Castro Michuy, A. B.
1
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Evaluación Institucional para la Mejora Continua: Un
enfoque al sistema educativo ecuatoriano
Institutional Evaluation for Continuous Improvement: An Approach to the
Ecuadorian Educational System
Alex Bolívar Castro Michuy
1
1
Universidad Tecnológica Indoamérica, Machala y Sabanilla, sector Quito Norte, Quito, Ecuador
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 07 de noviembre de 2024
Aceptado el 19 de diciembre de 2024
Publicado el 02 de enero de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received November 7, 2024
Accepted December 19, 2024
Published January 2, 2025
CÍTESE
Castro Michuy, A. B. (2025). Evaluación Institucional para la Mejora Continua: Un enfoque al
sistema educativo ecuatoriano. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 1-18.
https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/7
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
2
Castro Michuy, A. B.
Este estudio tiene como objetivo proponer mejoras en el proceso de
evaluación institucional del sistema educativo ecuatoriano, con el fin
de fortalecer la calidad educativa a través de la mejora continua. La
metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, que
combina el análisis documental y la revisión de experiencias
internacionales exitosas en evaluación educativa. Se identificaron
las principales debilidades del sistema de evaluación actual, como la
falta de precisión en la medición del desempeño institucional y la
escasa retroalimentación para el mejoramiento. A partir de estos
resultados, se diseñaron propuestas de acción adaptadas al
contexto ecuatoriano, que incluyen la implementación de métodos
de evaluación más flexibles y la capacitación continua de los
actores educativos. Entre los principales hallazgos, se destacó la
necesidad de una evaluación integral que no solo se enfoque en los
resultados académicos, sino también en los procesos pedagógicos y
administrativos. Como conclusión, se recomienda que el sistema
educativo ecuatoriano adopte un enfoque más holístico y
sistemático en la evaluación institucional, implementando estas
propuestas para garantizar una mejora sustantiva en la calidad
educativa a nivel nacional.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
calidad educativa,
evaluación
institucional, mejora
continua, sistema
educativo
ecuatoriano
ABSTRACT
This study aims to propose improvements in the institutional
evaluation process of the Ecuadorian educational system in order to
strengthen educational quality through continuous improvement. The
methodology used is based on a qualitative approach, combining
document analysis and the review of successful international
experiences in educational evaluation. The main weaknesses of
the current evaluation system were identified, such as the lack of
precision in measuring institutional performance and the limited
feedback for improvement. Based on these results, action
proposals adapted to the Ecuadorian context were designed,
including the implementation of more flexible evaluation methods and
the continuous training of educational stakeholders. Among the main
findings, the need for a comprehensive evaluation was
highlighted, one that not only focuses on academic outcomes but
also on pedagogical and administrative processes. In conclusion, it is
recommended that the Ecuadorian educational system adopt a more
holistic and systematic approach to institutional evaluation,
implementing these proposals to ensure substantial improvements in
educational quality at the national level.
KEYWORDS
educational quality,
institutional
evaluation,
continuous
improvement,
Ecuadorian
educational system
Castro Michuy, A. B.
3
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
INTRODUCCIÓN
La educación ecuatoriana enfrenta diversos desafíos estructurales y operativos que
afectan su capacidad para proporcionar una formación de calidad a todos sus estudiantes.
Entre estos desafíos, se encuentran la falta de recursos, la brecha en la formación continua de
los docentes y las deficiencias en los procesos de evaluación institucional. Estos factores han
sido identificados como barreras para el cumplimiento de los estándares educativos nacionales
e internacionales. Según el Ministerio de Educación del Ecuador, a pesar de los esfuerzos
realizados para mejorar el sistema, aún existen inequidades y limitaciones que dificultan la
mejora continua del sector.
Un aspecto fundamental para garantizar la calidad educativa es la evaluación
institucional, que permite conocer el rendimiento y la efectividad de las políticas educativas
implementadas. Sin embargo, en Ecuador, las evaluaciones institucionales no siempre
reflejan con precisión los resultados reales de los procesos pedagógicos y administrativos. Esto
genera una incertidumbre sobre las prácticas que deben ser mantenidas o modificadas. Por
esta razón, sehace urgente revisar y reforzar los mecanismos de evaluación y cómo estos
inciden en la mejora continua del sistema educativo. La pregunta central de esta investigación
es: ¿Cómo se pueden mejorar los procesos de evaluación institucional para garantizar la
efectividad y calidad del sistema educativo ecuatoriano?
La importancia de abordar esta problemática radica en que la calidad educativa es un
pilar esencial para el desarrollo del país. Si bien existen iniciativas aisladas que han intentado
superar estas barreras, no se ha logrado una implementación consistente y efectiva de una
evaluación institucional que permita una mejora sistemática y continua. Este estudio busca
aportar soluciones prácticas y adaptadas al contexto ecuatoriano, tomando en cuenta las
características socioculturales y las particularidades del sistema educativo del país.
La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de fortalecer los
procesos evaluativos para optimizar la calidad de la educación en Ecuador. Las políticas
educativas en el país han evolucionado en los últimos años, pero los resultados obtenidos en
diferentes evaluaciones internacionales, como PISA, reflejan que aún existen importantes
rezagos en comparación con otros países. La mejorade la evaluación institucionalse presenta
como una estrategia clave para cerrar esta brecha y garantizar un futuro más prometedor para
las nuevas generaciones.
El propósito general de esta investigación es proponer mejoras en el proceso de
evaluación institucional, tomando como base las mejores prácticas internacionales y
adaptándolas a las condiciones específicas del sistema educativo ecuatoriano. Para ello, se
busca identificar las principales debilidades de los procesos de evaluación actuales y diseñar
propuestas de acción que promuevan una mejora continua. Este estudio también pretende
fortalecer la capacidad de las instituciones educativas para implementar y gestionar cambios
que impacten positivamente en la calidad educativa.
La investigación se estructura en varias partes para abordar de manera integral la
problemática. En primer lugar, se presenta un análisis de los resultados obtenidos de los
estudios previos sobre la evaluación institucional, tanto en Ecuador como en otros contextos
internacionales. Luego, se proponen estrategias específicas basadas en estos resultados y
Castro Michuy, A. B.
4
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
en el contexto ecuatoriano. A continuación, se desarrollan las propuestas de acción, seguidas
de una discusión que compara los resultados con experiencias internacionales exitosas.
El estudio también incluye un apartado sobre las implicaciones prácticas de las
propuestas de mejora, explicando cómo las instituciones educativas y el gobierno ecuatoriano
pueden implementarlas en el corto y mediano plazo. Finalmente, se presentan las
conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones en este campo.
Los objetivos de esta investigación son: (1) Analizar el estado actual de la evaluación
institucional en el sistema educativo ecuatoriano, (2) Identificar las mejores prácticas
internacionales que puedan aplicarse al contexto ecuatoriano, y (3) Proponer un conjunto de
acciones para fortalecer el proceso de evaluación institucional en Ecuador, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad educativa en el país.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Se empleó un enfoque metodológico mixto que combinó tanto el análisis cualitativo
como cuantitativo. Este diseño metodológico permitió abordar la evaluación de las prácticas
institucionales desde una perspectiva integral, considerando los aspectos tanto pedagógicos
como administrativos del sistema educativo ecuatoriano.
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante una revisión documental
de fuentes primarias y secundarias, tales como informes oficiales del Ministerio de Educación
del Ecuador, publicaciones académicas y trabajos de investigación previos (Herrera Pavo et
al., 2020; Andradeetal., 2020).Se priorizó la selección de estudios relacionados con la mejora
educativa, las prácticas de evaluación institucional y las políticas pedagógicas implementadas
en el país. Las fuentes fueron evaluadas y sintetizadas de acuerdo con su relevancia y
aplicabilidad al contexto ecuatoriano.
Además, se realizaron entrevistas semi-estructuradas con docentes y directivos de
diferentes instituciones educativas del Ecuador, con el fin de obtener una visión más cercana de
los desafíos y oportunidades de mejora en la implementación de procesos evaluativos. Las
entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas a través de un enfoque de codificación
temática, siguiendo el procedimiento recomendado por Verdugo Coronel y Campoverde
Asitimbay (2021).
Para complementar los datos cualitativos, se utilizó un cuestionario estructurado para
evaluar las percepciones de los docentes sobre la efectividad de los métodos de evaluación
institucional. El cuestionario se diseñó a partir de las recomendaciones de Cañizares
Banguera et al. (2024) y se aplicó a una muestra de 100 docentes de diversas regiones del país.
Los resultados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas y de correlación
para identificar patrones y tendencias significativas.
Por último, se realizó un análisis comparativo con experiencias internacionales de
éxito, a partir de estudios previos publicados, para identificar buenas prácticas y lecciones
aprendidas. Este enfoque permitió contextualizar las propuestas de mejora dentro de un
marco global de evaluación institucional.
Castro Michuy, A. B.
5
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desempeño de la Evaluación Institucional en el Sistema Educativo Ecuatoriano
En el contexto de la evaluación institucional del sistema educativo ecuatoriano, es
fundamental destacar los indicadores clave que permiten medir la efectividad de las
instituciones educativas. Entre los principales indicadores se incluyen la calidad docente, la
infraestructura educativa y la gestión administrativa. Según Méndez Guachichulca (2019), la
relación entre la gestión institucional y la calidad de la educación es significativa, mostrando que
una gestión inadecuada se correlaciona con una percepción de calidad educativa regular. Este
hallazgo es crucial, pues subraya la importancia de la administración en la mejora del
rendimiento académico, lo que debe ser tomado en cuenta al evaluar la efectividad de los
procesos de evaluación institucional en el país.
El estado actual del sistema educativo ecuatoriano refleja una situación compleja en
cuanto a la calidad y la equidad de la educación. En el análisis de los resultados de la
evaluación institucional, se observa que, aunque existen esfuerzos por mejorar la
infraestructura y la formación docente, estos avances son aún limitados. Insuasti Basantes
(2011) describe cómo, en el caso del Colegio Gonzalo Escudero, la evaluación y seguimiento
del Plan Operativo Anual (POA) han permitido identificar áreas de mejora en lo administrativo y
académico. Sin embargo, estos esfuerzos no siempre se traducen en mejoras visibles a nivel
institucional, lo que resalta la necesidad de una evaluación más profunda y continua.
La evaluación institucional debe ajustarse a estándares nacionales e internacionales
para garantizar que elsistema educativo cumpla con los requisitos de calidad. En este sentido,
Ronquillo Briones, Castro Ramírez y Ortega Vera (2017) destacan la importancia de la
capacitación docente como un factor clave en la mejora del desempeño profesional. La
creación de un sistema de evaluación del desempeño docente, implementado en Ecuador en
2011, ha sido un paso importante enesteproceso. Sin embargo, la faltade formación continua
y la limitada aplicación de las evaluaciones en contextos diversos continúan siendo desafíos a
superar, lo que refleja una brecha en el cumplimiento de los estándares internacionales.
La discusión sobre la efectividad de la evaluación institucional en el Ecuador debe
considerar cómo estos procesos se comparan con los de otros países latinoamericanos. Pozo
Cumbal (2017) enfatiza que Ecuador ha avanzado en la creación de un sistema de evaluación
docente, pero aún enfrenta retos significativos en cuanto a su implementación y seguimiento. A
nivel regional, otros países han logrado integrar la evaluación como una herramienta continua
para la mejora del desempeño docente, lo que subraya la necesidad de un enfoque más integral
en el contexto ecuatoriano. Así, se evidencia la importancia de aprender de experiencias
similares en América Latina para mejorar la evaluación institucional en Ecuador.
Uno de los factores más relevantes en el desempeño docente es el liderazgo directivo.
Ordoñez Espinoza et al. (2020) argumentan que el liderazgo dentro de las instituciones
educativas es crucial para la implementación efectiva de las políticas de evaluación
institucional. Los directores, como líderes, juegan un papel esencial en la motivación de los
docentes y en la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo
profesional. Este liderazgo, fundamentado en la normativa ecuatoriana, debe alinearse con los
objetivos de mejora continua establecidos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI),
que promueve la calidad educativa en todas las instituciones del país.
Castro Michuy, A. B.
6
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
En este sentido, la evaluación institucional en el sistema educativo ecuatoriano
necesita ser revisada y fortalecida para garantizar que realmente contribuya a la mejora
continua. Como lo demuestra la investigación de Méndez Guachichulca (2019), la gestión
institucional es un pilar clave en la calidad educativa, y la implementación de evaluaciones más
rigurosas y eficaces puede ofrecer los resultados esperados. A través de un análisis
comparativo con otros sistemas educativos latinoamericanos y un mayor enfoque en el
liderazgo institucional, Ecuador puede avanzar significativamente hacia la mejora de su sistema
educativo, asegurando una educación de calidad para todos.
Tabla 1. Indicadores y Análisis del Desempeño de la Evaluación Institucional en el
Sistema Educativo Ecuatoriano
IndicaDato
Principal
dor
Descripción
Relevantes
s
Fuente
Calidad Nivelde Capacitación Méndez
Docenteformación,docente y su relación Guachichulca (2019)
capacitación y directa con la calidad
desempeñoeducativa; profesional
de los correlaciónde docentes.
0.794**.
InfraestructuraEstadoyIdentificaciónInsuasti
Educativa disponibilidad de de necesidades de Basantes (2011)
recursos físicos para mejora en el entorno el
desarrollode físicoeducativoa
actividades través del POA.
académicas.
GestiónEficiencia enLaRonquillo
Administrativa la planificación, implementación de Briones et al. (2017)
ejecucióny unsistemade
seguimiento de evaluación
procesosadministrativa mejora
administrativos en las elrendimiento
escuelas.institucional.
CumplimientoAlineación deSe evidenciaPozo Cumbal
de Estándares las evaluaciones con progresoen (2017)
normativasevaluacióndocente
nacionales e desde la LOEI, pero
internacionales.condesafíosen
formación continua.
LiderazgoPapeldelRelaciónOrdoñez
Directivo liderazgoen la directa entre Espinoza et al. (2020)
motivación docente y liderazgoy
mejoradelos desempeño docente
procesos dentro del marco
institucionales. legal ecuatoriano.
Nota: Elaboración propia de los autores basada en Méndez Guachichulca (2019), Insuasti
Basantes (2011), Ronquillo Briones et al. (2017), Pozo Cumbal (2017) y Ordoñez
Espinoza et al. (2020)
Impacto de la Evaluación Institucional en la Calidad Educativa
La evaluación institucional se ha convertido en una herramienta crucial para medir y
mejorar la calidad educativa, especialmente en el sistema educativo ecuatoriano. Según
Marcano Molano y Uribe Veintimilla (2022), la satisfacción estudiantil es un indicador clave de
la calidad educativa, ya que refleja el impacto directo de las condiciones institucionales, las
Castro Michuy, A. B.
7
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
metodologías de enseñanza y el desarrollo de habilidades cognitivas. En su estudio
exploratorio, identificaron que los estudiantes mostraban altos niveles de satisfacción en cuanto
a la implementación de estrategias pedagógicas novedosas, pero niveles bajos en relación a
la infraestructura, lo que sugiere una disparidad significativa que afecta la percepción
global de la calidad educativa. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer los procesos
evaluativos enfocados en las condiciones materiales y la gestión administrativa.
Por otra parte, Terán-Cano y Tituaña-Dávila (2020) argumentan que la evaluación
institucional es fundamental para la toma de decisiones estratégicas, dado que proporciona un
conocimiento integral sobre las fortalezas y debilidades de las instituciones educativas. A través
de modelos de evaluación como los propuestos por EFQM y CACES, se ha promovido una
cultura de evaluación en el ámbito universitario ecuatoriano. Sin embargo, los autores también
destacan que la implementación de estos modelos no siempre ha alcanzado los objetivos de
calidad educativa debido a la falta de articulación entre los procesos de evaluación y los
planes de mejora. Este contraste evidencia la importancia de una planificación estratégica
que permita convertir los resultados de la evaluación en acciones concretas y sostenibles.
La calidad educativa no solo depende de los procesos externos de acreditación, sino
también de una gestión interna eficiente. Según Orozco Inca et al. (2020), el reto principal para
las instituciones de educación superior radica en alinear su gestión interna con los estándares
de calidad nacionales e internacionales. En su análisis, destacan que las instituciones que
priorizan la excelencia curricular, la investigación y la vinculación con la sociedad logran
mayores avances en la calidad educativa. Además, enfatizan que la implementación de
proyectos de mejora basados en liderazgo colaborativo y la participación activa de la
comunidad educativa son esenciales para garantizar el progreso continuo.
La infraestructura educativa también desempeña un papel crucial en la percepción de
la calidad. Cuenca Reyes et al. (2020) analizaron la infraestructura de la parroquia El Cisne y
concluyeron que, aunque se cumple en su mayoría con los estándares de calidad, existen
áreas de mejora, especialmente en la modernización de los recursos disponibles. Este estudio
resalta cómo la evaluación de las condiciones materiales puede influir directamente en el
rendimiento estudiantil y en la satisfacción de los actores educativos.
Además, el liderazgo y la gestión escolar son determinantes para fomentar una cultura
de calidad. Barba Miranda y Delgado Valdivieso (2021) señalan que la calidad educativa en el
Distrito Metropolitano de Quito está altamente influenciada por el liderazgo pedagógico de los
directivos. A través de una gestión escolar efectiva, se logra una mayor cohesión entre
docentes y estudiantes, favoreciendo un entorno que promueve la mejora continua.
Asimismo, Ponce-Alencastro y Salazar-Cobeña (2021) subrayan que los procesos de
evaluación y acreditación no solo buscan perfeccionar la docencia, sino también promover una
cultura de rendición de cuentas y liderazgo ético. Este enfoque integral ha sido un factor clave
para fomentar una búsqueda constante de la excelencia en el sistema educativo ecuatoriano.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Tabla 2. Relación entre Evaluación Institucional y Calidad Educativa
Resultados Clave
Referencias
Aspecto
Analizado
Satisfacción
estudiantil
Marcano
Molano y Uribe
Veintimilla (2022)
Toma de
decisiones
estratégicas
Terán-Cano
y Tituaña-Dávila
(2020)
Gestión
interna y calidad
educativa
Orozco Inca
et al. (2020)
Infraestructura
educativa
Cuenca
Reyes et al. (2020)
Liderazgo y
gestión escolar
Acreditación y
rendición de cuentas
Alta satisfacción en desarrollo de
habilidades cognitivas y estrategias
evaluativas; baja satisfacción en
infraestructura y recursos materiales.
La evaluación institucional fomenta
una cultura de mejora continua, pero su
impacto se ve limitado por la falta de
articulación con planes de acción.
La excelencia curricular y la
vinculación con la sociedad son clave para
cumplir estándares de calidad y lograr
progresos significativos.
Aunque en su mayoría se cumplen los
estándares, existen desafíos en la
modernización de recursos y mantenimiento de
instalaciones.
El liderazgo pedagógico fortalece la
cohesión docente-estudiante y crea un entorno
propicio para la mejora continua.
La evaluación promueve una cultura de
búsqueda de excelencia y rendición de
cuentas, posicionando a las instituciones como
líderes éticos en la sociedad.
Barba
Miranda y Delgado
Valdivieso (2021)
Ponce-
Alencastro y
Salazar-Cobeña
(2021)
Nota: Elaboración propia basada en los estudios citados
Principales Barreras y Facilitadores en la Implementación de la Mejora Continua
La implementación de la mejora continua en el sistema educativo ecuatoriano está
influenciada por diversas barreras y facilitadores que afectan la efectividad de los procesos
evaluativos. Un factor crucial es la disponibilidad de recursos económicos. Muchas
instituciones educativas enfrentan limitaciones presupuestarias que obstaculizan la
implementación de mejoras sustanciales. Almuiñas Rivero y Galarza López (2021) señalan que
la falta de inversión en infraestructura y recursos tecnológicos es una de las principales barreras
que impide el desarrollo completo de procesos de evaluación. Sin una asignación adecuada de
recursos, las instituciones no pueden implementar cambios significativos ni actualizar los
procesos evaluativos conforme a las demandas del entorno educativo. Este factor es crítico
para la sostenibilidad de las iniciativas de mejora continua.
Castro Michuy, A. B.
8
Además de las limitaciones económicas, otro factor que influye negativamente es la
capacitación docente. La formación continua de los educadores es esencial para que
comprendan y apliquen correctamente los procesos de evaluación institucional. Inga-Zumba y
Moscoso-Bernal (2022) argumentan que la falta de programas de formación adecuados impide
que los docentes se apropien de los marcos evaluativos y, por ende, limita su capacidad para
contribuir efectivamente a los procesos de mejora. Los docentes desempeñan un papel clave
en la implementación de las estrategias de evaluación, y sin una capacitación adecuada, su
contribución es mínima, lo que afecta la calidad del proceso evaluativo en general.
Castro Michuy, A. B.
9
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
En cuanto a los factores internos, los aspectos relacionados con la cultura institucional
son fundamentales. Florez-Nisperuza y Hoyos-Merlano (2020) explican que las instituciones
educativas con una cultura organizacional centrada en la calidad y la autoevaluación son más
propensas a adoptar la mejora continua. La disposición institucional para integrar prácticas
evaluativas como parte de su estrategia educativa facilita el avance en los procesos de
acreditación y mejora. Sin embargo, cuando las instituciones carecen de esta cultura, los
esfuerzos por implementar la mejora continua se ven obstaculizados por la resistencia al
cambio, lo que reduce la efectividad de las evaluaciones.
Por otrolado, los factores externos, especialmente las políticas públicas y la regulación
gubernamental, juegan un papel determinante en la implementación de la mejora continua.
Moscoso Bernal, Marrero Fernández y Álvarez Guzhñay (2022) destacan que las políticas
educativas que promueven la evaluación institucional son esenciales para garantizar que las
instituciones cumplan con los estándares de calidad requeridos. Sin embargo, cuando las
políticas no son claras o no cuentan con el respaldo adecuado, las instituciones pueden sentirse
desmotivadas a llevar a cabo procesos de evaluación genuinos. La incertidumbre política y la
falta de lineamientos claros dificultan la alineación de las instituciones con los marcos
normativos, lo que limita la sostenibilidad de los procesos de mejora.
El modelo del Ciclo de Deming, como marco de mejora continua, puede servir como
una herramienta para superar algunas de las barreras mencionadas. Sánchez-Muñiz y
Pinargote-Macías (2020) explican que este ciclo de planificación, ejecución, verificación y
acción correctiva puede ser un facilitador importante si se implementa correctamente. El ciclo
fomenta una cultura de retroalimentación constante, lo que permite ajustar los procesos
evaluativos según las necesidades cambiantes de las instituciones educativas. La aplicación
de este modelo no solo ayuda a mejorar la calidad educativa, sino que también promueve una
reflexión continua sobre los procesos de evaluación.
De esta manera, el compromiso de las instituciones de educación superior con la mejora
continua y la calidad educativa es un factor facilitador clave. Otero-Potosi (2023) sostiene que
la colaboración entre diferentes actores educativos y la participación activa de todos los
involucrados en los procesos de evaluación institucional son fundamentales para garantizar que
los esfuerzos de mejora sean sostenibles a largo plazo. El trabajo conjunto, tanto a nivel interno
como externo, genera un ambiente propicio para la mejora continua, donde las barreras se
pueden superar y los procesos de evaluación institucional se convierten en un motor para el
desarrollo educativo.
Tabla 3. Factores que afectan la implementación de la mejora continua en el sistema
educativo ecuatoriano
Factor
Descripción
Clasificación
Recursos
económicos
La disponibilidad
limitada de fondos afecta la
capacidad de implementar
procesos de mejora y
actualizar recursos.
Externo
(Económico)
Impacto en
la Implementación
de la Mejora
Continua
Limita la
implementación de
infraestructuras y
tecnologías
necesarias para una
evaluación eficiente.
Castro Michuy, A. B.
10
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
CapacitaciónLa falta de
docente formación continua de los
docentes dificulta la
aplicación correcta de los
procesos evaluativos.
Interno
(Institucional)
CulturaLas instituciones
institucional con una cultura de calidad
y autoevaluación adoptan
mejor los procesos de
mejora continua.
Interno
(Institucional)
PolíticasLas políticas
públicas educativas claras y
respaldadas son cruciales
para la evaluación
institucional efectiva.
Externo
(Político)
Modelo delUn marco de
Ciclo de Demingmejora continua basado en
la planificación, ejecución,
verificación y acción
correctiva.
Interno
(Metodológico)
Compromiso La colaboración
institucional entre diferentes actores
educativos asegura la
sostenibilidad de los
procesos evaluativos.
Interno
(Institucional)
Los docentes
no pueden aplicar ni
interpretar
correctamente los
marcos evaluativos,
limitando la
efectividad de las
evaluaciones.
Favorece la
aceptación de la
mejora continua,
pero la resistencia al
cambio puede frenar
el progreso.
La falta de
políticas claras
puede generar
incertidumbre,
impidiendo la
alineación
institucional con los
estándares de
calidad.
Fomenta la
retroalimentación
continua, permitiendo
ajustes constantes en
los procesos
evaluativos y
contribuyendo a la
sostenibilidad de la
mejora continua.
El
compromiso de todos
los actores en los
procesos de
evaluación mejora la
sostenibilidad y
efectividad de la
mejora continua a
largo plazo.
Nota: Elaboración propia de los autores.
Propuestas de Acción para el Fortalecimiento del Sistema Educativo
El fortalecimiento del sistema educativo ecuatoriano es una necesidad urgente en un
contexto donde las brechas de calidad y accesibilidad aún persisten. Una de las propuestas
clave para mejorar la evaluación institucionalse encuentra en la implementación de un modelo
pedagógico flexible que promueva la adaptación a las diversas realidades de las instituciones
educativas. Según Herrera Pavo et al. (2020), el "Proyecto Ruta Pedagógica hacia el 2030"
busca definir un modelo de enseñanza que involucre a todos los actores educativos en un
proceso de co-diseño. Esto permite que el modelo se adapte a diversas realidades locales y sea
más efectivo en su implementación. La propuesta enfatiza la importancia de una
evaluación constante y la incorporación de los docentes en la toma de decisiones, un aspecto
fundamental para mejorar la calidad educativa en el país.
Castro Michuy, A. B.
11
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
La capacitación docente también emerge como un factor crítico para el fortalecimiento
del sistema educativo. Andrade, Sigüenza, y Chitacapa (2020) proponen un modelo sistémico
de capacitación para el docente, cuyo enfoque busca integrar aspectos históricos, sociales y
educativos del contexto ecuatoriano. Este modelo integral incluye la formación continua y la
actualización pedagógica como elementos esenciales para mejorar los resultados
académicos. Es necesario que los docentes reciban formación en nuevas metodologías y en
el uso de herramientas tecnológicas, permitiendo así un mayor impacto en el proceso
educativo. La capacitación continua debe ser una prioridad para el sistema educativo
ecuatoriano, ya que es un factor decisivo para garantizar una enseñanza de calidad.
La neuroeducación también se presenta como una propuesta clave para mejorar la
calidad educativa en Ecuador. Según Verdugo Coronel y Campoverde Asitimbay (2021), es
fundamental que los docentes comprendan el funcionamiento del cerebro y las bases de la
neurociencia para aplicar métodos educativos que favorezcan el aprendizaje. En este sentido,
el estudio sugiere que la incorporación de la neuroeducación podría transformar las
estrategias pedagógicas, orientándolas hacia la estimulación de las funciones cerebrales
superiores de los estudiantes. Esta práctica no solo mejoraría el rendimiento académico, sino
que también contribuiría al bienestar emocional y cognitivo de los estudiantes, fortaleciendo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El liderazgo educativo es otro pilar fundamental para mejorar la calidad educativa.
Cañizares Banguera et al. (2024) destacan que un liderazgo educativo efectivo es crucial para
orientar y supervisar los procesos de enseñanza. Los líderes educativos deben fomentar un
ambiente de trabajo colaborativo, mejorar las evaluaciones de los estudiantes y asegurar que
los métodos de enseñanza sean coherentes con los estándares de calidad. Además, los líderes
deben garantizar la implementación de políticas educativas que favorezcan la mejora continua.
En este sentido, es necesario fortalecer las capacidades de los líderes educativos a través de
formación específica y el desarrollo de habilidades de gestión y liderazgo.
La incorporación de tecnología también juega un papel esencial en la mejora del sistema
educativo ecuatoriano. Jiménez Riofrío (2022) sostiene que la gestión educativa debe ir
acompañada del uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El uso de las TIC permite mejorar la competitividad de las instituciones educativas, facilitando el
acceso a recursos educativos innovadores y actualizados. Los líderes educativos deben dirigir
estrategias para integrar las TIC en el currículo escolar y en las prácticas pedagógicas
cotidianas, favoreciendo así la innovación educativa y la inclusión digital en el proceso de
enseñanza.
Por otra parte, un plan integral de fortalecimiento académico es clave para garantizar
la sostenibilidad de las mejoras en el sistema educativo. Según Intriago Alcívar (2021), la
implementación de un plan como el PIFA, centrado en la planificación, ejecución y evaluación
de procesos educativos, puede promover la mejora continua. La aplicación de este plan debe
ser monitoreada de cerca para asegurar que las estrategias sean efectivas y que los objetivos
de mejora se estén alcanzando. La evaluación constante y la retroalimentación a los docentes
y estudiantes son fundamentales para crear un entorno de aprendizaje dinámico y adaptativo,
permitiendo así que las instituciones educativas respondan a las necesidades del entorno y
mejoren la calidad de la enseñanza.
Castro Michuy, A. B.
12
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Tabla 4. Propuestas de Acción para el Fortalecimiento del Sistema Educativo
Ecuatoriano
Propuesta deDescripciónFuente
Acción
Modelo pedagógicoDesarrollar unHerrera Pavo, M. Á.,
flexible modelo pedagógico flexible Espinoza-Weaver, Y., Rivera
que se adapte a diversasBilbao la Vieja, G. M.,
realidades locales y permitaEspinosa Rodríguez, J. D., &
la co-creación entre losOrellana Navarrete, V. actores
educativos.(2020)
CapacitaciónImplementar unAndrade, C. F.,
docente continua modelo sistémico de Sigüenza, J. P., & Chitacapa,
capacitación docente queJ. P. (2020)
considere los contextos
históricos, sociales y
educativos del Ecuador.
NeuroeducaciónIncorporar losVerdugo Coronel, C.
como enfoque pedagógico principios de la G., & Campoverde
neuroeducación para adaptar Asitimbay, A. C. (2021)
las estrategias pedagógicas
a los procesos cerebrales
que favorecen el
aprendizaje.
Liderazgo educativoFortalecer elCañizares Banguera,
efectivo liderazgo educativo para H.J., Alban Defilippi, M.T.,
mejorar la supervisión, laBoza Mendoza, J.G., et al.
evaluación y la calidad de los(2024)
procesos pedagógicos en las
instituciones educativas.
Uso de TecnologíasIntegrar las TIC en elJiménez Riofrío, S.
de la Información y currículo escolar y en las M. (2022)
Comunicación (TIC)prácticas pedagógicas para
mejorar la competitividad
educativa e impulsar la
innovación.
Plan Integral deDesarrollar eIntriago Alcívar, G.
Fortalecimiento Académico implementar un plan integral C. (2021)
(PIFA)que incluya planificación,
ejecución y evaluación de
procesos educativos para
garantizar la mejora
continua.
Nota: Elaboración propia de los autores con base en las fuentes citadas.
CONCLUSIONES
En primer lugar, la implementación de un modelo pedagógico flexible es esencial para
responder a las distintas realidades educativas del país. Este modelo debe ser dinámico y
ajustarse a los contextos locales, promoviendo una participación activa de los actores
educativos, tal como lo demuestran los resultados del proyecto "Ruta pedagógica hacia el
2030".
En segundo lugar, el fortalecimiento de la capacitación docente continua se plantea
como un factor importante para la mejora de la calidad educativa. Un modelo sistémico de
Castro Michuy, A. B.
13
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
formación docente, que integre la teoría y la práctica en un enfoque integral, es clave para
garantizar la efectividad de los procesos educativos. En este sentido, se resalta la importancia
de la capacitación desde una perspectiva histórica y social, adaptada a las necesidades del
Ecuador.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también se
destaca como una herramienta fundamental para la mejora educativa. La integración efectiva
de las TIC no solo en el currículo, sino también en las metodologías pedagógicas, puede
aumentar la competitividad educativa. La recomendación es que las autoridades educativas
impulsen políticas que favorezcan su implementación masiva y sistemática en las escuelas.
Otro hallazgo relevante es la importancia de la neuroeducación en el desarrollo de
nuevas estrategias pedagógicas. La aplicación de los principios de la neuroeducación permite
ajustar las estrategias a los procesos cerebrales que favorecen el aprendizaje, lo que mejora la
calidad educativa.
Asimismo, la mejora del liderazgo educativo es un pilar fundamental para garantizar la
calidad del sistema educativo. El liderazgo debe estar orientado a la supervisión, evaluación y
gestión eficaz de los procesos educativos. Se recomienda que los líderes educativos reciban
formación específica en gestión pedagógica y liderazgo, con el fin de optimizar los resultados
en las instituciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almuiñas Rivero, J. L., & Galarza López, J. (2021). Acreditación universitaria y evaluación
institucional: Un estudio comparado desde la Red de Dirección Estratégica en la
EducaciónSuperior.RevistaSanGregorio,1(45),130–145.
doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1717
Andrade, C. F., Siguenza, J. P., & Chitacapa, J. P. (2020). Capacitación docente y educación
superior: propuesta de un modelo sistémico desde Ecuador. Revista Espacios, 41(33),
Art. 5.
Barba Miranda, L. C., & Delgado Valdivieso, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del
directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda
Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284–309. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462
Cañizares Banguera, H., Alban Defilippi, M., Boza Mendoza, J., Corozo Palma, R., Menoscal
Burgos, J., & Morales Prado, E. (2024). Análisis crítico del liderazgo educativo y
propuesta para mejorar la calidad educativa. Lecturas: Educación Física y Deportes,
28(310), 105-119. doi:https://doi.org/10.46642/efd.v28i310.7141
Cuenca Reyes, A. A., Sánchez Landin, J. A., & Torres Jiménez, L. A. (2020). Estudio de la
infraestructura educativa de la parroquia El Cisne, Ecuador. Revista Espacios, 41(4), 3.
Castro Michuy, A. B.
14
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Florez-Nisperuza, E. P., & Hoyos-Merlano, A. M. (2020). Una mirada cualitativa sobre la
autoevaluación institucional desde la praxis universitaria. Revista Científica(37), 78– 89.
doi:https://doi.org/10.14483/23448350.13645
Herrera Pavo, M. Á., Espinoza-Weaver, Y., Rivera Bilbao la Vieja, G. M., Espinosa Rodríguez,
J. D., & Orellana Navarrete, V. (2020). Ruta pedagógica hacia el 2030: La propuesta
de un modelo para el sistema educativo ecuatoriano. Revista Andina de Educación.
RevistaAndinadeEducación,4(1),1–4.
doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.0
Inga-Zumba, M. P., & Moscoso-Bernal, S. A. (2022). Educación comparada y resultados de
evaluación institucional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(Extra 2), 540–
561.
Insuasti Basantes, J. (2011). Seguimiento y evaluación al Plan Operativo Anual (POA) del
Colegio Gonzalo Escudero 2010-2011. [Monografía, IAEN]. Repositorio IAEN.
Obtenido de http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/2632
Intriago Alcívar, G. C. (2021). Plan integral de fortalecimiento académico para mejorar la
calidad del servicio educativo en la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador, 2020.
[Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional - UCV. Obtenido
de https://hdl.handle.net/20.500.12692/57527
Jiménez Riofrío, S. M. (2022). Gestión educativa y liderazgo educativo; las tic en la mejora de
la competitividad. Neutrosophic Computing and Machine Learning(19), 66-74.
Obtenido de https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/184
Marcano Molano, P., & Uribe Veintimilla, A. M. (2020). La evaluación institucional en el contexto
de la universidad ecuatoriana. INNOVA Research Journal, 5(2), 102–112.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1248
Marcano Molano, P., & Uribe Veintimilla, A. M. (2022). Satisfacción estudiantil como un
indicador de la calidadeducativa. Universidad Estatal Península de Santa Elena, 10(1).
Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8246
Méndez Guachichulca, M. G. (2019). Gestión institucional y calidad de la educación en la
Unidad Educativa Agustín Castro Espinoza. Guayaquil, Guayas, Ecuador 2018.
[Master’s thesis, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional - UCV. Obtenido
de https://hdl.handle.net/20.500.12692/38830
Moscoso Bernal, S. A., Marrero Fernández, A., & Álvarez Guzhñay, P. C. (2022). El
surgimiento del concepto de calidad en educación Superior y su aplicación en ecuador.
Discusión teórica y Descripción histórica del proceso en la evaluación de IES
ecuatorianas.GestiónI+D,7(2),171–206.Obtenidode
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/24094
Ordoñez Espinoza, C. G., Castillo Castillo, D. C., Ordoñez Laso, A. L., & Orbe Guaraca, M. P.
(2020). Liderazgo directivo y desempeño docente: Abordaje desde el ámbito legal
ecuatoriano. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(1). Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573661266016
Castro Michuy, A. B.
15
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Orozco Inca, E. E., Jaya Escobar, A. I., Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2020).
Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador.
EducaciónMédicaSuperior,34(2).Obtenidode
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200019
Otero-Potosi, S. A. (2023). Análisis de los procesos de Acreditación de Institutos Técnicos y
Tecnológicos en el Ecuador. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 1–10.
doi:https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.072
Ponce-Alencastro, J. A., & Salazar-Cobeña, G. V. (2021). Evaluación y acreditación de la
universidad ecuatoriana: Desafíos y funcionalidad. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional,6(10),132–154.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094621
Pozo Cumbal, S. P. (2017). La evaluación docente como incentivo para la mejora del
desempeño profesional en el Colegio Fiscomisional María Augusta Urrutia de
Escudero, de DMQ, periodo lectivo 2016-2017. [Master’s thesis) Universidad Técnica
Particular de Loja]. Repositorio UTPL.
Ronquillo Briones, S. B., Castro Ramírez, R. X., & Ortega Vera, P. A. (2017). Antecedentes de la
evaluación del desempeño docente en el Ecuador. Revista Publicando, 4(12), 468–484.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/236644894.pdf
Sánchez-Muñiz, J. C., & Pinargote-Macías, E. I. (2020). MODELOS DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD PARA ORGANIZACIONES EDUCATIVAS: Artículo de investigación.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN:
2697-3456,4(7),177–191.Obtenidode
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/44
Terán-Cano, F. E., & Tituaña-Dávila, K. E. (2020). La evaluación institucional en el contexto de
la universidad ecuatoriana. INNOVA Research Journal, 5(2), 102–112.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1248
Verdugo Coronel, C. G., & Campoverde Asitimbay, A. C. (2021). La neurociencia educativa:
Una propuesta ante la necesidad de una educación de calidad en Ecuador. Dominio
delasCiencias,7(1).Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231687
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Castro Michuy, A. B.
16
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener conflictos de intereses.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Castro Michuy, A. B.
17
DERECHOS DE AUTOR
Castro Michuy, A. B. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 1-18
Enero-Marzo, 2025
Castro Michuy, A. B.
18
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la revista.