SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.91
Artículo de Revisión
El Aprendizaje Basado en Retos como Estrategia para Fomentar la
Resolución de Problemas en Estudiantes de Educación Básica
Challenge-Based Learning as a Strategy to Promote Problem-Solving in Basic Education Students
1
Instituto Superior Pedagógico José Gabriel Vega Betancourt, Santa Rosa, Ecuador
2
Universidad de Guayaquil, Av. Delta s/n y Av. Kennedy, Guayaquil, Ecuador
3
Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto – Calle Marcelino Champagnat s/n, Loja, Ecuador
4
Universidad Técnica de Machala, Km 5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palabras clave:
aprendizaje basado en
retos, educación básica,
pensamiento crítico,
resolución de problemas,
trabajo colaborativo
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/30/2025
Keywords:
challenge-based learning,
basic education, critical
thinking, problem-
solving, collaborative
work
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
Aceito: 14/04/2025
RESUMEN
El presente estudio analizó el impacto del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como
estrategia para fomentar la resolución de problemas en estudiantes de educación básica,
mediante una revisión sistemática de 32 estudios publicados entre 2018-2024. Los
objetivos fueron evaluar su efectividad en: 1) desarrollo de pensamiento crítico, 2)
incremento de motivación, 3) mejora en resolución colaborativa de problemas, y 4)
integración curricular. La metodología incluyó búsquedas en Scopus, Web of Science y
ERIC, selección mediante criterios PRISMA, y evaluación de calidad con herramientas
MERSQIy COREQ. Los resultados demostraron que el ABR fortalece significativamente las
habilidades analíticas (83% de los estudios), aumenta la motivación intrínseca (76%),
promueve el trabajo colaborativo (89%) y facilita la transversalidad curricular (68%),
especialmente cuando incorpora gamificación y TIC. Se concluye que el ABR es una
metodología efectiva para transformar la educación básica, al integrar aprendizajes
cognitivos,socioemocionalesydisciplinaresmedianteretosauténticos.Su
implementación requiere formación docente, diseño de actividades contextualizadas y
recursos tecnológicos adecuados, ofreciendo un marco promisorio para innovaciones
pedagógicas centradas en competencias del siglo XXI.
ABSTRACT
This study analyzed the impact of Challenge-Based Learning (CBL) as a strategy to foster
problem-solving skills in basic education students through a systematic review of 32
studies published between 2018 and 2024. The objectives were to evaluate its
effectiveness in: (1) developing critical thinking, (2) increasing motivation, (3) improving
collaborative problem-solving, and (4) curricular integration. The methodology included
searches in Scopus, Web of Science, and ERIC, selection based on PRISMA criteria, and
quality assessment using MERSQI and COREQ tools. Results demonstrated that CBL
significantly strengthens analytical skills (83% of studies), enhances intrinsic motivation
(76%), promotes collaborative work (89%), and facilitates curricular transversal
integration (68%), particularly when incorporating gamification and ICT. It is concluded
that CBL is an effective methodology for transforming basic education by integrating
cognitive, socioemotional, and disciplinary learning through authentic challenges. Its
implementation requires teacher training, contextually tailored activity design, and
,
Deysi Margarita Ramón Campoverde
2
,
Guadalupe Del Rocío Lagua Díaz
2
Jessica Elizabeth Gallegos Valarezo
1
Michaell Estefanía Cocha Mendoza
3
Dayse Elizabeth Vera Ortega
4
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
216
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
Publicado:
30/04/2025
Palavras-chave:
aprendizagem
baseada em desafios,
ensino básico,
pensamento crítico,
resolução de
problemas, trabalho
colaborativo
adequate technological resources, offering a promising framework for pedagogical
innovations centered on 21st-century competencies.
RESUMO
O presente estudo analisou o impacto da Aprendizagem Baseada em Desafios (ABD) como
estratégia para promover a resolução de problemas em estudantes do ensino básico, por
meio de uma revisão sistemática de 32 estudos publicados entre 2018 e 2024. Os objetivos
foram avaliar sua eficácia em: 1) desenvolvimento do pensamento crítico, 2) aumento
damotivação, 3) melhoria naresolução colaborativadeproblemas e4) integração
curricular. A metodologia incluiu buscas na Scopus, Web of Science e ERIC, seleção
mediante critérios PRISMA e avaliação de qualidade com as ferramentas MERSQI e
COREQ. Os resultados demonstraram que a ABD fortalece significativamente as
habilidades analíticas (83% dos estudos), aumenta a motivação intrínseca (76%), promove
o trabalho colaborativo (89%) e facilita a transversalidade curricular (68%), especialmente
quando incorpora gamificação e TIC. Conclui-se que a ABD é uma metodologia eficaz para
transformar o ensino básico, ao integrar aprendizagens cognitivas, socioemocionais e
disciplinares por meio de desafios autênticos. Sua implementação requer formação
docente, planejamento de atividades contextualizadas e recursos tecnológicos
adequados, oferecendo um marco promissor para inovações pedagógicas centradas nas
competências do século XXI.
Cómo citar
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., & Vera Ortega,
D. E. (2025). El Aprendizaje Basado en Retos como Estrategia para Fomentar la Resolución de Problemas en
Estudiantes de Educación Básica. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 215-224.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.91
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) ha
surgido como una estrategia pedagógica
innovadoraparaabordarlasdemandas
educativas del siglo XXI, particularmente en la
educación básica. Investigaciones recientes
destacan supotencial para fomentar
habilidades clave como el pensamiento crítico,
la colaboración y la resolución de problemas
(Deroncele-Acosta et al., 2020). Sin embargo,
persisten brechas en la comprensión de cómo
integrarlo efectivamente en los currículos
tradicionales, lo que justifica una revisión
sistemática de su implementación y
resultados.
Los antecedentes revelan que el ABR
promueveaprendizajessignificativosal
vincular contenidos académicos con
situaciones reales (Yaulema et al., 2023). No
obstante, estudios como el de Deossa-Cano y
Montiel-Castaño (2022) señalan desafíos en la
adopción de herramientas tecnológicas y
enfoques interdisciplinarios. Esta revisión
busca sintetizar evidencia empírica reciente
para identificar mejores prácticas y barreras,
contribuyendo a un marco teórico más sólido
sobre el ABR en contextos diversos.
La relevancia de esta revisión radica en su
enfoque integral, que abarca dimensiones
cognitivas, sociales y curriculares. Como
evidencian Berrocal et al. (2024), la formación
docente y la integración de TIC son críticas para
el éxito del ABR. Al analizar estas variables,
elartículopretendeofrecer
recomendaciones prácticas para educadores y
diseñadores de políticas, cerrando la brecha
entre teoría y práctica en entornos educativos
reales.
Además, esta revisión aborda un vacío en la
literatura al examinar cómo el ABR puede
adaptarseadiferentescontextos
socioeconómicos y culturales. Angarita (2023)
demuestra su impacto en el aprendizaje
socioemocional, perosenecesitanmás
estudios comparativos. El objetivo es
identificar patrones y divergencias en
implementaciones globales, enriqueciendo el
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
217
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
debatesobreestrategiaspedagógicas
inclusivas y escalables.
Los hallazgos de esta revisión tienen
potencialparainfluirenfuturas
investigaciones y aplicaciones prácticas. Por
ejemplo, Miranday Choez(2024) destacan que
metodologías activas como el ABR mejoran el
rendimiento académico, pero su sostenibilidad
requiere ajustes institucionales. Esta revisión
propone un modelode implementación
flexible, basado en evidencia, que podría guiar
reformas educativas y formación docente en
diversos contextos.
El artículo establece tres objetivos claros:
(1) sintetizar evidencia sobre los beneficios del
ABR en educación básica, (2) analizar factores
críticos para su integración curricular efectiva y
(3) proponer líneas futuras de investigación. Al
hacerlo, se espera no solo consolidar el
conocimiento existente, sino también inspirar
innovaciones pedagógicas que respondan a los
desafíos educativos contemporáneos.
METODOLOGÍA
Formulacióndelapreguntade
investigación y criterios de elegibilidad
Lapreguntaguíafue:¿Cómoel
Aprendizaje Basado en Retos (ABR) fomenta la
resolución de problemas en educación
básica? Se incluyeron estudios (2018-2024)
que evaluaran ABR en estudiantes de 6-12
años,condiseños experimentales o
cualitativos. Los desenlaces clave fueron:
mejora en pensamiento crítico, motivación,
colaboración e integración curricular (Tabla
1). Se excluyeron artículos sin revisión por
pares o con muestras fuera del rango etario.
Tabla 1
Criterios de selección
(6-12 años)
Estudios experimental
primarios
Categoría Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Población
Estudiantes
de
educación
básica
Otros niveles educativos
Intervención ABR como estrategia principal Otras metodologías activas
Diseñocuasiexperimentales o
es,
Revisiones narrativas sin datos
cualitativos
PeriodoPublicados entre 2018-2024 Artículos anteriores a 2018
Fuente: Autores (2025)
Búsqueda y selección de estudios
Se realizó una búsqueda sistemática en
Scopus, Web of Science, ERIC y Dialnet
(2018-2024),usandotérminoscomo
"Aprendizaje Basado en Retos" y "resolución
de problemas". La literatura gris se rastreó en
Google Scholar y repositorios institucionales.
Dosrevisores independientes filtraron
títulos/resúmenes (kappa=0.85) y evaluaron
textos completos con la herramienta PRISMA,
seleccionando 32 estudios que cumplieron los
criterios.
Extracción y síntesis de datos
Se utilizó un formulario estandarizado para
extraer:autor,año,diseño,muestra,
intervención y resultados clave. La calidad se
evaluó con la escala MERSQI para estudios
cuantitativos y COREQ para cualitativos. Los
datossesintetizaronmedianteanálisis
temático (NVivo 12), identificando patrones
en: 1) desarrollo cognitivo, 2) motivación, 3)
colaboración, y 4) integración curricular. Las
discrepancias se resolvieron por consenso con
un tercer investigador.
RESULTADOS
Desarrollodelpensamientocríticoy
analítico mediante el Aprendizaje Basado en
Retos
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) se
consolida como una estrategia pedagógica
efectiva para fomentar el pensamiento crítico
y analítico en estudiantes de educación básica.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
218
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
Según Paucar y Vera (2021), las metodologías
activas, como el ABR, generan espacios
interactivos donde los alumnos analizan,
reflexionan y resuelven problemas de manera
colaborativa. Este enfoque no solo mejora su
capacidad de razonamiento, sino que también
los prepara para enfrentar desafíos reales. Los
estudiosdemuestranquelos
estudiantes expuestos a estas
técnicas desarrollan una mayor
predisposición al aprendizaje, ya que el ABR
estimula su curiosidad y los motiva a
cuestionar su entorno desde una perspectiva
crítica.
La efectividad del ABR radica en su
capacidad para crear entornos cognitivos
activos, donde los estudiantes asumen un rol
protagónico en su aprendizaje. Deroncele-
Acosta et al. (2020) señalan que estrategias
como el cuestionamiento socrático, integrado
en el ABR, fortalecen la evaluación y el
análisis del razonamiento. Este método no solo
mejora la comprensión lectora, como lo
evidencia Doll y Parra (2021), sino que
también impulsa habilidades superiores como
la argumentación y la toma de decisiones. Al
enfrentarretosauténticos,losalumnos
aprenden a contrastar información, identificar
sesgos y proponer soluciones innovadoras,
habilidades esenciales en el siglo XXI.
Además, elABR promueveeldesarrollo del
pensamientocríticomediantedinámicas
colaborativas, como el juego de roles. Blas y
Rubio (2021) destacan que estas técnicas
permiten a los estudiantes asumir diferentes
perspectivas, fomentando la empatía y el
análisismultidimensional.Al simular
situaciones reales, los alumnos ejercitan su
capacidad de argumentación y evaluación
crítica, competencias clave para resolver
problemas complejos. Los resultados de su
revisión sistémica confirman que el 82% de las
investigaciones analizadas respaldan el uso de
metodologías interactivas para fortalecer el
pensamiento crítico en educación básica.
Sin embargo, el éxito del ABR depende de
la implementación de estrategias pedagógicas
bien estructuradas. Varías y Callao (2022)
adviertenque,aunqueel60%delos
estudiantes alcanzan un nivel medio de
pensamiento crítico, aún existen carencias en
habilidades de orden superior. Por ello,
proponen combinar el ABR con técnicas de
aprendizaje autónomo, donde los
alumnos exploren, cuestionen y
construyan conocimiento de manera
independiente. Esta sinergia entre retos
guiados y autonomía cognitiva potencia su
capacidad analítica y creativa.
El ABR emerge como una herramienta
transformadora en la educación básica, al
integrar el pensamiento crítico y analítico en
contextosreales.Losestudiosrevisados
coinciden en que esta metodología no solo
mejora el desempeño académico, sino que
también forma ciudadanos capaces de
analizar, reflexionar y actuar frente a los
desafíos globales. Como señalan Paucar y Vera
(2021), el rol del docente es clave para diseñar
retos significativos que motiven a los
estudiantes a pensar más allá de lo evidente,
consolidando así las competencias necesarias
para el futuro.
Tabla 2
Hallazgos clave sobre el desarrollo del pensamiento crítico y analítico mediante el Aprendizaje
Basado en Retos (ABR)
Olmedo-Flores et al.
(2024)
integrar aspectos emocionales
y
Hallazgo principal Fuente bibliográfica Relevancia para el ABR
La gamificación en ABR
aumenta la motivación intrínsecaDemuestra cómo elementos
y mejora habilidades comolúdicos en ABR potencian el
trabajo colaborativo y resolucióncompromiso activo.
de problemas.
Estrategias neuroeducativas yPalma-Menéndez et al.
Refuerza la importancia de
basadas en emoción mejoran(2025)
cognitivos en el ABR.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
219
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
Evidencia el rol transformador
del ABR en la motivación
intrínseca.
Muestra la eficacia de retos
gamificados para superar la
desmotivación.
Miranda & Choez (2024)
Olascuaga et al. (2024)
atención, memoria y
compromiso estudiantil.
Metodologías activas como ABR
generan mayor autonomía y
disposición para enfrentar
desafíos académicos.
Gamificación en ABR
incrementa participación y
entusiasmo en asignaturas
percibidas como difíciles.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes
citadas
Mejora en la resolución colaborativa de
problemas mediante el Aprendizaje Basado
en Retos (ABR)
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
fortalece significativamente la capacidad de
los estudiantes para resolver problemas de
maneracolaborativa.Comoevidencian
Castellaro et al. (2020), el trabajo en díadas
bajocondicionesdesimetría avanzada
promueve argumentacionesdialógicasde
mayor calidad, donde los estudiantes
contrastan perspectivas yconstruyen
soluciones conjuntas. Este proceso no solo
mejora el producto cognitivo grupal, sino que
también genera avances individuales,
demostrandocómo el ABR fomenta
interacciones ricas en contenido y forma. La
resolución colaborativa de problemas lógicos,
en este contexto, se convierte en un ejercicio
de construcción colectiva de conocimiento.
En edades tempranas, el ABR también
muestrasueficaciaparadesarrollar
habilidades colaborativas. Paniagua-Esquivel
y Quirós (2020) encontraron que niños
preescolares, alinteractuar en entornos
virtualescolaborativos,logran coordinar
acciones y negociar soluciones mediante
verbalizaciones y gestos. Esto sugiere que el
ABR, adaptado al nivel de desarrollo, puede
sentar bases tempranas para la resolución
cooperativa de problemas. La capacidad de
comprender perspectivas ajenas y ajustar las
propias acciones en función de un objetivo
común emerge, así como una competencia
clave potenciada por esta metodología.
La integración de herramientas digitales en
elABRamplíalasposibilidadesde
colaboración. Guzmán et al. (2025) destacan
que plataformas como GeoGebra y Khan
Academy no solo mejoran el aprendizaje
matemático, sino que fomentan interacciones
colaborativas significativas. Estos entornos
digitales proporcionan espacios donde los
estudiantes pueden trabajar juntos en tiempo
real,compartirestrategiasyconstruir
soluciones conjuntas a problemas complejos.
El ABR, enriquecido con tecnología, se
convierte así en un puente entre el desarrollo
de pensamiento lógico y las habilidades
sociales necesarias para el trabajo en equipo.
En educación superior, el aprendizaje
colaborativo apoyado por TIC demuestra
impactos similares. Salguero y García (2023)
señalan que estas herramientas facilitan la
construccióncolectivadeconocimiento,
preparando a los estudiantes para desafíos
profesionales. ElABR, alincorporar
tecnologías digitales, no solo mejora la
resolución de problemas, sino que desarrolla
competencias como la comunicación efectiva y
laautonomía. Esta sinergiaentre
metodología activa y tecnología crea entornos
donde la colaboración se transforma en un
motor para el aprendizaje profundo y aplicado.
El ABR aplicado a las matemáticas refuerza
su valor para la solución colaborativa de
problemas reales. Pacheco-García y Cáceres
(2024) destacan cómo esta metodología, en el
contexto de la Nueva Escuela Mexicana,
promueve que los estudiantes resignifiquen
saberesmedianteproblemáticassociales
relevantes. Al trabajar en equipo, los alumnos
no solo desarrollan pensamiento matemático,
sino que aprenden a abordar retos complejos
desde múltiples perspectivas. El ABR se
presenta como una estrategia integral que
vincula aprendizaje académico, colaboración y
aplicación en contextos auténticos.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
220
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
Tabla 3
Hallazgos sobre mejora en resolución colaborativa de problemas mediante Aprendizaje Basado en
Retos (ABR)
estudiada
ABR
díadas favorece
argumentación dialógica
argumentativo
s
coordinan acciones
mediante
verbalizaciones
colaborativas
Guzmán et al.
(2025)
Educación superior
Hallazgo principalFuente
Población
Implicaciones
para el
La simetría avanzada en
El ABR debe estructurar
Castellaro et al. Estudiantes 5°-6° grupos equilibrados para
y mejores soluciones
(2020)básicopotenciar intercambios
cognitivas
Niños preescolares
El ABR puede adaptarse
Paniagua-Esquivel Preescolares (6 a edades tempranas
y gestos en entornos
y Quirós (2020)años)usando dinámicas lúdico-
colaborativos
Herramientas digitales
(GeoGebra, KhanEl ABR con TIC mejora
Academy) fomentan Educación básica resolución conjunta de
interacción colaborativaproblemas complejos
en matemáticas
Las TIC facilitanEl ABR digital desarrolla
construcción colectiva de Salguero y García competencias
conocimiento en(2023)profesionales
educación superior
colaborativas
Resolución de problemasEl ABR vincula
sociales reales promueve Pacheco-García y Educación básica colaboración con
aprendizaje matemáticoCáceres (2024)(México)aplicaciones en contextos
colaborativo auténticos
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
Integraciónefectivadecontenidos
curriculares medianteel Aprendizaje
Basado en Retos (ABR)
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
emerge como una estrategia pedagógica clave
para lograr una integración transversal de los
contenidoscurriculares.Comoseñalan
Deossa-Cano y Montiel-Castaño (2022), la
incorporación efectiva de las TIC en los
procesos educativos –alineada con el ABR–
requiere dimensiones pedagógicas,
administrativasydeinfraestructuraque
permitan conectar saberes disciplinares. Este
enfoque no solo facilita la articulación entre
asignaturas, sino que también responde a los
principios del constructivismo, donde el
aprendizaje se construye de manera holística y
contextualizada. El ABR,al vincular
tecnología y currículo, promueve así una
comprensión integral del conocimiento.
La gamificación, como componente del
ABR, demuestra ser una herramienta poderosa
para lograraprendizajes significativos y
transversales. Yaulema et al. (2023) destacan
que esta estrategia, al conectar conocimientos
previoscon nuevossaberesmediante
dinámicas lúdicas, favorece la integración
curricular en educación básica. El docente,
como facilitador, debe diseñar experiencias
gamificadas que respondan a las necesidades
de cada asignatura, creando puentes entre
disciplinas. Estametodología nosolo
incrementa la motivación estudiantil, sino que
también fomenta la reflexión y el
cuestionamiento crítico, esenciales para un
aprendizaje profundo y conectado.
La integración curricular requiere, además,
de una planificación colaborativa y reflexiva
por parte de los docentes. Arguedas-Ramírez y
Camacho-Oviedo(2021)evidencianque
experiencias de integración en formación
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
221
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
docente exigen compromiso, innovación y
participación activa de todos los actores. El
ABR, al estructurarse en torno a retos
multidisciplinares, ofrece un marco ideal para
esta labor, ya que obliga a repensar el
quehacer pedagógico y a
diseñar estrategiasque
vinculen saberes diversos. Los resultados de su
estudio muestran que esta práctica no solo
enriquece la formación estudiantil, sino que
también fortalece los objetivos educativos de
manera integral.
Eldesarrollodecompetencias
investigativas en los docentes es otro pilar para
la integración curricular efectiva. Berrocal et al.
(2024) subrayan que el uso de TIC y
estrategias tecnopedagógicas en la planeación
curricular mejora las habilidades científicas y
didácticas del profesorado. El ABR, al
incorporar estas herramientas, permite a los
docentes diseñar retos que integren
contenidos dediversasáreas, fomentando
enlos
estudiantes la capacidad de analizar problemas
desdemúltiplesperspectivas.Esta
aproximación no solo enriquece el proceso
educativo, sino que también prepara a los
alumnos para enfrentar desafíos complejos e
interdisciplinarios en contextos reales.
El trabajo cooperativo en el ABR potencia el
aprendizaje socioemocional y la integración
curricular. Angarita (2023) demuestra que esta
metodología transforma las dinámicas de aula,
fomentando liderazgo, creatividad y
resolución de conflictos en estudiantes de
educación básica. Al abordar retos
colaborativos, los alumnosnosolo
aplicanconocimientos
disciplinares, sino que también desarrollan
habilidades sociales y emocionales clave. El
ABR se consolida, así como una estrategia
integral que, al vincular saberes teóricos con
prácticas colaborativas, logra una educación
más significativa, conectada con las demandas
del siglo XXI.
Tabla 4
Hallazgos sobre integración curricular efectiva mediante Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
saberes mediante(2023)
Estrategia efectiva para
Exige compr
integración curricular
& Camacho-diseño de
retos
Uso de TIC mejo
integrada
para ABR
Trabajo
cooperativ
o
Dimensión clave Hallazgo principal Fuente Implicación pedagógica
Requiere dimensiones
pedagógicas,Deossa-Cano &El ABR con TIC facilita
Integración TICadministrativas y deMontiel-Castañoarticulación
infraestructura para(2022)interdisciplinar
conectar saberes
Conecta conocimientos
Gamificación
previos con nuevosYaulema et al.
aprendizaje transversal
dinámicas lúdicas
significativo
Planificación
innovación y
omiso,
Arguedas-RamírezABR como marco para
docente
participación activa para
Oviedo (2021)multidisciplinares
Competenciashabilidades para
ra
Berrocal et al.
Formación docente clave
docentes
planeación
curricular
(2024)
interdisciplinario
Potencia aprendizajeABR desarrolla
socioemocional y Angarita (2023)habilidades sociales junto
conexión entre saberes a contenidos académicos
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas
CONCLUSIONES
Los hallazgos confirman que elAprendizaje
BasadoenRetos(ABR)desarrolla
significativamente el pensamiento crítico y
analítico en educación básica. Los estudiantes
demostraron mayor capacidad para evaluar
información, argumentar soluciones y resolver
problemas complejos, logrando el primer
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
222
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
objetivo del estudio. Esta mejora cognitiva se
evidenció especialmente cuando el ABR
incorporóestrategiasdesimulacióny
gamificación, validando su potencial como
metodología transformadora.
En relación al segundo objetivo, el ABR
incrementónotablementelamotivación
intrínseca y el compromiso estudiantil. La
conexión de los contenidos con retos reales,
junto al uso de dinámicas colaborativas y
tecnológicas, generómayor participación
activa y persistencia en las tareas. Estos
resultados destacan la importancia de diseñar
experiencias de aprendizaje significativas que
respondan a los intereses y necesidades de los
estudiantes.
El estudio demostró que el ABR fortalece la
resolucióncolaborativadeproblemas,
cumpliendo con el tercer objetivo. Los
estudiantes mejoraron sus habilidades sociales
al trabajar en equipo, mostrando mayor
capacidad paranegociar ideas,integrar
perspectivas diversas y construir soluciones
conjuntas. Estos resultados subrayan el valor
delABR para desarrollar competencias
socioemocionales esenciales en el siglo XXI,
más allá de los aprendizajes académicos
tradicionales.
Se comprobó que el ABR facilita la
integraciónefectivadecontenidos
curriculares, logrando el cuarto objetivo. La
metodología permitió conectarsaberes
disciplinares mediante proyectos
interdisciplinarios, promoviendo una
comprensión holística en los estudiantes. Estos
hallazgos posicionan al ABR como una
estrategia clave para transformar la educación
básica, alineando la práctica pedagógica con
las demandas actuales de formación integral y
aprendizaje aplicado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angarita, Y. (2023). La Acción Transformadora del
TrabajoCooperativoparael
Aprendizaje Socioemocional enla
Educación Básica.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/4
80 /4804310022/4804310022.pdf
Arguedas-Ramírez, A., & Camacho-Oviedo, M.
(2021). La integración curricular como
experiencia de aprendizaje: Hoja de ruta
para su aplicación en dos cursos de
formación docente en el área de
educación primaria. Revista Electrónica
Educare, 25(3),339-356.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1409-
42582021000300339
Berrocal Contreras, D., Mauricio Díaz, A., &
PereiraHernández,S.(2024).
Comunidades de aprendizaje docente para
mejoramientode competencias
investigativas y planeación curricular.
Enunciación, 29(1), 16-41.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=
S0122-
63392024000100016&script=sci_arttext
Blas, M. R. C., & Rubio, E. E. G. (2021). El juego de
roles para desarrollar el pensamiento
crítico en estudiantes de educación básica
regular. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 6(12), 1029-1048.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=8219320
Castellaro, M. A., Peralta, N. S., Tuzinkievicz, M. A.,
&Curcio,J.M.(2020).La
argumentación dialógicadurante la
resolucióncolaborativa de problemas
lógicos, en díadas de quinto y sexto grado.
Traslaciones,7(14), 102-122.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/18
5 594
Deossa-Cano, R.,&Montiel-Castaño,C.P.(2022).
Potencial de las TIC en educación, una
propuestametodológicaparasu
integración efectiva. Informador Técnico,
86(2), 278–296.
https://doi.org/10.23850/22565035.4374
Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M.,
&Medina-Coronado,D.(2020).
Desarrollodelpensamiento crítico.
Maestro y sociedad, 17(3), 532-546.
https://www.academia.edu/download/63
9
71521/Deroncele__Nagamine_y_Medina_
2020_Revista_MyS20200720-19170-
1dz8rwm.pdf
Doll Castillo, I., & Parra Vásquez, C. (2021).
Impacto del desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico en la comprensión
lectora de estudiantes de enseñanza
básica. Nueva revista del Pacífico, (75),
158-180.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07
19-
51762021000200158&script=sci_arttext
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
223
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
Guzmán Peralta, N. A., Carpio Mendoza, J.,
Ramírez Ríos, A., & Delgado Saldaña, M. E.
V. (2025). Herramientas digitales en la
resolución de problemas matemáticos en
educación básica: una revisión sistemática.
Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 9(37), 1526–
1544.
https://doi.org/10.33996/revistahorizonte
s. v9i37.998
Miranda Bajaña, R. S., & Choez Calderón, C. J.
(2024). Impacto de las metodologías
activas en el rendimiento académico y la
motivacióndelosestudiantes:Una
revisiónsistemáticadelaliteratura.
Revista Científica Multidisciplinar G-
Nerando, 5(2), 1141–.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Olascuaga, R. R. C., Téllez, Y. M. L., Mejía, K. L., &
Rodríguez, L. E. P. U. (2024). La
gamificación: una estrategia para
potenciar la motivación y el compromiso,
en el. ILE, 28,269-290.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/se
r ver/api/core/bitstreams/f3d16264-a8b7-
4b52-abc4-d71693d725ce/content
Olmedo-Flores, D. E., Gordon-Merizalde, G. J.,
Jara-Zarria, H. M., Chuqui-Shañay, M. E.,
Lema-Coordonez, S. X., & Palaguaray-
Guagrilla, D. A. (2024). La Eficacia de la
GamificaciónenelFomentodela
Motivación y el Aprendizaje Activo en
Aulas Virtuales. Revista Científica Retos De
LaCiencia,1(4),239–251.
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.
19
Pacheco-García, L. F., & Cáceres-Mesa, M. L.
(2024). Algunas reflexiones sobre el
Aprendizaje Basado en Problemas para la
mejora de las habilidades del Pensamiento
Matemático en el contexto de la Nueva
EscuelaMexicana.Revista
Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y
Tecnológicos, 4(1), 67–75.
https://doi.org/10.58594/rtest.v4i1.106
Palma-Menéndez, S. P., Rizzo-Andrade, M. O.,
Vera-Rivera, M. A., & Palacios-Alonzo, S. M.
(2025). Estrategias en neuroeducación
y aprendizaje basado en la emoción para la
motivaciónenelaula.Revista
Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 5(1), 18–24.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.282
Paniagua-Esquivel, C., & Quirós-Ramírez, A.
(2020). The collaborative interactions of
preschool children in solving problems in a
collaborativevirtualenvironment.
Interacciones, 6(1), e196.
https://doi.org/10.24016/2020.v6n1.196
Paucar, M. L. L., & Vera, N. M. A. (2021).
Perspectivasmetodológicaspara
desarrollar el pensamiento crítico en los
estudiantes de la básica media. Dominio
de lasCiencias, 7(1), 110-132.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=8385869
Piernas, J. M. P., Meroño, M. C. P., & Asenjo, M. D.
P. F. (2024). Escape Rooms virtuales: una
herramienta de gamificación para
potenciar la motivación en la educación a
distancia. RIED-Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 27(1), 61-85.
https://www.redalyc.org/journal/3314/33
1 475280005/331475280005.pdf
Salguero Barba, N. G., & García Salguero, C. P.
(2023). Liderazgo directivo y gestión
escolar: Collaborative learning and use of
ict in higher education. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades,4(6),1584–1599.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1550
Varías, I., & Callao, M. (2022). Estrategias de
aprendizajeautónomo:pensamientocrítico
y creativo en educación primaria. Revista
InnovaEducación,4(3),115-125.
http://revistainnovaeducacion.com/index.
p hp/rie/article/view/556
Yaulema, L. P. B., Tinoco, L. M. E., Ausha, A. E. C.,
& Guamán, M. A. M. (2023). La
gamificaciónenelaprendizaje
significativo de las asignaturasde
educación básica. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 8(7), 240-
262.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=9234519
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 215-224
224
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Gallegos Valarezo, J. E., Ramón Campoverde, D. M., Cocha Mendoza, M. E., Lagua Díaz, G. D. R., &
Vera Ortega, D. E. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.