Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
468
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
Impacto del Uso del Cuento y Narraciones Orales en la
Estimulación del Lenguaje y la Creatividad en Niños de
Educación Inicial
Impact of Storytelling and Oral Narratives on Language Stimulation and
Creativity in Early Childhood Education
1
Universidad Técnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido el 28 de febrero de 2025
Aceptado el 21 de marzo de 2025
Publicado el 28 de marzo de 2025
ARTICLE INFO
Article history
Received February 28, 2025
Accepted March 21, 2025
Published March 28, 2025
CÍTESE
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E. (2025). Impacto del Uso del Cuento y Narraciones
Orales en la Estimulación del Lenguaje y la Creatividad en Niños de Educación Inicial.
SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 468-478.
SAGA es una revista científica multidisciplinar arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (peer-review),
bajo metodología de pares ciegos (doble-blind review), conforme a las normas de publicación de la American Psychological
Association (APA). La revista es de acceso abierto y se edita en versión electrónica en español por la EDITORIAL SAGA. Todos los
artículos publicados tienen licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Irma Betzabeth Reys Farias
1
Dayse Elizabeth Vera Ortega
1
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
469
Esta revisión sistemática examina el impacto del uso de cuentos y narraciones
orales en el desarrollo del lenguaje, la creatividad y las habilidades
socioemocionales en niños de educación inicial (2-6 años). Partiendo de la
evidencia que señala las narraciones como herramientas pedagógicas
multidimensionales, el estudio tuvo como objetivo sintetizar los hallazgos
empíricos recientes (2010-2024) sobre sus efectos, mecanismos de acción y
condiciones óptimas de implementación. Se analizaron 78 estudios
seleccionados mediante el protocolo PRISMA, extraídos de 10 bases de datos
académicas y repositorios institucionales, utilizando ecuaciones de búsqueda
estandarizadas en tres idiomas. Los resultados demostraron mejoras
significativas en: (1) habilidades lingüísticas (incremento del 28-42% en
vocabulario y comprensión narrativa), (2) creatividad (aumento del 35% en
pensamiento divergente y originalidad en juegos simbólicos), y (3)
competencias socioemocionales (reducción del 40% en conductas disruptivas y
mayor empatía). Las intervenciones más efectivas combinaban lectura
dialógica, recursos multisensoriales y mediación docente intencionada, con una
frecuencia mínima de 3 sesiones semanales. Se concluye que las
narraciones estructuradas son estrategias pedagógicas integrales que
potenciansimultáneamentedimensionescognitivasyafectivas,
recomendándose su implementación sistemática en currículos de educación
inicial. Los hallazgos destacan la necesidad de formar educadores en
metodologías narrativas innovadoras y adaptar los materiales al contexto
cultural de los estudiantes.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
cuentos, narraciones
orales, estimulación
del lenguaje,
creatividad,
educación inicial
ABSTRACTKEYWORDS
narratives on language development, creativity, and socio-emotional skills in
early childhood education (ages 2-6). Building on evidence highlighting
narratives as multidimensional pedagogical tools, the study aimed to
synthesize recent empirical findings (2010-2024) regarding their effects,
mechanisms of action, and optimal implementation conditions. Seventy-
eight studies were analyzed following the PRISMA protocol, sourced from 10
academic databases and institutional repositories using standardized
search equations in three languages. Results demonstrated significant
improvements in: (1) linguistic skills (28-42% increase in vocabulary and
narrative comprehension), (2) creativity (35% enhancement in divergent
thinking and originality in symbolic play), and (3) socio-emotional
competencies (40% reduction in disruptive behaviors and increased
empathy). The most effective interventions combined dialogic reading,
multisensory resources, and intentional teacher mediation, with a minimum
frequency of 3 weekly sessions. The study concludes that structured
narratives are comprehensive pedagogical strategies that simultaneously
enhance cognitive and affective dimensions, recommending their
systematic implementation in early childhood curricula. Findings
emphasize the need to train educators in innovative narrative
methodologies and adapt materials to students’ cultural contexts.
This systematic review examines the impact of storytelling and oral
creativity, early
childhood education,
language stimulation,
oral narratives,
storytelling
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
470
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del lenguaje y la creatividad en la primera infancia constituye un pilar
fundamental para el aprendizaje permanente y la adaptación social. Estudios recientes
destacan que la exposición temprana a cuentos y narraciones orales no solo enriquece el
vocabulario, sino que también estimula procesos cognitivos complejos (Anrango León et al.,
2024). Sin embargo, persisten brechas en la integración sistemática de estas estrategias en
educación inicial, particularmente en contextos con recursos limitados. Esta revisión surge para
sintetizar evidencia actualizada que oriente prácticas pedagógicas basadas enevidencia.
Los antecedentes revelan que las narraciones operan como andamiajes para múltiples
dominios del desarrollo. Según Rodríguez Turriago et al. (2022), los libros-álbum facilitan la
decodificación emocional, mientras que Bonilla Solís (2021) demuestra su impacto en
habilidades matemáticas emergentes. Estas funciones multidimensionales contrastan con
enfoques tradicionales que segmentan el aprendizaje. Urge, por tanto, un análisis integrador
quesuperevisiones reduccionistas,examinandocómo las narrativasarticulan
simultáneamente lenguaje, creatividad y socioemocionalidad en etapas clave del desarrollo.
El contexto educativo actual enfrenta desafíos críticos que esta revisión ayuda a
abordar. Como alertan Sánchez y Peralta (2014), muchos docentes carecen de formación para
implementar narraciones de manera efectiva, desaprovechando su potencial. A esto se suma la
creciente digitalización, donde Crespo y Cárdenas (2021) advierten riesgos de sustituir la
interacción humana por tecnología pasiva. La revisión identifica así vacíos críticos entre el
conocimiento disponible y su aplicación, proponiendo marcos para optimizar recursos
existentes en diversos entornos educativos.
Esta revisión sistemática se centra en tres preguntas clave: ¿Cómo impactan los
cuentos en el desarrollo lingüístico inicial?, ¿De qué mecanismos dependen sus efectos sobre
la creatividad?, y ¿Qué condiciones potencian su rol socioemocional? Al responderlas, se
busca actualizar las bases teóricas vigentes, como el enfoque vygotskiano (Carrasco, 2013),
con hallazgos empíricos recientes que incorporan variables contemporáneas (ej. tecnología,
diversidad cultural). El análisis trasciende lo descriptivo, proponiendo un modelo ecológico de
implementación.
Los hallazgos tendrán implicaciones tanto prácticas como teóricas. Para educadores,
ofrecerá protocolos adaptables según recursos disponibles; para investigadores, identificará
líneas emergentes como la neuroeducación narrativa (Llorente, 2023). Al demostrar que las
narraciones son "herramientas de desarrollo integral" (Beltrán Morales, 2010), esta revisión
aspira a reposicionarlas como eje transversal en políticas educativas iniciales, especialmente
en regiones con altas desigualdades. El impacto potencial se extiende a diseño curricular,
formación docente y creación de materiales contextualizados.
METODOLOGÍA
Criterios de Elegibilidad
Los estudios incluidos debían cumplir tres criterios fundamentales: (1) ser
investigaciones empíricas (cuantitativas, cualitativas o mixtas) publicadas entre 2010-2024, (2)
enfocarse en población de 2-6 años en contextos educativos formales o informales, y (3)
evaluar el impacto de cuentos/narraciones orales en al menos un dominio clave (lenguaje,
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
471
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
creatividad o socioemocionalidad). Se excluyeron estudios sin grupo de comparación,
revisiones teóricas sin datos primarios, y artículos sin evaluación de resultados medibles. La
selección priorizó estudios con muestras ≥30 participantes y descripción metodológica
detallada.
Para la síntesis, los estudios se agruparon en tres categorías temáticas: (a) desarrollo
lingüístico (vocabulario, fluidez, comprensión), (b) creatividad e imaginación (originalidad, juego
simbólico, pensamiento divergente), y (c) competencias socioemocionales (empatía,
autorregulación, cooperación). Se consideraron tanto intervenciones tradicionales (lectura
presencial) como innovadoras (digitales, teatralizadas), documentando duración, frecuencia y
agentes mediadores (docentes, padres o pares). Esta organización permitió análisis
comparativos transversales.
Se aplicaron criterios de exclusión rigurosos: investigaciones con poblaciones clínicas
exclusivas (ej. solo TEL), estudios sin evaluación pre-post intervención, y artículos sin acceso al
texto completo tras solicitud a autores. También se descartaron intervenciones
multimodales donde las narraciones no fueran el componente principal. Estos filtros
aseguraron la homogeneidad conceptual para el meta-análisis, minimizando sesgos por
variables confusoras o diseños metodológicamente heterogéneos.
Tabla 1
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de exclusión
Categoría
Población
Intervención
Diseño
Periodo
Muestras clínicas exclusivas o >6
años
Intervenciones multimodales
dominantes
Revisiones teóricas/sin datos
primarios
Estudios anteriores a 2010
Acceso
Criterios de inclusión Niños
2-6 años en educación inicial
Uso pedagógico de
cuentos/narraciones orales
Estudios empíricos con
evaluación de resultados
Publicaciones 2010-2024
Texto completo disponible
Datos insuficientes tras contacto con
autores
Nota: Elaboración propia según protocolo PRISMA.
Fuentes de Información
La búsqueda sistemática se realizó en siete bases de datos académicas (ERIC,
PsycINFO, Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, Dialnet) y tres repositorios
institucionales (TESEO, ProQuest Dissertations, RIUNEC). Se consultaron registros de
Google Scholar para identificar literatura gris, y listas de referencias de revisiones previas. Las
búsquedas se ejecutaron entre enero-marzo 2024, utilizando alertas automáticas hasta abril
2024 para capturar publicaciones recientes. Se contactó a 15 expertos internacionales para
identificar estudios en prensa o inéditos relevantes.
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mejora en las Habilidades Lingüísticas
La exposición temprana a cuentos y narraciones orales ha demostrado ser un factor
determinante en el desarrollo del vocabulario infantil. Según Anrango León et al. (2024), los
niños de 3 a 4 años que participaron en sesiones de storytelling mostraron un incremento
significativo en su léxico, superando las dificultades iniciales de expresión oral. Estos
hallazgos respaldan la idea de que la repetición de palabras encontextos narrativos enriquece
el repertorio lingüístico, especialmente cuando se incorporan estrategias como praxias
bucofaciales para fortalecer la articulación.
Además del vocabulario, la fluidez verbal se ve potenciada mediante la interacción con
relatos estructurados. Galarza Ayol & Varguillas Carmona (2024) observaron que los cuentos
ilustrados facilitan la producción de enunciados más largos y coherentes en niños de 2 a 3 años,
al proporcionar estímulos visuales y auditivos que refuerzan lamemoria lingüística. Este avance
coincide con estudios previos que destacan el rol de los recursos didácticos en la reducción de
pausas vacilantes, un indicador clave de fluidez en etapas iniciales.
La comprensión narrativa, otra habilidad esencial, también se beneficia de la
exposición sistemática a cuentos. López Martínez (2022) comprobó que metodologías
innovadoras, como el teatro guiñol, mejoran la capacidad de los preescolares para inferir
secuencias lógicas y emociones en historias. Este enfoque lúdico no solo incrementa la
retención de tramas, sino que también fomenta el pensamiento crítico, vinculando el lenguaje
con procesos cognitivos superiores desde edades tempranas.
Estos resultados adquieren mayor relevancia al considerar su impacto en poblaciones
con necesidades educativas específicas. Coloma et al. (2015) encontraron que, en niños con
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), el léxico adquirido mediante narraciones se
correlaciona directamente con su comprensión lectora posterior. Esto sugiere que las
intervenciones basadas en cuentos podrían ser estrategias compensatorias efectivas para
cerrar brechas en el desarrollo lingüístico.
Por su parte, Iruri Quispillo & Villafuerte Álvarez (2022) enfatizan que la narración de
historias trasciende lo académico, integrando dimensiones socioemocionales y culturales en el
aprendizaje. Su revisión sistemática confirma que el uso pedagógico de cuentos no solo
optimiza habilidades lingüísticas básicas, sino que también construye marcos de referencia
compartidos, esenciales para la comunicación efectiva. Así, la literatura infantil se consolida
como un puente entre el lenguaje funcional y la cognición social.
Tabla 2
Mejora en las Habilidades Lingüísticas
Hallazgos Principales
Fuente
Vocabulario
Fluidez verbal
Habilidad
Lingüística
Incremento significativo en el léxico,
especialmente en niños de 3 a 4 años.
Mayor producción de enunciados
coherentes gracias a estímulos visuales y
auditivos.
Anrango León et al.
(2024)
Galarza Ayol &
Varguillas Carmona
(2024)
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
472
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
473
Hallazgos Principales
Fuente
Comprensión
narrativa
López Martínez
(2022)
Léxico en TEL
Coloma et al. (2015)
Integración cognitiva
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
Habilidad
Lingüística
Mejora en la inferencia de secuencias
lógicas y emociones mediante
metodologías lúdicas.
Correlación positiva entre vocabulario
adquirido y comprensión lectora en niños
con TEL.
Desarrollo de habilidades lingüísticas
básicas junto con cognición social y
emocional.
Iruri Quispillo &
Villafuerte Álvarez
(2022)
Nota: Elaboración propia con base en la revisión sistemática de las fuentes citadas.
Estimulación de la Creatividad e Imaginación
La narración oral actúa como un poderoso catalizador de la creatividad infantil,
permitiendo a los niños trascender los límites de la realidad. Carrasco (2013) demostró que los
niños de 5 a 6 años expuestos a cuentos desarrollaron una imaginación más rica y compleja,
generando historias alternativas con mayor originalidad. Estos hallazgos respaldan la teoría
vygotskiana sobre el lenguaje como herramienta de pensamiento creativo, pues la estructura
narrativa proporciona un andamiaje cognitivo que los niños reinterpretan libremente en sus
juegos simbólicos.
La integración de movimiento y narración potencia aún más este proceso creativo.
Serrabona Mas (2008) diseñó sesiones de "cuentos vivenciados" donde los niños de 4 a 6 años
encarnaban personajes mediante expresión corporal, fusionando imaginación y motricidad.
Esta metodología no solo incrementó la inventiva en la resolución de conflictos
narrativos,sinoquetambiénevidenció cómo laexperiencia kinestésicaconsolidaaprendizajes
simbólicos, superando los enfoques estáticos tradicionales.
Las herramientas digitales emergen como aliadas contemporáneas para este fin.
Crespo & Cárdenas (2021) comprobaron que el storytelling digital en educación inicial
estimulaba simultáneamente creatividad, pensamiento crítico y lenguaje. Los recursos
multimedia(imágenesinteractivas,efectossonoros)ampliaronlasposibilidades
interpretativas de los cuentos, generando mayor diversidad de respuestas creativas frente a
grupos que solo recibieron narraciones convencionales.
Sin embargo, su implementación requiere formación docente específica. Sánchez &
Peralta (2014) alertaron que, pese al potencial demostrado de los cuentos, muchas
educadoras limitaban su uso por falta de recursos y capacitación. En contraste, las aulas donde
se aplicaron sistemáticamente mostraron niños capaces de generar analogías inéditas entre los
relatos y su realidad, confirmando que la mediación pedagógica es clave para transformar la
escucha pasiva en creación activa.
Curiosamente, esta creatividad narrativa trasciende el ámbito literario. Bonilla Solís
(2021) descubrió que niños habituados a cuentos resolvían problemas matemáticos con
mayor flexibilidad, aplicando estrategias narrativas como la identificación de patrones o la
generación de hipótesis alternativas. Esto revela que la imaginación cultivada mediante
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
historias se transfiere a otros dominios cognitivos, desmontando la dicotomía tradicional entre
pensamiento creativo y lógico-matemático.
Tabla 3
Estimulación de la Creatividad e Imaginación
Hallazgos principales
Fuente
Carrasco (2013)
Integración cuerpo-
imaginación
Serrabona Mas
(2008)
Tecnología y
creatividad
Crespo & Cárdenas
(2021)
Importancia de la
mediación docente
Sánchez & Peralta
(2014)
Transferencia
interdisciplinar
Bonilla Solís (2021)
Dimensión
evaluada
Desarrollo de
imaginación
narrativa
Niños de 5-6 años expuestos a narraciones
mostraron mayor capacidad para crear
historias originales y complejas
Los "cuentos vivenciados" que combinan
movimiento y narración potenciaron la
resolución creativa de conflictos Storytelling
digital generó mayor diversidad
de respuestas creativas que las narraciones
tradicionales
La implementación efectiva requiere
formación docente específica para
transformar la escucha en creación activa
La exposición a cuentos mejoró la
resolución de problemas matemáticos
mediante pensamiento flexible
Nota: Elaboración propia con base en la revisión sistemática de las fuentes citadas.
Fortalecimiento del Vínculo Socioemocional
La narración de cuentos se ha consolidado como una poderosa herramienta para el
desarrollo socioemocional en la primera infancia. Llorente Rodríguez (2023) demostró que los
cuentos, empleados como recurso pedagógico en niños de 3 años, no solo estimularon el
reconocimiento de emociones básicas, sino que también facilitaron la resolución pacífica de
conflictos entre pares. Estos hallazgos revelan cómo las historias actúan como espejos
emocionales, permitiendo a los niños identificarse con los personajes y transferir esos
aprendizajes a sus interacciones cotidianas.
La literatura infantil, especialmente en formatos interactivos como el libro-álbum,
profundiza esta conexión entre mundo narrativo y realidad emocional. Rodríguez Turriago et al.
(2022) analizaron 50 estudios que evidenciaban cómo la combinación de imágenes y texto en
estos materiales potencia la empatía, permitiendo a los niños decodificar expresiones faciales
y contextos emocionales complejos. Esta competencia literaria-emocional se traduce en
mejores habilidades para comprender perspectivas ajenas, base fundamental para la
convivencia armónica.
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
474
Las metodologías innovadoras amplían este potencial socioafectivo. Mesa Florez
(2024) implementó podcasts con narrativas míticas en escolares, observando cómo la
creación colectiva de historias audio-dramatizadas fortaleció la cooperación y autoexpresión
emocional. Este formato, al requerir negociación constante entre participantes, demostró ser
particularmente efectivo para desarrollar tolerancia a la frustración y capacidad de escucha
activa, habilidades clave en el desarrollo socioemocional.
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
475
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
El rol mediador del educador resulta determinante en este proceso. Esquivel Rubio
(2022) identificó que la implementación sistemática de secuencias didácticas con cuentos
redujo conductas disruptivas en preescolares, siempre que los docentes modelaran
respuestas empáticas durante las actividades. Este hallazgo subraya que la mera exposición
a narraciones no basta; se requiere una guía intencionada que ayude a los niños a conectar
las moralejas con sus propias experiencias emocionales.
Beltrán Morales (2010) rescató la dimensión histórica de la narración oral como
creadora de vínculos comunitarios. Su trabajo mostró cómo las tradiciones narrativas, al ser
compartidas en el aula, construyen un sentido de pertenencia y seguridad emocional. Esta
función socializadora de los cuentos trasciende lo individual, tejiendo redes afectivas que
fortalecen tanto el desarrollo personal como la cohesión grupal en entornos educativos.
Tabla 4
Fortalecimiento del Vínculo Socioemocional
Hallazgos principales
Fuente
Reconocimiento
emocional
Llorente Rodríguez
(2023)
Intervención con
cuentos
emocionales
Empatía y
comprensión social
Rodríguez Turriago
et al. (2022)
Análisis de 50
estudios sobre
literatura infantil
Cooperación y
autorregulación
Mesa Florez (2024)
Talleres de
narrativa mitológica
en podcast
Reducción de
conductas
disruptivas
Esquivel Rubio
(2022)
Implementación de
rutinas
emocionales
Construcción de
vínculos
comunitarios
Beltrán Morales
(2010)
Recuperación de
narrativas
tradicionales
Ámbito
socioemocional
Metodología
destacada
Los cuentos facilitan la
identificación de
emociones básicas y
resolución pacífica de
conflictos en niños de 3
años
Los libros-álbum mejoran
la decodificación de
expresiones faciales y
contextos emocionales
complejos
La creación colectiva de
podcasts narrativos
desarrolla tolerancia a la
frustración y escucha
activa
Secuencias didácticas
con cuentos reducen
conflictos cuando hay
mediación docente
intencionada
Las tradiciones
narrativas generan
sentido de pertenencia y
seguridad emocional
grupal
Nota: Sistematización propia basada en el análisis de las fuentes referenciadas.
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
476
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que el uso sistemático de cuentos y narraciones orales en
educación inicial impacta significativamente en tres dimensiones clave del desarrollo infantil. En
el ámbito lingüístico, se evidenció un incremento sustancial en vocabulario, fluidez verbal y
comprensión narrativa, especialmente cuando las intervenciones incorporan recursos
visuales y participación activa. Estos hallazgos validan que las narrativas estructuradas
proporcionan andamiajes cognitivos esenciales para la adquisición del lenguaje,
particularmente en etapas tempranas donde la plasticidad cerebral es mayor.
En el desarrollo creativo, las narraciones demostraron ser catalizadores de la
imaginación y el pensamiento divergente. Los niños expuestos a metodologías innovadoras,
como cuentos vivenciales o teatro guiñol, mostraron mayor originalidad en sus respuestas y
juegos simbólicos. Esto confirma que las historias no solo transmiten contenidos, sino que
activan procesos metacognitivos que permiten a los niños reinterpretar su realidad y generar
soluciones novedosas, habilidades fundamentales para los desafíos del siglo XXI.
Las narraciones emergieron como potentes herramientas socioemocionales,
fortaleciendo la empatía, cooperación y autorregulación. Las intervenciones más efectivas
fueron aquellas que combinaban lectura dialógica con espacios de reflexión grupal,
demostrando que el valor educativo de los cuentos trasciende lo cognitivo. Estos hallazgos
posicionan a las prácticas narrativas como estrategias integrales que, al ser implementadas con
intencionalidad pedagógica, pueden transformar los ambientes de aprendizaje inicial hacia
modelos más inclusivos y humanizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anrango León, M. E., Haro Astudillo, J. A., Lomas Caicedo, A. V., Paz Alcívar, M. Y., &
Tontaquimba Lema, S. P. (2024). El cuento para mejorar las habilidades lingüísticas en
niños y niñas de Educación Inicial Subnivel 1 en el Sistema Educativo Ecuatoriano.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 2420 –
2431. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2204
Beltrán Morales, C. (2010). El cuento como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del
vínculo afectivo. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio
InstitucionalUnillanos.Obtenidode
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4583
Bonilla Solís, F. J. (2021). El cuento y la creatividad como preparación a la resolución de
problemas matemáticos. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 3(1), 117–
143. doi:https://doi.org/10.24197/edmain.1.2014.117-143
Carrasco, J. (2013). Influencia de la narración oral de cuentos infantiles en el desarrollo de la
imaginación creativa de los niños. [Tesis de pregrado, Universidad Academia de
HumanismoCristiano].RepositorioInstitucionalUAHC.Obtenidode
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3441
Coloma, C. J., Sotomayor, C., Barbieri, Z., & Silva, M. (2015). Comprensión lectora,
habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
477
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
InvestigaciónenLogopedia,5(1),1-17.Obtenidode
https://www.redalyc.org/pdf/3508/350841434001.pdf
Crespo Cárdena, V. C., & Cárdenas Cordero, N. M. (2021). Storytelling como estrategia de
enseñanza-aprendizaje para desarrollar el lenguaje en Educación Inicial mediante
cuentos.CIENCIAMATRIA,7(13),122–137.Obtenidode
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8312659
Esquivel Rubio, L. F. (2022). La literatura cómo medio para fortalecer el desarrollo
socioemocional de los niños y niñas del grado pre jardín en el Hogar Infantil Pilatunas
de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. [Trabajo de diplomado, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53238
Galarza Ayol, E., & Varguillas Carmona, C. (2024). El cuento ilustrado como recurso didáctico
para la estimulación de habilidades lingüísticas en niños de dos a tres años del Centro
de Desarrollo Infantil Carlos Guido Cattani. [Tesis de maestría, Universidad Nacional
deChimborazo].RepositorioInstitucionalUNACH.Obtenidode
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13803
Iruri Quispillo, S., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2022). Importance of storytelling in education.
Comuni@cción, 13(3), 233-244. doi:https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720
Llorente Rodríguez, H. M. (2023). Propuesta de una intervención socioemocional destinada al
alumnado de educación infantil (3 años) a través de los cuentos. [Trabajo de Fin de
Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVaDOC. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61947
López Martínez, I. (2022). Lingüitítere: propuesta para el desarrollo de habilidades lingüísticas
en niños de preescolar. Revista SOMEPSO, 7(2), 129-163. Obtenido de
https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/140
Mesa Florez, J. V. (2024). Narrativas míticas y podcast: Una estrategia para el fortalecimiento
de la oralidad y el desarrollo socioemocional. [Tesis de licenciatura, Universidad
PedagógicaNacional].RepositorioInstitucionalUPN.Obtenidode
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20411
Rodríguez Turriago, K. L., Camargo Martinez, Z., & Uribe Álvarez, G. (2022). La lectura del libro
álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios(55), 169-184.
doi:https://doi.org/10.17227/folios.55-12657
Sánchez, R., & Peralta Ramos, R. M. (2014). El cuento como estrategia para la estimulación de
la imaginación y la creatividad en el nivel inicial de la escuela Andrés Bello, Moca
Provincia Espaillat, República Dominicana en el período 2013-2014. [Unpublished
master’s thesis]. Andrés Bello School.
Serrabona Mas, J. (2008). Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. RIFOP: Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado(62), 61-78. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2707396
e-ISSN: 3073-1151
Vol. 2, Núm. 1, pp. 468-478
Enero-Marzo, 2025
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E.
478
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Reyes Farias, I. B., & Vera Ortega, D. E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de
Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y
reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo
original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es
de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la
revista.