas
como variable dependiente. La comprensión
lectora se mide a través de dimensiones como
decodificación, identificaciónde ideas
principales, inferencia y reflexión crítica. El
aprendizaje matemático se evalúa en términos
de reconocimiento de números, comprensión
de símbolos y resolución de problemas. Se
aplican escalas de medición para determinar los
niveles de desempeño de los estudiantes en
ambas competencias.
La población del estudio está conformada por
estudiantes, docentes y padres de familia de la
Unidad Educativa "Lázaro Cárdenas" en Loja. La
muestraseseleccionademanerano
probabilística por conveniencia e incluye a
estudiantes de cuarto y quinto grado, con edades
entre 8 y 9 años. La selección responde a la
necesidad de analizar la incidencia de la
comprensión lectora en una etapa clave del
aprendizaje escolar, en la cual se afianzan
habilidades matemáticas fundamentales (Bernal,
2016).
Para la recolección de datos, se emplean
encuestas dirigidas a estudiantes, docentes y
padres, además de guías de observación para
analizar el desempeño en matemáticas y la
lectura comprensiva. Las encuestas incluyen
preguntas cerradas y escalas de Likert para medir
percepciones y actitudes sobre el aprendizaje.
Los datos obtenidos se analizan mediante
herramientasestadísticasquepermiten
identificar patrones y correlaciones entre las
variables de estudio (Kanire, 2017).
El análisis de datos combina enfoques
cuantitativos y cualitativos. A nivel cuantitativo,
se emplea Excel para tabular y presentar
resultados en gráficos y tablas, además de aplicar
medidas de tendencia central y análisis de
correlación para determinar la relación entre
lectura y matemáticas. En el análisis cualitativo,
se realiza una triangulación de datos para
contrastar los hallazgos de encuestas con otros
estudiosprevios,proporcionandouna
perspectiva más profunda sobre el impacto de la
comprensión lectora en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Hernández & Mendoza,
2018).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta dirigida al personal docente de la
institución
Figura 1
Escritura correcta de números naturales
Fuente: Encuesta dirigida a docentes
90%
10%
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
36
De la encuesta realizada respecto de si los
estudiantes escriben correctamente los números
naturales, se determinó que el 10% no cumple
con estaactividad, esto implicaque el 90 % opina
que 90 % saben escribir sin dificultad, esto
representa un valor importante que deja
entrever que si hay un trabajo adecuado de
enseñanza y desarrollo de habilidades y
destrezas en los
estudiantes, lo cual significa que la metodología
que aplica el docente es la adecuada, así lo
corrobora Celi et al. (2021), al manifestar la
importanciaquetieneeldesarrollodel
pensamiento lógico matemático, como base
cognitiva para entender situaciones cognitivas
elementales como la precitada en esta pregunta.
Figura 2
Identificación correcta de números primos y compuestos
Fuente: Encuesta dirigida a docentes
Encuantoserefiereaidentificar
correctamente los números primos y
compuestos el resultado muestra que 50 %
desarrolla esta habilidad y el 50 % no lo hace,
pues esto según Celi (2021), una de las
capacidades a desarrollar en esta área, está la
seriación, establece, secuencia de manera
ordenada y continua de los elementos, distinguir
y construir patrones esto
indica que hay deficiencia en la comprensión
lectoraquerelacionadirectamentela
interpretación y entendimiento de lo leído frente
a la posibilidad de realizar los procesos
planteados en el área de matemáticas, esto
demuestra la necesidad de impulsar en el aula la
comprensión lectora.
Figura 3
Identificación correcta de simbologías asociadas a las operaciones matemáticas
Fuente: Encuesta dirigida a docentes
50%50%
SíNo
80%
20%
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
37
Es importante tener en cuenta que la
comprensión lectora, representa no únicamente
al interpretación de contenidos sino también la
inferencia de los mismos, de esta manera, en
esta pregunta consultada se determinó que 80
% identificacorrectamentelassimbologías
asociadas alasoperaciones matemáticas,
mientras un 20 % no las reconócelo cual dificulta
significativamente el entendimiento para realizar
las operaciones fundamentales, esto representa
que se hace necesario que se trabaje en función
de potenciar al aspecto de la lectura del cual se
desprenden algunas habilidades asociadas a
otras áreas del conocimiento, puesto que
según Gordon et al. (2022), uno de los ejes
de aprendizaje lo constituyen temas
importantes como bloque de relaciones y
funciones y bloque numérico.
Figura 4
Identificación correcta de simbologías asociadas a las figuras geométricas
Como se ha manifestado, importante es
motivar la lectura comprensiva, una acción por
demás importante en el contexto de
aprendizajes, todo esto sumado a una
interacción que se da entre las diferentes áreas
del conocimiento, en relación a esto, se puede
mencionar que en los resultados a esta pregunta
planteada al docente se pudo determinarque
el 60 % identifica correctamente la
simbología asociada a las figuras geométricas,
mientras el 40 % no lo hace,
considerando que la geometría es una parte
esencial de las matemáticas y la vida en general,
se debe a través de la lectura interpretar
acciones conceptuales asociadas a este
conocimiento de la realidad. Para enfatizar en
este indicador Gordon et al. (2022), manifiesta
la importancia de trabajar con la enseñanza de
bloque geométrico dentro delcontenido
curricular paradesarrollar la lógica matemática.
Figura 5
Comprensión lectora para la interpretación de problemas
Fuente: Encuesta dirigida a docentes
60%
40%
SíNo
Fuente: Encuesta dirigida a docentes
20%
80%
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
38
Bajo el criterio de entender lo importante de
saber leer, y promover la lectura como base
fundamentalparalaconsecucióndel
entendimiento en otras áreas del conocimiento,
se hace necesario que se promueva esta
habilidad a través del uso de varias herramientas
y recursos que motiven esta acción, en
lapregunta planteada a los docentes respecto de
la comprensión lectora para la interpretación de
problemas, el 80% no interpreta correctamente
el mensaje de los problemas planteados,
mientras un 20 % si lo
hace, lo cual dificulta su resolución, pues no se
entiende el contexto ni la realidad del problema
planteado, lo cual así conozca el estudiante las
fórmulas asociadas a la resolución del problema,
el hecho es que no se sabe que hacer pues no se
llega a un entendimiento claro del problema
planteado, esto afirma Venegas et al., 2023, al
destacar eldominiodelpensamiento lógico como
eje importante del desarrollo integral de la
inteligencia del estudiante.
Figura 6
Comprensión lectora para la interpretación de problemas
Fuente: Encuesta dirigida a docentes
En relación alplanteamiento anterior donde se
consultabalacomprensiónlectorapara
interpretación de problemas matemáticos, esta
pregunta complementa la idea anterior, puesto
que aquí se consulta si el estudiante tiene la
capacidad de analizarconcriticidad el
planteamientode problemas matemáticos, locual
representa la posibilidad de poder accionar su
entendimiento y saber la direccionalidad de la
resolución entendiendo que debe hacer y como
lo debe hacer, saber que fórmulas aplicar y como
debe hacerlo, preocupa entonces que el 90 % no
analice con criticidad el planteamiento de
problemas matemáticos, y solo un 10 % lo haga
de modo correcto, esto sin duda es una limitante
importante a la hora de lograr aprendizajes
contextualizados y reales relacionados con el
área tan importante como lo es la matemática. Al
respecto, Reyna et al., 2023, al enfatizar en la
importancia del desarrollo de las nociones lógico
matemáticas, destaca también la capacidad de
interpretar problemas a través de una correcta
lectura.
Análisis e interpretación de los resultados de la
guía de observación
Para analizar los resultados de la aplicación
de la guía de observación, necesaria para
valorar como el estudiante desarrolla su
comprensión lectora en aula, y como el docente
estimula su accionar a través de metodologías
pertinentes y recursos necesarios que motiven el
logro de esta habilidad, para este análisis de
resultados se tomará en cuenta las variables e
indicadores que evidencian lo observado,
para lo cual se estructuran las tablas 1 y 2.
10%
90%
SíNo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
39
Tabla 1
Variable: Decodificación o reconocimiento de palabras
Indicador Descripción Resultado
Indicador 1.El estudiante casi siempre identifica las ideas principales delCasi
Identificacióntexto leído, aunque necesita mejorar su capacidad de análisis paraSiempre
de ideascomprender el contexto en profundidad. Además, casi siempre
principalesrazona las ideas principales, pero su dificultad con la lectura
literal limita su capacidad de inferencia y comprensión categorial.
Es necesario avanzar progresivamente en el desarrollo
de la lectura.
Indicador 2.La reflexión crítica implica analizar, evaluar e interpretar unA Veces
Reflexióntexto para entenderlo profundamente y formar una opinión
crítica sobre elfundamentada. El estudiante a veces desarrolla la criticidad en
textofunción del análisis del texto, lo que requiere fortalecer su
capacidad de argumentación y autonomía intelectual. También a
veces logra identificar y relacionar personajes, lugares y otros
elementos narrativos, lo que limita su comprensión lectora
global.
Indicador 3.Se evaluó la capacidad del estudiante para elaborar resúmenes yA Veces
Resúmenes ysintetizar información clave del texto. Esta habilidad es crucial
síntesispara captar la esencia del mensaje y facilitar el análisis de otros
elementos. El resultado fue a veces, lo que indica dificultades en
la selección y organización de las ideas principales. Es necesario
reforzar esta habilidad para mejorar la comprensión lectora.
Fuente: Guía de observación
Tabla 2
Variable: Comprensión lectora
IndicadorDescripciónNivel
Observado
Indicador 1:Desarrolla buenos argumentos basados en el mensaje delCasi Siempre
Comprensióntexto, lo que implica construir ideas claras, coherentes y
Literal del Textofundamentadas que reflejan una comprensión profunda y
análisis crítico.
Comprende de forma literal lo que se manifiesta en el textoA Veces
leído, identificando y captando exactamente lo que el autor
expresa, sin interpretaciones subjetivas o análisis profundo.
Entiende las ideas explícitas del texto, identificando yA Veces
comprendiendo la información clara y directa, sin realizar
inferencias.
Relaciona experiencias personales con el mensaje del texto,Casi Siempre
haciendo el contenido significativo en un contexto
personal.
Indicador 2:Relaciona personajes, ideas, lugares, situaciones del texto,A Veces
Comprensiónestableciendo conexiones entre los diferentes elementos
Inferencial que componen la narrativa.
Demuestra habilidad para inferir ideas, situaciones o datosA Veces
implícitos en el texto, basándose en pistas proporcionadas
por el autor.
Fuente: Guía de Observación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
40
PROPUESTA
Presentación de la propuesta
La presente propuesta se centra en el diseño
de una guía didáctica basada en estrategias de
comprensiónlectoraparafortalecerel
aprendizaje de matemáticas en estudiantes
de séptimo año de educación básica de la
Unidad Educativa "Lázaro Cárdenas", en la
ciudad de Loja, durante el período 2024-2025. La
guía se fundamenta en un enfoque
interdisciplinario que vinculala lectura con
el razonamiento matemático,
permitiendo a losestudiantes mejorar su
capacidad de análisis y resolución de problemas.
El diseño de la guía responde a la necesidad
defortalecerlascompetenciaslectorasy
matemáticas en un contexto educativo donde el
bajo nivel de comprensión de textos dificulta la
resolución de problemas matemáticos. A través
de un enfoque modular y progresivo, se busca
desarrollar habilidades lectoras en sus niveles
literal, inferencial y crítico, aplicándolas a
situaciones matemáticas contextualizadas. De
esta manera, se promueve un aprendizaje
significativo y una mayor motivación en los
estudiantes.
Contribución de la propuesta a la solución de
las insuficiencias identificadas
El diagnóstico realizado en la institución
evidencióquelosestudiantespresentan
dificultades en la comprensión lectora, lo que
limita su capacidad para interpretar y resolver
problemas matemáticos. La guía aborda esta
problemática al integrar estrategias de lectura
con ejercicios matemáticos, permitiendo a los
estudiantes mejorar su capacidad de análisis y
aplicación de conceptos matemáticos a partir de
textos contextualizados.
Asimismo, se identificó que los estudiantes
tienen dificultades para relacionar los contenidos
matemáticos con situaciones cotidianas. La guía
contribuyea solucionar estadeficienciamediante
la inclusión de problemas contextualizados, que
permitenalosestudiantesdesarrollarun
pensamiento matemático aplicado a su entorno.
Además, se promueve el uso de metodologías
activas como el aprendizaje basado en
problemas y el trabajo colaborativo, lo que
incrementa la motivación y participación en el
aula.
Objetivos
El objetivo general de la propuesta es diseñar
una guía didáctica basada en estrategias de
comprensiónlectoraparafortalecerel
aprendizaje de matemáticas en estudiantes de
séptimo año de educación básica de la Unidad
Educativa "Lázaro Cárdenas", promoviendo un
aprendizaje significativo e interdisciplinario.
Asimismo, se ha definido los siguientes objetivos
específicos: 1)Identificar lasprincipales
insuficiencias en la comprensión lectora y su
impactoen la resolución de problemas
matemáticos. 2) Desarrollar estrategias
didácticas innovadoras que integrenla
comprensión lectora y las matemáticas. 3)
Evaluar el impacto de la implementación de la
guía didáctica en el rendimiento académico de
losestudiantesmediante herramientas de
evaluación formativa.
Viabilidad
Lapropuestaesviabledesdevarias
perspectivas. En el ámbito social, cuenta con el
respaldo de la comunidad educativa, incluidos
docentes y estudiantes, quienes reconocen la
importancia de mejorar las competencias
lectoras y matemáticas. Además, fomenta un
entorno colaborativoentre estudiantes,
docentesy familias,promoviendo una
cultura de aprendizaje activo.
Desde el punto de vista económico, la
implementación de la guía requiere recursos
accesibles, como materiales impresos o digitales,
que pueden ser proporcionados por la institución
educativa. Además, la capacitación docente para
su aplicación puede integrarse en las actividades
regulares de formación, minimizando costos
adicionales.
Relevancia
La propuesta es relevante en el ámbito
educativo, ya que se alinea con los estándares
curriculares nacionales y responde a necesidades
detectadas en la institución. Fomenta el uso de
metodologíasactivasyprogresivas,
involucrando a los estudiantes en su propio
proceso de aprendizaje.
Desde una perspectiva científica, la propuesta
se sustenta en teorías contemporáneas del
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
41
aprendizaje significativo y constructivista. Su
diseño promueve el desarrollo de habilidades
críticas como la interpretación y el razonamiento
matemático,proporcionandounmodelo
educativo replicable y evaluable.
Procedimientos de elaboración y desarrollo de
la propuesta
El proceso de elaboración de la guía inicia con
un análisis del nivel de comprensión lectora y
habilidades matemáticas de los estudiantes, lo
quepermiteidentificarlasprincipales
insuficiencias. A partir de estos hallazgos, se
diseñan estrategias didácticas interdisciplinarias
que combinan la lectura y las matemáticas en
contextos significativos.
Una vez estructurada la guía, se procede a su
validación a través de pruebas piloto con
estudiantes y docentes, lo que permite realizar
ajustes y mejoras antes de su implementación
definitiva. Finalmente, se establece un sistema
de evaluación formativa para monitorear el
impacto dela guíaenel
aprendizaje yrealizar modificaciones según
lasnecesidades identificadas en el
proceso. La Tabla 3 presenta los datos generales
de la propuesta, incluyendo su nombre, grupo
etario y objetivo general. La Tabla 4 detalla el
contenido y desarrollo de las actividades según
los temas trabajados. La Tabla 5 organiza el
tiempo, los recursos necesarios y los
responsables de la implementación.
Tabla 3
Datos Generales de la
Propuesta
Nombre de la propuesta Grupo etario Objetivo general
Diseño de una guía didáctica basadaEstudiantes de 7° año deFortalecer la comprensión
en estrategias de comprensión lectoraeducación básica.lectora y su relación con la
para el fortalecimiento del aprendizaje resolución de problemas
de matemáticas en estudiantes del matemáticos mediante
séptimo año de educación básica. actividades prácticas y
reflexivas.
Fuente: Autores (2025)
Tabla 4
Contenido y Desarrollo de las Actividades
Tema Contenido Actividades
Aplicación de estrategias deProblemas matemáticos- Análisis de textos
comprensión lectora encontextualizados que requierenmatemáticos.
problemas matemáticoscomprensión en niveles literal,- Identificación de datos
inferencial y crítico.relevantes.
- Resolución en equipos.
- Exposición y reflexión.
Lectura y análisis deProblemas matemáticos- Lectura y análisis de
problemas matemáticos paranarrativos que requierenproblemas.
fomentar el aprendizajeanálisis detallado,- Resolución colaborativa.
interdisciplinarioidentificación de datos clave y- Exposición de estrategias.
aplicación de operaciones en- Reflexión final.
contextos reales.
Comprensión lectora aplicadaProblemas matemáticos con- Resolución en grupos. a
la resolución de problemasestructura narrativa que- Análisis de estrategias.
matemáticosrequieren inferencia,- Presentación y debate de
interpretación ysoluciones.
argumentación. - Reflexión final.
Fuente: Autores (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
42
Tabla 5
Organización y Recursos
Tiempo Recursos Responsables
40 minutos (10 min inicio, 25Problemas impresos/digitales,Docente: Facilita, guía y
min desarrollo, 5 min cierre).pizarra, hojas de papel,modera la actividad.
bolígrafos, cronómetro.Estudiantes: Resuelven en
equipos, presentan estrategias y
reflexionan sobre el proceso.
Fuente: Autores (2025)
CONCLUSIONES
La guía didáctica basada en estrategias de
comprensión lectora permite una mejora integral
en las habilidades lectoras y matemáticas de los
estudiantes, estableciendo una conexión efectiva
entre ambas áreas para fortalecer el aprendizaje
significativo y el rendimiento académico en
séptimo año de educación básica.
Lacontextualizacióndelosproblemas
matemáticos en situaciones reales fomenta un
aprendizaje práctico y motivador, permitiendo a
los estudiantes aplicar sus conocimientos en
escenarios cotidianos, lo que fortalece su
pensamiento crítico y lógico-matemático.
La implementación de estrategias didácticas
interdisciplinarias en un formato estructurado y
progresivo promueve la participación activa, el
trabajo colaborativo y la reflexión crítica,
contribuyendo al desarrollo de competencias
clave tanto en el ámbito académico como
personal.
Se recomienda capacitar a los docentes en el
uso de la guía didáctica, asegurando su correcta
implementaciónyadaptabilidadalas
necesidades específicas de los estudiantes,
maximizando su impacto en el aprendizaje
matemático y lector.
Esfundamentalrealizarevaluaciones
periódicas para monitorear el progreso de los
estudiantes y ajustar las estrategias aplicadas,
garantizando la eficacia de laguía y su alineación
con los objetivos educativos planteados.
Promover lainclusión de actividades prácticas
y colaborativas en otras áreas del currículo,
replicando el enfoque interdisciplinario para
potenciar el aprendizaje integral y fomentar el
desarrollo de habilidades transferibles a diversos
contextos académicos y sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología
de la investigación. Enfoques Consulting
EIRL.
https://es.slideshare.net/GroverManuelRive
r aCa/ariascovinosdiseoymetodolog
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación.
Pearson Educación.
Celi, D., Benavides, A., & Martínez, J. (2021).
Estrategias didácticas para el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático en
educación básica (Vol. 10, Issue 3, pp. 45–
58).
Gordon,A., Pérez, M., & Torres, R. (2022). Diseño
de herramientas pedagógicas para la
integración de competencias lectoras y
matemáticas (Vol. 7, Issue 1, pp. 75–88).
Guevara, G., Verdesoto,A., & Castro, N. (2020).
Metodologías de investigación educativa
(Vol. 4, Issue 3, pp. 163–173).
http://recimundo.com/index.php/es/article/
vi ew/860
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación. McGraw Hill Educación.
Kanire, G. (2017). Metodología de investigación en
ciencias sociales. Universidad Internacional
de Kampala.
Kintsch, W. (1998). Comprehension:A paradigm for
cognition. Cambridge University Press.
López, C. (2010). La enseñanza de la comprensión
lectora: Estrategias para el aula. Editorial
Magisterio.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 32-43
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda Procel, J. H.
43
Sánchez, M. (2005). Desarrollo de la comprensión
lectora en la educación primaria. Ediciones
Santillana.
Snow, C. E. (2002).Academic language and the
challenge of reading for understanding.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
González Vargas, L. E., Alban Alcívar, J. A., Jiménez Ordóñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Pineda
Procel, J. H. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.