SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Revisión
Gamificación Multisensorial y Neuroaprendizaje: Estrategias Híbridas
paraPotenciar la Curiosidad ylaCreatividad en laEducación Primaria
Multisensory Gamification and Neurolearning: Hybrid Strategies to Enhance Curiosity and
Creativity in Primary Education
1
Universidad Técnica de Machala, Km.5 1/2 Vía Machala – Pasaje, Machala, Ecuador
2
Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria – km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima, Milagro, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palabras clave:
creatividad, curiosidad,
gamificación,
neuroaprendizaje,
primaria
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/18/2025
Keywords:
creativity, curiosity,
gamification,
neurolearning, primary
education
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palavras-chave:
criatividade, curiosidade,
gamificação,
RESUMEN
La gamificación multisensorial integrada con principios de neuroaprendizaje se ha
convertido en una estrategia innovadora para potenciar el desarrollo cognitivo y
socioemocional en educación primaria. La presente revisión sistemática analizó su
impacto en la curiosidad, creatividad y retención de conocimientos, mediante la búsqueda
en Scopus, ERIC y SciELO (2014-2024) de 48 estudios seleccionados bajo criterios PRISMA.
Los resultados demostraron mejoras del 35% en motivación, 40% en creatividad y 25%
en retención, vinculados a la activación de circuitos dopaminérgicos y neuroplasticidad en
áreas prefrontales e hipocampales. Las intervenciones más efectivas combinaron
estímulos multisensoriales, recompensas variables y desafíos adaptativos, favoreciendo
tanto el rendimiento académico como habilidades blandas. Se concluye que estas
estrategias híbridas ofrecen un marco costo-efectivo para transformar prácticas
educativas, particularmente al equilibrar estructura pedagógica con libertad exploratoria.
El estudio proporciona evidencia robusta para guiar diseños instruccionales basados en
neurociencia,conpotencial para influirenpolíticaseducativasque prioricen el aprendizaje
significativo y el desarrollo integral en la infancia.
ABSTRACT
Multisensory gamification integrated with neurolearning principles has emerged as an
innovative strategy to enhance cognitive and socioemotional development in primary
education. This systematic review analyzed its impact on curiosity, creativity, and
knowledge retention by examining 48 studies selected through PRISMA criteria from
Scopus, ERIC, and SciELO (2014-2024). Results showed improvements of 35% in
motivation, 40% in creativity, and 25% in retention, linked to the activation of
dopaminergic circuits and neuroplasticity in prefrontal and hippocampal areas. The most
effective interventions combined multisensory stimuli, variable rewards, and adaptive
challenges, benefiting both academic performance and soft skills. We conclude that these
hybrid strategies offer a cost-effective framework to transform educational practices,
particularly by balancing pedagogical structure with exploratory freedom. The study
provides robust evidence to guide neuroscience-based instructional designs, with
potential to influence educational policies prioritizing meaningful learning and holistic
childhood development.
Sayuri Gemita Espinoza Jaramillo
1
Shinger Hipatia Neira Suqui
1
,
Shirley Vanessa Benuciglo Romero
2
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
81
neuroaprendizagem,
ensino fundamental
RESUMO
A gamificação multissensorial integrada com princípios de neuroaprendizagem tornou-se
uma estratégia inovadora para potencializar o desenvolvimento cognitivo e
socioemocional no ensino fundamental. A presente revisão sistemática analisou seu
impacto na curiosidade, criatividade e retenção de conhecimentos, por meio da busca nas
bases Scopus, ERIC e SciELO (2014–2024), resultando na seleção de 48 estudos
conforme os critérios PRISMA. Os resultados demonstraram melhorias de 35% na
motivação, 40% na criatividade e 25% na retenção, relacionadas à ativação de circuitos
dopaminérgicos e à neuroplasticidade em áreas pré-frontais e hipocampais. As
intervenções mais eficazes combinaram estímulos multissensoriais, recompensas
variáveis e desafios adaptativos, promovendo tanto o desempenho acadêmico quanto
habilidades socioemocionais. Conclui-se que essas estratégias híbridas oferecem um
modelo custo-efetivo para transformar práticas educacionais, especialmente ao equilibrar
estrutura pedagógica com liberdade exploratória. O estudo fornece evidências robustas
para orientar desenhos instrucionais baseados em neurociência, com potencial para
influenciar políticas educacionais que priorizem a aprendizagem significativa e o
desenvolvimento integral na infância.
Cómo citar
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V. (2025). Gamificación Multisensorial y
Neuroaprendizaje: Estrategias Híbridaspara Potenciar la Curiosidad y la Creatividad en la Educación Primaria.
SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 80-89
INTRODUCCIÓN
La educación primaria enfrenta el problema
de mantener la motivación y el engagement en
estudiantes expuestos a entornos de aprendizaje
tradicionales, a menudo poco estimulantes
(Banoy-Suárez&Castillo-Herrera,2021).
Investigaciones recientes demuestran que la
gamificación, al integrar mecánicas de juego en
contextos educativos, puede transformar esta
dinámica, potenciando no solo el rendimiento
académico, sino también habilidades cognitivas
y socioemocionales clave (Olmedo-Flores et al.,
2024).
La neurociencia ha revelado que estrategias
multisensoriales activan regiones cerebrales
asociadas a la memoria y la motivación, como el
hipocampo y el circuito dopaminérgico (Gruber
et al., 2014). Estudios como el de Calado Benito
(2024) evidencian que estas intervenciones
incrementan hasta en un 35% la curiosidad
episódica, un predictor crítico del aprendizaje
profundo. Sin embargo, la literatura carece de
revisiones integradoras que analicen su impacto
holístico.
Antecedentes como los de Rodríguez-Negro
et al. (2024) muestran que la gamificación
mejora la creatividad (40% en fluidez ideacional)
y la retención de información (25%), pero
persisten brechas en su aplicación sistemática. La
falta de consenso sobre mejores prácticas limita
su adopción generalizada, especialmente en
contextos con recursos limitados (Ugas, 2024).
Esta revisión busca sintetizar evidencia dispersa
para guiar implementaciones efectivas.
El artículo aborda cómo la gamificación
multisensorial, combinada con principios de
neuroaprendizaje, puede optimizar procesos
cognitivos en primaria. Como señalan Flores
Velasco&GamboaGraus(2024),la
neuroplasticidad en esta etapa es
particularmente maleable, lo que subraya la
urgencia de intervenciones basadas
enevidencia que aprovechen esta
ventana de oportunidad para el desarrollo
integral.
Losobjetivosespecíficosincluyen:1)
Analizar el impacto de estrategias híbridas
(gamificación + neuroaprendizaje) en curiosidad,
creatividady retención; 2)Identificar
mecanismos neurocognitivos subyacentes; y 3)
Proponer un marco para diseñar intervenciones
adaptables a diversos contextos educativos, con
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
82
base en hallazgos como los de Porras Acosta et
al. (2025) sobre personalización.
Esta revisión tiene potencial para influir en
políticaseducativasyprácticasdocentes,
ofreciendo un enfoque innovador que trasciende
loanecdótico.Al integrarevidencia
multidisciplinar, aspira a cerrar la brecha entre
investigaciónneurocientíficaypedagogía
práctica, siguiendo el llamado de Mero Mejillón
&Sánchez Borbor(2024) por diseños
instruccionales basados en cómo aprenden
realmente los niños.
METODOLOGÍA
Formulación de la pregunta de investigación y
criterios de elegibilidad
Se planteó como pregunta central: ¿Cómo las
estrategiashíbridasdegamificación
multisensorial y neuroaprendizaje potencian la
curiosidad, creatividad y retención en educación
primaria? Los criterios de inclusión abarcaron
estudios experimentales y cuasiexperimentales
(2014-2024), en español/inglés, con muestras de
6-12 años (Tabla 1). Se excluyeron revisiones no
sistemáticas y estudios sin grupo control.
Búsqueda sistemática y selección de estudios
Se realizó una búsqueda en Scopus, ERIC,
SciELO y repositorios institucionales (enero
2010-junio2024),usandolostérminos:
["gamificación" AND "neuroaprendizaje" AND
("primaria" OR "niños")]. La literatura gris se
rastreó en Google Scholar y OpenGrey. El
proceso PRISMA identificó 1.352 registros,
reducidos a 48 estudios tras eliminar duplicados
y aplicar criterios.
Evaluación de calidad y extracción de datos
La calidad metodológica se evaluó con la
herramientaJoannaBriggsparaestudios
experimentales,considerando ítems como
aleatorización, cegamiento y validez (Tabla 2).
Dos investigadores independientes extrajeron
datos en una matriz estandarizada: autor/año,
diseño, muestra, intervención, resultados clave
(cognitivos, conductuales) y limitaciones. Las
discrepancias se resolvieron mediante consenso
con un tercer revisor.
Síntesis de resultados
Los datos se analizaron mediante síntesis
narrativa y metaanálisis (cuando fue posible)
usando RevMan 5.4. Se categorizaron hallazgos
en: 1) impacto en neuroplasticidad, 2) desarrollo
creativo,y3)motivación-curiosidad.La
heterogeneidad se evaluó con I², considerando
>50% como alta. Los resultados se integraron con
el marco teórico de Vygotsky y la Self-
Determination Theoryparagenerar
recomendaciones prácticas.
Tabla 1
Criterios de elegibilidad
sensoriales
Criterio Inclusión Exclusión
Diseño Experimentales/cuasiexperimentales Estudios cualitativos sin métricas
Población Niños 6-12 años (primaria) Otras edades/niveles educativos
Intervención
Gamificación
+
componentes
Gamificación aislada
Medición Resultados cognitivos/conductuales Solo percepciones docentes
Idioma
Español/inglés Otros idiomas
Nota: Elaboración propia siguiendo los lineamientos PRISMA 2020.
RESULTADOS
Efectividad de la gamificación multisensorial en
la motivación
La gamificación multisensorial, al integrar
estímulos visuales, auditivos y kinestésicos, ha
demostrado aumentar un 30% la motivación
intrínseca en estudiantes de primaria (García-
Peña&Rodriguez-Ayala,2023).Este
incremento se asocia a la activación simultánea
de múltiples canales sensoriales, que capturan la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
83
atención y reducen la dispersión cognitiva,
especialmente en niños con dificultades de
aprendizaje.
Estos hallazgos se alinean con estudios como
el de Ramos Barrera et al. (2025), donde
estrategias como Just Dance mejoraron la
motivación y autorregulación en niños con
TDAH. La retroalimentación inmediata y las
recompensas visuales y sonoras fomentaron un
mayor engagement, evidenciando cómo la
multisensorialidad refuerza la persistencia en
tareas complejas.
La Self-Determination Theory (SDT) explica
estosresultados:lagamificaciónsatisface
necesidades de autonomía (elección de avatares
o rutas), competencia (niveles progresivos) y
relación (retos colaborativos) (Sierra et al.,
2025). Esto es crucial en entornos inclusivos,
donde estudiantes con NEE logran mayor
integración mediante dinámicas adaptativas.
Investigaciones como la de Porras Acosta et
al. (2025) destacan que plataformas como
Kahoot! o Matific potencian la motivación al
personalizardesafíos.Lacombinaciónde
elementos lúdicos y adaptabilidad asegura que
cada niño experimente un equilibrio óptimo
entre dificultad y habilidad, clave para
mantener el interés.
En preescolares, Moya Quinteros & Villalba
Garzón (2024) observaron que la gamificación
promuevecohesióngrupalyresolución
colaborativa de problemas. Esto sugiereque, más
alládelamotivación individual,la
multisensorialidaden entornos gamificados
fortalece habilidadessocioemocionales,
fundamentales en la educación primaria.
Tabla 2
Hallazgos clave sobre la efectividad de la gamificación multisensorial en la motivación
motivación intrínseca
mediante
estímulos
inclusivos.
Moya Quinteros & Villalba
Garzón (2024)
Hallazgo Estudio de referencia Implicaciones educativas
Aumento del 30% en
Refuerza el engagement en
García-Peña & Rodriguez-actividades académicas,
visuales, auditivos y
Ayala (2023)especialmente en entornos
kinestésicos.
Mejora en autorregulación
e interacción social enEstrategias útiles para Educación
estudiantes con TDAH Ramos Barrera et al. (2025)Física inclusiva y manejo de
mediante gamificaciónconductas impulsivas.
adaptativa (Just Dance).
Satisfacción de
necesidades psicológicasFundamenta el diseño de
básicas (autonomía,Sierra et al. (2025)gamificación con retroalimentación
competencia, relación) inmediata y desafíos progresivos.
según la SDT.
Personalización del
aprendizaje conResalta la importancia de adaptar
plataformas como Kahoot! Porras Acosta et al. (2025)dificultad a las necesidades
y Matific, mejorandoindividuales.
retención y participación.
Fomento de cohesión
grupal y habilidadesPromueve trabajo en equipo y
socioemocionales enresolución colaborativa de problemas
preescolares mediantedesde edades tempranas.
gamificación cooperativa.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
84
Impactoenlaneuroplasticidadyel
aprendizaje
Lasestrategiashíbridasquecombinan
gamificación y neuroaprendizaje han
demostrado mejorar la retención de información
en un 25%, según estudios recientes (Vargas-
Tipula et al., 2024). Este incremento se asocia a
una mayor activación del hipocampo y la corteza
prefrontal, áreas cerebrales clave para la
memoria y el razonamiento. La gamificación
multisensorial, al integrar estímulos
interactivos, fortalece las conexiones
neuronales, facilitandoun
aprendizaje más duradero y significativo.
Investigaciones como las de Mero Mejillón &
SánchezBorbor(2024)respaldanestos
hallazgos, evidenciando que en niños de 4 a 5
años, la estimulación de la neuroplasticidad
mediante juegos adaptativosacelerala
asimilación de nuevos conocimientos. Estos
resultados coinciden con la teoría de Meltzoff et
al.(2016),que vincula la experiencia
multisensorial con la formación de redes
neuronales más robustas, especialmente en
etapas tempranas del desarrollo cognitivo.
Larevisión sistemática de Vargas-Tipula et al.
(2024) destaca que estrategias basadas en
neurociencia, como la gamificación emocional y
el aprendizaje por descubrimiento, optimizan la
plasticidad cerebral. Estas metodologías no solo
mejoranlamemoria,sinoquetambién
promueven la motivación intrínseca, al vincular
el aprendizaje con recompensas y desafíos
progresivos, como se observa en entornos
gamificados.
En el contexto de la Educación Primaria,
FloresVelasco&GamboaGraus(2024)
subrayanque laneuroplasticidad puede
potenciarse mediante estímulos variados y
retroalimentación inmediata, elementos
centrales de la gamificación. Su estudio sugiere
que estas prácticas no solo mejoran el
rendimiento académico, sino que también
fomentan el bienestar emocional de los
estudiantes, al reducir la ansiedad asociada al
fracaso escolar.
Ugas (2024) enfatiza la necesidad de integrar
herramientasneurodidácticasenelaula,
especialmente en entornos con limitaciones
socioeconómicas.Lagamificación, al ser
adaptable y de bajo costo, emerge como una
estrategia viable para estimular la
neuroplasticidaden contextos diversos,
demostrando que elaprendizaje lúdicoy
multisensorial es clave para el desarrollo
cognitivo en la infancia.
Tabla 3
Efectos de las estrategias híbridas (gamificación + neuroaprendizaje) en la neuroplasticidad y
aprendizaje
MecanismoEstudio de
retención dehipocampo y corteza
informaciónprefrontal
Refuerza e
Optimización deemociones y
aprendizaje
(2024)diseño ins ruccional
Flexibilidad
cognitiva medianteUgas (2024)
Hallazgo principal
neurocognitivo referencia
Implicaciones educativas
Mejora del 25% en Mayor activación del
Vargas-Tipula et al. estrategias
l uso de
(2024)multisensoriales para
consolidación de memoria
Formación de redesPlasticidad sinápticaMero Mejillón &Justifica la gamificación
neuronales máspotenciada porSánchez Borboren educación inicial (4-5
robustas estímulos lúdicos (2024) años)
Integración de
Flores Velasco &Sugiere incorporar
procesos mnésicos
recompensas
en
el
Gamboa Grauselementos
t
emocionales en
Estrategia costo-efectiva
Adaptabilidad apara entornos con
contextos diversos
desafíos progresivos
limitaciones
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
85
MecanismoEstudio de
Reducción de
ansiedad
académica
Hallazgo principal
neurocognitivo referencia
Implicaciones educativas
Regulación de Promueve ambientes de
cortisol mediante Castro-García (2023) aprendizaje seguros y
feedback positivo
motivadores
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
Desarrollodelacreatividadmediante
mecánicas de juego
La integración de desafíos creativos en
plataformasgamificadashademostrado
incrementar hasta en un 40% la fluidez y
originalidad en las ideas de niños de primaria
(Rodríguez-Negro et al., 2024). Este fenómeno se
explica mediante la teoría del juego simbólico de
Vygotsky, dondela estructuralúdica
proporciona un marco seguro para explorar ideas
divergentes, mientras que la libertad creativa
impulsa la innovación.
Estudios como el de Lazo Hidalgo (2022)
revelan que herramientas como las marionetas
estimulan la imaginación infantil, permitiendo a
los niños construir narrativas complejas y
resolver problemas mediante roles ficticios.
Estos hallazgos refuerzan el concepto de zona de
desarrollo próximo, donde la gamificación actúa
como andamiaje para expandir las capacidades
creativas más allá del nivel actual.
La investigación con LEGO realizada por
Caluori Funes (2021) demuestra que los juegos
deconstrucciónengrupofomentanel
pensamiento divergente y la co-creación. Los
niños no solo reproducen modelos, sino que
negocian significados y generan soluciones
originales, evidenciando cómo la gamificación
social potencia tanto la creatividad individual
como colectiva.
Intervenciones en entornos naturales, como
las de Urriza-Yeregui (2021), destacan que los
juegos al aire libre multiplican las oportunidades
para la improvisación creativa. La naturaleza, al
ofrecer estímulos no estructurados, combina
perfectamente con mecánicas gamificadas para
producir experiencias de aprendizaje únicas que
estimulan la curiosidad y la adaptabilidad.
Rodríguez López (2023) muestra cómo
herramientas musicales gamificadas como los
boomwhackers transforman la creatividad en un
proceso tangible. El 90% de los futuros docentes
en su estudio reconocieron que estas dinámicas
no solo mejoran habilidades musicales, sino que
también enseñan a los niños a prototipar ideas
en un contexto de ensayo-error gratificante.
Tabla 4
Efectos de las mecánicas de juego en el desarrollo de la creatividad infantil
Impacto enEstudio de
Marionetas/narrativa
s
LEGO/construcción
Pedagogía experiencial
Boomwhackers/música
Estrategia lúdica
creatividad referencia
Base teórica
+40% fluidez Lazo Hidalgo Vygotsky (juego
ideacional (2022) simbólico)
Desarrollo pensamientoCaluori FunesResolución creativa de
divergente (2021) problemas
Juegos físicosMejora resultados testRodríguez-NegroTeoría del flow
estructurados CREA (TE=0.6-1.3) et al. (2024) (Csikszentmihalyi)
Actividades enImprovisación yUrriza-Yeregui
naturaleza adaptabilidad (2021)
90% transferenciaRodríguez LópezAprendizaje basado en
didáctica creativa(2023) juegos
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
86
Curiosidad como motor del aprendizaje
activo
Los entornos gamificados con elementos de
sorpresa, como recompensas aleatorias, han
demostrado aumentar la curiosidad episódica en
un 35%, según mediciones de engagement
(Olmedo-Flores et al., 2024). Este hallazgo se
alinea con la neurociencia cognitiva, que vincula
la curiosidad con la activación del circuito
dopaminérgico (Gruber et al., 2014), facilitando
un aprendizaje más profundo y significativo en
estudiantes de primaria.
En el contexto del aprendizaje de idiomas,
Calado Benito (2024) encontró que la curiosidad
intrínseca mejora notablemente la adquisición
del inglés. Los niños expuestos a actividades
gamificadas mostraron mayor persistencia en
tareas lingüísticas complejas, sugiriendo que la
incertidumbre controlada en los juegos activa
mecanismos cerebrales asociados ala motivación
y la memoria a largo plazo.
La investigación de Cevallos Lucas et al.
(2024)enmatemáticasrevelaquela
gamificación transforma la curiosidad en acción.
Losestudiantesqueresolvíanproblemas
mediante juegos adaptativos no solo mejoraron
sus resultados académicos, sinoque
desarrollaron una mentalidad de crecimiento,
percibiendo los errores como oportunidades de
aprendizaje en lugar de fracasos.
El proyecto Bikos analizado por Ribosa &
Duran (2021) demostró que cuando los niños
crean videotutoriales sobre temas que
despiertan sucuriosidad,
elaboranexplicacionesmás
complejas y retienen mejor la información. Esta
estrategia activa el aprendizaje por enseñanza,
donde la necesidad de comunicar conocimiento
refuerza su propia comprensión y despierta
nuevas preguntas investigativas.
Banoy-Suárez & Castillo-Herrera (2021)
destacan que la gamificación exitosa en primaria
requiereequilibrardesafíoyrecompensa.
Cuando los docentes diseñan experiencias que
mantienen un óptimo nivel de curiosidad -ni
demasiado fáciles ni excesivamente difíciles-
logran maximizar la motivación intrínseca y
convertir elaprendizajeen unaaventura
cognitiva continua.
Tabla 5
Impacto de la gamificación en el desarrollo de la curiosidad como motor de aprendizaje activo
Hallazgo clave
Aprendizaje deCalado Benito
inglés(2024)
persistencia enOlmedo-Flores
dopaminadigitales
Matemáticasmentalidad
de
elaboración
Ajustar niveles de
dificultad progresivos
Ámbito deMecanismoEstudio deImplicaciones
aplicación
neurocognitivo referencia pedagógicas
+35%ActivaciónDiseñar recompensas
engagement encircuitoaleatorias para
tareas lingüísticas dopaminérgico
mantener curiosidad
Mayor
LiberaciónImplementar elementos
Aulas virtuales
resolución de
controlada de
et al. (2024)
sorpresa en plataformas
problemas
Desarrollo
ReducciónCevallos LucasGamificar procesos
crecimiento
miedo al erroret al. (2024)antes que resultados
Creación
Mejor retención y
AprendizajeRibosa &Fomentar proyectos de
videotutoriales
conceptual
por enseñanzaDuran (2021)explicación entre pares
DiseñoÓptimo balance RegulaciónBanoy-Suárez
gamificadodesafío-cortisol-& Castillo-
generalrecompensadopaminaHerrera (2021)
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
87
CONCLUSIONES
Los hallazgos demuestran que las estrategias
híbridasdegamificaciónmultisensorialy
neuroaprendizaje incrementan
significativamentelamotivación(35%),
creatividad (40%) y retención(25%) en
educación primaria. Estos resultados validan el
potencial de intervencionesque integran
estímulos visuales, auditivos y kinestésicos con
mecánicas de juego, confirmando su eficacia
para activar circuitos neuronales asociados al
aprendizaje y la memoria.
El estudio revela que la combinación de
elementosgamificadosconprincipios
neuroeducativos optimiza la neuroplasticidad en
niños, particularmente en áreas prefrontales e
hipocampales. Esta sinergia no solo mejora el
rendimientoacadémico, sino que también
fomenta habilidades socioemocionales clave
como la colaboración y la resiliencia ante el
error, aspectos fundamentales para el desarrollo
integral en esta etapa educativa.
Se identificó que los entornos gamificados
conrecompensasvariablesydesafíos
progresivos son especialmente efectivos para
mantenerlacuriosidadepisódica. Estos
hallazgos sustentan la necesidad de diseñar
experiencias de aprendizaje que equilibren
estructura y libertad,permitiendo alos
estudiantes explorar contenidos mientras
desarrollan autonomía y pensamiento
divergente.
La investigación propone un marco práctico
para implementar estas estrategias en diversos
contextoseducativos,destacandosu
adaptabilidad ybajo costorelativo. Los
resultados abren nuevas líneas para
innovaciones pedagógicas basadas en
evidencia neurocientífica, con potencial para
transformar prácticas docentesy políticas
educativas orientadas al
desarrollo de competencias del siglo XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banoy-Suárez, W., & Castillo-Herrera, J. P. (2021).
Uso de la gamificación como estrategia de
enseñanzaaprendizajeeneducación
primaria: unaaproximación teóricay
reflexiva. Revista Educación y Ciencia,
10(56).
https://revistaeducacionyciencia.uady.mx/ed
ucacionyciencia/article/view/601
Calado Benito, M. (2024). La curiosidad en el
aprendizaje del inglés en alumnos de
Educación Primaria [Trabajo de Fin de
Grado,UniversidaddeValladolid].
Repositorio UVaDoc.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75549
Caluori Funes, R. (2021). El juego de LEGO y la
creatividad en niños de primaria: estudio de
la construcción creativa en grupo [Tesis
doctoral,UniversidadComplutensede
Madrid]. Repositorio institucional UCM.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/11337
Castro-García, D. G. (2023). Aplicación de un
algoritmo como estrategia educativa para
mejorar el aprendizaje del modelo de
intervención en fisioterapia en estudiantes
universitarios.InternationalJournalof
Research Publication and Reviews, 3(4),
860–866.
https://philpapers.org/rec/MORNRA-7
Cevallos Lucas, E. V., Cedeño Ostaiza, J. D., &Giler-
Medina,P.(2024).Motivaciónenel
aprendizaje activo enmatemática en
estudiantes de básica media. REINCISOL:
Revista de Investigación Científica y Social,
3(6), 2427-2442.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9963667
Flores Velasco, M., & Gamboa Graus, M. E. (2024).
Influencia esencial de la neuroplasticidad
para optimizar el potencial de aprendizaje en
laEducaciónPrimaria.Dilemas
Contemporáneos: Educación, Políticay
Valores, 11(3).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4139
García-Peña, V. R., & Rodriguez-Ayala, A. E.
(2023). La importancia de la gamificación en
la motivación estudiantil. Multidisciplinary
CollaborativeJournal,1(4),27-39.
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n4/24
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
88
Lazo Hidalgo, Z. J. (2022). El juego con marionetas en
el desarrollo de la creatividad en los niños de
1er grado de primaria de la Institución
Educativa N° 20325 San Jose de Manzanares
- Huacho [Tesis de grado, Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
RepositorioInstitucionalUNJFSC.
http://hdl.handle.net/20.500.14067/6900
Mero Mejillón, J. A., & Sánchez Borbor, R. J. (2024).
Laneuroplasticidadenelprocesode
aprendizaje en niños de 4 a 5 años [Tesis de
grado, Universidad Estatal Península de
SantaElena]. RepositorioUPSE.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/4600
0/ 10976
Moya Quinteros, D. A., & Villalba Garzón, G. A. (2024).
La gamificación en el aprendizaje
cooperativo en preescolares de 4-5 años:
Gamification in cooperative learning in
preschoolers 4-5 years old. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades,5(6),1491–1503.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3099
Olmedo-Flores, D. E., Gordon-Merizalde, G. J., Jara-
Zarria, H. M., Chuqui-Shañay, M. E., Lema-
Coordonez, S. X., & Palaguaray-Guagrilla, D.
A. (2024). La Eficacia de la Gamificación en
el Fomento de la Motivación y el
Aprendizaje Activo en Aulas Virtuales.
Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4),
239–251.
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.19
Porras Acosta, P. D. C., Gavilánez Bowen, P. M.,
Espinoza Guerrero, J. D., Duque Macías, J.
M., & Peralta Macías, C. M. (2025).
Gamificación y Aprendizaje Personalizado:
Cómo los Juegos Educativos Adaptativos
pueden Mejorar el Rendimiento Académico.
CienciaLatinaRevistaCientífica
Multidisciplinar, 9(2), 963-979.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16902
Ramos Barrera, J. J., Tenorio Hurtado, J. A., Loaiza
Dávila, L. E., & Maqueira Caraballo, G. de la
C. (2025). “Just Dance” como estrategia de
gamificación hacia la inclusión del TDAH a la
educación física. AlfaPublicaciones, 7(2), 6–
25. https://doi.org/10.33262/ap.v7i2.602
Ribosa, J., & Duran, D. (2021). Cuando la curiosidad
científica se transforma en un videotutorial
para aprender enseñando: conocimiento del
contenido, elaboración de las explicaciones y
complejidaddelaspreguntas.Revista
Iberoamericana de Educación, 87(2).
https://doi.org/10.35362/rie8724572
Rodríguez López, M. (2023). Metodologías activas en
didáctica de la música en primaria:
Aprendizajebasadoenjuegoscon
boomwhackers. Educação & Formação, 8,
e11203.
https://doi.org/10.25053/redufor.v8.e11203
Rodríguez-Negro, J., Guijarro, E., & Sierra, J. V.
(2024). Efecto de los juegos en la creatividad
infantil en función del nivel de actividad
física realizada. European Journal of Child
Development,Educationand
Psychopathology, 12(1), 1–11.
https://doi.org/10.32457/ejpad.v12i1.2395
Sierra, M. N. S., Santos, O. M. B., Aroca, C. E. N.,
Cedeño, E.S. S.,Freire, L.N. V., &Salvador, S. E.
S. (2025). Neuroeducación y su impacto en
la motivación y el aprendizaje en
estudiantes con nee de la Universidad de
Guayaquil.SouthFloridaJournalof
Development, 6(3), e5027.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-006
Ugas, V. (2024). Neuroplasticidad en los procesos del
aprendizaje en infantes: Neuroplasticity in
infant learning processes. PSIQUIS UBA,
4(2).Recuperadoapartirde
https://revistasuba.com/index.php/PSIQUIS
UBA/article/view/772
Urriza-Yeregui, A. (2021). Desarrollo de la atención y
la creatividad a través de juegos en la
naturaleza en Educación Infantil [Tesis de
máster, Universidad Internacional de La
Rioja].RepositorioUNIR.
https://reunir.unir.net/handle/123456789/1
12 79
Vargas-Tipula, W. G., Zavala-Cáceres, E. M., &
Zuñiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el
aprendizajedesdelaneurociencia:Revisión
sistemática. Koinonía,9(Suppl.1), 97–114.
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 80-89
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V.
89
DERECHOS DE AUTOR
Espinoza Jaramillo, S. G., Neira Suqui, S. H., & Benuciglo Romero, S. V. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.