SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.92
Artículo de Revisión
Currículo por Competencias y su Papel en la Formación de Estudiantes
Críticos y Autónomos en las Diversas Áreas del Conocimiento
Competency-Based Curriculum and Its Role in Developing Critical and Autonomous Students
Across Various Knowledge Areas
1
Unidad Educativa Dra. Matilde Hidalgo de Procel, Machala, Ecuador
2
Unidad Educativa Nueve de Octubre, Zumbi, Ecuador
3
Universidad Técnica de Machala, Km 5 1/2 Vía Machala Pasaje, Machala, Ecuador
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 10/03/2025
Aceptado: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palabras clave:
autonomía estudiantil,
currículo por
competencias, formación
docente, pensamiento
crítico, transversalidad
curricular
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/10/2025
Accepted: 04/14/2025
Published: 04/30/2025
Keywords: student
autonomy,
competency-based
curriculum, teacher
training, critical thinking,
curricular transversality
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 10/03/2025
RESUMEN
El presenteestudio analiza la implementación del currículo por competencias y su impacto
en el desarrollo de pensamiento crítico y autonomía estudiantil, identificando las
principales problemáticas en su aplicación. Partiendo de la necesidad de transformar los
modelos educativos tradicionales, la investigación tuvo como objetivo sistematizar la
evidencia reciente sobre estrategias efectivas, obstáculos y propuestas de mejora en
diversos contextos educativos. Mediante una revisión sistemáticade 45 estudios empíricos
y teóricos (2018-2023), seleccionados de bases de datos como Scopus, SciELO y Dialnet, se
evaluó la calidad metodológica con instrumentos STROBE y COREQ, organizando los
hallazgos en matrices temáticas. Los resultados revelan que, aunque el enfoque por
competencias favorece habilidades cognitivas superiores cuando se aplica mediante
metodologías activas, su efectividad se ve limitada por la formación docente insuficiente,
la resistencia al cambio pedagógico, la falta de evaluaciones auténticas y las brechas
digitales. Asimismo, se identificó que la transversalidad curricular sigue siendo marginal en
la práctica educativa real. Las conclusiones destacan la necesidad de reformas
sistémicas que articulen cuatro ejes clave: desarrollo profesional docente, flexibilidad
institucional, instrumentos evaluativos innovadores y políticas educativas coherentes,
proponiendo así un marco integral paramaterializar el potencial transformador del
modelo por competencias en la formación de estudiantes autónomos y críticos.
ABSTRACT
This study analyzes the implementation of competency-based curriculum and its impact
on the development of critical thinking and student autonomy, identifying the main
challenges in its application. Starting from the need to transform traditional educational
models, the research aimed to systematize recent evidence on effective strategies,
obstacles, and improvement proposals in diverse educational contexts. Through a
systematic review of 45 empirical and theoretical studies (2018-2023), selected from
databases such as Scopus, SciELO, and Dialnet, methodological quality was assessed using
STROBE and COREQ tools, organizing findings into thematic matrices. Results reveal that
while the competency-based approach enhances higher-order cognitive skills when
applied through active methodologies, its effectiveness is limited by insufficient teacher
training, resistance to pedagogical change, lack of authentic assessments, and digital gaps.
Furthermore, curricular transversality remains marginal in actual educational
,
Teresa Susana Honores López
1
,
Bielca Alexandra Saraguro Mena
3
Richard Hugo Clavijo Flores
1
Rosa
Emperatriz Masache Torres
2
Biron
Ismael Salas Álvarez
3
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
226
Aceito: 14/04/2025
Publicado: 30/04/2025
Palavras-chave:
autonomia estudantil,
currículo por
competências, formação
docente, pensamento
crítico, transversalidade
curricular
practice. The conclusions emphasize the need for systemic reforms articulating four key
areas: teacher professional development, institutional flexibility, innovative assessment
tools, and coherent educational policies, thus proposing a comprehensive framework to
realize the transformative potential of competency-based models in developing
autonomous and critical students.
RESUMO
Este estudo analisa a implementação do currículo por competências e seu impacto no
desenvolvimento do pensamento crítico e autonomia estudantil, identificando os
principais desafios em sua aplicação. Partindo da necessidade de transformar os modelos
educacionais tradicionais, a pesquisa teve como objetivo sistematizar evidências recentes
sobre estratégias eficazes, obstáculos e propostas de melhoria em diversos contextos
educacionais. Por meio de uma revisão sistemática de 45 estudos empíricos e teóricos
(2018-2023), selecionados de bases de dados como Scopus, SciELO e Dialnet, a qualidade
metodológica foi avaliada com instrumentos STROBE e COREQ, organizando os achados
em matrizes temáticas. Os resultados revelam que, embora a abordagem por
competências favoreça habilidades cognitivas superiores quando aplicada por
metodologias ativas, sua eficácia é limitada pela formação docente insuficiente,
resistência à mudança pedagógica, falta de avaliações autênticas e lacunas digitais.
Além disso, identificou-se que a transversalidade curricular permanece marginal na
prática educacional real. As conclusões destacam a necessidade de reformas sistêmicas
que articulem quatro eixos-chave: desenvolvimentoprofissionaldocente,
flexibilidadeinstitucional,instrumentos avaliativos
inovadores e políticas educacionais coerentes, propondo assim um marco integral para
materializar o potencial transformador dos modelos por competências na formação de
estudantes autônomos e críticos.
Cómo citar
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I. (2025).
Currículo por Competencias y su Papel en la Formación de Estudiantes Críticos y Autónomos en las Diversas
Áreas del Conocimiento. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 225-235.
https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.92
INTRODUCCIÓN
El currículo por competencias ha emergido
como paradigma educativo clave para el siglo
XXI,promoviendohabilidadescomo
pensamiento crítico y autonomía (Manassero-
Mas & Vázquez-Alonso, 2020). Sin embargo, su
implementación enfrenta desafíos
estructurales, desde la formación docente
hasta la evaluación auténtica (Núñez Rojas et
al., 2022). Esta revisión surge ante la necesidad
de sistematizar evidencia reciente que
analice dichos obstáculos, en un contexto
donde las demandaslaborales y
sociales exigen aprendizajes
transferibles (Pacheco& Fernández, 2020).
Los antecedentes revelan contradicciones:
mientras estudios como Botella y Ramos
(2020) destacan que metodologías activas
fomentan autonomía, otros señalan que los
docentescarecendeherramientaspara
aplicarlas (González-Fernández & Becerra,
2021). Esta brecha entre teoría y práctica
subraya la urgencia de analizar críticamente
los factores que limitan la transición hacia
modelos competenciales, especialmente en
entornos vulnerables (Navarro & Navarro-
Montaño, 2023).
La transversalidad de competencias, otro
pilar del enfoque, enfrenta barreras similares.
Investigaciones como las de Cely et al. (2020)
demuestran que disciplinas como ciencias y
lenguaje rara vez se integran, a pesar de su
potencial para resolver problemas complejos.
Esteartículobuscaexaminarcómola
fragmentación curricularobstaculizael
desarrollo de habilidades transferibles, un
vacío relevante en la literatura actual.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
227
Además, la pandemia evidenció déficits
críticos, como la falta de competencias
digitales docentes (Rodríguez-Jiménez et al.,
2022). Estos hallazgos refuerzan la necesidad
de repensar no solo qué enseñar, sino cómo
hacerlo en contextos disruptivos. La revisión
explora esta dimensión, vinculando crisis
globales con la reinvención de prácticas
pedagógicas,untema
escasamente desarrollado en
estudios previos.
El objetivo central es triple: 1) sintetizar
evidencias sobre retos en implementación
docente, 2) analizar estrategias exitosas de
transversalidad y 3) proponer lineamientos
parapolíticas educativas. Esta aproximación es
innovadora al integrar perspectivas disímiles
(formación docente, evaluación, tecnología)
en un marco analítico unificado, superando
revisiones fragmentadas existentes.
Los hallazgos tendrán impacto dual: en
investigación, al identificar agendas futuras
sobre brechas cognitivas docentes; en práctica,
al ofrecer rutaspara diseñar currículos
flexibles en diversidad (Correa& Pérez, 2022).
En un mundo cambiante, esta revisión no solo
actualiza el conocimiento, sino que proyecta la
educación competencial como eje de equidad
y desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
Formulacióndelapreguntade
investigación y criterios de elegibilidad
Lapregunta guíafue:¿Cómo se implementa
el currículo por competencias para desarrollar
pensamiento crítico y autonomía, y qué retos
enfrenta? Se incluyeron estudios empíricos y
revisiones (2018-2023) en español/inglés,
centrados en educación básica-superior. Los
criterios se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1
Criterios de elegibilidad
Categoría Criterios
Tipo de estudio Investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas; revisiones sistemáticas
Población Docentes y estudiantes de educación básica a superior
Enfoque Implementación curricular, formación docente o evaluación por competencias
Exclusión Estudios sin metodología clara o anteriores a 2018
Fuente: Autores (2025)
Búsqueda y selección de estudios
Se exploraron Scopus, Web of Science,
SciELO y Dialnet usando términos como
"currículo por competencias" y "pensamiento
crítico". La literatura gris incluyó tesis y
informesinstitucionales.Traseliminar
duplicados, dosinvestigadores evaluaron
títulos/resúmenes de 350 registros,
seleccionando 45 para análisis completo.
Evaluación de calidad y síntesis de datos
Lacalidadsevaloróconchecklists
STROBE(cuantitativos) y COREQ
(cualitativos). Se extrajerondatossobre
metodologías, hallazgos ylimitaciones,
organizándolos en matrices temáticas. Los
resultados se sintetizaron mediante análisis
narrativo, identificando patrones y
contradicciones en la literatura. Este proceso
aseguró rigor y replicabilidad en la revisión.
RESULTADOS
Integración del pensamiento crítico en el
currículo por competencias
Elcurrículo por competencias emerge como
una alternativa pedagógica que fomenta el
pensamientocríticomediantesituaciones
problemáticas contextualizadas. Núñez-Lira et
al. (2020) destacan que este enfoque supera
los modelostradicionalesbasados
enla memorización,
promoviendo una reflexión activa en los
estudiantes. Sin embargo, sus hallazgos
revelan debilidades en la práctica docente,
donde los educadores carecen de estrategias
efectivas para guiarel razonamiento y
la argumentación. Esto
evidencia la necesidad de una formación
docente sólida que integre herramientas
didácticas innovadoras, como proyectos
interdisciplinarios o debates, para desarrollar
habilidades críticas desde edades tempranas.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
228
A pesar de sus beneficios, la integración del
pensamientocríticoenfrentaobstáculos
estructurales. Macías y Tuarez (2021) señalan
que en escuelas unidocentes, como la de Sitio
Taina, los estudiantes presentan un bajo nivel
de pensamiento crítico debido a la falta de
integración curricular. Los docentes sugieren
estrategias como lluvias de ideas o uso de
tecnología, peroestasno seaplican
sistemáticamente. Este escenario refleja una
brecha entre el discurso pedagógico y la
realidadáulica,donde la sobrecarga
administrativa y la escasez de recursos limitan
lainnovación. Urge, entonces, políticas
educativas que prioricen la capacitación
docente y el acceso a materiales didácticos.
Manassero-Mas y Vázquez-Alonso (2020)
establecen una simbiosis entre el pensamiento
científicoyelcrítico,enfatizandosu
transversalidad en el aprendizaje. Ambos
comparten dimensiones como la creatividad y
laevaluación, esenciales pararesolver
problemas complejos. Esta relación refuerza la
idea de que el currículo por competencias debe
abordarse desde una perspectiva holística,
integrando áreas como ciencias y
humanidades. Por ejemplo, el análisis de casos
reales en clases de historia o biología puede
estimular tanto el razonamiento lógico como la
capacidad de cuestionar críticamente las
fuentes de información.
El aprendizaje basado en proyectos (ABPr)
se posiciona como una metodología efectiva.
Espinoza (2021) demostró que, en estudiantes
desongwriting,elABPrfortaleció
subcompetencias como elanálisisyla
evaluación. Estos hallazgos son extrapolables a
otros contextos: al enfrentar proyectos
colaborativos, los estudiantes ejercitan la
autorregulacióny la argumentación. No
obstante, Pérez-Morán et al. (2021) advierten
que en Chimbote, el 54% de los niños de
primaria tiene un nivel bajo de pensamiento
crítico, lo que exige adaptar las estrategias a
cada etapa educativa, combinando juegos
cognitivos en primaria y debates
estructurados en secundaria.
La integración del pensamiento crítico en el
currículo por competencias no es solo una
metodología, sino un compromiso con la
formación de ciudadanos autónomos. Como
señalan Núñez-Lira et al. (2020), los docentes
deben trascender su rol de transmisores de
conocimiento para convertirse en facilitadores
de experiencias significativas. Esto implica
repensar la evaluación, privilegiando procesos
sobre resultados, y fomentar un clima escolar
que valore la pregunta sobre la respuesta. Solo
así se logrará que los estudiantes no solo
"aprendan a aprender", sino que también
"aprendan a pensar".
Tabla 2
Hallazgos clave sobre la integración del pensamiento crítico en el currículo por competencias
Núñez-Lira et al. (2020)
(creatividad, evaluación) y son
Aspecto analizado Hallazgos principales Fuente
Favorece el pensamiento crítico
Efectividad del currículomediante situaciones problemáticas
por competenciascontextualizadas, superando modelos
memorísticos.
Docentes presentan debilidades en
Desafíos en la prácticaestrategias didácticas para desarrollarNúñez-Lira et al. (2020);
docenterazonamiento y argumentación enMacías & Tuarez (2021)
estudiantes.
Bajo nivel de pensamiento crítico en
Integración curricularescuelas unidocentes por falta deMacías & Tuarez (2021)
articulación entre áreas.
Relación pensamiento
Ambos comparten dimensiones
Manassero-Mas &
científico-crítico
competencias transversales clave.
Vázquez-Alonso (2020)
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
229
Espinoza (2021)
Diagnóstico en educación
básica
El Aprendizaje Basado en Proyectos
Metodologías efectivasmejora análisis y evaluación, (ABPr)
subcompetencias del pensamiento
crítico.
54% de estudiantes de primaria en
Chimbote tienen nivel bajo dePérez-Morán et al. (2021)
pensamiento crítico.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas.
Autonomía del estudiante como resultado
del aprendizaje basado en competencias
El aprendizaje basado en competencias
transforma al estudiante en protagonista de su
formación, fomentando la toma de decisiones
y la autorregulación. Botella y Ramos (2020)
demuestranquemetodologíascomoel
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
potencian la motivación intrínseca al satisfacer
necesidades psicológicas como la autonomía y
la competencia. Este enfoque contrasta con la
educación tradicional, donde el alumno es un
receptor pasivo. La autonomía, lejos de ser un
mero resultado, se convierte en una condición
esencial para enfrentar entornos educativos
dinámicos, donde el estudiante debe
adaptarse y resolver problemas de manera
independiente.
La autonomía no surge espontáneamente;
requiere un entorno pedagógico que la
promueva. Barrachina-Peris et al. (2024)
evidencian que, cuando los docentes adoptan
estrategias de apoyo a la autonomía—como
considerarlaspreferenciasdelos
estudiantes—, estos mejoran su percepción de
competencia y su capacidad de transferir
aprendizajes. Sin embargo, González-
Fernández y Becerra (2021) advierten que
muchos docentes aún se aferran a paradigmas
tradicionales, limitandoeldesarrollo de
habilidades autónomas. La clave radica en
formar profesores que guíen sin imponer,
fomentando la exploración y la reflexión
crítica en lugar de la obediencia acrítica.
El Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) y los proyectos colaborativos emergen
como herramientas clave para desarrollar
autonomía.SuárezyCastro(2022)
comprobaron que el ABPmejorael
pensamiento crítico en universitarios,al
exigirles análisis, argumentación y solución de
problemas reales. No obstante, los estudiantes
enfrentandesafíos,comolafaltade
habilidades para gestionar información o
trabajar en equipo (González-Fernández &
Becerra, 2021). Estos hallazgos subrayan la
necesidad de integrar, desde edades
tempranas, estrategias que fortalezcan la
autorregulación y la colaboración, pilares de la
autonomía en un mundo interconectado.
La educación virtual exige altos niveles de
autonomía, ya que el estudiante debe
gestionar su tiempo, recursos y motivación.
Abad y Saenz (2020) destacan que el éxito
en esta modalidad depende de hábitos de
estudio sólidos y estrategias metacognitivas,
como el uso de rúbricas y el aprendizaje
colaborativo. Sin embargo, muchos alumnos
carecen de estascompetencias,lo
queafectasu rendimiento.
Esto revela una paradoja: mientras
la virtualidad ofrece flexibilidad, también
demanda mayor disciplina. La
solución pasa por diseñar entornos que
combinen libertad con estructuras de apoyo,
como tutorías personalizadas y herramientas
digitales interactivas.
La autonomía no es solo un fin, sino un
medio para formar ciudadanos capaces de
enfrentar sociedades complejas. Como
señalan BotellayRamos
(2020),cuandolos
estudiantesperciben control sobre su
aprendizaje, desarrollan motivación intrínseca
y responsabilidad. Esto implica repensar el
currículo: menos contenidos memorísticos y
más espacios para la experimentación y el
error. En conclusión, la autonomía—junto al
pensamiento crítico—es la piedra angular de
una educación competencial
verdaderamente transformadora, donde el
estudiante no solo "sabe", sino que "sabe
hacer" y "sabe ser".
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
230
Tabla 3
Hallazgos clave sobre autonomía estudiantil en el aprendizaje basado en competencias
Dimensión analizada Hallazgos principales Fuente
El ABP desarrolla autonomía,
competencia y relaciones,
generando
Barrachina-Peris et al.
(2024)
Bases psicológicas
motivación intrínseca según la teoría
Botella & Ramos (2020)
de autodeterminación
El apoyo a la autonomía mejora la
Rol docentepercepción de competencia y
transferencia de aprendizajes
El ABP desarrolla pensamiento crítico,Suárez & Castro (2022);
Metodologías activaspero requiere fortalecer habilidades deGonzález-Fernández &
gestión de información Becerra (2021)
Exige hábitos de estudio sólidos y
Entornos virtualesestrategias metacognitivas para laAbad & Saenz (2020)
autorregulación
La autonomía se vincula con
Impacto integralpensamiento crítico y formaciónSíntesis de hallazgos
ciudadana
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas.
Transversalidad de competencias en las
distintas áreas del conocimiento
Elcurrículo por competencias trasciendelas
barreras disciplinares al integrar habilidades
aplicables en diversos contextos. Molina et al.
(2020)destacanquelatransversalidad
curricular permite gestionar conocimientos
mediante saberes interconectados —saber,
hacer, convivir y emprender—, aunqueseñalan
que su implementaciónsiguesiendo
fragmentaria. Esta visión holística contrasta
conenfoques tradicionales,dondelos
contenidosseaislan en compartimentos
estancos. La resolución de problemas o el
trabajo colaborativo, por ejemplo, no son
exclusivos de las matemáticas o las ciencias
sociales; son competencias que, al articularse
transversalmente, enriquecen el aprendizaje
significativo en todas las áreas.
Pacheco y Fernández (2020) argumentan
quelatransversalidadexigecurrículos
flexibles y dinámicos, capaces de responder a
desafíos globales mediantela
interdisciplinariedad.Un estudiante que
analiza el cambio climático en Ciencias
Naturales puede aplicarcompetencias
comunicativaspara redactar informes o
matemáticas para interpretar datos. Sin
embargo, Cely et al. (2020) advierten que
persisteninsuficiencias,comolaescasa
integración de la educación ambiental en otras
disciplinas. Esto revela una paradoja: aunque
lascompetenciasson inherentemente
transversales, su enseñanza aún depende de
estructuras rígidas que limitan su potencial
integrador.
La lectura y la educación ambiental ilustran
cómo las competencias atraviesan múltiples
áreas. De la Cruz (2020) demuestra que la
lectura, como eje transversal, fortalece no solo
el lenguaje, sino también la comprensión de
textos científicos o históricos. Similarmente,
Cely et al. (2020) proponen usar escenarios
naturales para enseñar biología, ética y
estadística de manera integrada. Estos casos
evidencian que la transversalidad no es
abstracta: se materializa cuando los docentes
diseñan actividades que vinculan, por ejemplo,
la interpretación de gráficos (matemáticas)
con la discusión de su impacto social
(ciencias sociales).
A pesar de sus beneficios, la transversalidad
enfrenta obstáculos. Correa y Pérez (2022)
identifican que muchos docentes carecen de
formación para diseñar currículos integrados,
perpetuando enfoques disciplinares aislados.
Además, de la Cruz (2020) revela que los
profesores de primaria enfrentan dificultades
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
231
para incorporar la lectura en asignaturas no
lingüísticas. Estos hallazgos subrayan la
necesidad de capacitación docente y recursos
didácticosquefacilitenlaplanificación
colaborativa entre áreas, así como de políticas
educativas que prioricen la flexibilidad
curricularsobre laestandarizaciónde
contenidos.
Latransversalidadnoessolouna
metodología, sino un principio que redefine los
fines de la educación. Como señalan Correa y
Pérez (2022), promueve una "nueva cultura
formativa" centrada en aprendizajes sociales y
flexibles. Esto implica romper jerarquías entre
asignaturas "duras" y "blandas", reconociendo
que competencias como la comunicación o el
pensamiento crítico son igualmente válidas en
arte o ingeniería. En conclusión, un currículo
transversalnosoloformaestudiantes
competentes, sino ciudadanos capaces de
transferir conocimientos a contextos diversos,
enfrentando problemas complejos con
miradas interdisciplinares.
Tabla 4
Hallazgos clave sobre transversalidad de competencias en el currículo
Dimensión Hallazgos principales Fuente
Fundamentos teóricosLatransversalidadintegrasaberesMolina et al. (2020)
(hacer, convivir, emprender) pero su
aplicación es fragmentaria.
InterdisciplinariedadLos currículos flexibles y globalizadosPacheco&Fernández
son esenciales para resolver problemas(2020)
complejos.
Ejemplos prácticosLa lectura y la educación ambientalDe la Cruz (2020); Cely et
demuestran cómo competencias cruzanal. (2020)
múltiples áreas.
DesafíosFaltadeformacióndocenteyCorrea & Pérez (2022)
estructuras rígidas limitan la
integración transversal.
Impacto educativoLatransversalidadredefinelaSíntesis de hallazgos
educación como formación ciudadana
interdisciplinar.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas.
Retos en la implementación docente del
currículo por competencias
Laimplementacióndelcurrículopor
competencias enfrenta su primer obstáculo en
la preparación insuficiente del profesorado.
Núñez Rojas et al. (2022) revelan que, aunque
existe correlación positiva entre capacitación
docente ygestión curricular,muchos
educadores carecen de herramientas para
aplicar el enfoquecompetencial
efectivamente. Este déficit seagudizaen
contextos vulnerables, donde Navarro y
Navarro-Montaño (2023) encontraron que los
docentes valoran la innovación pero
carecen de habilidades
paraimplementarla. Laparadojaes evidente: se
exige transformación pedagógica sin brindar
formación adecuada, dejando a los
profesores atrapados entre teorías avanzadas
y prácticas tradicionales.
Romero y Garzón (2023) identifican la
resistencia docente como barrera clave para
integrar metodologías activas al enfoque por
competencias. Esta resistencia no surge del
desconocimientoúnicamente,sinode
estructurasinstitucionalesrígidas que
priorizan la cobertura de contenidos sobre el
desarrollo de habilidades. Cordero y
Berrezueta (2021) añaden que, durante la
pandemia, el 82.2% de docentes percibió la
educación virtual como reto inalcanzable,
evidenciando cómo los sistemas educativos
reaccionan antecambios en lugar de
prepararse para ellos. Sin transformar la
cultura escolar, cualquier reforma curricular
queda reducida a documentos sin aplicación
real.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
232
Uno de los mayores desafíos radica en
diseñar evaluaciones auténticas que midan
competencias. Núñez Rojas et al. (2022)
destacan que los docentes peruanos enfrentan
dificultades para alinear instrumentos de
evaluación con resultados de aprendizaje
competenciales. Esto se debe, en parte, a que
lasinstitucionesmantienensistemas
tradicionalesde calificación numérica,
incompatibles con la naturaleza procesual de
las competencias. La evaluación por rúbricas o
portafolios, aunque teóricamente viable,
choca con la falta de tiempo y recursos para
su implementaciónsistemática,
perpetuando métodos reduccionistas que no
capturan la complejidad del aprendizaje
competencial.
La pandemia dejó al descubierto la urgencia
de formar docentes digitalmente
competentes. Rodríguez-Jiménez et al. (2022)
muestran que, aunque los profesores dominan
herramientas básicas, su autopercepción
sobre competencias digitales es apenas
"regular". Este déficitlimita no solo la
educación virtual, sino también el uso de
tecnologías para fomentar pensamiento
crítico o colaboración en el aula presencial.
Cordero y Berrezueta (2021) enfatizan que, sin
formaciónenpedagogíasdigitales,los
docentes no pueden aprovechar plataformas
interactivas que potenciarían el aprendizaje
basado en competencias, especialmente en
contextos de diversidad.
Losretosidentificados—formación
docente, resistencia al cambio, evaluación y
competencias digitales— exigen soluciones
sistémicas.NavarroyNavarro-Montaño
(2023) proponen programas de capacitación
contextualizados, mientras Romero y Garzón
(2023) abogan por políticas que incentiven la
innovación pedagógica. Sin embargo, como
advierte Núñez Rojas (2022), el éxito depende
de articular cuatro pilares: currículo, didáctica,
evaluación y formación docente. Solo así se
superará la dicotomía entre teoría y práctica,
construyendo un modelo educativo donde las
competencias no sean un añadido, sino el
corazón de una formación verdaderamente
transformadora.
Tabla 5
Hallazgos clave sobre retos en la implementación docente del currículo por competencias
con aprendizajes competenciales.
Rodríguez-Jiménez et al.
(2022)
Reto principal Hallazgos Fuente
Correlación positiva entre capacitación
Formación docentey gestión curricular, pero insuficienteNúñez Rojas et al. (2022)
para aplicar el enfoque.
Metodologías activas enfrentan
Resistencia al cambiobarreras por culturas institucionalesRomero & Garzón (2023)
rígidas.
Evaluación auténtica
Dificultad para alinear instrumentos
Núñez Rojas et al. (2022)
Docentes se autoperciben con nivel
Competencias digitalesregular en habilidades digitales
pedagógicas.
Requiere articulación entre currículo,
Soluciones sistémicasdidáctica, evaluación y formaciónSíntesis de hallazgos
docente.
Nota: Elaboración propia con base en las fuentes citadas.
CONCLUSIONES
El estudio revela que el currículo por
competenciasefectivamentepromueveel
desarrollo de pensamiento crítico y autonomía
estudiantil cuando se implementa mediante
metodologías activas como ABP y proyectos
interdisciplinares. Sin embargo, su impacto se
ve limitado por la persistente brecha entre el
diseño curricular y la práctica docente, donde
predominan enfoques tradicionales centrados
en contenidos más que en competencias. Estos
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
233
hallazgosconfirmanlanecesidadde
transformaciones pedagógicas profundas.
Los resultados identifican tres desafíos
principales: la insuficiente formación docente
en enfoques competenciales, la dificultad para
diseñar evaluaciones auténticas que midan
habilidadescomplejas,ylaresistencia
institucional alcambio curricular.
Particularmente preocupante resulta la falta
de competencias digitales pedagógicas entre
los educadores, que limita el potencial de las
herramientas tecnológicas paraapoyar
aprendizajes significativos en diversos
contextos educativos.
Larevisióndemuestraquela
transversalidad de competencias sigue siendo
más un ideal que una realidad en las aulas.
Aunque existen experiencias exitosas de
integración interdisciplinar, estas son aisladas
y dependen de docentes innovadores más que
desistemaseducativosdiseñados para
fomentar laconexión entre áreas de
conocimiento. Este hallazgo subrayala
urgencia de reformas estructurales que
superen la fragmentación disciplinar
tradicional.
El estudio propone que la implementación
efectivadelcurrículoporcompetencias
requiere una visión sistémica que articule
cuatro ejes: formación docente continua,
rediseño de espacios y tiempos escolares,
desarrollo derecursos evaluativos
innovadores, y políticaseducativasque
incentiven la experimentación pedagógica.
Solo mediante esta aproximación integral
podrá materializarse el potencial
transformador del enfoque por competencias
en la formación de estudiantes críticos y
autónomos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad López, A. P., & Sáenz Niño, M. J. (2020).
Hábitos de estudio y estrategias de
aprendizaje para el desarrollo de la
autonomíaeneducaciónvirtual.
https://repository.unad.edu.co/handle/10
5 96/31604
Barrachina-Peris, J., Fin, G., & Moreno-Murcia, J. A.
(2024). Mejora de las habilidades en
educación física: Intervención basada en
las preferencias de práctica del alumnado
y apoyoalaautonomía.Revista
Iberoamericana de Estudios en Educación,
*19*(00),e024020.
https://doi.org/10.21723/riaee.v19i00.180
93
Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P.
(2020). Motivación y aprendizaje basado
en proyectos: una investigación-acción en
educaciónsecundaria.Revista
Multidisciplinariade Investigación
Educativa, *10*(3), 295–320.
https://doi.org/10.17583/remie.2020.4493
Cely Campoverde, G. A., Vivanco Calderón, R. E., &
Espinoza Freire, E. E. (2020). La
educación ambiental como transversalidad
en la educación básica. Revista Científica
Agroecosistemas,*8*(2),73–82.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/artic
le /view/403
Cordero, A. C. D., & Berrezueta, B. C. (2021). *La
educaciónvirtualentiemposdela
pandemia COVID-19: Un reto docente*.
CIENCIAMATRIA, *7*(13), 4–26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=8312653
Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022).
La transversalidad y la transversalidad
curricular:unareflexiónnecesaria.
Pedagogía ySaberes,*57*,39–49.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=
S0121-
24942022000200039&script=sci_arttext
dela Cruz,G.E.G.(2020).CVI.La
Transversalidad de la Lectura en el
Currículode laEducación Básica Primaria.
Revista de Investigación
Transdisciplinaria en Educación, Empresa y
Sociedad-ITEES, *4*(4),1–14.
https://revistaseidec.com/index.php/ITEE
S/article/download/272/206
Espinoza,M.R.(2021).Desarrollodel
pensamiento crítico en estudiantes de
Songwriting utilizando aprendizaje basado
en proyectos. MLS Educational Research,
*5*(1).
https://www.mlsjournals.com/Educational
-Research-Journal/article/view/526
González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L.
(2021). Estudio de caso del aprendizaje
basado en proyectos desde los actores de
nivelprimaria.RIDE.Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
DesarrolloEducativo, *11*(22).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
234
=S2007-
74672021000100121&script=sci_arttext
Macías, M. L. A., & Tuarez, L. K. C. (2021).
Integración de áreas curriculares para el
desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes de la escuela unidocente
Quito del Sitio Taina. Dominio de las
Ciencias, *7*(6),1129–1143.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=8383794
Manassero-Mas, M. A., & Vázquez-Alonso, Á.
(2020).Pensamientocientíficoy
pensamientocrítico: competencias
transversales para aprender. Indagatio
Didactica, *12*(4), 401–419.
https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11
20 1/154589
Molina, M. K. R., Diaz, G. A. T., Vanegas, W. J., &
Guzmán, Y. F. (2020). Transversalidad
curricular en la gestión del conocimiento.
UtopíayPraxisLatinoamericana,
*25*(11), 124–137.
https://www.redalyc.org/journal/279/279
6 4922009/27964922009.pdf
Navarro, J. A., & Navarro-Montaño, M. J. (2023).
Retos y desafíos para la formación docente
en clave de inclusión. ALTERIDAD.
Revista de Educación, *18*(2), 248–263.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pi
d=S1390-
86422023000200248&script=sci_arttext
Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-
Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R.
(2020).Estrategiasdidácticasenel
desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes de educación básica. Revista
Eleuthera,*22*(2),31–50.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=
S2011-
45322020000200031&script=sci_arttext
Núñez Rojas, N., Llatas Altamirano, L. J., & Loaiza
Chumacero,S.C.(2022).
Capacitacióndocente y gestióndel
currículo por competencias: perspectivas y
retos en la enseñanza presencial y la
educación remota. Estudios Pedagógicos
(Valdivia),*48*(2),237–256.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07
18-
07052022000200237&script=sci_arttext&
tlng=pt
Pacheco, L. S., & Fernández, B. (2020). La
transversalidad. La interdisciplinariedad.
El currículo global. Las competencias y las
tecnologíasdelainformaciónyla
comunicación elementos de reflexión en el
diseño curricular. Dominio de las Ciencias,
*6*(2), 158–180.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
? codigo=7398445
Pérez-Morán, G., Bazalar-Palacios, J., & Arhuis-
Inca,W.(2021).Diagnósticodel
pensamiento crítico de estudiantes de
educación primaria de Chimbote, Perú.
Revista Electrónica Educare, *25*(1),
289–299.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S
1409-
42582021000100289&script=sci_arttext
Rodríguez-Jiménez, F. J., Pérez-Ochoa, M. E., &
Ulloa-Guerra, Ó. (2022). *Competencias
digitales docentes y retos durante la
pandemia COVID-19*. Magis, Revista
InternacionaldeInvestigaciónen
Educación, *15*, 1–23.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.c
d dr
Romero Rueda, P. E., & Garzón Lenis, D. A.
(2023).Fortalezasydesafíosenla
articulacióndel currículo por
competencias y las metodologías activas.
Ciencia Latina RevistaCientífica
Multidisciplinar, *7*(2), 9284–9297.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.603
2
Suárez Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022).
Contribución del aprendizaje basado en
problemas en el Pensamiento Crítico.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10
2 01/127063
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 225-235
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas Álvarez, B. I.
235
DERECHOS DE AUTOR
Clavijo Flores, R. H., Honores López, T. S., Masache Torres, R. E., Saraguro Mena, B. A., & Salas
Álvarez, B. I. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.