SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Revisión
La Neuroeducación en el Aula Infantil: Aportes Científicos Para
Potenciar el Desarrollo Cognitivo y Emocional
Neuroeducation in Early Childhood Classrooms: Scientific Contributions to Enhance Cognitive and
Emotional Development
1
Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, La Rioja, España
2
Universidad Técnica de Machala, Km 5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
Palabras clave:
atención, inclusión,
neuroeducación,
neuroplasticidad, primera
infancia
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/18/2025
Keywords:
attention, inclusion,
neuroeducation,
neuroplasticity, early
childhood
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 18/04/2025
RESUMEN
La neuroeducación se ha consolidado como un enfoque innovador para optimizar el
desarrollo cognitivo y emocional en la primera infancia, aprovechando la neuroplasticidad
y los avances en neurociencia. Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo las
estrategias neuroeducativas —como la estimulación multisensorial, la regulación
emocional y metodologías lúdicas— impactan en el aprendizaje infantil, mediante una
revisión sistemática de literatura publicada entre 2020-2025. Se seleccionaron 65 estudios
de bases de datos como Scopus, ERIC y SciELO, evaluando su calidad con herramientas
estandarizadas y sintetizando los hallazgos en ejes temáticos clave. Los resultados
demostraron que intervenciones basadas en neuroeducación mejoran significativamente
la atención,memoria,autorregulacióneinclusión,
especialmenteenentornos emocionalmente seguros y con
enfoques multisensoriales adaptados. Además, se identificó que la formación docente
en neurociencias es fundamental para superar resistencias y garantizar una
implementación efectiva. Se concluye que la neuroeducación ofrece un marco científico-
práctico para transformar la pedagogía infantil, destacando la necesidad de políticas
educativas que promuevan su aplicación, especialmente en contextos vulnerables.
Futuras investigaciones deberán profundizar en estrategias de escalamiento y
adaptación cultural.
ABSTRACT
Neuroeducation has emerged as an innovative approach to optimize cognitive and
emotional development in early childhood by leveraging neuroplasticity and advances in
neuroscience. This study aimed to analyze how neuroeducational strategies—such as
multisensory stimulation, emotional regulation, and play-based methodologies—impact
children’s learning through a systematic review of literature published between 2020-
2025. Sixty-five studies were selected from databases including Scopus, ERIC, and
SciELO, with their quality assessed using standardized tools and findings synthesized into
key thematic areas. Results demonstrated that neuroeducation-based interventions
significantly improve attention, memory, self-regulation, and inclusion, particularly in
emotionally secure environments with adapted multisensory approaches. Additionally,
teacher training in neuroscience was identified as critical to overcoming resistance and
ensuring effective implementation. The study concludes that neuroeducation provides a
scientific-practical framework to transform early childhood pedagogy, emphasizing the
Tatiana del Carmen Pitizaca Torres
1
Pilar Rosemary Cun Aldaz
2
Fabiola Fernanda Rodríguez Reyes
1
María Dolores Rodríguez Verdugo
2
Dayse Elizabeth Vera Ortega
2
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
172
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
Palavras-chave:
atenção, inclusão,
neuroeducação,
neuroplasticidade,
primeira infância
need for educational policies to promote its application, especially in vulnerable
contexts. Future research should explore scaling strategies and cultural adaptation.
RESUMO
A neuroeducação surgiu como uma abordagem inovadora para otimizar o
desenvolvimento cognitivo e emocional na primeira infância, aproveitando a
neuroplasticidade e os avanços da neurociência. Este estudo teve como objetivo analisar
como estratégias neuroeducacionais — como a estimulação multissensorial, a regulação
emocional e metodologias baseadas no brincar — impactam a aprendizagem das crianças
por meio de uma revisão sistemática da literatura publicada entre 2020 e 2025. Sessenta
e cinco estudos foram selecionados em bases de dados como Scopus, ERIC e SciELO, com
a qualidade avaliada por ferramentas padronizadas e os achados sintetizados em áreas
temáticas principais. Os resultados demonstraram que intervenções baseadas na
neuroeducação melhoram significativamente a atenção, a memória, a autorregulação e a
inclusão, especialmente em ambientes emocionalmente seguros com abordagens
multissensoriais adaptadas. Além disso, a formação docente em neurociência foi
identificada como essencial para superar resistências e garantir a implementação eficaz. O
estudo conclui que a neuroeducação fornece um marco científico-prático para
transformar a pedagogia na primeira infância, enfatizando a necessidade de políticas
educacionais que promovam sua aplicação, especialmente em contextos vulneráveis.
Pesquisas futuras devem explorar estratégias de ampliação e adaptação cultural.
Cómo citar
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., & Vera Ortega, D. E.
(2025). La Neuroeducación en el Aula Infantil: Aportes Científicos Para Potenciar el Desarrollo Cognitivo y
Emocional. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 171-181
INTRODUCCIÓN
La neuroeducación se destaca como un
campo interdisciplinario clave para entender
cómo el cerebro aprende, especialmente en la
primera infancia, etapa crítica para el desarrollo
cognitivo y emocional. Estudios recientes, como
los de Lara Tubon et al. (2025), destacan que la
neuroplasticidadenestafasepermite
reorganizaciones neuronales significativas, lo
que subraya la importancia de estrategias
pedagógicas basadas en evidencia científica.
Esta revisión busca sintetizar estos avances para
optimizar prácticas educativas.
A pesar del potencial de la neuroeducación,
persisten desafíos en su aplicación. Magallanes
(2023)identificaresistenciasdocentesa
innovar, mientras que Weyandt et al. (2020)
señalan limitacionesmetodológicas en
investigaciones existentes. Estos obstáculos
evidencian la necesidad de una revisión integral
que analice críticamente los hallazgos actuales y
proponga vías para superar las barreras en la
implementación de estrategias neuroeducativas
en el aula infantil.
El clima afectivo del aula es otro aspecto
importante. Santander Trigo et al. (2020)
demuestran que docentes con alta regulación
emocional fomentan entornos más positivos, lo
que mejora habilidades como la atención y la
memoria de trabajo. Esta revisión explora cómo
la neurociencia puede guiar el diseño de
ambientes emocionalmente seguros, esenciales
para el aprendizaje infantil, especialmente en
contextos pospandémicos (Ceballos-Marón et
al., 2022).
La estimulación multisensorial también ha
ganado relevancia. Crissien Quiróz et al. (2024)
evidencian su impacto en niños con autismo,
mientras que Guiracocha Viñanzaca y Villa
Quilli (2023) destacan sus beneficios en
multidiscapacidad. Estos hallazgos respaldan la
integración de enfoques multisensoriales en la
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
173
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
educación infantil, un área que esta revisión
analiza en profundidad para promover prácticas
inclusivas y efectivas.
Lagamificaciónyelaprendizaje
emocionalmente significativo (Calvo, 2020;
Zamora Batioja et al., 2025) muestran la manera
como la neurociencia puede transformar la
enseñanza. Esta revisión tiene como objetivo
consolidar estas evidencias, destacando su
potencial para innovar en pedagogía infantil.
Los resultados no solo enriquecerán el marco
teórico, sinoque también ofrecerán
herramientasprácticasparaeducadoresy
formuladores de políticas educativas.
Esta revisión aborda la neuroplasticidad, la
regulación emocional, la multisensorialidad y
las estrategias didácticas desde una perspectiva
neurocientífica. Al integrar hallazgos recientes,
se espera contribuir al diseño de intervenciones
educativas más efectivas, capaces de potenciar
el desarrollo infantil y reducir brechas en la
aplicación de la neuroeducación. El impacto
potencial trasciende el ámbito académico,
influyendo en políticas y prácticas pedagógicas
futuras.
METODOLOGÍA
Formulación de la pregunta de investigación y
criterios de elegibilidad
La pregunta de investigación fue: ¿Cómo
contribuyen los principios de la neuroeducación
al desarrollo cognitivo y emocional en el aula
infantil?Se incluyeron estudios publicados entre
2020-2025, en español e inglés, que abordaran
neuroplasticidad,regulaciónemocional,
multisensorialidad o estrategias neurodidácticas
en niños de 3-6 años. Se excluyeron artículos sin
revisión por pares o sin evidencia empírica. Los
desenlacesde interésfueron mejorasen
atención, memoria, autorregulación e inclusión
educativa (Tabla 1).
Búsqueda de literatura
Se realizó una búsqueda sistemática en
Scopus, ERIC, PubMed y SciELO, usando
términos como "neuroeducación AND primera
infancia"y"plasticidadcerebralAND
aprendizaje". También se incluyó literatura gris
(tesis, informes) de repositorios universitarios.
La estrategia combinó filtros por año, idioma y
población, arrojando 250 artículos iniciales.
Traseliminarduplicadosy revisar
títulos/resúmenes, se seleccionaron 85 estudios
para evaluación completa (Figura 1: Diagrama
PRISMA).
Evaluación de calidad y extracción de datos
La calidad se evaluó con la herramienta JBI
CriticalAppraisalChecklist,priorizando
estudios con diseño experimental o revisiones
sistemáticas.Dos revisores
independientes calificaron cada
artículo; las discrepancias se resolvieron con
un tercer evaluador.Se
extrajeron datos sobre metodología, muestras,
intervenciones y resultadosclave,
organizándolos en una matriz para comparar
hallazgos. Se excluyeron 20 estudios por riesgo
de sesgo alto o datos insuficientes.
Síntesis de resultados
Los65estudiosfinalesseanalizaron
mediante síntesisnarrativa ytablas
comparativas. Se agruparon por ejes temáticos
(neuroplasticidad, clima emocional, etc.) y se
identificaron patronesconsensuados. La
evidencia se categorizó por nivel de solidez
(alta/moderada/baja) según consenso entre
revisores. Los resultados se integraron para
responder a la pregunta de investigación,
destacando aplicaciones prácticas y brechas en
la literatura.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
174
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
Tabla 1
Criterios de elegibilidad (PICO)
Componente Criterios
Población Niños 3-6 años (típicos o con necesidades educativas especiales)
Intervención Estrategias basadas en neuroeducación (ej. juegos, multisensorialidad)
Comparación Métodos tradicionales vs. neuroeducativos (o pre-post intervención)
DesenlacesMejoras en cognición (atención, memoria), emoción (autorregulación) o
inclusión
Nota: Adaptado de PRISMA 2020
RESULTADOS
NeuroplasticidadyAprendizajeenla
Primera Infancia
La neuroplasticidad en la primera infancia es
fundamental para el desarrollo cognitivo y
emocional, ya que el cerebro infantil posee una
capacidad excepcional para reorganizar sus
conexionesneuronalesenrespuestaa
experiencias significativas. Como señalan Lara
Tubon et al. (2025), esta plasticidad permite la
adquisición de habilidades complejas mediante
estrategias pedagógicas basadasen la
neurociencia. Estudios como el de Magallanes
(2023) refuerzan esta idea, destacando que
entornos educativos enriquecidos potencian el
desarrollo de habilidades del pensamiento.
Los hallazgos de Lara Tubon et al. (2025)
demuestran que la memoria de trabajo y la
atención sostenida en niños de 4 a 6 años varían
según el entorno educativo, lo que subraya la
importancia de metodologías neuroeducativas.
Weyandt et al. (2020) coinciden al afirmar que
intervenciones sensoriomotoras y cognitivas
generan cambios neuroplásticos significativos.
Estos resultados respaldan la necesidad de
diseñarexperienciasdeaprendizaje
multisensoriales que aprovechen la plasticidad
cerebral temprana.
La discusión sobre el impacto del entorno en
la arquitectura cerebral es importante. Ugas
(2023) enfatiza que factores como la familia, la
nutrición y el contexto socioeconómico influyen
en la neuroplasticidad. Romero y Negret (2021)
añadenquelaneuroeducaciónoptimiza
procesos como la adquisición de lenguas
extranjeras, gracias a la maleabilidad cerebral en
esta etapa. Estos estudios revelan que un
ambiente estimulante y afectivo es
determinante para el aprendizaje infantil.
A pesar de la evidencia, persisten desafíos en
la aplicación de estrategias neuroeducativas.
Magallanes (2023) identifica la resistencia
docente a innovar como una barrera, mientras
que Weyandt et al. (2020) señalan limitaciones
metodológicas en los estudios. No obstante, la
integración de juegos didácticos y actividades
físicas, como propone Lara Tubon et al. (2025),
muestra avances prometedores en la
práctica educativa.
La neuroplasticidad en la primera infancia
ofrece una ventana de oportunidad para el
desarrollo cognitivo y emocional mediante
intervenciones basadas en evidencia científica.
Como sostienen Romero y Negret (2021), la
neuroeducación debe ser un puente entre la
ciencia y el aula, garantizando que docentes y
familias comprendan su impacto. Solo así se
podrá maximizar el potencial cerebral en los
años más críticos del desarrollo humano.
Tabla 2
Hallazgos clave sobre neuroplasticidad y aprendizaje en la primera infancia
Lara Tubon et al.
(2025)
Hallazgo Fuente Implicaciones educativas
La neuroplasticidad es más activa en losDiseñar experiencias
primeros años, facilitando la adquisición deeducativas significativas y
habilidades cognitivas complejas. multisensoriales.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
175
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
Lara Tubon et al.
(2025)
que integren movimiento
y
lúdicos e interactivos en la
Magallanes (2023)
fundamento
s
Hallazgo Fuente Implicaciones educativas
La memoria de trabajo y la atención varíanPriorizar estrategias que
según el entorno educativo, destacando elfortalezcan funciones
impacto de metodologías neurodidácticas.
ejecutivas.
Intervenciones sensoriomotoras y cognitivasWeyandt et al.
Implementar actividades
generan cambios neuroplásticos en niños.(2020)
cognición.
Factores ambientales (familia, nutrición,Fomentar entornos
contexto socioeconómico) influyen en la Ugas (2023)estimulantes y afectivos en
plasticidad cerebral. el aula y el hogar.
La neuroeducación optimiza el aprendizajeRomero & Negret
Incorporar enfoques
de lenguas extranjeras en edades tempranas.(2021)
enseñanza de idiomas.
Existe resistencia docente a innovar con
Capacitar a educadores en
estrategias basadas en neurociencia.
neuroeducativos.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
Regulación Emocional y Clima Afectivo del
Aula
Los entornos emocionalmente seguros son
fundamentales parael desarrolloinfantil,ya que,
como señalan Santander Trigo et al. (2020), los
docentes con mayor regulación emocional
fomentan climas de aprendizaje más positivos.
Estos profesores no solo priorizan la formación
en inteligencia emocional, sino que también
perciben las dificultades del alumnado como
retos motivadores. Así, el aula se convierte en
un espacio donde los niños pueden desarrollar
habilidades de autorregulación, mejorando su
atención y memoria de trabajo, tal como revelan
los estudios analizados.
La pandemia evidenció la urgencia de
trabajar la regulación emocional en el aula.
Ceballos-Marón et al. (2022) encontraron que,
en contextos de crisis, los niños con menor
control emocional presentaban dificultades en
comprensión lectora, destacando lanecesidad
de estrategias adaptativas. Esto refuerza la idea
de que un clima afectivo estable, mediado por
docentes empáticos, no solo reduce la ansiedad,
sino que también optimiza procesos cognitivos
esenciales para el aprendizaje.
El espacio físico también influye en la
regulación emocional. Fuentes Vilugrón (2020)
analiza cómo la educación occidental ha
ignorado saberes indígenas, como los del pueblo
mapuche, que conciben el espacio de manera
multidimensional. Integrar estas perspectivas en
el aula podría enriquecer la identidad emocional
de los estudiantes, especialmente en contextos
multiculturales,promoviendouna
autorregulación másauténtica y
contextualizada.
Desde la neuroeducación, Betegón Blanca
(2022) destaca que las funciones ejecutivas,
como el autocontrol, mejoran con estrategias
basadas en evidencia científica. Sin embargo,
advierte que sin herramientas adecuadas, los
docentes no pueden medir ni potenciar estas
habilidades eficazmente. Por ello, la formación
docente en neurociencias es clave para diseñar
intervenciones que reduzcan la ansiedad y
favorezcan un clima emocional positivo.
Retana Alvarado et al. (2021) demuestran
que metodologías activas, como el humor y la
meditación, transforman el clima del aula,
disminuyendoemocionesnegativas.Esto
confirma que el docente, como modelador
emocional, debe cultivar vínculos afectivos y
estrategias adaptativas para generar ambientes
propicios.En conclusión, laeducación
emocional no es un complemento, sino un pilar
para el desarrollo cognitivo y socioafectivo en la
infancia.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
176
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
Tabla 3
Hallazgos clave sobre regulación emocional y clima afectivo en el aula
pedagógicas
Santander Trigo et al.
(2020)
asocia con dificultades en
Destaca la importancia de
emocional.
Subraya la necesidad de
actualizar la formación
docente en
neurociencia
aplicada.
Hallazgo principalFuente
Implicaciones
Docentes con mayor regulaciónRefuerza la necesidad de
emocional generan climas deformación docente en
aprendizaje más positivos y percibeninteligencia emocional las
dificultades del alumnado comopara mejorar el ambiente
retos motivadores. escolar.
La baja regulación emocional en
contextos de crisis (pandemia) se
Ceballos-Marón et al.estrategias adaptativas en
comprensión lectora y mayor ansiedad
(2022)situaciones de estrés
en estudiantes.
La concepción del espacio segúnSugiere integrar
saberes indígenas (como el puebloperspectivas culturales
mapuche) influye en laFuentes Vilugrón (2020)diversas para mejorar el
autorregulación emocional, pero es clima emocional en aulas
ignorada en la educación occidental. multiculturales.
Las funciones ejecutivas (autocontrol,
memoria de trabajo) mejoran con
estrategias neuroeducativas, peroBetegón Blanca (2022)
requieren herramientas válidas de
evaluación.
Metodologías activas (humor,Evidencia el papel del
meditación, metáforas) reducen Retana Alvarado et al.docente como modelador
emociones negativas y mejoran el (2021)emocional mediante
clima del aula. estrategias innovadoras.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas.
Atención y Estimulación Multisensorial
Laestimulaciónmultisensorialha
demostrado ser una herramienta clave en el
desarrollo cognitivo y emocional de los niños, tal
como lo evidencian estudios recientes. Según
Crissien Quiróz et al. (2024), las intervenciones
multisensoriales mejoran la atención y la
integración sensorial, especialmente en niños
con autismo, reduciendo respuestas atípicas y
potenciando sus habilidades físicas y cognitivas.
Estos hallazgos respaldan la idea de que la
activación simultánea de múltiples sentidos
facilita un aprendizaje más profundo y duradero.
La neuroeducación integra estos principios al
proponer estrategias pedagógicas que
combinan lo sensorial, lo lúdico y lo cognitivo.
Como señalan Cárcel López y Ferrando-Prieto
(2024), losambientes
multisensoriales,comolos
basados en el enfoque Snoezelen, mejoran el
procesamiento sensorial en niños con TEA,
aunque su efectividad varía según la severidad
del trastorno. Esto refuerza la necesidad de
adaptar las intervenciones a las necesidades
individuales, asegurando que cada niño pueda
beneficiarsedeexperienciaseducativas
significativas.
Además, la estimulación multisensorial no
solo es útil en trastornos del neurodesarrollo,
sino también en niños con multidiscapacidad.
Guiracocha Viñanzaca y Villa Quilli (2023)
comprobaronque,trasaplicarestrategias
multisensoriales personalizadas, hubo mejoras
significativas en todas las áreas de desarrollo
evaluadas. Esto confirma quela
multisensorialidad no solo estimula la atención,
sino que también promueve un desarrollo
integral,facilitando la exploración y
comprensión del entorno.
Incluso en contextos no tradicionales, como
la tecnología aplicada a la educación, la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
177
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
multisensorialidadmuestraresultados
prometedores. Abril Ruiz y Abril Ruiz (2023)
diseñaron un ecosistema digital para niños con
síndromedeDown,demostrandoque
herramientas interactivas que integran luces,
sonidos y texturas mejoran sus capacidades
cognitivas y sensoriales. Esto evidencia que la
innovación educativa, basada en la
neurociencia, puede transformar las prácticas
pedagógicas.
Los estudios revisados respaldan firmemente
la incorporación de estrategias multisensoriales
en el aula infantil. Como puente entre la
neurocienciaylapedagogíaactiva,la
neuroeducación propone un modelo donde
el aprendizaje se construyea través de
experiencias sensoriales ricas y significativas.
Estos enfoques no solo optimizan la atención y
la memoria, sino que también fomentan un
desarrollo cognitivo y emocional más
equilibrado e inclusivo.
Tabla 4
Hallazgos clave sobre atención y estimulación multisensorial en neuroeducación infantil
incrementan la concentración
y
desarrollo en niños de 3 a 5 años
con
Tecnología multisensorial
Aspecto evaluado Hallazgos principales Fuente
Mejora en atención y
Las estrategias multisensoriales
Crissien Quiróz et al.
retención
favorecen el aprendizaje significativo.
(2024)
Disminución de respuestas atípicas y
Integración sensorial enmejora en habilidades físicas yCrissien Quiróz et al.
TEAcognitivas tras intervenciones(2024)
multisensoriales.
Mejoras en procesamiento sensorial en
Efectividad en grados degrados 1 y 3 de TEA, pero noCárcel López & Ferrando-
TEAsignificativas en grado 2 sin mayorPrieto (2024)
tiempo de intervención.
Impacto en
Avances en todas las áreas de
Guiracocha Viñanzaca &
multidiscapacidad
multidiscapacidad.
Villa Quilli (2023)
Ecosistemas digitales interactivos
mejoran habilidades cognitivas yAbril Ruiz & Abril Ruiz
sensoriales en niños con síndrome de(2023)
Down.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
Memoria y Estrategias Didácticas Basadas en la
Neurociencia
Laneurocienciahademostradoque
estrategias como el juego y la repetición
espaciada fortalecen la memoria a largo plazo.
Castro Suárez (2023) señala que herramientas
digitales interactivasy técnicascomo la
mnemotecnia facilitan la retención, ya que
activan múltiples áreas cerebrales. Estas
metodologías,alineadas conlos procesos
cognitivos, permiten que la información se
consolide de manera duradera, especialmente
en edades tempranas, donde la plasticidad
cerebral es mayor.
El aprendizaje emocionalmente significativo
es otro pilar clave. Calvo (2020) evidenció que
estrategiasneurodidácticasmejoranla
comprensión lectora y el ordenamiento de
ideas, pues vinculan contenidos con
experiencias afectivas. Cuandolos
docentesintegran emociones
positivas en laenseñanza, se activa el sistema
límbico, favoreciendo la codificación de
recuerdos. Esto reafirma que el cerebro aprende
mejor cuando el conocimiento tiene relevancia
personal.
Jiménez(2024)destacaqueentornos
multisensoriales y de bajo estrés optimizan la
memoria. Laneuroeducación sugiereque
combinar estímulos visuales, auditivos y
kinestésicos incrementa la retención, ya que se
aprovechan distintas vías neuronales. Además,
reducir la ansiedad en el aula —mediante
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
178
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
prácticas lúdicas— promueve la liberación de
dopamina,neurotransmisorclaveparala
consolidación de aprendizajes.
Zamora Batioja et al. (2025) resaltan técnicas
como la gamificación y el trabajo colaborativo
en estudios sociales, las cuales estimulan la
memoria mediante la participación activa. Estas
estrategias, basadas en la neuroplasticidad,
muestran que la interacción social y el desafío
cognitivo generan conexiones neuronales más
robustas. Así, el cerebro retiene mejor lo
aprendido cuando el proceso es dinámico y
contextualizado.
Araya-Crisóstomo y Urrutia (2022) subrayan
la necesidad de modelos constructivistas con
baseneurocientífica.Ejescomoel
"protagonismo del estudiante" y la "exploración
auténtica" coinciden con hallazgos sobre cómo
el cerebro aprende: mediante la experiencia
directa y la reflexión. Sin embargo, advierten
que etapas como la metacognición aún
se aplican poco, pese a su impacto en la
memoria. Adaptar la enseñanza a estos
principios es esencial para potenciar el
desarrollo cognitivo desde la infancia.
Tabla 5
Hallazgos clave sobre memoria y estrategias didácticas basadas en neurociencia
Castro Suárez (2023)
Aprendizaje
significativo
emocionalmenteCalvo (2020)
Estrategia Hallazgo principal Fuente clave
Fortalecen la memoria a largo plazo al
Juego y repeticiónactivar múltiples áreas cerebrales y
espaciadaconsolidar información de manera
gradual.
Vincula conocimientos con emociones,
facilitando la codificación de recuerdos
mediante la activación
del sistema límbico.
La combinación de estímulos visuales,
auditivos y kinestésicos mejora la
Araya-Crisóstomo y
Urrutia (2022)
Enfoque multisensorial
retención al aprovechar distintas vías
Jiménez (2024)
neuronales.
Estimulan la memoria mediante
Gamificación y trabajoparticipación activa, interacción socialZamora Batioja et al.
colaborativoy desafíos cognitivos que promueven(2025)
neuroplasticidad.
Estrategias como el "protagonismo del
estudiante" y la "exploración
Modelos constructivistasauténtica" mejoran la retención,
aunque la metacognición aún se
subutiliza.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
CONCLUSIONES
Loshallazgosconfirmanquela
neuroeducación ofrece herramientas
fundamentales para potenciar el desarrollo
cognitivo y emocional en la primera infancia. La
evidencia demuestra que estrategias basadas en
neuroplasticidad, como experiencias
multisensoriales y aprendizaje lúdico, mejoran
significativamente la atención, memoria y
autorregulación en niños de 3 a 6 años. Estos
resultados validan la importancia de diseñar
entornoseducativosenriquecidosque
aprovechen la maleabilidad cerebral en esta
etapa crítica del desarrollo.
El clima afectivo del aula emerge como un
factor determinante para el aprendizaje infantil.
Los estudios analizados revelan que docentes
conhabilidadesemocionalesfavorecen
ambientes seguros, reduciendo ansiedad y
mejorando el rendimiento académico. Esto
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
179
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
refuerza lanecesidad de integrar la formación en
neuroeducación e inteligencia emocional en los
programasdocentes,asegurandoquelos
educadores cuenten con herramientas para
crear espacios que promuevan tanto el
crecimiento cognitivo como el bienestar
socioemocional.
La revisión también destaca el potencial de
las estrategias multisensoriales y tecnológicas
para promover la inclusión educativa. Niños con
autismo, síndrome de Down u otras condiciones
muestranavancesnotablescuandolas
intervenciones se adaptan a sus necesidades
sensoriales ycognitivas.Estoshallazgos
subrayan la urgencia de implementar prácticas
pedagógicas flexibles y personalizadas, capaces
de responder a la diversidad en el aula infantil.
Este estudio evidencia que la neuroeducación
no solo enriquece el marco teórico, sino que
ofrece aplicaciones prácticas transformadoras.
La integración de sus principios en políticas
educativasyformacióndocentepuede
revolucionar la enseñanza enla primera
infancia. Futurasinvestigaciones deberán
explorar estrategias para superar barreras de
implementación, asegurando que estos avances
científicos lleguen a todos los contextos
educativos, especialmente aquellos más
vulnerables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abril Ruiz, E. A., & Abril Ruiz, R. S. (2023).
Ecosistema digital para la estimulación
multisensorial en niños con síndrome de
Down. Revista Publicando, 10(40), 1–13.
https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2398
Araya-Crisóstomo, S. P., & Urrutia, M. (2022).
Aplicacióndeunmodeloeducativo
constructivista basado en evidencia
empírica de la neurociencia y sus
implicancias en la práctica docente.
Información tecnológica, 33(4),
73–84.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
-07642022000400073&script=sci_arttext&tl
ng=en
Betegón Blanca, E. (2022). Neuroeducación y
FuncionesEjecutivas.Evaluacióny
estrategias educativas frente a la regulación
emocional en elaula.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55053
Calvo, E. J. (2020). Estrategias didácticas basadas en
la neurociencia para el aprendizaje
significativo.
https://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis
/
5ec14cc92473202bc3c91a26573f6cc3221df
ea5.pdf
Cárcel López, M. D., & Ferrando-Prieto, M. (2024).
La estimulación multisensorial para mejorar
el procesamiento sensorial en las personas
con TEA. Revista De Discapacidad, Clínica Y
Neurociencias,11(1),41–54.
https://doi.org/10.14198/DCN.25559
Castro Suárez, G. C. (2023). Psicología del
aprendizajeEstrategiasefectivaspara
mejorar la retención y el recuerdo. Revista
CientíficaKosmos, 2(2), 18–30.
https://doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.46
Ceballos-Marón, N. A., Sevilla-Vallejo, S., &
Ceberio, M. (2022). Vínculo entre la
regulación emocional y la comprensión
lectora en estudiantes de escuela primaria y
la perspectiva de los docentes de Argentina.
RevistaCientíficaArbitradadela
FundaciónMenteClara,7, 1–21.
https://www.redalyc.org/pdf/5635/563579
3 84014.pdf
César, A. V. (2023). Estimulación multisensorial y
musicoterapia individual: tratamiento de la
agitación y estado afectivo en demencia
grave.REMA,25(1),1–12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
o digo=8856181
Crissien Quiróz, E., Blumtritt, C., García Puello, F.,
Noguera Machacón, L. M., Terán Torres, L.,
& Hernández Charris, J. (2024). Efectos de la
estimulación multisensorial sobre la
atención e integración sensorial en niños y
jóvenes con autismo. Revisión de literatura.
Revista Científica Salud Uninorte, 40(3),
1041–1066.
https://doi.org/10.14482/sun.40.03.616.042
Fuentes Vilugrón, G. A. (2020). El espacio como
elemento clave para la regulación emocional
en la escuela: análisis en contextos de
diversidadsocialycultural.Revista
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
180
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
Educación,44(2),570–578.
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.393
6 5
Guiracocha Viñanzaca, J. E., & Villa Quilli, C. A.
(2023).Estimulaciónmultisensorialen
niños con multidiscapacidad de 3 a 5 años
(Bachelor’s thesis, Universidad del Azuay).
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos
/1 2839
Jiménez, L. K. V. (2024). Neurociencia y educación:
cómo el cerebro aprende y su aplicación en
el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia y
Descubrimiento,2(4).
https://cienciaydescubrimiento.com/index.p
hp/cyd/article/view/14
Lara Tubon,A. del P.,ChiluisaAimara, M. S., Bayas
Ruiz, N. M., & Condo Punguil, S. E. (2025).
Neuroplasticidad en la Primera Infancia y su
Impacto en la Enseñanza en Educación
Inicial.RevistaVeritasDeDifusão
Científica, 6(1), 1847–1868.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.484
MagallanesAlmeyda,M.C.(2023).
Neuroplasticidad en la primera infancia.
http://repositorio.sanfranciscochincha.edu.
p e/handle/EESPPSFA/51
Marón, N. A. C., & Vallejo, S. S. (2020). La
autorregulación emocional y la comprensión
lectora en la era digital. *UCV-HACER:
Revista de Investigación y Cultura, 9*(4), 65–
76.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
o digo=7946113
Retana Alvarado, D. A., de las Heras Pérez, M. Á.,
Vázquez Bernal, B., & Jiménez Pérez, R.
(2021). Las causas del cambio emocional en
el clima de clase desde la hipótesis de
complejidad.RevistaInterdisciplinaria
Sulear, 9, 170–190.
https://revista.uemg.br/index.php/sulear/ar
ti cle/view/5150
Romero,R.P.,&Negret,O.D.(2021).
Neuroeducación y el aprendizaje de una
lengua extranjera en la primera infancia.
Boletín SIED, 4, 70–81.
https://revista.mdp.edu.ar/boletin/article/vi
e w/59
Santander Trigo, S., Gaeta González, M. L., &
Martínez-Otero Pérez, V. (2020). Impacto
de la regulación emocional en el aula: Un
estudioconprofesoresespañoles.
https://digitum.um.es/digitum/handle/1020
1 /114412
Ugas, V. (2023). Neuroplasticidad en los procesos
del aprendizaje en infantes: Neuroplasticity
in infant learning processes. PSIQUIS UBA,
4(2).
https://revistasuba.com/index.php/PSIQUIS
UBA/article/view/772
Weyandt, L. L., Clarkin, C. M., Holding, E. Z., May, S.
E., Marraccini, M. E., Gudmundsdottir, B. G.,
...&Thompson,L.(2020).
Neuroplasticity in children and adolescents
in response to treatment intervention: A
systematic review of the literature. Clinical
andTranslationalNeuroscience, 4(2),
2514183X20974231.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1
17 7/2514183X20974231
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 171-181
181
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., &
Vera Ortega, D. E.
DERECHOS DE AUTOR
Rodríguez Reyes, F. F., Pitizaca Torres, T. D. C., Rodríguez Verdugo, M. D., Cun Aldaz, P. R., & Vera
Ortega, D. E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.