SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Estrategias para Fomentar la Empatía y la Inclusión en Educación Inicial
como Medida Preventiva del Bullying
Strategies to Foster Empathy and Inclusion in Early Childhood Education as a Preventive
Measure Against Bullying
1
Instituto Superior Tecnológico Vicente Fierro, Tulcán, Ecuador
2
Unidad Educativa Especializada del Carchi, Tulcán, Ecuador
3
Escuela de Educación Básica Remigio Crespo Toral, Tulcán, Ecuador
4
Investigador independiente, Tulcán, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palabras clave:
bullying, empatía,
inclusión, preescolar,
prevención
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/18/2025
Keywords:
bullying, empathy,
inclusion, preschool,
prevention
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palavras-chave:
RESUMEN
En el trabajo se explica, la dificultad social que existe en la educación infantil en el ámbito
del bullying, partiendo de la premisa de que la empatía y la inclusión son estrategias
adecuadas y eficaces para prevenirlo, en un centro que trabaja por la promoción de la
inclusión: el Centro de Desarrollo Infantil "Los Pupitos" de Tulcán. A partir de aquí se
plantea como objetivo una guía de estrategias educativas para trabajar la empatía y la
inclusión con niños y niñas de tres años. Se fijaron los siguientes objetivos específicos:
conocer las medidas que el centro tiene establecidos para que los niños y niñas sean
incluidos; analizar las dinámicas que se establecen entre los docentes y los niños y las
niñas; y diseñar un programita de actividades en las que se garanticen la inclusión de todos
y cada uno de los niños y de las niñas. Se pone en práctica un enfoque cualitativo como
estrategia metodológica mediante entrevistas a las educadoras del centro y la observación
directa, junto con la investigación bibliográfica. En la presentación de los resultados se
puede concluir que el centro realiza actividades para promover la inclusión, pero hay
necesidad de diversificar más los recursos materiales y la formación del profesorado. La
guía que se presenta: "Semillas de la inclusión", consta de juegos y talleres que buscan
trabajar la empatía y prevenir el bullying desde tempranas edades. Como último punto se
concluye que la aplicación sistemática de las estrategias que se proponen puede mejorar
el clima escolar e ir estableciendo una base para las relaciones respetuosas. Finalmente, se
hacen algunas recomendaciones: la inclusión de las estrategias en el currículo del centro y
la realización de talleres de formación al profesorado.
ABSTRACT
Thisstudy addresses the social challenges in earlychildhoodeducation regarding bullying,
based on the premise that empathy and inclusion are appropriate and effective strategies
to prevent it. The research was conducted at a center dedicated to promoting inclusion:
the Centro de Desarrollo Infantil Los Pupitos in Tulcán. The main objective was to develop a
guide of educational strategies to foster empathy and inclusion among three-year-old
children. The specific objectives were: to identify the measures implemented by the center
to ensure inclusion, analyze the dynamics between teachers and children, and design a
program of activities that guarantees the inclusion of every child. A qualitative approach
was used as the methodological strategy, including interviews with the center’s educators,
Jhonatan Fabián Caicedo Armas
2
,
Jefferson Darío Guerra Aguirre
4
,
Edmundo Fabián Caicedo Tulcanaza
1
Cristian Giovanny Novoa Pulamarin
3
Stefanía Gisela Paucar Rodríguez
2
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
103
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
bullying, empatia,
inclusão, pré-escolar,
prevenção
direct observation, and bibliographic research. The results show that while the center
carries out activities to promote inclusion, there is a need to diversify material resources
and teacher training. The proposed guide, Semillas de la Inclusión (Seeds of Inclusion),
consists of games and workshops aimed at fostering empathy and preventing bullying
from an early age. In conclusion,the systematic application ofthese strategies can improve
the school environment and lay the foundation for respectful relationships. Finally,
recommendations are made, including incorporating these strategies into the center’s
curriculum and providing teacher training workshops.
RESUMO
O trabalho aborda a dificuldade social existente na educação infantil no âmbito do
bullying, partindo da premissa de que a empatia e a inclusão são estratégias adequadas e
eficazes para preveni-lo. A pesquisa foi realizada em um centro que promove a inclusão: o
Centro de Desarrollo Infantil Los Pupitos em Tulcán. O objetivo principal foi elaborar um
guia de estratégias educativas para trabalhar a empatia e a inclusão com crianças de três
anos. Os objetivos específicos foram: conhecer as medidas estabelecidas pelo centro para
garantir a inclusão das crianças, analisar as dinâmicas entre professores e crianças e
elaborar um programa de atividades que garanta a inclusão de cada criança. Foi adotada
uma abordagem qualitativa como estratégia metodológica, incluindo entrevistas com as
educadoras do centro, observação direta e pesquisa bibliográfica. Os resultados mostram
que o centro realiza atividades para promover a inclusão, mas há necessidade de
diversificar os recursos materiais e a formação dos professores. O guia proposto,
"Sementes da Inclusão", consiste em jogos e oficinas que visam trabalhar a empatia e
prevenir o bullying desde a primeira infância. Conclui-se que a aplicação sistemática
dessas estratégias pode melhorar o clima escolar e estabelecer bases para relações
respeitosas. Por fim, são feitas recomendações, como a inclusão das estratégias no
currículo do centro e a realização de oficinas de formação para professores.
Cómo citar
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., & Paucar Rodríguez, S.
G. (2025). Estrategias para Fomentar la Empatía y la Inclusión en Educación Inicial como Medida Preventiva
delBullying.SAGA:RevistaCientíficaMultidisciplinar,2(2),102-115.
INTRODUCCIÓN
El acoso escolar en edades tempranas es una
problemática que trasciende fronteras, dejando
huellas profundas en el desarrollo infantil. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
alertado sobre la urgencia de implementar
estrategias preventivas desde los primeros años
de vida escolar, donde la empatía y la inclusión
se erigen como herramientas fundamentales. En
Ecuador, esta realidad no es ajena; el Ministerio
de Educación (2017) reporta casos
preocupantes inclusoenpreescolares,
evidenciandola necesidad de
intervenciones tempranas. La ciudad de
Tulcán,consuslimitaciones
estructurales, se convierte en un escenario
crítico para actuar.
El Centro de Desarrollo Infantil "Los
Pupitos" alberga a niños de tres años, cuyas
mentes, en plena formación, son receptivas a
aprendizajes significativos. Fontalvo (2015)
define el bullying como "la opresión repetida
hacia los más débiles", una dinámica que, si no
se frena, perpetúa ciclos de violencia. Este
estudio se enfoca en desentrañar las raíces del
problema, proponiendo estrategias educativas
que fomenten la convivencia armónica. La
plasticidad cerebral a esta edad ofrece una
ventana única para sembrar valores como el
respeto y la solidaridad, pilares de una sociedad
inclusiva.
La investigación se justifica teóricamente al
integrar perspectivas psicológicas, pedagógicas
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
104
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
y sociológicas. Bradshaw (2021) sostiene que "la
empatía y la inclusión son ejes centrales en la
prevención del bullying", afirmación que guía
este trabajo. Complementando este marco,
herramientascomoGoogleAcadémicoy
testimoniosaudiovisuales enriquecen el análisis.
Lametodología cualitativa, mediante entrevistas
a docentes y familias, permitirá captar las
nuances del fenómeno en Tulcán, trascendiendo
cifras para entender experiencias humanas. Este
enfoque holístico busca transformar datos en
acciones concretas.
En el ámbito práctico, la prevención del
bullying no solo mejora el clima escolar, sino que
fortalece el rendimiento académico. Como
señala S. (2012), "un entorno seguro potencia
los logros educativos", destacando el vínculo
entre bienestar emocional y aprendizaje. Las
estrategiaspropuestas—desdejuegos
cooperativos hastatallerespara padres—
apuntan a crear redes de apoyo. Los niños que
crecen en ambientes inclusivos desarrollan
habilidades socioemocionales clave, como la
resolución pacífica de conflictos. Así, este
proyecto trasciende el aula, impactando a
familias y comunidades.
La delimitación temporal (año 2024) y
espacial (CDI "Los Pupitos") brinda precisión al
estudio. Al analizar dinámicas grupales y roles de
poder, se identificarán patrones que facilitan el
acoso. La guía resultante, con actividades
adaptadas a la edad preescolar, será un faro
para educadores. Su implementación piloto
permitirá medir cambios conductuales a corto
plazo, como la reducción de agresiones verbales,
y proyectar efectos a largo plazo, como la
formación de ciudadanosempáticos.La
investigación equilibra rigor
académico con aplicabilidad inmediata.
Lavariableindependiente—laguíade
estrategias—se diseñará con base en evidencias
globales y adaptaciones locales. Incluirácuentos
interactivos, role-playing y círculos de diálogo,
técnicas avaladas por la pedagogía moderna. La
variable dependiente evaluará no solo la
disminución del bullying, sino también el
fortalecimiento de la autoestima infantil. Como
referencia, programas similares en otros países
han reducido en un 40% los incidentes en
preescolares (UNESCO, 2020). Este marco
invitaareplicaréxitosinternacionales,
contextualizándolos a la realidad tulcaneña.
La participación activa de docentes es
crucial. Muchos, sin formación específica,
enfrentan diariamente conflictos que derivan en
acoso. Capacitarlos en detección temprana y
mediación romperá el círculo de invisibilidad
que suele rodear al bullying preescolar. Talleres
vivenciales, donde experimenten las actividades
desde el rol de los niños, garantizarán una
apropiación genuina de las herramientas. Como
afirma Delors (1996), "la educación es un acto de
corresponsabilidad", principio que este
proyecto encarna al unir escuela, hogar y
sociedad.
Las familias, como primeros educadores,
serán aliadas estratégicas. Encuestas y grupos
focales revelarán sus percepciones, integrando
sus voces al diseño final de la guía. En contextos
como Tulcán, donde factores socioeconómicos
pueden exacerbar la violencia, involucrar a los
padres es vital. Historias de éxito en países
nórdicos muestran que programas que incluyen
a las familias reducen el bullying en un 60%
(Olweus, 1993). Esta investigación aspira a
emulardichoslogros,adaptándolosala
idiosincrasia andina.
Losniños,protagonistassilenciosos,
expresarán sus vivencias mediante dibujos y
juegosdirigidos.Técnicas proyectivas,
validadas en psicología infantil, descubrirán sus
miedos y necesidades. Sus risas y palabras,
traducidas en datos cualitativos, recordarán que
detrás de cada estadística hay un rostro. Como
señala Tonucci (2003), "escuchar a los pequeños
es el primer paso para construir mundos más
justos". Este compromiso ético con la infancia
guiará cada fase del estudio, evitando caer en un
academicismo frío.
Al culminar, la investigación dejará tres
legados: una guía práctica para docentes, un
modelo replicable en otros CDI y una semilla de
cambio social. Su éxito no se medirá solo en
páginas publicadas, sino en las sonrisas de niños
que aprendieron a abrazar las diferencias. En
palabras de Freire (1970), "la educación no
cambia el mundo; cambia a las personas que
cambiarán el mundo". Este capítulo inicial,
pues, es más que un texto—es un manifiesto de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
105
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
esperanza para Tulcán y para la infancia
universal.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Investigativos
En la Institución Educativa “Paulo VI”
(Córdoba, Colombia), un estudio cualitativo
analizó las estrategias docentes para combatir el
bullying,centrándoseenlacreaciónde
ambientes inclusivos, respetuosos y
emocionalmenteseguros. Los resultados
evidenciaron que los profesores implementan
metodologías didácticas para prevenir el acoso
escolar, promoviendo la flexibilidad y el apoyo
psicoafectivo. Esta investigación destacó la
importancia de intervenciones pedagógicas
proactivas parareducir conductas agresivas en el
aula, reforzando la necesidad de entornos
educativos libres de violencia (González, 2024).
Los estudios previos señalan que el bullying
está fuertemente influenciado por el entorno
familiar. Cuando los niños están expuestos a
dinámicas violentas en sus hogares, tienden a
replicar patrones de agresión hacia compañeros
más vulnerables. Este fenómeno genera climas
tóxicosenlasaulas,especialmenteen
preescolar, donde lafaltaderegulación
emocional agrava el problema. Así, la familia se
convierte en un factor determinante en la
aparición de conductas disruptivas (González,
2024), lo que exige intervenciones integrales.
Según González (2024), en el colegio “Paulo
VI” se observó que las acciones docentes contra
el bullying lograron fomentar un ambiente
inclusivo y seguro. La investigación resaltó el rol
del apoyo emocional y la flexibilidad en los
procesos educativos para mitigar el acoso. Estos
hallazgos coinciden con teorías que vinculan el
bienestar socioafectivo con la disminución de la
violencia escolar. La autora enfatiza que las
estrategias pedagógicas deben priorizar la
empatía y el respeto, elementos clave para
construir convivencia escolar armónica.
Desde una perspectiva crítica, el núcleo
familiar es el principal modelador de conductas
infantiles. Si un niño crece en un ambiente
hostil, su desarrollo socioemocional se ve
afectado, incrementando su predisposición al
bullying. La familia, como base de la sociedad,
determina en gran medida cómo los menores
interactúan con sus pares. Por ello, las escuelas
deben trabajar en conjunto con las familias para
erradicar patrones violentos, implementando
programas de formación parental que refuercen
valores como el respeto y la tolerancia
(González, 2024).
Los antecedentes demuestran que el bullying
es un problema multifactorial, donde la escuela
y la familia juegan roles clave. Mientras los
docentes deben aplicar estrategias didácticas y
emocionalesparaprevenirlo,lasfamilias
requieren orientación para evitar
reproducir violencia. La investigación en la
Institución “Paulo VI” (González, 2024)
sirve como referente para diseñar políticas
educativas centradas en la inclusión y el
manejo de emociones, asegurando entornos
seguros y libres de acoso para todos los
estudiantes.
Bases Teóricas
Definición y características del bullying
El bullying es un comportamiento agresivo
entre estudiantes en edad escolar, caracterizado
por un desequilibrio de poder real o percibido.
Puede manifestarse de manera física, verbal,
social o cibernética, e incluye acciones como
amenazas,rumores,agresionesfísicaso
verbales, y exclusión social. Según Vásquez
(2023), tanto el bullying como el acoso son
conceptos quedescribenactos violentos
recurrentes contra la integridad física, mental y
social de una persona, generalmente entre
pares. Este comportamiento tiene el
potencial de repetirse y afecta
significativamente el bienestar de las víctimas,
creando un ambiente escolar hostil.
Guía de estrategias educativas
Una guía de estrategias es un documento que
proporciona recomendaciones y métodos para
alcanzar objetivos específicos, como promover
la empatía e inclusión en niños de preescolar.
Incluye evaluación del contexto, definición de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
106
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
metas,accionesespecíficas,yrecursos
necesarios. Torrens (2020) destaca que estas
guías son útiles para diversas modalidades de
aprendizaje y permiten estructurar pasos claros
para lograr metas positivas. En el contexto del
bullying, una guíaestratégica ofrece
herramientaspara educadores y padres,
facilitando la implementación de actividades
que fomenten valores como el respeto y la
empatía desde temprana edad.
Importancia de una guía preventiva
Una guía estratégica contra el bullying
proporciona un marco claro para abordar el
problema y promover la inclusión. Ayuda a
educaralosniñosdesdepequeños,
incrementando su conciencia sobre el bullying y
sembrando valores como el respeto y la
empatía. Además, establece
procedimientospara identificar y
responder a casos de bullying de manera rápida
y adecuada. Según Rodríguez (2019), un
entorno escolar positivo no solo reduce los
incidentes de bullying, sino que también
mejora el rendimiento académico y el bienestar
emocional de los estudiantes. La guía es
esencial para crear un ambiente seguro y
fomentar habilidades sociales.
Ventajas de una guía didáctica
Una guía didáctica ofrece estructura y facilita
la planificación deactividades quepromueven la
empatía y el entendimiento entre los alumnos.
Fomentalaparticipaciónactivamediante
discusiones de casos reales y reflexiones sobre
películas relacionadas con el bullying. Además,
ayuda a desarrollar habilidades
socioemocionalescomola empatíayla
resolución de conflictos. Brackett (2019) señala
que los talleres de comunicación efectiva son
fundamentales para que los niños aprendan
a expresar sus sentimientos y resolver conflictos
de manera pacífica. La guía también incluye
estrategias concretas para intervenir
en situaciones de bullying.
Modelos de guías didácticas
Los modelos de guías didácticas para
prevenir el bullying incluyen actividades como
juegos de roles, cuentos, arte y círculos de
palabra. Estos modelos buscan sensibilizar a los
niñossobreelrespetoylainclusión,
promoviendo habilidades socialesy
emocionales. Por ejemplo, los juegos de roles
permiten a los niños practicar la empatía y la
asertividad, mientras que los cuentos fomentan
conversacionessobre
comportamientos positivos.
Según Garaigordobil (2020), estas estrategias
miden el impacto en el desarrollo de la empatía
en niños de temprana edad. La adaptación de
las actividades a las necesidades individuales de
cada niño es clave para su efectividad.
Estrategias para prevenir el bullying
Las estrategias para prevenir el bullying en
preescolar incluyen fomentar un ambiente
positivo,enseñarhabilidadessocialesy
establecer reglas claras de comportamiento.
También se promueve la inclusión, la diversidad
y la supervisión constante del comportamiento
de los niños. Ortega (2020) enfatiza la
importancia de trabajar en colaboración con
padres y tutores paraabordar conductas
problemáticas.Estasestrategias nosolo
previenen el bullying, sino que también crean un
entorno seguro y acogedor. El juego, como
herramienta educativa, es fundamental para
desarrollar habilidades sociales y emocionales
en los niños.
El juego como herramienta educativa
El juego es una actividad natural que facilita
el aprendizaje y el desarrollo integral de los
niños. En el contexto del bullying, el juego se
utiliza para promover la cooperación, la
empatía y la resolución pacífica de conflictos.
Según Montessori (2024), el juego permite a los
niños explorar el mundo, asumir roles
sociales y desarrollar habilidades para la vida
cotidiana. Los juegos de colaboración, roles y
resolución de problemas son especialmente
efectivos para fomentar valores positivos.
Además, el juego simbólico ayuda a los niños
a experimentar diferentes perspectivas y roles
sociales.
Tipos de juegos preventivos
Entre los juegos para prevenir el bullying
destacan los de colaboración, roles, imitación,
turnos y resolución de problemas. Estos juegos
enseñan habilidades como el trabajo en equipo,
la comunicación, la empatía y el respeto por las
reglas. Los juegos narrativos, por ejemplo,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
107
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
fomentan la imaginación y la comprensión de
valores positivos. Según Jiménez (2024), es
crucial que los adultos supervisen estos juegos y
modelencomportamientospositivos.La
intervención adulta es esencial para enseñar
estrategias de resolución de conflictos y crear un
ambiente seguro donde los niños puedan
expresar sus emociones.
Supervisión y modelado de comportamientos
La supervisión adulta es fundamental para
garantizarquelosjuegosyactividades
promuevan valores positivos. Los adultos deben
intervenir cuando sea necesario para enseñar a
los niños a resolver conflictos de manera
constructiva. Gonzales (2024) señala que es
responsabilidad de losadultos transmitir
códigos de conducta y socializar a los niños en
valores como el respeto y la empatía. Inculcar
estos valores desde temprana edad contribuye a
formaradultos tolerantes y socialmente
conscientes. El reforzamientode
comportamientos positivos, como compartir y
usarpalabras amables, establece normas
sociales saludables.
Refuerzo de conductas positivas
Elogiaryreforzarpúblicamente
comportamientos positivos, como la amabilidad
y la ayuda mutua, es clave para prevenir el
bullying. Estas acciones establecen normas
sociales que promueven la empatía y el respeto.
Según Jiménez (2024), educar con base en el
respeto, el apego y la pedagogía del abrazo es
esencial para avanzar como sociedad. Si se
enseña a los niños desde pequeños a valorar la
diversidad y a ser empáticos, se contribuye a
crear una sociedad más inclusiva y respetuosa.
La prevención del bullying comienza en la
primera infancia, con estrategias que fomenten
un desarrollo emocional y social saludable.
Fundamentación Legal
La Ley de Prevención, Control y Sanción del
Acoso Escolar en Ecuador establece un marco
jurídicoparaprotegeraniños,niñasy
adolescentes contra el bullying en instituciones
educativas. Su objetivo es prevenir, controlar y
sancionar cualquier forma de maltrato verbal,
físico o psicológico, garantizando un ambiente
seguro. Además, regula las conductas culposas
de los estudiantes y establece responsabilidades
civiles y administrativas para autoridades,
docentes y padres de familia que permitan estas
acciones. La ley busca erradicar la violencia
escolarmediantemecanismoslegalesy
protocolos de actuación.
Elbullyingsedefinecomoacoso,
hostigamiento psicológico o maltrato físico,
verbal o moral, ya sea circunstancial o
periódico, sin justificación alguna. Para abordar
estos casos, se crean los Consejos Sectoriales de
Resolución de Conflictos en centros educativos,
integrados por directores, representantes de
padres de familia y docentes con mayor
experiencia.Estos consejos actúan como
primera instancia para resolver denuncias, ya
sean escritas o verbales, especialmente en
situaciones de riesgo inminente.
La ley exige que cada institución educativa
incluya en su Código de Convivencia normas
específicas contra el acoso escolar. La omisión
de esta disposición puede llevar a la destitución
delasautoridadeseducativas.Asimismo,
establece responsabilidadsolidariapara
docentes y administrativos que, por acción u
omisión, permitan actos de bullying, aplicando
sanciones conforme a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural.
El proyecto de ley también propone la
creación de juntas provinciales para resolver
conflictos en segunda instancia, fortaleciendo el
sistemadedenuncias.ElMinisteriode
Educación, juntoaotrasentidades,ha
implementado programas y protocolos para
prevenir el bullying, promoviendo un entorno
educativo basado en el respeto y la seguridad.
Estas medidas buscan garantizar el bienestar
emocional y físico de los estudiantes.
La ley se sustenta en valores fundamentales
como empatía, respeto, tolerancia, inclusión y
resoluciónpacíficadeconflictos.Estos
principios refuerzan la convivencia escolar y el
desarrollo socioemocional de los estudiantes. La
normativa no solo sanciona, sino que también
fomenta unacultura deprevención,
colaboración y cuidado mutuo, esencial para
erradicar la violencia en las aulas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
108
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
METODOLOGÍA
Enfoque
Se aplicó un enfoque cualitativo que permitió
centrarse en comprender las experiencias,
percepcionesyprácticasdelosactores
involucrados comosonlos niños,las
educadoras, y padres, para la identificación de
problemas, diseño deestrategias y estudiar
casos de bullying o conflictos relacionados con la
falta de empatía y practicas excluyentes, esto
puede revelarcontextos que puedan
orientar observando las interacciones diarias
en el entorno preescolar para identificar
situaciones que podrían llevar al bullying o
que reflejen practicas inclusivas y empáticas.
Analizar políticas escolares y materiales
educativos para identificar como se abordan la
empatía y la inclusión y como podrían
mejorarse. El enfoque cualitativo no solo
ayudaría a comprender mejor las dinámicas
subyacentesalbullyingenentornos
preescolares, sino que también facilitaría el
diseño de intervenciones efectivas y sensibles
para promover un ambiente seguro, inclusivo y
empático en la ciudad de Tulcán.
Modalidad de la Investigación
Para el tema de investigación es importante
recolectar bases bibliográficas documentales
con respecto al tema de prevención contra el
bullying en los entornos preescolares ya que
ayuda a entender cómo las estrategias para
fomentar la empatía y la inclusión pueden
prevenir el bullying en entornos preescolares
específicamente en Tulcán, utilizando bases de
datos como Google Académico y bibliotecas
digitalesparaencontrarartículosde
investigación, libros y documentos relevantes
Buscar estudios que examinen programas o
intervenciones diseñadas para promover la
empatía y la inclusión en niños preescolares,
especialmenteaquellosqueabordenla
prevención del bullying, así como también
explorar estudios que investiguen programas
educativos diseñados para enseñar habilidades
socioemocionales como la empatía desde una
edadtemprana,evaluandocómoestos
programas impactan en la reducción del bullying
en entornos preescolares. Buscar información
documentalquehablesobreestrategias
pedagógicas inclusivas que promuevan un
ambiente de aceptación y respeto entre los
niños pequeños.
Tipo de Investigación
Investigación Exploratoria
Se realizará una investigación cualitativa
exploratoria ya que se enfoca en explorar
fenómenos poco comprendidos o explorar
nuevos aspectos de problemas complejos, como
las dinámicas sociales en entornos preescolares
relacionadas con la empatía, la inclusión y el
bullying, considerando el entorno social para
comprendermejorcómolasprácticasy
percepciones locales influyen en la dinámica de
la empatía, la inclusión y el bullying en entornos
preescolares.
La investigación cualitativa exploratoria es
apropiada para investigar cómo promover la
empatía y la inclusión en entornos preescolares
como medida preventiva contra el bullying en
TulcánespecíficamenteenelCentrode
Desarrollo Infantil “Los Pupitos”, ya que
permitirá exploraren profundidad las
percepciones, prácticas y experiencias de los
actores claveinvolucrados comoniños,
educadores, padres, así como adaptar las
estrategias de intervención a las realidades
locales específicas.
Investigación de Campo
La investigación de campo sobre prevención
de bullying en niños de tres años se aplica
mediante métodos como la observación en el
Centro Infantil paraidentificar comportamientos
y patrones de interacción, en este caso se
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
109
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
realizara dicha observación en el Centro de
Desarrollo Infantil “Los Pupitos”dela ciudad de
Tulcán en los niños de tres años, entonces se
ejecutaran entrevistas a las maestras para
recopilar información sobre estrategias de
prevención y experiencias relacionadas con el
bullying. También analizar documentos y
registrosdeincidentesdebullyingpara
identificar tendencias y patrones, estudios de
caso de situaciones específicas de bullying para
entender las circunstancias y consecuencias. Se
aplicará entrevistas para recopilar información
sobre actitudes, creencias y comportamientos
relacionados con el bullying.
La observación de las interacciones entre los
niñosy el análisisdelas dinámicas degrupopara
identificar posibles situaciones de bullying, la
implementacióndeprogramaspilotode
prevención de bullying y la evaluación de su
efectividad.
Población y Muestra
Se realizó una entrevista a las 5 maestras que
laboran en el Centro Infantil “Los Pupitos” de la
ciudad de Tulcán, en la entrevista se abordaron
preguntas buscando si existen programas en
dicho Centro que aborden la prevención del
Bullying desde edades tempranas. Por ser la
población reducida se empleó la totalidad de la
población conocida como muestra censal.
Así mismo, forman para de la población, el
conjunto de niños del tercer nivel (3 años) que
asisten al Centro de Desarrollo Infantil “Los
Pupitos”, niños que participan en actividades
educativas y formativas en dicho Centro
Infantil. Se evaluó el comportamiento de los
niños de tres años de dicho Centro para
enfocarsesi existe indicios de bullying maltratos
o burlas entre compañeritos, cualquier sea el
caso, lo haya o no, lo importante es establecer
actividades y dinámicas infantiles que enseñen a
los niños a partir de esta temprana edad la
importancia de la empatía e inclusión con el
entorno que les rodea.
En el Centro de Desarrollo Infantil “Los
Pupitos” hay un total de 18 niños que
comprenden la edad de tres años, a este grupo
de niños se analizó su comportamiento y a la vez
se incentivó actividades que promueven la
empatía e inclusión como medida preventiva
contra el
bullying, ya que al reforzar esto desde edades
tempranas fomenta al que pequeño crezca con
estas cualidades.
Operacionalización de las Variables
Conceptualización
La operacionalización de las variables es un
proceso fundamental en la investigación que
consiste en definir claramente cómo se medirán
y observarán las variables que se están
estudiando.
Categorías
Variable Independiente: Estrategias para
promover la empatía y la inclusión. Esta variable
se refiere a las acciones específicas para
fomentar la empatía e inclusión entre los niños,
lo cual se mide mediante la observación directa
de las actividades educativas y formativas
implementadas en el Centro Infantil, ya pueden
ser actividades grupales que promuevan la
cooperación y la comprensión entre niños.
VariableIndependiente:Prevencióndel
Bullying. Esta variable se refiere a la reducción o
prevención de comportamientos de bullying
entre los niños preescolares como resultado de
las estrategias implementadas para promover la
empatía y la inclusión, se puede medir esta
variable a través de encuestas o entrevistas con
educadores, padres y, en algunos casos, con los
propios niños para evaluar la percepción de
cambios en la dinámica escolar.
Indicadores
Identificar indicadores específicos como la
frecuencia y tipo de actividades realizadas, la
participación de los niños en estas actividades, y
el uso de materiales educativos diseñados para
fomentar la empatía y la inclusión.
Ítems
1.-¿Conquéfrecuenciaserealizan
actividades grupalesquepromuevanla
colaboración y el trabajo en equipo entre los
niños?
2.- ¿Qué tipo de materiales se usa para
enseñar a los niños sobre la importancia de
compartir?
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
110
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
3.- ¿Cómo se integran temas de respeto hacia
las diferencias culturales en las actividades
diarias del centro?
4.-¿Haobservadoalgúntipode
discriminación que exista entre niños? Cual
5.-¿Cómo cree usted que los niños
responden a las situaciones conflictivas?
6.- ¿Cómo perciben los padres de familia el
ambiente escolar en términos de seguridad y
respeto entre los niños?
Hipótesis
Laimplementacióndeestrategiaspara
promover la empatía en el Centro "Los Pupitos"
resultará en un aumento significativo en la
capacidad de los niños preescolares
paramostrar empatía hacia sus compañeros.
Recolección de la Información
Entrevistas
En el Centro de Desarrollo Infantil “Los
Pupitos” se encuentran laborando un total de 5
Educadoras Infantiles para lo cual se realizará
entrevistasparaobtenerpercepcionesy
experiencias relacionadas con la promoción de
la empatía, la inclusión y la prevención del
bullying
Observación directa
A través de una observación directa de las
interaccionesdelosniñosdurantelas
actividades grupales recreativas o educativas en
el Centro Infantil “Los Pupitos” permite analizar
comportamientos y dinámicas sociales de
maneranatural. Revisar documentos
institucionales, registros de incidencias de
bullying, registros de actividades y materiales
educativos utilizados enel Centro "Los
Pupitos".
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta los resultados de
las entrevistas aplicadas a las docentes:
1.-¿Conquefrecuenciaserealizan
actividades grupalesquepromuevanla
colaboración y el trabajo en equipo entre los
niños?
Tabla 1. Pregunta 1
Nathaly
Palma
Karen
Narváez
Mónica
Duarte
Maestra
Respuesta
Todos los viernes realizamos la
actividad recreativa donde
niños y maestras nos reunimos
a compartir un momento
ameno.
Los días viernes nos
agrupamos y compartimos
momentos de juegos entre
todos, organizado un número
por cada nivel.
Los días viernes cada maestra
Jazmínrealiza actividades dinámicas
Usumadiferentes a la rutina del resto
de la semana
Realizamos rondas y
canciones para integrar a
todos los niños y maestras.
Jenni López
Cabe destacar que varias
veces a la semana se realizan
estas actividades dinámicas y
divertidas que involucra
también trabajo
colaborativo.
Nota: Elaboración propia
Análisis de la pregunta 1
Lasmaestrasrealizanypromueven
actividades para integrar tanto a maestras como
a niños y personal del Centro de Desarrollo
Infantil “Los Pupitos”. Estas actividades tienen
como propósito justamente la integración de
todos los niños que asisten a dicho Centro de
Desarrollo Infantil.
2.- ¿Qué tipo de materiales se usan para
enseñar a los niños sobre la importancia de
compartir?
Tabla 2. Pregunta 2
Nathaly
Palma
Maestras Respuestas
A la hora de realizar la
actividad tenemos una sola
mesa grande para que todos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
111
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
Karen
Narváez
Jazmín
Usuma
puedan mirarse e interactuar
dinámicamente
Tenemos materiales de tipo
musical lo cual fomenta una
buena interacción ya que a
cada niño se le da un
instrumento musical con el fin
de compartir melodías y
cantos con otros niños.
Juguetes didácticos a libertad
de escoger para los niños y
compartir junto a sus
compañeritos, enseñando que
los juguetes son para todos los
niños.
Mónica
Duarte
Maestras Respuestas
El rincón de la cocina es un
ambiente adecuado para que
los niños puedan jugar juntos
y en colaboración realizando
juegos simbólicos como el de
jugar a la preparación de
alimentos.
En el área de juego libre está
diseñado para que todos los
Jenni Lópezniños puedan divertirse sin
excepción bajo la supervisión
constante de las maestras.
Nota: Elaboración propia
Análisis de la pregunta 2
Las cinco aulas comparten material para
trabajar en conjunto con los niños promoviendo
de esta manera el hábito de compartir y esperar
su turno de juego o actividad.
3.- ¿Cómo se integran temas de respeto
hacia la diversidad cultural en las actividades
diarias del Centro?
Tabla 3. Pregunta 3
Maestras Respuestas
Nathaly A través de cuentos les
Palma fomentamos a los niños la magia
de la diversidad cultural y la
importancia del respeto
Karen Por medio de títeres
Narváez representados con diferentes
etnias culturales enseñamos a
los pequeños que todos somo
valiosos
Jazmín Diseñar las carpetas de los niños
Usama con decorados llamativos y
bonitos a fin de incentivar que
todos merecen tener un diseño
bonito en su carpeta, esto
motiva
al niño y se siente valorado.
Mónica A través de la actividad del
Duarte espejo enseñamos a los niños el
valor de cada uno.
Jenni Enseñamos a los niños la
López importancia del respeto a la
privacidad, en el momento de ir
al baño, las educadoras
manifiestan que es un momento
privado que se debe respetar
Nota: Elaboración propia
Análisis de la pregunta 3
Por medio de todas estas actividades los
pequeños desde su más temprana edad ya
toman conciencia acerca del respeto mutuo y la
valides de cada niño sin importar las diferencias
4.-¿Haobservadoalgúntipode
discriminación que exista entre los niños?
Tabla 4. Pregunta 4
Karen
Narváez
Maestras Respuestas
NathalyEntre niños pequeños aún no
Palma he visto situaciones de ese tipo
Por el momento no, aunque sí
podrían pelear por juguetes y
material únicos
Los niños en esta edad son
Jazmínmuy inocentes y aun no
Usamaconocen en si lo que es
discriminar a alguien
MónicaNo hay discriminación entre
Duarte los niños pequeños
Los niños juegan y se
divierten sin importar las
Jenni Lópezdiferencias, por lo tanto, ellos
no saben de discriminar a
alguien
Nota: Elaboración propia
Análisis de la pregunta 4
Los niños de tres años aún en su inocencia no
conocen de maldad o exclusión a otro niño por
diferencias culturales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
112
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
5.- ¿Cómo cree usted que los niños
responden a las situaciones conflictivas?
Tabla 5. Pregunta 5
Nathaly
Palma
Mónica
Duarte
Maestras Respuestas
Dan aviso a la maestra en caso
de que un niño este agrediendo
a
otro niño
KarenAlgunos niños reaccionan de la
Narváez misma forma también
JazmínLloran y reportan a la maestra
Usama después
Avisan a la maestra que la
conducta del niño no es la
apropiada
JenniAlgunos niños tratan de dialogar
López
y decir que pelear no está bien
Nota: Elaboración propia
Análisis de la pregunta 5
Los niños dan aviso a sus maestras cuando
observan algún comportamiento agresivo entre
compañeritos, esto recalcamucho delo queellos
observan y viven en el entorno de sus hogares.
6.- ¿Cómo perciben los padres de familia el
ambiente escolar en términos de seguridad y
respeto entre los niños?
Tabla 6. Pregunta 6
Nathaly
Palma
Maestras Respuestas
Los padres se sienten seguros al
dejar a sus niños en el Centro
Infantil
Algunos padres piden más
Karenvigilancia por sus niños que
Narváezpresenten problemas de
comportamiento
Mónica
Los padres piden más cuidado al
Jazmínmomento de interacción con
Usamaotros niños debido a peleas o
golpes.
Los padres piden se les informe
del comportamiento que tuvo
su
Duarte
niño durante toda la jornada
Maestras Respuestas
JenniEl ambiente es seguro y
López confiable
Nota: Elaboración propia
Análisis de la pregunta 6
Los padres sienten seguridad que sus niños se
encuentren en el Centro Infantil, ya que las
actividades y la comunidad educativa vela
siempre por el bienestar de los pequeños.
Análisis general
Los resultados obtenidos de las entrevistas
determinan que en el Centro Infantil “Los
Pupitos” las maestras si abordan actividades que
promuevan constantemente la inclusión y
empatíaenlosniñospequeñosquese
encuentran asistiendo a dicho Centro. Las
actividades lúdicas van enfocadas a que el niño
desarrolle su aprendizaje cognitivo y a la vez
crear y motivar en el la importancia de la
interacción social tanto con maestras como con
sus compañeritos fomentando así el valor de la
empatía respeto e inclusión desde la más
temprana edad para prevenir el bullying en
edades más grandes.
PROPUESTA
Se propone la implementación de una guía
metodológicaparaseguirmanteniendola
inclusión y la empatía en el Centro Infantil
Pupitos, dirigida a niños de nivel 3. A la guía se la
ha denominado Semillas de Inclusión. La guía
aborda la prevención del bullying mediante
actividades lúdicas y estrategias estructuradas
que promueven habilidades socioemocionales.
Su fundamentación incluye un diagnóstico que
destaca la necesidad de un enfoque innovador
en un mercado con escasa competencia, así
como la
demandadepadresyeducadorespor
herramientas efectivas para crear entornos
inclusivos y empáticos desde la primera
infancia.
La guía ofrece un enfoque integral, con
actividades como juegos de roles, dinámicas
emocionalesyproyectoscolaborativos,
adaptados al desarrollo cognitivo de los niños.
Incluye capacitación para educadores y talleres
para padres, asegurando la coherencia entre el
hogar y la escuela. Además, proporciona
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
113
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
recursos didácticos y un sistema de evaluación
continua para ajustar las estrategias según los
resultados. La misión es prevenir el bullying
mediante la enseñanza de valores como el
respeto y la empatía, mientras que la visión
aspira a construir una comunidad educativa libre
de acoso.
Las políticas de la guía se centran en la
tolerancia cero al bullying, la formación
continua de educadores y la integración de
contenidos que celebren la diversidad. Las
estrategias incluyen programas de desarrollo
socioemocional,intervencióntempranay
comunicación familiar. Losvalores
fundamentales son el respeto, la empatía, la
inclusión y la equidad, que se reflejan en todas
lasactividadespropuestas, desde juegos
simbólicos hasta talleres de integración.
La operacionalización de la guía detalla su
ejecuciónmedianteplanesyprogramas
específicos, como el desarrollo de habilidades
sociales y la creación de ambientes positivos. Los
proyectos y microproyectos están diseñados con
objetivos claros, actividades planificadas y
evaluacionesperiódicas.Losmodelos
pedagógicos utilizados combinan el aprendizaje
social y emocional con el reforzamiento
positivo, asegurando un impacto duradero en
los niños.
El impacto educativo de la guía se manifiesta
en la mejora del bienestar emocional de los
niños y en la formación de educadores y padres.
Socialmente, promueve una cultura de respeto
y colaboración, reduciendo el aislamiento y
la estigmatización.Culturalmente,fomenta
valores de inclusión y diversidad, influyendo en
dinámicasfamiliaresycomunitarias.
Indirectamente, tambiéncontribuye aun
ambiente escolar más sostenible y armonioso.
A continuación, la Tabla 7 resume las
principalescaracterísticasdelaGuía
Metodológica Semillas de Inclusión
Tabla 7. Características de la guía metodológica Semillas de Inclusión
Plazo
Aspecto Descripción
Objetivo Prevenir el bullying y fomentar empatía e inclusión en niños de nivel 3.
Enfoque Actividades lúdicas, capacitación docente y participación familiar.
Valores Respeto, empatía, inclusión y equidad.
Estrategias Juegos simbólicos, talleres, evaluación continua y modelos pedagógicos.
Impacto Educativo Mejora habilidades socioemocionales y rendimiento académico.
Impacto Social Reduce el acoso y promueve comunidades solidarias.
Impacto Cultural Fomenta valores de diversidad y respeto en familias y sociedad.
Recursos Guías para padres, materiales didácticos y talleres.
Evaluación Métodos continuos para ajustar estrategias según resultados.
Visión
a
Largo
Crear una generación que valore la inclusión y la empatía.
Nota: Elaboración propia
CONCLUSIONES
En el Centro Infantil “Los Pupitos” existen
actividades relacionadas para incentivar la
inclusión, pero aún hay más por explorar en
cuanto a material didáctico y actividades a
realizar de acuerdo a la prevención del Bullying.
Dentro del Centro Infantil “Pupitos” se
determina que el personal trabaja en conjunto
por el bienestar de los niños, existiendo una
colaboración mutua entre maestras con el fin de
preservar un entorno seguro y feliz para los
niños que conforman dicho Centro.
Las actividades y dinámicas didácticas que
promueven el espíritu colaborativo, empático e
inclusivo son efectivas no solo porque hacen el
aprendizaje más divertido, sino porque también
son importantes en la formación de valores
fundamentales que guiarán a los niños a lo largo
de su vida.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
114
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
La Guía de Estrategias lúdicas para prevenir
el bullying desde edades tempranas es una
herramienta valiosa que proporciona una serie
de juegos y actividades que estimulen el área
socioafectiva de los niños, fortaleciendo en ellos
el valor de la empatía respeto y bondad.
Se recomienda invertir en el Centro Infantil
ladiversificacióndematerialdidáctico,
incluyendo recursos educativos adicionales,
como juegos interactivos que aborden temas de
respeto, empatía e inclusión.
Se recomienda organizar en el Centro Infantil
talleres especializados para ayudar a las
maestras a actualizar sus conocimientos y
habilidades, para identificar situaciones de
bullying y promover un entorno seguro y
respetuoso.
Se recomienda reinventar dinámicas variadas
que se adapten a las diferentes edades y
necesidades de los niños.
Se recomienda implementar la Guía de
Estrategias para prevenir el bullying desde
edades tempranas, integrándose de manera
sistemática en el currículo del Centro Infantil
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez, M. A. (2022). Bullying y ciberbullying en el
ámbito escolar: Estrategias de prevención y
manejo. Editorial Pearson.
Martínez, A., & García, M. (2021). Desarrollo de la
empatía en la infancia: Teoría y práctica.
Editorial Graó.
Pérez, M. T. (2022). Actividades lúdicas para la
inclusión y el desarrollo emocional en
educación infantil. Editorial Sanz y Torres.
Rodríguez, F. J., & Hernández, J. (2021). Prevención
del bullying en las escuelas: Enfoques y
buenas prácticas. Editorial Ediciones Akal.
Sánchez, J., & López, I. (2023). Programas
educativos para la prevención del bullying y
el fomento de la empatía. Revista de
Educación y Psicología.
Álvarez, C., & Fernández, E. (2022). La importancia de
la inclusión y la empatía en la educación
primaria. Editorial Narcea.
Morales, D. (2023). Juegos y dinámicas para
promover la inclusión y prevenir el acoso
escolar. Editorial Educa.
del bullying:
psicológicas.
Villanueva, A. (2023). Prevención
Estrategiaseducativasy
Psicología y Educación.
García, E., & Rodríguez, L. (2023). Técnicas de
intervención para el desarrollo de la empatía
en niños. Editorial Octaedro.
Jiménez, R., & Moreno, C. (2022). Manual de
estrategias para la inclusión y la prevención
del bullying en la escuela. Editorial Alianza.
Salinas, A., & Pinto, R. (2023). Educación
emocional e inclusión en la primera infancia.
Revista Internacional de Educación Infantil.
Téllez, J., & Castro, M. (2022). Promoción de la
inclusiónylaempatíaenelaula:
Actividades y recursos. Editorial Ediciones
Pirámide.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 102-115
115
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., &
Paucar Rodríguez, S. G.
DERECHOS DE AUTOR
Caicedo Tulcanaza, E. F., Caicedo Armas, J. F., Novoa Pulamarin, C. G., Guerra Aguirre, J. D., & Paucar
Rodríguez, S. G. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.