SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.89
Artículo de Investigación
Relación entre Apego y Síntomas Depresivos en Adultos Jóvenes
Relationship Between Attachment and Depressive Symptoms in Young Adults
1
Centro de Innovación y Desarrollo Profesional (CIDPROS S.A.S.)
,
Milagro, Guayas, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 18/04/2025
Publicado: 25/04/2025
Palabras clave:
tipos de apego,
depresión, adultos
jóvenes, salud
mental
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/18/2025
Published: 04/25/2025
Keywords:
attachment
types,
depression, young adults;
mental health
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 18/04/2025
Publicado: 25/04/2025
Palavras-chave:
tipos de apego,
depressão, adultos
jovens, saúde mental
RESUMEN
El artículo aborda la relación entre el apego y los síntomas depresivos en adultos jóvenes,
tomando como base la teoría del apego que sugiere que los patrones de apego
desarrollados en la infancia influyen en la salud mental a lo largo de la vida. El objetivo del
estudio es explorar cómo los niveles de apego impactan los síntomas depresivos en
adultos jóvenes, utilizando un enfoque cuantitativo. Se empleó una muestra de adultos
jóvenes y se utilizó la evaluación de Pearson como técnica de análisis para medir la
relación entre las variables. Los instrumentos empleados fueron cuestionarios
estandarizados para evaluar los niveles de apego y los síntomas depresivos. Los resultados
indicaron una evaluación negativa significativa entre los niveles de apego seguro y los
síntomas depresivos, sugiriendo que un apego más seguro se asocia con menores niveles
de depresión. Las conclusiones resaltan la importancia de intervenir en los patrones de
apego durante la juventud para prevenir o reducir los síntomas depresivos, subrayando la
relevancia de estos factores en el bienestar emocional de los individuos a largo plazo.
ABSTRACT
The article addresses the relationship between attachment and depressive symptoms in
young adults, based on attachment theory which suggests that attachment patterns
developed in childhood influence mental health across the lifespan. The aim of the study
is to explore how attachment levels impact depressive symptoms in young adults, using a
quantitative approach. A sample of young adults was employed and Pearson’s assessment
was used as an analysis technique to measure the relationship between variables. The
instruments used were standardized questionnaires to assess attachment levels and
depressive symptoms. The results indicated a significant negative assessment between
levels of secure attachment and depressive symptoms, suggesting that a more secure
attachment is associated with lower levels of depression. The conclusions highlight the
importance of intervening in attachment patterns during youth to prevent or reduce
depressive symptoms, underlining the relevance of these factors in the long-term
emotional well-being of individuals.
RESUMO
O artigo aborda a relação entre o apego e os sintomas depressivos em adultos jovens, com
base na teoria do apego, que sugere que os padrões de apego desenvolvidos na infância
influenciam a saúde mental ao longo da vida. O objetivo do estudo é explorar como os
níveis de apego impactam os sintomas depressivos em adultos jovens, utilizando uma
abordagem quantitativa. Foi utilizada uma amostra de adultos jovens e a correlação de
Pearson como técnica de análise para medir a relação entre as variáveis. Os instrumentos
,
Sahylli Sarodi García Carriel
1
,
Samantha Dennise Ulloa Mendoza
1
Adriana Zullay García Martínez
1
Johanna Nathaly Velasteguí García
1
Sandra Jaritza Game Coello
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
183
empregados foram questionários padronizados para avaliar os níveis de apego e os
sintomas depressivos. Os resultados indicaram uma correlação negativa significativa entre
níveis de apego seguro e sintomas depressivos, sugerindo que um apego mais seguro está
associado a menores níveis de depressão. As conclusões destacam a importância de
intervir nos padrões de apego durante a juventude para prevenir ou reduzir os sintomas
depressivos, sublinhando a relevância desses fatores para o bem-estar emocional dos
indivíduos a longo prazo.
Cómo citar
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
(2025). Relación entre Apego y Síntomas Depresivos en Adultos Jóvenes. SAGA: Revista Científica
Multidisciplinar, 2(2), 182-193
. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.89
INTRODUCCIÓN
El apego constituye un sistema psicológico
fundamental que se desarrolla en la infancia a
partir de las interacciones con los cuidadores
primarios, y que influye de manera significativa
en la regulación emocional, la autoestima y la
calidad de las relaciones interpersonales a lo
largo de la vida (Bowlby, 2014). La calidad de
estos vínculos tempranos configura esquemas
mentales internosque guían lamanera en que los
individuos perciben el mundo, a los demás y a sí
mismos, lo cual incide directamente en su
estabilidad emocional (Arnaud, 2023).
Diversos estudios han evidenciado que los
estilos de apego inseguros, como el evitativo o el
ambivalente, se asocian con una mayor
predisposiciónaexperimentarsíntomas
psicológicos, entre ellosla depresión,
especialmente durante la adultez joven, una
etapa caracterizada por importantes desafíos
emocionales y transiciones vitales (Medina et
al., 2016). En contraste, los individuos con un
estilo de apego seguro tienden a mostrar mayor
capacidad de afrontamiento ante el estrés,
menor reactividad emocional y un mejor
ajuste psicológico general (Alvarez, 2020).
Se entiende como población joven la que
está en el rango de edad entre los 18 y los 29
años, como viene siendo habitual en la
formulación de política pública en el país (MIES,
2012).
Desde la perspectiva clínica, resulta crucial
comprender cómo las experiencias tempranas
de vinculación afectiva se relacionan con la
aparición y persistencia de síntomas depresivos,
dado que esta comprensión puede contribuir al
diseño de estrategias terapéuticas más
efectivas, centradas en la historia relacional del
paciente (González, 2022). En particular, el
análisis de estasvariablesenadultos
jóvenescobra relevanciapor la
alta prevalenciade sintomatología depresiva
en esta etapa y su impacto en el
funcionamientopersonal, académico, laboral
y social (Mónaco et al., 2021).
En este contexto, el presente artículo tiene
como objetivo analizar la relación entre el estilo
de apego y los síntomas depresivos en adultos
jóvenes, con el fin de aportar evidencia que
permita una mejor comprensión de los factores
relacionalesqueincidenenelbienestar
psicológico, desdeunenfoque clínico
psicológico.
La teoría del apego y su relevancia en la
adultez
La teoría del apego, formulada por John
Bowlby, sostiene que los seres humanos tienen
una necesidad innata de establecer vínculos
afectivos estrechos con figuras significativas,
especialmentedurantelainfancia,estas
primeras experiencias de apego influyen en la
forma en que se percibe a uno mismo y a los
demás, y moldean los modelos internos de
trabajo: esquemas mentales que guían las
expectativas y conductas en las relaciones
interpersonales a lo largo de la vida (Bowlby,
2014).
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
184
A partir de la calidad del vínculo con los
cuidadores, se desarrollan distintos estilos de
apego:seguro,ansioso,evitativoy
desorganizado, cada estilo refleja patrones
particulares de regulación emocional y de
interacción con los demás (Díaz Alzate y
González Bedoya, 2015). El apego seguro se
asocia con relaciones interpersonales saludables
y la capacidad de manejar las emociones de
manera flexible, mientras que los estilos
inseguros, como el apego ansioso o evitativo,
tienden a vincularse con dificultades en la
regulación emocional, lo que puede generar
vulnerabilidad a trastornos emocionales como la
depresión (Mónaco et al., 2021).
El apego no es solo un fenómeno de la
infancia; los modelos de apego desarrollados
durante la niñez siguen siendo relevantes en la
adultez, por esto, las experiencias y patrones de
apego que se consolidan en las primeras etapas
de la vida pueden influir profundamente en
cómo los individuos manejan las relaciones
interpersonales y las emociones a lo largo de su
desarrollo (Díaz Mosquera et al., 2024). En este
sentido, las estrategias aprendidas para regular
la ansiedad y el estrés en la infancia se reactivan
enlaadultez,especialmentecuandolos
individuosenfrentansituaciones de
incertidumbre o crisis emocional (Alvarez,
2020).
Relación entre apego y síntomas depresivos
Lavinculación entre los estilos de apego y los
síntomas depresivos ha sido ampliamente
estudiada, ya que los patrones de apego tienen
unimpactodirectosobrelaregulación
emocional y la autoimagen (Szepsenwol y
Simpson, 2019). Las personas con apego
ansioso suelen experimentar una constante
preocupación por el rechazo y la invalidación, lo
que las lleva a desarrollar altos niveles de
angustia y ansiedad, por lo que estos individuos
son más propensos a experimentar sentimientos
de desesperanzay tristeza persistente,
características comunesen los trastornos
depresivos, así como la dependencia emocional
y la dificultad para manejar la frustración
tambiénson característicasfrecuentesen
aquellos con apego ansioso, lo que puede
favorecer la aparición de síntomas depresivos
(López, 2020).
Por otro lado, aquellos con apego evitativo
suelen adoptar una postura emocionalmente
distante,evitandolavulnerabilidadyel
acercamiento a los demás, este estilo de apego
se asocia con un patrón de represión emocional
que, aunque busca proteger al individuo de la
angustia, puede llevar a un aislamiento social y a
la dificultad para formar vínculos afectivos
satisfactorios (Rodríguez et al., 2021). En
momentos de estrés o crisis, la incapacidad de
conectarse emocionalmente con otros y la
tendencia a suprimir las emociones pueden
contribuir al desarrollo de síntomas depresivos,
especialmente en situaciones de pérdida o dolor
(Mónaco et al., 2021).
En general, los estilos de apego inseguro,
tanto ansioso como evitativo, están
relacionados conniveleselevados
devulnerabilidad emocional
(Mikulincer y Shaver, 2019). Estos patrones de
apego pueden generar una visión negativa de
uno mismo y del mundo, lo que favorece la
aparición de trastornos emocionales, incluida la
depresión, por esto el desajuste emocional
que experimentan los individuos con apego
inseguro puede traducirse en dificultades para
manejar las relaciones personales y la
incertidumbre, promoviendo un círculo vicioso
de angustia emocional y síntomas depresivos
(Trucharte et al., 2022).
La adultez joven y la reactivación de los
patrones de apego
La adultez joven es una etapa crucial donde
los patrones de apego de la infancia se reactivan
y pueden influir significativamente en la forma
en que los individuos manejan sus relaciones
interpersonales y emocionales (Valarezo et al.,
2024 ). Durante esta etapa, las personas
enfrentan transiciones importantes, como la
independencia emocional, la creación de nuevas
relaciones afectivas y la construcción de una
identidad personal,estos cambiospueden
activarlosmodelosdeapego quese
desarrollaron en la infancia, especialmente en
situaciones de estrés o incertidumbre emocional
(Delgado y Tejeda, 2022).
En el contexto de la adultez joven, los
individuosconapegoinsegurosuelen
experimentar dificultades en la gestión de las
relaciones románticas, familiares o laborales, lo
que puede desencadenar emociones de
soledad,
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
185
inseguridad y desesperanza (Blake J. et al.,
2024). La incapacidad para establecer límites
emocionalessaludables,ladependencia
excesiva de la validación externa y la dificultad
para manejar los conflictos afectivos pueden
generaruna mayorsusceptibilidadala
depresión. La aparición de estos síntomas está
vinculadaa lafaltade recursos emocionales para
manejar las tensiones inherentes a las
relaciones interpersonales complejas,
comunes en esta etapa de la vida (Verhees et
al., 2021).
Enestesentido,lasestrategiasde
intervención psicológica que se enfocan en la
reparación o reestructuración de los patrones
de apego pueden ser particularmente útiles.
Estas intervenciones permiten que los
individuos desarrollen una mayor flexibilidad
emocional y fortalezcan su capacidad para
regular las emociones de manera saludable,
reduciendo así la probabilidadde
experimentarsíntomas depresivos en
situacionesde adversidad (Olhaberrya y
Sieverson., 2022).
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
Este estudio se enmarca en un enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental, de
tipo transversal y alcance correlacional. Se
busca examinar larelación entre las dimensiones
del apego y los síntomas depresivos en adultos
jóvenes, sin manipular variables, observando los
fenómenos tal como ocurren en su contexto
natural.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 238
personas, hombres y mujeres, con edades
comprendidasentre18y28años.Los
participantes fueron seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando su disponibilidad y disposición
para participar en el estudio.
Instrumentos
Para la evaluación de las variables de interés
se utilizaron los siguientes instrumentos:
CuestionarioCaMir-R(2014),esun
instrumento evalúa los modelos internos de
apego en adultos a través de 32 ítems con una
escala tipo Likert de 5 puntos, que van desde
"Muy en desacuerdo" (1) hasta "Muy de
acuerdo" (5). El CaMir-R ha demostrado una
adecuada validez estructural y consistencia
interna en diversas investigaciones, siendo una
herramienta confiable para la evaluación del
apego en contextos no clínicos.
Inventario de Depresión de Beck-II (2003), es
un cuestionario autoadministrado consta de 21
ítems que miden la presencia y gravedad de
síntomas depresivos, con opciones de respuesta
que van de 0 a 3. El BDI-II ha mostrado una alta
consistenciainterna=0,91)yuna
confiabilidad test-retest de 0,93, así como una
buena validez convergente con otras medidas
de depresión
Procedimiento
La recolección de datos se llevó a cabo
mediante la administración de cuestionarios en
formatodigital,distribuidosatravésde
plataformas en línea. Antes de participar, los
individuosfueroninformados sobre los
objetivos del estudio y proporcionaron su
consentimientoinformado de manera
voluntaria. Se garantizó la confidencialidad y
anonimato de las respuestas, cumpliendo con
los principios éticos delainvestigación
en psicología.
Análisis de datos
Los datos recopilados fueron analizados
utilizando el software estadístico SPSS. Se
realizaron análisis descriptivos para caracterizar
la muestra y se aplicaron pruebas de evaluación
de Pearson para examinar la relación entre las
dimensiones del apego y los niveles de síntomas
depresivos.Además,severificaronlos
supuestos de normalidad y homocedasticidad
para asegurar la validez de los análisis
inferenciales.
RESULTADOS
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
186
El presente apartado expone los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de los
cuestionarios a la muestra seleccionada. Se
presentaunadescripcióndelosniveles
generales de apego, las dimensiones específicas
delapego, los niveles de depresión y lapresencia
de síntomas depresivos. Además, se incluye el
análisis de correlación entre el tipo de apego y la
sintomatología depresiva, con base en la prueba
de correlación de Pearson.
Figura 1
Nivel de apego general
Los resultados revelan que la mayoría de los
participantespresentanunapego
moderadamente seguro (63,9%), seguido por un
grupo importante con apego inseguro
moderado (31,5%), mientras que apenas un
4,6% alcanza un nivel de apego seguro con alta
integración
emocional. Esto sugiere que, aunque existe una
tendencia positiva hacia relaciones afectivas
estables, una proporción considerable aún
presenta vulnerabilidades afectivas que podrían
influir en su bienestar emocional.
Figura 2
Tipos de apego
En cuanto a los tipos de apego evaluados pordistanciamientoemocionalydependencia
dimensionesespecíficas,losresultadosafectiva, respectivamente. Asimismo, un 26,9%
muestran que la mayoría de los participantes sepuntúaaltoen ladimensión depadres
ubican en niveles moderados en todas lasinconsistentes/desautorizados, reflejando
categorías,destacándose el apegoposibles experiencias de crianza ambivalente o
seguro/autónomo con un 90,3% en nivelpoco estructurada, y llama especialmente la
moderado, loque indicarelacionesatención que un 63% de los participantes
relativamente estables, aunquenopresenta un nivel alto de autoritarismo familiar,
completamente consolidadas. Sin embargo, selo que sugiere una fuerte presencia de dinámicas
identifican porcentajes relevantes en los nivelesfamiliares rígidas, con posible repercusión en la
altos de apego evitativo/desvinculado (15,5%) ysalud emocional y el desarrollo afectivo de los
especialmente en el apego ansioso/preocupadoindividuos.
(31,9%),loqueevidenciapatronesde
Figura
3
Nivel de depresión evaluado
64%
5%
31%
Apego Inseguro - Moderado
Apego Moderadamente
Seguro
Apego Seguro – Alta
Integración emocional
8
6,7
90,3
77,7
59,7
63
18,5
15,5
26,9
10,1
63
100
80
60
40
20 0
1,7
%
%
31,9
8,4
%
%
%
Apego Seguro /
Autónomo
Apego Evitativo /
Desvinculado
Apego Ansioso /
Preocupado
Padres
Inconsistentes /
Desautorizados
Autoritarismo
Familiar
Bajo
Moderado
Alto
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
187
El análisis del Inventario de Depresión de
Beck indica que el 49,6% de los participantes
presentannivelesmínimosdesíntomas
depresivos. Sin embargo, se reportan niveles
graves en el 22,3% de los casos, lo cual señala
un porcentaje considerable de individuos con
afectación emocional significativa que podría
requerir intervención clínica. Los niveles leves y
moderados se distribuyen en 14,3% y 13,9%
respectivamente.
Figura 4
Síntomas depresivos
En relación con los síntomas depresivos
específicos, los resultados revelan que los de
mayor frecuencia en niveles altos fueron los
pensamientos o deseos suicidas (19%), la
pérdida de interés en el sexo (17%), el
pesimismo (16%), los cambios en el apetito
(16%) y la irritabilidad (14%), lo que evidencia
una sintomatología depresiva significativa en
aspectosemocionales,conductualesy
somáticos. Además, síntomas centrales como la
tristeza (8,8%) y la pérdida de placer (18%)
también presentaron niveles altos
considerables, lo cual refuerza el perfil clínico de
afectación emocional en la muestra. En
contraste, otros indicadores como la
disconformidad con uno mismo, la autocrítica
y la desvalorización mostraron mayor
presencia en niveles bajos y medios, sugiriendo
que, aunque están presentes, no alcanzan con la
misma intensidad los niveles más severos de
manifestación depresiva.
Tabla 1
Correlación entre apego y los niveles de síntomas depresivos general
Apego
14%
14%
50%
22%
MínimaLeveModeradaGrave
60
50
40
30
20
10
0
Ausencia del síntomaPresencia bajaPresencia mediaPresencia alta
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
188
Correlación de Pearson-,611**
Síntomas DepresivosSig. (bilateral)0
N 238
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Los resultados de la primera correlación, correspondiente al nivel de apego general y los síntomas
depresivos, indican una relación negativa y significativa (r = -0,611; p < 0,01), lo que implica que, a
mayor nivel de apego en general, menor es la presencia de síntomas depresivos en los participantes,
sugiriendo que un estilo de apego saludable actúa como factor protector frente a la sintomatología
depresiva.
Tabla 2
Correlación entre apego y los síntomas depresivos
Tristeza
Pesimismo
Fracaso
Pérdida de Placer
Sentimientos de Culpa
Sig. (bi ateral)0,029
Sig. (bi
ateral)
0,00
Autocrítica
Sig. (bi
ateral)
0,00
Llanto
Agitación
Pérdida de
Interés
Indecisión
Desvalorización
Pérdida de Energía
Sig. (bi
ateral)
0,00
Irritabilidad
Cambios en el Apetito
Sig. (bi
ateral)
0,00
Cansancio o Fatiga
Sig. (bi
ateral)
0,00
Apego
Correlación de Pearson-,175**
Sig. (bilateral) 0,007
Correlación de Pearson-,392**
Sig. (bilateral) 0,00
Correlación de Pearson-,342**
Sig. (bilateral) 0,00
Correlación de Pearson-,326**
Sig. (bilateral) 0,00
Correlación de Pearson-,364**
Sig. (bilateral) 0,00
Sentimientos de Castigo
Correlación
l
de Pearson-,142*
Disconformidad con uno mismo.
Correlación
l
de Pearson
-,254**
Correlación de Pearson-,307**
Sig. (bilateral) 0,00
Pensamientos o Deseos Suicidas
Correlación
l
de Pearson
-,554**
Correlación de Pearson-0,051
Sig. (bilateral) 0,434
Correlación de Pearson-,462**
Sig. (bilateral) 0,000
Correlación de Pearson-,381**
Sig. (bilateral) 0,00
Correlación de Pearson-,308**
Sig. (bilateral) 0,00
Correlación de Pearson-,207**
Sig. (bilateral) 0,001
Correlación de Pearson-,415**
Sig. (bilateral) 0,00
Cambios en los Hábitos de Sueño
Correlación
l
de Pearson
-,415**
Correlación de Pearson-,423**
Sig. (bilateral) 0,00
Correlación de Pearson-,208**
Sig. (bilateral) 0,001
Dificultad de Concentración
Correlación
l
de Pearson
-,299**
Correlación de Pearson-,167*
Sig. (bilateral) 0,01
Pérdida de Interés en el Sexo
Correlación
l
de Pearson
-,391**
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Al analizar las correlaciones entre el apego y
lossíntomasdepresivosindividuales,se
observan asociaciones negativas significativas
especialmente fuertes en los síntomas de
pensamientos o deseos suicidas (r = -0,554),
agitación (r = -0,462), irritabilidad (r = -0,423),
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
189
pérdida de energía (r = -0,415), cambios en los
hábitos de sueño (r = -0,415), y pérdida de
interés en el sexo (r = -0,391), lo que indica que a
menor nivel de apego seguro, mayor es la
intensidad de estos síntomas. También se
destacancorrelacionesmoderadascon
pesimismo (r = -0,392), pérdida de interés (r = -
0,381), y sentimientos de culpa (r = -0,364),
reforzando la idea de que un vínculo afectivo
inestable o inseguro se relaciona directamente
con una mayor carga emocional negativa y
sintomatologíadepresiva.Estosresultados
subrayan el papel del apego como un factor
clave en la regulación emocional y en la
prevenciónde afectaciones psicológicas
severas.
DISCUSIÓN
Los hallazgos del estudio de Camps-Pons et
al. (2014), indican una fuerte asociación entre el
tipo de apego y la presencia de sintomatología
psicopatológica en adolescentes y jóvenes. Se
evidencia que el 67,5% de los participantes
presentaron un estilo de apego inseguro, siendo
el tipo evitativo el más frecuente (37,5%).
Además, un 52,5% mostró sintomatología
clínicamentesignificativa,
destacándose dimensiones como
hostilidad (50%), obsesión-compulsión (45%) e
ideación paranoide (45%). La relación entre el
apego inseguro y la mayor carga sintomática
sugiere un vínculo relevante que respalda la
hipótesis de que los estilos de apego durante la
adolescencia pueden influir de forma
significativaenel desarrolloy
persistencia de síntomas emocionales, lo cual
resulta coherente con los modelos teóricos que
plantean el apego como un factor de riesgo para
la salud mental.
Por otro lado, Colonnello et al., (2022),
destacan cómo ciertas dimensiones del apego
inseguro, en especial la preocupación por las
relaciones y la necesidad de aprobación, están
asociadasconmayoresnivelesde
sintomatología depresiva. El apego seguro
mostró una relación negativa con la depresión
= −0,47; p < 0,001), lo que sugiere un efecto
protector. Asimismo,la desregulación
emocional medió parcialmente la relación entre
el apego ansioso y los síntomas depresivos.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de la
ansiedad por apego como un mecanismo
subyacente en la persistencia de síntomas
emocionales etapas desde tempranas, y
posicionan la regulación emocional como un
posible nodo de intervención para reducir el
impacto de estas experiencias relacionales
disfuncionales.
En cambio, los análisis factoriales realizados
en el estudio de Romero et al (2016), mostraron
diferencias significativas en los niveles de
depresión según el estatus de pareja y la edad,
pero no por sexo. Los adultos jóvenes sin pareja
presentaron los niveles más elevados de
depresión = 10.19), en comparación con
adolescentes con pareja (μ = 8.70) y sin pareja (μ
= 6.85). A nivel correlacional, el apego ansioso
fue el único estilo que se comprometió
significativamente con la depresión (r = 0,152; p
< 0,01). Estos resultados sugieren que tanto las
condiciones relacionales actuales como el estilo
de apego influyen en la experiencia de malestar
emocional durante el paso de la adolescencia a
la adultez, destacando nuevamente el papel
mediador de la ansiedad por apego en la
trayectoria de los síntomas.
Sin embargo, Islas et al. (2017), en su estudio
reafirma la elevación positiva entre el apego
ansioso y los niveles de depresión (r = 0,152; p =
0,03), mientras que ciertos criterios de
eleccióndepareja–comolasimilitud,
convivencia, estatus, valores, atractivoy
dimensión social-afectiva– se correlacionaron
negativamente con la depresión (r entre −0,13 y
−0,27). Estos hallazgos sugieren que las
decisiones relacionales basadas en factores de
afinidad o estabilidad pueden mitigar los efectos
emocionales negativos asociados al apego
inseguro. Por tanto, el entorno interpersonal,
particularmente en las relaciones de pareja,
podría actuar como un modulador de la
expresión emocional enindividuos con
tendencias a la ansiedad por apego.
El estudio de ofrece Blake et al. (2024),
evidencia concluyente sobre el papel mediador
de laansiedad por apego en la continuidad de los
síntomas de ansiedad y depresión entre los 14 y
los 21 años. El efecto indirecto del modelo
ajustado fue significativo (β = 0,37; IC 95%: 0,32-
0,42; p < 0,001), mediando el 64% de la relación
entre síntomas iniciales y posteriores.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
190
y 52%, respectivamente). Estos datos subrayan
el papel central que juega la ansiedad por apego
como puente psicológico entre experiencias
emocionales tempranas y síntomas
persistentes, consolidandosu
relevanciaenmodelos
explicativos longitudinales de psicopatología en
jóvenes.
Al analizar por sexo, se observará que la
mediación fue del 66% en mujeres = 0,41; IC
95%: 0,34-0,48) y del 62% en hombres (β = 0,32;
IC95%:0,24-0,41).Además,las
dimensiones específicas de la ansiedad por
apego, como la necesidad de aprobación y la
preocupaciónpor lasrelaciones,también
mediaron significativamente esta relación (58%
CONCLUSIONES
El análisis de los resultados obtenidos en este
estudiorevelaunaevaluaciónnegativa
significativa entre los niveles de apego y los
síntomas depresivos en adultos jóvenes, lo que
respalda la teoría de que un apego inseguro, en
particular el apego ansioso o evitativo, puede
estar asociado con una mayor vulnerabilidad a la
depresión. Este hallazgo es consistente con la
literatura previa que sugiere que los patrones de
apego, formados en la infancia, continúan
influyendo en la vida adulta, especialmente en
las etapas de transición, como la adultez
temprana.
El hecho de que los individuos con apego
inseguro hayan mostrado mayores niveles de
sintomatología depresiva resalta la importancia
de una figura de apego seguro como un factor
protector frente a trastornos emocionales. En la
adultez temprana, una etapa caracterizada por
grandescambiosenlasrelaciones
interpersonales y el autoconcepto, los patrones
de apego pueden reactivarse y, si son inseguros,
intensificar las dificultades emocionales. Este
fenómeno se refleja en los resultados, donde los
síntomas depresivos fueron más pronunciados
en aquellos con apego inseguro, que reportaron
problemas como ansiedad, pensamientos
suicidas y cambios en los hábitos de sueño.
Además, los análisis sugieren que la relación
entre apego y depresión no es unidireccional,
sino que existe una interacción dinámica en la
que el tipo de apego influye en la respuesta
emocional frente a los estresores de la vida
adulta. Los individuos con apego ansioso, por
ejemplo, tienden a interpretar las experiencias
socialescomoamenazasasuseguridad
emocional, lo que puededesencadenar
episodios depresivos más intensos. Esto
refuerza laideade que los estilos de apego no
solo influyen en las relaciones, sino también en
la capacidad de manejar el estrés y las
dificultades emocionales.
La clasificación encontrada entre estos dos
factores pone de manifiesto la relevancia de
abordarlostrastornosdelapegoen
intervenciones clínicas, especialmenteen
jóvenes adultosquepresentan síntomas
depresivos. Las estrategias terapéuticas que
buscan modificar los patrones deapego
disfuncionales, como las basadas en la Terapia
de Aceptación y Compromiso (ACT) o la
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), podrían ser
cruciales para la mejora del bienestar
emocional. Además, los resultados sugieren la
importancia de promover una seguridad
afectiva en las primeras etapas de la vida, ya que
los estilos de apego seguros parecen actuar
como un factor protector frente a la depresión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, E. (2020). Educación socioemocional.
Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 387-401.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58
8 663787023
Arnaud, L. (2023). Importancia de la salud mental
en la primera infancia y su repercusión en
la adulta. FIPCAEC, 8(2), 3-23.
https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1
Blake, J., Thomas, H., Pelecanos,A., Najman, J., y
Scott, J. (2024). Attachment in Young
Adults and Life Satisfaction atAge 30:A
Birth Cohort Study. Applied Research in
Quality of Life, 19, 1549–1568.
https://doi.org/10.1007/s11482-024-
10297-x
Blake, J., Thomas, H., y Scott, J. (2024). ¿La ansiedad
por apego media la persistencia de
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
191
los síntomas de ansiedad y depresivos
desde la adolescencia hasta la edad adulta
temprana? Psiquiatria social y
epidemiología psiquiatrica, 60, 453–461.
https://link.springer.com/article/10.1007/s
0 0127-024-02737-
8#:~:text=Conclusions,for%20both%20mal
es%20and%20females.
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos:Formación,
desarrollo y pérdida (6 ed.). Ediciones
Morata, S. L. https://edmorata.es/wp-
content/uploads/2020/06/Bowlby.Vinculo
s Afectivos.PR_.pdf
Camps-Pons, S., Castillo-Garayoaa, J. A., y Cifrea, I.
(2014).Apego y psicopatología en
adolescentes y jóvenes que han sufrido
maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y
Salud, 25(1), 67-74.
https://doi.org/10.5093/cl2014a6
Colonnello, V., Fino, E., y Russo, P. M. (2022).
Ansiedad por apego y síntomas depresivos
en estudiantes de medicina de pregrado.
Perspectiva sobre la educación médica, 11,
207–212. https://doi.org/10.1007/s40037-
022-00713-z
Delgado, C., y Tejeda, Y. (2022). Estilos de apego y
celos enparejas de adultos jóvenes. Revista
de Psicología de la Universidad Rafael
Urdaneta, 2(1), 59-73.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7671380
Díaz Alzate, M. V., y González Bedoya, D. M. (2015).
Experienncias de reconocimiento vividas
por los niños en sus familias. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 386-
403.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497
8 56275010
Díaz Mosquera, E., Merlyn, M., y Latorre, G. (2024).
Percepción de vínculos con figuras
parentales y estilos de apego adulto en
jóvenes universitarios. Psicogente, 27(51),
1-22.
https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6434
González, S. (2022).Antecedentes del apego, tipos
y modelos operativos internos. Revista de
Psiquiatria Infanto Juvenil, 39(2), 2-15.
https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n2a2
Islas,A., Romero,A., RIVERA, S., y Castillo,A. (2017).
Depresión, estilos de apego y elección de
pareja en adolescentes y jóvenes de
Pachuca, Hidalgo. Psicología
Iberoamericana, 25(1), 41-48.
https://www.redalyc.org/journal/1339/133
9 57571005/html/
Lacasa, F., y Muela,A. (2014). Guía para la
aplicación e interpretación del cuestionario
de apego CaMir-R. Psicopatol. salud ment,
24, 83-93.
https://www.fundacioorienta.com/wp-
content/uploads/2019/02/Lacasa-
Fernando-24.pdf
López, M. H. (2020). Relación entre Estilos de
Apego y Regulación . MLS Psychology
Research, 3(2), 1-21.
https://doi.org/10,33000/mlspr.v3i1.56
1
Medina , C., Rivera, L., y Aguasvivas, J. (2016). El
apego adulto y la calidad percibida de las
relaciones de pareja evidencias a partir de
una población adulta joven. Salud y
Sociedad, 7(3), 306-318.
https://www.redalyc.org/pdf/4397/439749
5 82005.pdf
MIES. (2012). Jóvenes Ecuatorianos en Cifras.
Indicadores Claves de la década del 2001-
2010 y Proyecciones al 2050. Ministerio de
Inclusión Económica y Social.
Mikulincer, M., y Shaver, P. R. (2019). Attachment
orientations and emotion regulation. Curr
Opin Psychol, 25, 6-10.
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.02.0
0 6
Molero Mañes, R. J., Sospedra Aguado, R., Sabater
Barrocal, Y., y Plá Molero, L. R. (2011). La
importancia de las experiencias tempranas
de cuidado afectivo y responsable en los
menores. International Journal of
Developmental and Educational
Psychology, 1(1), 511-519.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832
3 28052.pdf
Mónaco, E., Barrera, U. d., y Montoya-Castilla, I.
(2021). La influencia del apego sobre el
bienestar en la juventud: el rol mediador
de la regulación emocional. Anales de
Psicologia, 37(1), 21-27.
https://doi.org/10.6018/analesps.345421
Olhaberrya, M., y Sieverson., C. (2022). Desarrollo
socio-emocional temprano y regulación
emocional. Revista Médica Clínnica las
Condes, 33(4), 358-366.
https://pdf.sciencedirectassets.com/31229
9/ 1-s2.0-S0716864022X00059/1-s2.0-
S0716864022000748/main.pdf?X-Amz-
Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEB4aCXVzLW
Vhc3QtMSJIMEYCIQCScrxcUv67BZuoV
cXGg77KSyz6gxLVT38Zi9qo6nRwNQIh
AJjDnQols76HhNfNuHjFIbd0jYZ2OQ6W
jJb5ZFldtR9N
Rodríguez, J. C., Rodríguez, J., y Rodríguez, J. A.
(2021). Perfiles de apego adulto y
características de personalidad en
adolescentes . Academo Revista de
Investigación en Ciencias Sociales y
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
192
Humanidades , 8(2), 147-158.
https://doi.org/10.30545/academo.2021.ju
l-dic.4
Romero,A., Castillo,A., y Rivera, S. (2016).Apego y
depresión: una comparación por grupo de
edad y estatus de pareja en Hidalgo.
Multidisciplinary Health Research , 1(3), 91-
98.
Sanz, J., Perdigón,A., y Vázquez, C. (2003).
Adaptación española del Inventario para la
Depresión de Beck-II. Clínica y Salud, 14(3),
249-280.
Szepsenwol, O., y Simpson, J.A. (2019). Attachment
within life history theory: an evolutionary
perspective on individual differences in
attachment. Curr Opin Psychol, 25, 65-70.
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.03.0
0 5
Trucharte,A., Valiente, C., Espinosa, R., y Chaves, C.
(2022). El papel del apego inseguro y los
mecanismos psicológicos en los sintomas
paranoides y depresivos: un modelo
exploratorio . Schizophrenia Research, 243,
9-16.
https://doi.org/10.1016/j.schres.2022.02.0
2 1
Valarezo, O., Guzmán, M., y Garrido, L. (2024 ).
Apego en la adultez: una revisión
sistemática de la investigación
latinoamericana durante los últimos 10 años
. Revista Latinoamericana de Psicología, 56,
101-1187.
https://doi.org/10.14349/rlp.2024.v56.11
Verhees, M., Finet, C., Vandesande, S., Bastin, M.,
Bijttebier, P., Bodner, N., . . . Bosmans, G.
(2021).Attachment and the Development of
Depressive Symptoms in Adolescence: The
Role of Regulating Positive and Negative
Affect. Journal of Youth and Adolescence,
1649–1662.
https://doi.org/10.1007/s10964-021-01426-
y
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game
Coello, S. J. (2025)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 182-193
García Martínez, A. Z., García Carriel, S. S., Velasteguí García, J. N., Ulloa Mendoza, S. D., & Game Coello, S. J.
193
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.