SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
407
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Interacciones entre Dependencia Afectiva y Autovaloración en
Estudiantes:Exploración de Correlaciones en el ContextoUniversitario
Interactions between Affective Dependence and Self-Esteem in Students: Exploring Correlations in
the University Context
1
Universidad Peruana Unión, Carretera Salida a Arequipa Km. 6 Chullunquiani, Juliaca 21100, Perú
2
Universidad Nacional de Juliaca, Nueva Zelandia 631, Juliaca 21101, Perú
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 18/03/2025
Aceptado: 22/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palabras clave:
dependencia emocional,
autoestima,
estudiantes, psicología,
correlación
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/18/2025
Accepted: 04/22/2025
Published: 05/15/2025
Keywords:
emotional dependence,
self-esteem, students,
psychology, correlation
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 18/03/2025
Aceito: 22/04/2025
Publicado: 15/05/2025
Palavras-chave:
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre la dependencia
emocional y la autoestima en estudiantes de Psicología. Participaron 120 estudiantes de
ambos sexos, con edades entre 18 y 40 años. Para la recolección de datos, se utilizaron el
Cuestionario de Dependencia Emocional y la Escala de Autoestima de Rosenberg. La
investigación fue correlacional, no experimental y de diseño transversal. Los resultados
obtenidos mediante el coeficiente de correlación de Spearman revelaron una relación
negativa baja entre ambas variables (r = -0.325), sugiriendo que, a mayor dependencia
emocional, menor autoestima. Además, se encontraron correlaciones significativas entre
las dimensiones de ansiedad por separación y expresión afectiva en la pareja con la
autoestima. Estos hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la autoestima y abordar
la dependencia emocionalen los estudiantes, paraprevenirfuturos problemas psicológicos
y promover el bienestar emocional.
ABSTRACT
This study aimed to explore the relationship between emotional dependence and self-
esteem in psychology students. A total of 120 students of both sexes, aged between 18
and 40 years, participated. Data were collected using the Emotional Dependence
Questionnaire and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The research was correlational, non-
experimental, and cross-sectional in design. The results obtained through Spearman’s
correlation coefficient revealed a low negative relationship between the two variables (r =
-0.325), suggesting that higher emotional dependence is associated with lower self-
esteem. Additionally, significant correlations were found between the dimensions of
separation anxiety and affective expression in relationships with self-esteem. These
findings emphasize the importance of strengthening self-esteem and addressing
emotional dependence in students to prevent future psychological issues and promote
emotional well-being.
RESUMO
Este estudo teve como objetivo explorar a relação entre dependência emocional e
autoestima em estudantes de Psicologia. Participaram 120 estudantes de ambos os sexos,
com idades entre 18 e 40 anos. Para a coleta de dados, foram utilizados o Questionário de
Dependência Emocional e a Escala de Autoestima de Rosenberg. A pesquisa foi
Edson Pelayo Ticona Quispe
1
Yasmin Elizabeth Prado Huallpa
1
Miriam Vianca Mamani Chuquimamani
1
Manuel Nervi Laura
1
Jessica Mamani Apaza
2
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
408
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
dependência emocional,
autoestima, estudantes,
psicologia, correlação
correlacional, não experimental e de design transversal. Os resultados obtidos por meio
do coeficiente de correlação de Spearman revelaram uma relação negativa baixa entre as
duas variáveis (r = -0,325), sugerindo que maior dependência emocional está associada a
uma autoestima mais baixa. Além disso, foram encontradas correlações significativas
entre as dimensões de ansiedade por separação e expressão afetiva nos relacionamentos
com a autoestima. Esses achados destacam a importância de fortalecer a autoestima e
abordar a dependência emocional nos estudantes, a fim de prevenir futuros problemas
psicológicos e promover o bem-estar emocional.
Cómo citar
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., & Mamani Apaza, J.
(2025). Interacciones entre Dependencia Afectiva y Autovaloración en Estudiantes: Exploración de
Correlaciones en el Contexto Universitario. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(2), 407-416.
INTRODUCCIÓN
La dependencia afectiva y la autoestima son
conceptos fundamentales en la psicología que
influyen significativamente en el bienestar
psicológico de los individuos, especialmente en
la etapa universitaria. La dependencia
emocional se caracteriza por una necesidad
excesiva de afecto, atención y aprobación por
parte de los demás, lo que puede llevar a
comportamientosdesadaptativosenlas
relaciones interpersonales (González y López,
2023; Martínez, 2022). Este patrón puede
afectar la autonomía emocional, ya que la
persona basa su valía personal en la validación
externa (Loayza Sejas, 2023). Por otro lado, la
autoestima se refiere a la valoración que una
persona tiene de sí misma, siendo un factor
claveparala salud emocional y la capacidad de
establecerrelacionesequilibradas (Vaca
Torres, 2023; Martínez, 2022). Una autoestima
baja puede llevar a sentirse insuficiente e
inseguro, incrementandoladependencia
emocional (Bastidas Ramos, 2023; Ramírez,
2009).
Lainteracción entredependencia emocional
y autoestima ha sido objeto de numerosos
estudios, ya que ambas dimensiones afectan
el bienestar y el desarrollo personal de
las personas (Loayza Sejas, 2023;
Martínez, 2022).Sinembargo,
enelcontexto
universitario, estas dinámicas adquieren una
relevancia especial. Los estudiantes
universitarios enfrentan nuevos desafíos
académicos y emocionales que pueden influir
en su bienestar (González y López, 2023). En el
caso de los estudiantes de Psicología, la
conciencia de los procesos psicológicos puede
influir tanto en su capacidad de manejar sus
propios problemas emocionales como en su
exposición a los efectos de estas problemáticas
(Vaca Torres, 2023).La relación entre
dependenciaemocional yautoestimaes
particularmente relevante en esta población,
ya que la formación académica puede
ofrecer herramientas para la reflexión crítica
sobre estos aspectos (Rueda, 2021).
Diversos estudios han explorado la relación
entre dependencia emocional y autoestima en
diferentes contextos, con un enfoque
particular en las víctimas de violencia de
género y los jóvenes adultos (Loayza Sejas,
2023; González y López, 2023). Estos estudios
han demostrado que una mayor dependencia
emocional está asociada con una menor
autoestima, lo que refuerzalaidea
dequelaspersonas dependientes
emocionalmente tienden a tener una
percepción negativa de sí mismas
(Bastidas Ramos, 2023). Sin embargo, la
mayoría de estos estudios se han centrado en
poblaciones fuera del ámbito académico, lo
que plantea la necesidad de investigar este
fenómeno en estudiantes universitarios, un
grupo que se encuentra en una etapa crucial de
su desarrollo personal y profesional (Vaca
Torres, 2023).
La importancia de estudiar la dependencia
emocional y la autoestima en estudiantes de
Psicología radica en su doble rol como sujetos
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
409
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
de estudio y futuros profesionales de la salud
mental(MartínezCastro,2022).Estos
estudiantes, por su formación académica,
tienen una mayor comprensión teórica de los
procesos emocionales y psicológicos, pero
también pueden estar más expuestos a la
presión demantener una imagen
emocionalmente competente frente a sus
pares y profesores (González y López,
2023). Además, al formar parte de una
disciplina que se ocupa del bienestar mental,
los estudiantes de Psicología pueden estar
sujetos a un nivel elevado de autoconsciencia,
lo que podría intensificar su vulnerabilidad a
experimentar dependencia emocional o
problemas con su autoestima (Vaca Torres,
2023).
La relación entre la dependencia emocional
ylaautoestimahasidoampliamente
documentada en la literatura (Loayza Sejas,
2023; Martínez, 2022). Según Castelló (2005),
la dependencia emocional se basa en un
patrón de creencias erróneas sobre las
relaciones interpersonales, como la necesidad
constante de la presencia y aprobación de los
demás para sentirse valioso. Esta falta de
autonomía emocional está estrechamente
vinculada con una baja autoestima, ya que
las personas dependientes tienden a
definir su valía personal a través de la
validación externa (González y López,
2023). La literatura también destaca que
las personas con baja autoestima son más
susceptibles a caer en relaciones
disfuncionales o dañinas, ya que tienden
atolerar el abuso o la manipulación por miedo
al rechazo o la soledad (Eduviges, 2020).
Sinembargo,aunquelaliteratura
proporciona una comprensión general
sobrelas implicaciones de la dependencia
emocional y la autoestima, pocos estudios se
han centrado específicamente en cómo estas
variables se manifiestanenestudiantes
universitarios, especialmente en aquellos
que cursan la carrera de Psicología (Martínez
Castro, 2022). Es posible que los estudiantes de
Psicología, al estar más conscientes
delos aspectos emocionales de
lasrelaciones humanas, desarrollen
una percepción más aguda de sus propias
vulnerabilidades emocionales (González y
López, 2023). Además, la formación
académica en esta disciplina puede
influir tanto en la capacidad de los estudiantes
paramanejarsuspropiasdificultades
emocionalescomo ensu tendenciaa
reflexionar sobreellasen uncontexto
profesional (Vilca-Pareja, 2022).
El propósito de este estudio es explorar la
relaciónentredependenciaemocionaly
autoestima en estudiantes de Psicología, con el
objetivo de proporcionar unamejor
comprensión de cómo estos dos factores
influyen en el bienestar emocional de este
grupo académico (Martínez Castro, 2022). La
hipótesis principal que guía esta investigación
esque la dependencia emocional se
correlaciona negativamente con la autoestima,
y que las dimensiones específicas de la
dependencia emocional, como la ansiedad por
separación y la expresión afectiva en las
relaciones interpersonales, afectan
directamente la autopercepción de los
estudiantes(Gonzálezy López, 2023).
Específicamente, se espera encontrar que, a
mayor dependencia emocional, menor será la
autoestima de los estudiantes de Psicología
(Narváez, 2018).
Este estudio se apoya en la teoría de la
dependencia emocional de Castelló (2005) y la
teoría de la autoestima de Rosenberg (1979) , y
busca contribuir al conocimiento sobre cómo
estos factores se interrelacionan en el
contexto universitario (Martínez Castro,
2022). Se utilizaráundiseño
correlacionalno experimental con un
enfoque transversal para examinar las
relaciones entre la dependencia emocional y la
autoestima en una muestra de 120
estudiantes(Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018). La aplicaciónde los
cuestionarios de Dependencia Emocional y la
Escala de Autoestima permitirá medir estas
variables y proporcionar datos significativos
sobre su relación (Vaca Torres, 2023).
Este estudio no solo tiene implicaciones
teóricas, sino también prácticas. Los hallazgos
puedenserutilizadosparadesarrollar
programas de intervención en universidades
que promuevan la salud emocional de los
estudiantes, especialmente aquellos que se
encuentran en programasde formación
profesional en psicología (Martínez Castro,
2022). Estos programas podrían enfocarse en
fortalecer la autoestima y fomentarla
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
410
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
autonomíaemocional,ayudandoalos
estudiantes a manejar de manera más efectiva
las demandas emocionales tanto en su vida
personal como académica (Laca y Mejía,
2017).
METODOLOGÍA
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 120
estudiantesdePsicología,seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico de
tipo intencional. Los participantes fueron
elegidos de acuerdo con ciertos criterios de
inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión
fueron los siguientes: (1) ser estudiante
activo de la carrera de Psicología, (2) tener
entre 18 y 40 años de edad, (3) estar dispuesto
a participar en el estudio de forma
voluntaria, y (4) no presentar diagnósticos
previos de trastornos emocionales
diagnosticados. Los criterios de exclusión
fueron: (1) estudiantes que se encuentren
en programas de intercambio o que no estén
cursando de manera regular los estudios,
(2) aquellos que hayan recibido
intervención psicológicaparatratarla
dependencia emocional o problemas
relacionados con la autoestima en los últimos
seis meses. De los 120 participantes, el 60%
fueron mujeres y el 40% hombres, con una
edad promedio de 23 años. En cuanto al nivel
educativo, todoslos participantes se
encontraban en los primeros cinco ciclos de su
carrera.
Procedimiento de Muestreo
El procedimiento de muestreo consistió en
seleccionar a los participantes de manera
intencionalapartirdeunlistado
proporcionado por los coordinadores del
programa académico de Psicología. Este
enfoque de muestreo no probabilístico fue
adecuado para el estudio, dado que los
participantes fueron seleccionados con base
en criterios específicos y no de forma aleatoria.
El tamañode la muestra fue
determinado mediante un cálculo basado en
un nivel de confianzadel 95% y un margen de
error de5%. A pesar de que este tipo de
muestreo presenta ciertaslimitaciones en
cuanto ala generalización de los
resultados, es suficiente para proporcionar
insights relevantes sobre la
población estudiada (Gómez et al., 2015). Los
datos fueron recolectados en el contexto de las
instalacionesuniversitariasdurantelos
períodos académicos regulares.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos
Para la recolección de datos, se utilizaron
dos instrumentos psicométricos validados, los
cuales permiten medir tanto la dependencia
emocionalcomolaautoestimaenlos
participantes.
Cuestionario de Dependencia Emocional de
Lemos y Londoño (2006): Este cuestionario
consta de 23 ítems que evalúan distintas
dimensiones de la dependencia emocional,
tales como la ansiedad por separación, el
miedo a la soledad y la necesidad de control en
las relaciones interpersonales. El instrumento
utiliza una escala tipo Likert que va de 1
(totalmente en desacuerdo) a 6 (totalmente de
acuerdo).Sehademostradoqueeste
cuestionario posee una alta confiabilidad, con
un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.89 en
estudios previos (Ventura y Caycho, 2016).
Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) :
Esta escala es uno de los instrumentos más
utilizados para medir la autoestima global.
Constade10ítemsqueevalúanlas
percepciones positivas y negativas que los
individuos tienen sobre sí mismos. Los ítems
de la escala también utilizan una escala tipo
Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4
(totalmente de acuerdo). Este instrumento ha
sido validado en diversas poblaciones y posee
una fiabilidad superior a 0.80 en múltiples
estudios (Clavijo & Palacios, 2019).
Ambos cuestionarios fueron administrados
de manera individual a los participantes,
quienes completaron los instrumentos en un
tiempoaproximadode20minutos.Se
garantizó la confidencialidad de los datos y se
solicitó el consentimiento informado de los
participantes antes de iniciar la aplicación de
los instrumentos.
Diseño de Investigación
El diseño de la investigación fue no
experimental, ya que no se manipuló ninguna
de las variables de estudio. El propósito de este
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
411
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
diseño es observar y analizar las relaciones
naturales entre la dependencia emocional y la
autoestima en los estudiantes sin intervenir o
alterar el contexto o las condiciones de los
participantes. Además, el estudio fue de tipo
correlacional, ya que se buscó determinar la
relación entre ambas variables mediante el
cálculo de coeficientes de correlación. La
correlación es útil para identificar la dirección y
fuerza de la relación entre las variables, lo cual
es esencial para responder a las hipótesis
planteadas (Hernández-Sampieri y Mendoza,
2018).
El enfoque de diseño transversal fue
empleado, lo que significa que se recolectaron
los datos en un único punto temporal. Esto
permiteobtenerunainstantáneadelas
relaciones entre las variables de interés en un
momento determinado, perolimita la
capacidad de establecer causalidad (Martínez,
2013).
Procedimiento
El proceso de recolección de datos se llevó
a cabo en varias fases. En primer lugar, se
obtuvo la autorización del comité de ética
institucional y se solicitó el consentimiento
informado de todos los participantes. A
continuación,seadministraronlos
cuestionarios de Dependencia Emocional y
Autoestima en sesiones grupales, donde los
participantes completaron los instrumentos
en presencia de un investigador para
resolver cualquier duda que pudiera surgir
durante el proceso. Una vez finalizados los
cuestionarios, se procedió a la codificación y
análisis de los datos utilizando software
estadístico (SPSS).
Análisis de Datos
Los datos obtenidos fueron analizados
utilizando técnicas estadísticas descriptivas e
inferenciales.Secalcularonmedias,
desviaciones estándar y frecuencias para
caracterizar las variables. Para examinar la
relaciónentredependenciaemocionaly
autoestima, se utilizóel coeficiente de
correlación de Spearman, dado que las
variables involucradas no cumplen con los
supuestos necesarios para realizar un análisis
paramétrico. Estecoeficientepermite
determinar la fuerza y la dirección de la
relación entre las variables, con un valor
cercano a -1 o 1 indicando una relación fuerte,
y un valor cercano a 0 indicando una relación
débil o nula.
RESULTADOS
CaracterísticasDemográficasdelos
Participantes
La muestra estuvo conformada por 120
estudiantes, distribuidos entre 60% mujeres (n
= 72) y 40% hombres (n = 48). Los
participantesteníanedadescomprendidas
entre los 18 y 40 años, con una media de 23
años (DE = 4.5). La tabla a continuación
muestra la distribución por género y edad de
los participantes:
Tabla 1
Características demográficas de los
participant
e
s
Género Frecuencia Porcentaje (%)
Mujer 72 60.0
Hombre 48 40.0
Total120 100.0
Fuente: Autores (2025)
AnálisisDescriptivodelaDependencia
Emocional y la Autoestima
El análisis descriptivo se centró en la media
y la desviación estándar de los puntajes
obtenidos en el Cuestionario de Dependencia
Emocional y en la Escala de Autoestima. Los
resultados revelaron que, en promedio, los
estudiantes mostraron niveles moderados
de dependencia emocional (M = 3.1, DE = 0.8)
y una autoestima media (M = 27.4, DE = 4.2).
Estos valores sugieren que, aunque la mayoría
de los estudiantes no presentan altos niveles
de dependencia emocional ni de
autoestima extremadamente baja, la
tendencia general está en una media que
podría estar relacionada con los desafíos
emocionales típicos de la vida universitaria.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
412
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
Figura 1
Distribución de los puntajes en la Escala de
Dependencia Emocional (Frecuencia de
respuestas en cada dimensión del
Cuestionario de Dependencia Emocional)
Fuente: Autores (2025)
Correlaciones entre Dependencia Emocional y
Autoestima
El análisis inferencial realizado con el
coeficiente de correlación de Spearman
mostró una correlación negativa significativa
entre la dependencia emocional y la
autoestima (r = -0.325, p < 0.01). Esto indica
que, a medida que aumenta la dependencia
emocional, disminuye la autoestima de los
participantes. Esta correlaciónfuebaja
perosignificativa, sugiriendo
que aunque ambas variables están
relacionadas, la dependencia emocional no es
el único factor que afecta la autoestima de los
estudiantes.
Emocional
Emocional
Tabla 2
Correlación entre Dependencia Emocional y
Autoestima
Variable
Dependencia
Autoestima
Dependencia
1.000-0.325**
0.000
Autoestima-0.325**1.000
Valor p
(bilateral)
Fuente: Autores (2025)
Correlaciones Específicas entre Dimensiones de
Dependencia Emocional y Autoestima
El estudio también analizó las correlaciones
entrelasdistintasdimensionesdela
dependencia emocional y la autoestima. Los
resultados mostraron que algunas
dimensiones dela
dependenciaemocional,comola
ansiedad por separación (r = -0.158, p =
0.086) y la expresión afectiva en las
relaciones de pareja (r = -0.215, p = 0.018),
presentan una correlación significativa con la
autoestima, aunque la correlación con la
ansiedadpor separaciónno fue
estadísticamente significativa al nivel de 0.05.
Dependencia
separació
n
Tabla 3
Correlación entre Dimensiones de
Dependencia Em
o
cional y Autoestima
Dimensión de
Correlación conValor
Emocional
Autoestima (r)p
Ansiedad por
-0.1580.086
de
planes
Expresión
afectiva en-0.2150.018
pareja
Modificación
-0.0570.535
soleda
d
límite
atenció
n
Miedo a la
-0.463**0.000
Expresión
-0.677**0.000
Búsqueda de
-0.1480.106
Fuente: Autores (2025)
Interpretación de los Resultados
Los resultados sugieren que la dependencia
emocional está negativamente correlacionada
con la autoestima, y que algunas dimensiones
específicas de la dependencia emocional,
como el miedo a la soledad y la expresión
límite, tienen una correlación más fuerte con la
autoestima.Estehallazgodestacala
importancia de las intervenciones psicológicas
centradas en reducir la dependencia
emocional y promover una mayor
autoestima en los estudiantes,
particularmente en las dimensiones
que muestran unamayor correlación.
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue explorar la
relación entre la dependencia emocional y la
autoestima en estudiantes de Psicología. Los
resultados obtenidos revelaron una
correlación negativa significativa entre ambas
variables, lo
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
413
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
que sugiere que, a medida que aumenta la
dependenciaemocional,disminuyela
autoestima en los estudiantes. Este hallazgo
respalda la hipótesisinicial de que la
dependencia emocional secorrelaciona
negativamente con la autoestima, y está en
línea con investigaciones previas que han
demostrado quelas personascon alta
dependencia emocional tienden a tener una
percepción más baja de sí mismas (Pariona,
2019; Moral et al., 2017). Sin embargo, la
correlación encontrada en este estudio fue de
magnitud baja (-0.325), lo que indica que,
aunque existe una relación significativa, no es
lo suficientemente fuerte como para
establecer unacausalidad directa entre
estas dos variables.
Comparación con estudios previos
El estudio de Pariona (2019), realizado con
mujeres víctimas de violencia de pareja,
encontró una correlación negativa similar (r = -
0.44) entre la autoestima y la dependencia
emocional.Ensuinvestigación,la
dependencia emocional se mostró como un
factor importante que contribuye a la baja
autoestima, especialmente en contextos de
abuso. Similarmente, el trabajo de Charca y
Orihuela (2019), realizado con estudiantes
universitarios, también reveló una relación
inversaentre estas variables,con un
coeficiente de correlación de -0.322. Estos
resultados son consistentes con los hallazgos
de este estudio, lo que sugiere que la
dependencia emocional tiene un impacto
generalizado en la autoestima de diversos
grupos, incluidoslos estudiantes
universitarios. Sin embargo, el coeficiente de
correlación en este estudio fue ligeramente
más bajo que en los estudios previos, lo que
podría indicar que larelación entre
dependenciaemocional y autoestima en
estudiantes universitarios podría ser menos
pronunciada que en otras poblaciones.
Implicaciones teóricas y prácticas
Desdeunaperspectivateórica,los
resultados refuerzan las ideas de Castelló
(2005) sobre la dependencia emocional como
un trastorno de relación que puede afectar la
autoestima de manera directa. La dependencia
emocional, caracterizada por una necesidad
excesiva de aprobación y afecto, puede
generar una autopercepción negativa, ya
que los individuos dependen de los demás
para validar su valía personal. En términos
prácticos, estos hallazgos sugieren que los
programas de intervencióndirigidosa
estudiantesde Psicología
deberían enfocarse en fortalecer la autoestima
ypromover laautonomía
emocional. Dado que estos estudiantes se
encuentran enuna etapa de desarrollo
académico y personal crucial, proporcionar
herramientas para manejar la dependencia
emocional podríatener un impacto
significativo en su bienestar general y en su
desempeño académico.
Además, las dimensiones específicas de la
dependencia emocional, como la ansiedad por
separación y la expresión afectiva en las
relaciones de pareja, mostraron correlaciones
significativas con la autoestima. Este hallazgo
sugiere que la ansiedad emocional y las
expectativas poco realistas en las relaciones
interpersonales pueden ser factores clave que
afectan la autoestima de los estudiantes. Las
intervenciones psicológicas podrían centrarse
enestasdimensiones,ayudandoalos
estudiantes a manejar mejor sus emociones y a
desarrollar relaciones mássaludables y
equilibradas.
Explicaciones alternativas
Aunque la correlación entre la dependencia
emocional y la autoestima fue significativa, su
magnitud baja plantea algunas cuestiones. Una
posible explicación de este hallazgo podría ser
la presencia de factores externos que influyen
en la autoestima de los estudiantes, tales como
las presiones académicas, la competencia
social y las expectativas familiares. Estos
factores no fueron considerados directamente
enesteestudio,peropodríanhaber
desempeñado un papel importante en la
forma en que los estudiantes perciben su
valía. Asimismo, la naturalezatransversal del
estudio limita la capacidad para establecer
relaciones causales, lo que deja abierta la
posibilidad de que la baja autoestima también
podría ser un factor que contribuye a la
dependencia emocional, en lugar de ser
únicamente una consecuencia de ella.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
414
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
Otra posible explicación para la correlación
baja podría ser que los estudiantes de
Psicología, debido a su formación académica,
tienen una mayor conciencia de sus procesos
emocionales, lo que podría permitirles
manejar de manera más efectiva los efectos
de la dependencia emocional. De esta manera,
los resultados podrían estar influenciados por
la capacidaddeautorreflexióndelos
participantes, que podríaamortiguar el
impacto de la dependencia emocional en la
autoestima.
Limitaciones del estudio
Una de las principales limitaciones de este
estudio es el diseño no experimental y
transversal, lo queimpide establecer relaciones
causales entre las variables. Además, el uso de
un muestreo no probabilístico limita la
generalización de los resultados a toda la
población de estudiantes de Psicología. Es
posible que los participantes seleccionados no
sean representativos de la población en su
conjunto, lo que podría haber influido en la
fuerzadelascorrelacionesobservadas.
También es importante destacar que el estudio
se basó en medidas autoinformadas, lo que
podría haber introducido sesgos de respuesta,
ya que los participantes podrían haber tendido
a subestimar o sobrestimar su dependencia
emocional o autoestima.
Otra limitación importante es la falta de
consideración de factores externos que
podrían haber influido en los resultados,
como el contexto social, familiar o cultural
de los estudiantes. Factores como la
familia, las experiencias pasadas o el
entorno social pueden tener un impacto
considerable en la forma en que los individuos
experimentan la dependencia emocional y la
autoestima, y sería beneficiosoexplorar
estosaspectosen
investigaciones futuras.
Direcciones para investigaciones futuras
Para futuras investigaciones, se recomienda
llevar a cabo estudios longitudinales que
permitan observar cómo la relación entre la
dependenciaemocionalylaautoestima
evoluciona a lo largo del tiempo. Este enfoque
podríaproporcionarinformación más detallada
sobre los cambios en la autoestima y la
dependenciaemocionaldurantelavida
universitaria y después de la graduación.
Además, sería útil explorar cómo otras
variables, como el contexto cultural, el apoyo
social y las experiencias previas de los
estudiantes, influyen en esta relación.
Tambiénsesugierelainclusiónde
intervenciones psicológicas en estudios
futuros para evaluar la efectividad de
programas diseñados para reducir la
dependencia emocional y mejorar la
autoestima en los estudiantes. Las
intervenciones podrían incluir terapia
cognitivo-conductual, programas de
fortalecimiento dela autoestima y
entrenamiento en habilidades sociales, con el
objetivo de ayudar a los estudiantes a
desarrollar una mayor autonomía emocional y
un sentido más saludable de valía personal.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma la hipótesis de que
existe una correlación negativa entre la
dependencia emocional y la autoestima en
estudiantes de Psicología. Los resultados
muestranque,amayordependencia
emocional, menor es la autoestima de los
participantes, con una relación más fuerte en
dimensiones como el miedo a la soledad y la
expresión afectiva extrema.
Desde un punto de vista teórico, los
hallazgos respaldan las teorías sobre la
dependencia emocional (Castelló, 2005) y la
autoestima (Rosenberg, 1979), demostrando
cómo estas variables se interrelacionan en
contextosuniversitarios.Entérminos
prácticos, losresultados sugierenque
programas enfocadosen fortalecer la
autoestima y reducir la dependencia
emocional podrían mejorar el bienestar
emocional de los estudiantes universitarios.
El estudio presenta limitaciones debido a su
diseño no experimental y el tamaño de la
muestra, lo que impide establecer causalidad.
Futuros estudios con muestras más grandes y
diseñoslongitudinalesseríanútilespara
profundizar en la relación entre estas variables
y explorar otras influencias como la resiliencia
y el manejo del estrés.
En conclusión, este estudio aporta una
mejor comprensión de la relación entre
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
415
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
dependenciaemocionalyautoestimaen
estudiantes de Psicología, sugiriendo áreas
clave para intervenciones que promuevan una
mayor autonomía emocional y bienestar en los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bastidas Ramos, A. S. (2023). Autoestima y
dependencia emocional en estudiantes de
lacarreradePsicologíadeuna
universidadprivadade Huancayo,
2022 [Tesis de pregrado,Universidad
Continental]. RepositorioContinental.
https://repositorio.continental.edu.pe/
Castelló,J.(2005). Dependenciaemocional:
Características y tratamiento. Alianza
Editorial.
Charca, G., & Orihuela, E. (2019). Autoestima y
dependencia emocional en estudiantes de
la escuela profesional de contabilidad de
una universidad privada de Juliaca [Tesis
de pregrado, Universidad Peruana Unión].
Clavijo, A., & Palacios, G. (2019). Evidencias de la
validez y normas percentilares de la
Escala de Autoestima de Rosenberg en
jóvenes de la ciudad de Piura [Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio de la Universidad César
Vallejo.
Eduviges, M. (2020). Dependencia emocional y
agresividadenmujeresvíctimasde
violencia de pareja, Puno - 2020 [Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo].
Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). El
estado del arte: Una metodología de
investigación. RevistaColombianade
CienciasSociales,6(2),423–440.
González, M., & López, A. (2023). Impacto de la
dependencia emocional en la
autoestima de estudiantes
universitarios. Revista de Psicología
Aplicada,41(3), 112–125.
Hernández-Sampieri,R.,&Mendoza,C.
(2018). Metodología de la investigación:
Las rutas cuantitativas, cualitativas y
mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Laca, F., & Mejía, J. (2017). Dependencia
emocional, consciencia del presente y
estilos de comunicación en situaciones de
conflicto con la pareja. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 22(2), 183–
199.
Loayza Sejas,J.M.(2023).Dependencia
emocional y autoestima en estudiantes de
laUniversidad Adventista. Revistade
Propuestas Educativas, 5(10), 39–56.
Martínez Arias, R., Castellanos López, M. Á., &
Chacón Gómez, J. C. (2014). Métodos de
investigación en psicología. Síntesis.
MartínezCastro,J.(2022). Autoestimay
dependencia emocional en estudiantes de
Psicología: Un estudio correlacional.
Editorial Continental.
Martínez, J. (2022). Dependencia emocional y
estadodeánimoenestudiantes
universitarios. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 6(7), 185–198.
Moral, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C.
(2017).Violenciaenelnoviazgo,
dependencia emocional y autoestima en
adolescentes y jóvenes españoles. Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud,
8(2), 41–52.
Narváez
,M.(2018). Relaciónentrela
dependencia emocional y la autoestima en
jóvenes universitariosde lacarrera
profesional deenfermería dela
UniversidadCatólica Sedes
Sapientiae [Tesis de pregrado,
Universidad Católica Sedes Sapientiae].
Pariona, C. (2019). Autoestima y dependencia
emocionalenmujeresvíctimasde
violencia de parejade uncentro
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 407-416
416
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., &
Mamani Apaza, J.
emergencia mujer de Lima Sur [Tesis de
pregrado,UniversidadAutónomadel
Perú].
Ramírez,A.(2009). Autoestimapara
principiantes. Ediciones Díaz de Santos.
Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self (1.ªed.).
Basic Books.
Rueda, E. (2021). Dependencia emocional y
autoestimaenadultosjóvenes
universitarios. En A. Cañada & L. García
(Eds.), Cartografía de los
micromachismos: Dinámicas y violencia
simbólica (pp. 505–522).Gedisa.
Vaca Torres, R. (2023). Autoestima y dependencia
emocional en estudiantes de Psicología:
Unenfoquelongitudinal. Revistade
Psicología Experimental, 22(3), 145–158.
Ventura, J., & Caycho, T. (2016). Análisis
psicométrico de una escala de
dependencia emocionalen
universitarios
peruanos. Revista de Psicología, 25(1), 1–
17.
Vilca-Pareja, V., Luque Ruiz de Somocurcio, A.,
Delgado-Morales, R., & Medina Zeballos, L.
(2022).Emotionalintelligence,
resilience, and self-esteem as predictors of
satisfaction withlife in university
students. International Journalof
Environmental Research and Public
Health, 19(24), 16548.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
DERECHOS DE AUTOR
Ticona Quispe, E. P., Prado Huallpa, Y. E., Mamani Chuquimamani, M. V., Nervi Laura, M., & Mamani
Apaza, J. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.