SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 73-79
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.78
Artículo de Investigación
Fases de la Tutoría en un Enfoque Práctico y Estructurado a Través de un
Estudio de Caso
Tutoring Phases in a Practical and Structured Approach Through a Case Study
1
Universidad Autónoma de Zacatecas, Jardín Juárez #147, Centro Histórico, Zacatecas, México
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palabras clave:
tutoría, educación
superior, desarrollo
académico, autonomía
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/18/2025
Keywords:
tutoring, higher
education, academic
development,
autonomy
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palavras-chave:
tutoria, ensino superior,
desenvolvimento
acadêmico, autonomia
RESUMEN
El presente artículo aborda la importancia y efectividad de la tutoría en la Educación
Superior, centrándose en un estudio de caso de una estudiante, María, para evaluar las
fases del proceso de tutoría. Se exploran las etapas: preparatoria, inicial, de desarrollo y de
cierre, destacando cómo cada una contribuye al desarrollo académico y personal del
tutorado. La fase preparatoria se enfoca en construir una relación de confianza, mientras
que la fase inicial promueve una comunicación abierta; en la fase de desarrollo, se
identifican estilos de aprendizaje y características de personalidad, lo que permite al tutor
adaptar las estrategias pedagógicas; en la fase de cierre enfatiza la importancia de la
participación activa del tutorado en su propio proceso educativo. Los hallazgos sugieren
que una tutoría bien estructurada no solo mejora el rendimiento académico, sino que
también fomenta la autonomía y el desarrollo integral del estudiante.
ABSTRACT
This article addresses the importance and effectiveness of mentoring in higher education,
focusing on a case study of a student, Maria, to evaluate the phases of the mentoring
process. The preparatory, initial, developmental, and closing stages are explored,
highlighting how each contributes to the tutee’s academic and personal development. The
preparatory phase focuses on building a relationship of trust, while the initial phase
promotes open communication. In the developmental phase, learning styles and
personality characteristics are identified, allowing the tutor to adapt pedagogical
strategies. The closing phase emphasizes the importance of the tutee’s active participation
in their own educational process. The findings suggest that well-structured mentoring not
only improves academic performance but also fosters student autonomy and holistic
development.
RESUMO
O presente artigo aborda a importância e a eficácia da tutoria no Ensino Superior,
centrando-se em um estudo de caso de uma estudante, Maria, para avaliar as fases do
processo de tutoria. São exploradas as etapas: preparatória, inicial, de desenvolvimento e
de encerramento,destacando como cada uma contribui para odesenvolvimento
acadêmico e pessoal do tutorado. A fase preparatória concentra-se em construir uma
relação de confiança, enquanto a fase inicial promove uma comunicação aberta; na
fase de desenvolvimento, identificam-se estilos de aprendizagem e características
de personalidade, o que permite ao tutor adaptar as estratégias pedagógicas; já a fase de
encerramento enfatiza a importância da participação ativa do tutorado em seu próprio
processo educacional. Os resultados sugerem que uma tutoria bem estruturada não
apenas
Fabiola Lydie Rochin Berumen
1
,
Carla Beatriz Capetillo Medrano
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 73-79
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B.
74
melhora o desempenho acadêmico, mas também fomenta a autonomia e o
desenvolvimento integral do estudante.
Cómo citar
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B. (2025) Fases de la Tutoría en un Enfoque Práctico y
Estructurado a Través de un Estudio de Caso. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 73-79.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.78
INTRODUCCIÓN
La tutoría se ha consolidado como un
componente crucial en el ámbito educativo,
especialmente en la Educación Superior, este
proceso no solo busca mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes, sino también
fomentar su desarrollo personal y profesional. La
tutoría se caracteriza por ser una relación de
apoyo y guía entre el tutor y el tutorado, donde
se promueve un aprendizaje significativo y una
mayor autonomía en el estudiante (González,
2020). La literatura sugiere que la tutoría puede
ser más efectiva cuando se estructura en fases
bien definidas, cada una con objetivos y
actividades específicas que facilitan el proceso
educativo (Berumen y Rochin, 2025).
La fase preparatoria es el primer paso en el
proceso de tutoría y se centra en establecer una
relación de confianza y comprensión mutua
entre el tutor y el tutorado. Esta fase incluye
una entrevista inicial donde se abordan
aspectos relevantes de la vida del tutorado,
como su situación familiar, económica y
académica. Según Guffante et al., (2022),
conocer el contexto del estudiante es esencial
para adaptar las estrategias de tutoría a sus
necesidades específicas, esta fase permite al
tutor identificar factores que pueden influir en
el rendimiento académico del tutorado, como el
apoyo familiar y las condiciones económicas.
Laliteraturatambiéndestacaquelos
estudiantes que enfrentan desafíos económicos
o personales pueden experimentar niveles más
altos de estrés, lo que puede afectar su
desempeño académico (Rochin, 2021). Por lo
tanto, una comprensión profunda de la situación
del tutorado en esta fase inicial es fundamental
para ofrecer un apoyo efectivo.
La fase inicial de la tutoría implica establecer
un diálogo espontáneo que permita al tutor
conocer mejor al tutorado, esta etapa es crucial
para construir una relación positiva y de
confianza. Larios (2023) enfatizan que un
ambiente de confianza facilita la comunicación
abierta, lo que a su vez permite al tutorado
expresar sus inquietudes y aspiraciones. Esta fase
no solo ayuda a romper el hielo, sino que
también proporcionainformación
valiosasobrela
motivación y el compromiso del tutorado.
Estudios han demostrado que la creación de
un ambiente positivo y de apoyo puede
aumentar la motivación intrínseca del
estudiante, lo que mejora su rendimiento
académico (Hidalgo-Valdés et al., 2020). Por lo
tanto, la fase inicial es vital para establecer un
marco en el que el tutorado se sienta cómodo
y motivado para participar en su proceso de
aprendizaje.
La fase de desarrollo se enfoca en aspectos
más concretos del aprendizaje y la personalidad
del tutorado, durante esta etapa; el tutor busca
comprender el estilo de aprendizaje del
tutorado, así como sus características de
personalidad y las dificultades que enfrenta
(Rivadeneira et al., 2025). La identificación de
estilos de aprendizaje es crucial, ya que permite
al tutor adaptar las estrategias de enseñanza a las
preferencias del estudiante (Martínez-Rodríguez
et al., 2021). En este sentido, el uso de
herramientas como inventariosde
aprendizajepuedeser
particularmente útilpara identificarlas
preferencias del tutorado.
Además,elreconocimientodelas
características de personalidad del tutorado
puede ayudar al tutor a diseñar actividades que
fomenten el desarrollode habilidades
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 73-79
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B.
75
interpersonales y de liderazgo, aspectos críticos
en la formación de profesionales (Ortiz et al.,
2023),tambiénsugierequeabordarlas
dificultades académicas y personales del
tutorado en esta fase es fundamental
paraofrecer un apoyo personalizado
quemejore su rendimiento
(Tixilema y Ochoa, 2024).
La fase de conclusión es donde se establecen
acuerdos y compromisos para futuras sesiones
de tutoría, esta etapa es crucial para mantener
el impulso del proceso de tutoría y asegurar que
el
tutorado se sienta involucrado en su propio
aprendizaje.Involucraraltutoradoenla
planificación de las sesiones de tutoría no solo
aumenta su motivación, sino que también
promueve la autorregulación y la autonomía en
el aprendizaje (Fernández-Martín et al., 2022). Lo
que sugiere que los estudiantes que participan
activamente en su proceso educativo tienden a
tenermejoresresultados académicos y a
desarrollar habilidades de resolución de
problemas más efectivas (Benites, 2020).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio de
caso se basa en un enfoque cualitativo donde
permite un análisis profundo, acerca de la
selección y el desarrollo de la estudiante María,
dicho estudio se estructuró en varias fases,
siguiendo un enfoque sistemático que asegura la
efectividad del proceso de tutoría.
SeleccióndelTutorado:Maríafue
seleccionada como mentora debido a su
destacado promedio académico de 8.9 en la
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y
Zootecnia(UAMVZ),asícomoporsus
habilidades interpersonales y su interés en
apoyar a sus compañeros.
Entrevista Inicial: Se realizó una entrevista
formal en el cubículo de tutoría, donde se
discutieron aspectos relevantes de su vida, como
su situación familiar, económica, intereses
académicos y proyecto de vida, con el objetivo de
establecer una relación de confianza y empatía
entre el docente y María.
Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje:
UtilizandoelInventariodeEstilosde
Aprendizaje de Barsch, se identificó que María
tiene un estilo de aprendizaje auditivo y visual, lo
que permitió al docente adaptar las estrategias
de enseñanza y tutoría a sus preferencias.
Integración al Programa de Mentorías:
María fue invitada a unirse al Programa
Institucional de Mentorías de la UAMVZ, donde
el docente organizó sesiones de tutoría entre
pares para capacitación para prepararla para su
rol como mentora, abordando técnicas de
asesoría, manejo de grupos y estrategias de
enseñanza.
Planificación de Tutorías: Las sesiones de
mentoría se llevaron a cabo en el cubículo de la
biblioteca de la UAMVZ, y María proporcionó
mentoría a los alumnos de segundo semestre en
materias como Metabolismo Animal, Biología
Celular, Bacteriología, Inmunología Veterinaria,
Mejoramiento Genético y Patología Clínica.
Registro y Seguimiento de Tutorías: El
docente utilizó una plataforma digital para
registrar y hacer seguimiento de las sesiones de
tutoría, lo que incluyó notas sobre el progreso de
Maríacomomentoraasegurandoquese
siguieran las fases de la tutoría establecidas en el
estudio de caso.
Evaluación de la Tutoría: Finalmente, al
concluir el período de mentoría, el docente
realizó una evaluación del impacto de la tutoría
en el aprendizaje y en el desarrollo dehabilidades
de María como mentora, basándose en el
seguimiento realizado a través de la plataforma y
en la retroalimentación directa de los tutorados
RESULTADOS
El estudio de caso de la tutoría de María se
presenta como ejemplo significativo de cómo la
tutoría puede influir en el desarrollo académico y
personal de los estudiantes. A lo largo de las
diferentes fases de la tutoría, se obtuvieron
resultados que reflejan la efectividad del proceso
y el impacto positivo en la vida de los
estudiantes.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 73-79
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B.
76
Entrevista del Tutorado
Fase preparatoria: Se realizó una entrevista
formalquepermitióobtenerinformación
relevante la cual se realizó en el cubículo del
docente, donde abordamos tema de su familia,
situación económica, proyecto de vida, intereses
académicos.
Apoyo Familiar: Cuenta con un sólido
respaldo familiar, lo que contribuye a su
estabilidad emocional y motivación académica.
Situación económica: Apoyo económico por
parte de la familia
Proyecto de vida: Su objetivo es culminar la
licenciaturadeLicenciaturadeMedicina
Veterinaria yZootecnia (LMVZ),con
especialización en Bovinos
Intereses Académicos: Se muestra interesada
enelestudiodeGrandesespecies,
específicamente equinos y bovinos.
Observación del tutor
Durante la observación, seidentificar
patrones de conducta que revelan actitudes
específicas de María ante diversas situaciones, lo
que permitió altutorcomprender
mejorsuperfily necesidades.
Tabla 1.
Lista de Cotejo en la fase 1
Indicador de evaluación Respuesta
María se presentó puntual a la sesión
¿Mostró interés en participar en la sesión?
¿Responde con claridad las preguntas que se le
plantean?
¿MencionadificultadesacadémicasoSí, es explícita en su desempeño académico
personales que requieran atención especial?
¿Manifestó alguna duda en relación al temaSí, como obtener una beca
tratado en la sesión de tutoría?
¿Propone algún tema específico a tratar para la Sí, sobre cómo ayudar a sus compañeros
siguiente sesión? académicamente y su responsabilidad como jefa
de grupo.
Nota. Con base en el Manual de Procedimientos del Programa Institucional de Tutorías de la UAZ
Fase Inicial
En la fase inicial, se llevó a cabo una plática
espontanea que permitió explorar más intereses
de María, fortaleciendo la relación de confianza
entre tutor y tutorado.
Fase de Desarrollo
Durante esta fase, se diagnosticó el estilo de
aprendizaje y características de personalidad de
María, así como su estilo de Aprendizaje que se
identificó y que combina con el enfoque auditivo
y visual, según el Inventario de Barsch.
Las características de personalidad de María
se destacan por ser líder, sociable, organizada,
productiva y responsable, con una notable
curiosidadintelectualycreatividadenel
aprendizaje.
Fase de Cierre
Se establecieron compromisos y se programó
una nueva sesión de tutoría, María fue invitada a
integrarseal Programa Institucional deMentorías
de la UAMVZ, con el objetivo de potenciar sus
fortalezas en el ámbito académico y personal.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio de
caso de María reflejan y respaldan las
afirmaciones de diversos autores sobre la
efectividad de la tutoría estructurada en la
Educación Superior. En primer lugar, la fase
preparatoria, que enfatiza la
construcción de una relación de confianza, es
fundamental para el éxito del proceso de tutoría
(Vázquez et al., 2025) argumentan que conocer el
contexto personal del tutorado permite al tutor
adaptarsusestrategiasalasnecesidades
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 73-79
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B.
77
específicas del estudiante. Este resultado se
evidencia en el caso de María, quien, gracias a un
sólido apoyo familiar, mostró una mayor
motivación académica, lo que coincide con las
observaciones de autores como López et al.,
(2025) sobre cómo las circunstancias personales
pueden afectar el rendimiento académico.
Durante la fase inicial, la comunicación
abiertayespontáneafacilitóqueMaría
compartiera sus inquietudes, lo que se alinea con
las afirmaciones de Olvera et al., (2025) sobre la
importancia de un ambiente de confianza para
fomentar la expresión de los tutorados. Esta
confianza es esencial, ya que un entorno positivo
puede aumentar la motivación intrínseca del
estudiante (Sánchez y Mares, 2025); como se
observó en la disposición de María para
participar activamente ensu procesode
aprendizaje.
La fase de desarrollo permitió identificar el estilo
de aprendizaje de María, lo que respalda la
propuesta de autores como Vargas et al., (2025)
sobre la necesidad de adaptar las estrategias de
enseñanza a las preferencias del estudiante. Este
enfoquepersonalizadonosolomejorala
comprensión del contenido, sino que también
puede potenciar el desarrollo de habilidades
interpersonales y de liderazgo, tal como sugiere
(Lorenzo-Fernándezet al., 2025). La
identificación de características de personalidad
de María, como su sociabilidad y curiosidad
intelectual, permite al tutor diseñar actividades
que fomenten su crecimiento integral.
La fase de cierre, en la que se establecieron
compromisos para futuras sesiones, refuerza la
idea de Lozano y Castañeda (2025) sobre la
importancia de la autorregulación y la autonomía
en el aprendizaje, la participación activa de
María en la planificación de las tutorías no solo la
empodera, sino que también está asociada con
mejores resultados académicos.
CONCLUSIONES
El estudio de caso de María se presenta como
una estrategia efectiva para evaluar la eficacia de
la tutoría y sus fases, destacando que la
construcción de una relación de confianza en la
fase preparatoria es esencial para facilitar la
comunicaciónyelapoyopersonalizado.
Además, la identificación de los estilos de
aprendizaje y las características de personalidad
del tutorado permite al tutor adaptar las
estrategias de enseñanza, mejorando así el
rendimiento académico y el desarrollo de
habilidades interpersonales. La participación
activa del tutorado en la planificación de las
sesiones de tutoría fomenta su autonomía y
autorregulación, lo que se traduce en mejores
resultadosacadémicos,enconjunto;estas
evidencias subrayan la importancia de
implementar programas de tutoría estructurados
y personalizados en la educación superior, con el
fin de maximizar el potencial de los estudiantes y
contribuir a su desarrollo integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benites, R. (2020). El papel de la tutoría académica
para elevar el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios. Conrado, 16(77), 315-
321. http//scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-
8644-rc-16-77-315.pdf
Berumen, FLR y Rochin, FC (2025). La tutoría en la
educación superior y su contribución al desarrollo
social.AranduUTIC,12(1),40-51.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.503
Fernández-Martín, F., Arco-Tirado, J. L., y Hervás-
Torres, M. (2022). Impacto de un programa de
tutoríaentreigualesparamejorarla
autorregulacióndelaprendizaje.Analesde
Psicología, 38(1), 110-118.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.483211
González, M. D. C. M. (2020). Orientación educativa y
tutoría. Editorial Sanz y Torres SL.
Guffante Naranjo, F. R., Guffante Naranjo, T. M.,
Barragán Erazo, V., y Meneses Freire, M. A.
(2022). Impacto de las tutorías en la formación
integral de estudiantes universitarios. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la cultura
física,17(2),622-640.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 73-79
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B.
78
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/ar
tic le/view/1277
Hidalgo Valdés, M. C., Carrasco-Velar, R., y Díaz-
Bravo, T. (2020). La tutoría entre iguales desde
una nueva perspectiva. Revista Cubana de
EducaciónSuperior,39(1).1-13.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-
rces-39-01-e15.
Larios, e. M. Z. (2023). La importancia de la tutoria en
la formación universitaria: el caso de la tutoría par
en el sistema de universidad abierta [Tesina de
Licenciatura en Piscología, Universidad Nacional
AutónomadeMéxico].
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330
/ TES01000836735/3/0836735.pdf
LópezSánchez,C.,MartínezChávez,J.,y
Mazariegos Sánchez, A. (2025). La experiencia
tutorial en apoyo a estudiantes de la Licenciatura
en Gestión Turística. Espacio I+D, Innovación
más Desarrollo, 14(40).
https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/I
nicio/article/view/452
Lorenzo-Fernández, Y., Cruz-Cabrera, F., y Gómez-
Ruiz, Y. (2025). La profesionalización del tutor
educativo universitario en contenidos
pedagógicos y
socioemocionales. Educación y sociedad,
23(Especial),1-17.
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/articl
e/ view/8754
Lozano, A. M., Ortiz, C. M. A., y Castañeda, A. K. F.
(2025). Programa de Tutoría entre Pares como
estrategia para reducir la reprobación y deserción
en instituciones de Educación Superior. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el
DesarrolloEducativo,15(30).
https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2332
Martínez-Rodríguez, R. A., Álvarez-Xochihua, O.,
Martínez-Lucero, E. O., Bareño-Domínguez, M. E.,
y González-Fraga, J. A. (2021). Asesoría
personalizada basada en estilo de aprendizaje y
nivel de autoestima: proporcionada por un
sistema de tutoría inteligente. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologías de Informação, (E39),
676-694.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
= 8597374
Olvera Ramírez, N. D., Sánchez González, M. G., y
Ramírez Castillo, S. (2025). Retos y perspectivas
del programa institucional de tutoría en la FMVZ,
UNAM. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo,
14(40).
https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/
a rticle/view/453
Ortiz, A. S., Lanzat, A. M. A., Marín, C. T., y López, A. J.
G. (2023). Tutoría entre pares y su relación con
habilidadessociales delestudiantede
formación profesional. Revista de educación de la
Universidadde Granada, 30,58-74.
https://doi.org/10.30827/reugra.v30.27091
Rivadeneira, J. E., Herrera, D. A., Pozo, C. P., Pérez,
Sailema, Y. D. L. A., Soto, M. P., y Moyano, W.
(2025). Estilos de aprendizaje de los estudiantes
de educación superior. Enfermería Investiga,
10(1),103-112.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v10i1.2748.2025
Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la
educación superior en México: revisión de
literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821
Sánchez Encalada, M. L., y Mares Miramontes, A.
(2025). Estrategias de Tutoría entre Pares para
Estudiantes Universitarios en Riesgo Académico.
Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 14(40).
https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/I
nicio/article/view/450
Tixilema, G. N. ., y Ochoa, J. F. . (2024). Estudio
comparativo del programa de tutorías dentro de
una institución de educación superior privada
frente a una pública. Revista Social Fronteriza,
4(5),1-29.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)401
Vargas, J. E. R., Albán, D. A. H., Mora, C. P. P., Pérez, Y.
D. L. A. S., Ayala, M. P. S., y Calero, W. M. (2025).
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de
educación superior. Enfermería Investiga,
10(1),103-112.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v10i1.2748.2025
Vázquez, E. A. N., de la Mora Cuevas, J. M., y
Ramírez, A. C. (2025). Impacto de las Tutorías en
la Continuidad Académica Universitaria: Análisis
de la Universidad de Colima en Contextos de
Crisis. Ciencia y Reflexión, 4(1), 1510-1539.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.178
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 73-79
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B.
79
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Rochín Berumen, F. L., & Capetillo Medrano, C. B. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.