SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
322
REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR SAGA
Artículo de Investigación
Funcionalidad Familiar y Rendimiento Académico en Adolescentes de una
Institución Educativa Pública de Lima, Perú
Family function and academic performance in adolescents from a public educational institution in
Lima - Perú
1
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
2
Unidad de Gestión Educativa Local 01, Institución Educativa Jorge Basadre, Lima, Perú
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Historial del artículo
Recibido: 15/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palabras clave:
funcionalidad familiar,
rendimiento académico,
adolescentes
ARTICLE INFO
Article history:
Received: 03/15/2025
Accepted: 04/20/2025
Published: 05/09/2025
Keywords:
family functionality,
academic performance,
adolescents
INFORMAÇÕES DO
ARTIGO
Histórico do artigo:
Recebido: 15/03/2025
Aceito: 20/04/2025
Publicado: 09/05/2025
Palavras-chave:
funcionalidade familiar,
rendimento acadêmico,
adolescentes
RESUMEN
Desde hace más de medio siglo, los sistemas familiares han visto cambios, tanto en su
estructura como en su vínculo relacional generando impacto tanto en el rendimiento
educativo como en el aspecto sociocultural de sus miembros. El objetivo planteado en este
estudio es determinar la relación existente entre la disfunción familiar y el bajo
rendimiento académico en adolescentes de una institución pública. El estudio fue
desarrollado de tipo descriptivo, correlacional y transversal. La muestra consistió en 129
adolescentes del segundo grado de secundaria de dicha institución en Villa el Salvador. Se
empleó dos instrumentos: un cuestionario que evaluó la funcionalidad familiar y el libro de
campo del rendimiento académico de los estudiados. Los hallazgos revelan la presencia de
una correlación directa y sólida entre la disfunción familiar y el bajo desempeño escolar
(rho=,680),además de un pvalorque no supera0,05; corroborandola hipótesisalternativa.
Se concluyó que la relación existente entre estas dos variables es sólida demostrando que
influye mucho el grado de disfunción familiar para alcanzar logros esperados en los
estudiantes de secundaria de dicha institución educativa.
ABSTRACT
For more than half a century, family systems have seen changes, both in their structure
and in their relational bond, generating an impact on both the educational performance
and the sociocultural aspect of their members. The objective of this study is to determine
the relationship between family dysfunction and poor academic performance in
adolescents from a public institution. The study was developed as a descriptive,
correlational and cross-sectional study. The sample consisted of 129 adolescents from the
second grade of secondary school at said institution in Villa el Salvador. Two instruments
were used: a questionnaire that evaluated family functionality and the field book of the
academic performance of those studied. The findings reveal the presence of a direct and
solid correlation between family dysfunction and poor school performance (rho=.680), in
addition to a p value that does not exceed 0.05; corroborating the alternative hypothesis.
It was concluded that the relationship between these two variables is solid, demonstrating
that the degree of family dysfunction greatly influences the achievement of expected
achievements in high school students of said educational institution.
Bruno Cerro, Roberto Carlos
1
Ramírez Bruno, Patricia Marcela
2
Noemí Mendoza Retamozo
1
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
323
RESUMO
Há mais de meio século, os sistemas familiares têm passado por mudanças, tanto em sua
estrutura quanto em seus vínculos relacionais, gerando impacto tanto no desempenho
educacional quanto no aspecto sociocultural de seus membros. O objetivo deste estudo é
determinar a relação existente entre a disfunção familiar e o baixo rendimento acadêmico
em adolescentes de uma instituição pública. O estudo foi desenvolvido com delineamento
descritivo, correlacional e transversal. A amostra consistiu em 129 adolescentes do
segundo ano do ensino médio dessa instituição em Villa El Salvador. Foram utilizados dois
instrumentos: um questionário que avaliou a funcionalidade familiar e o livro de registros
do rendimento acadêmico dos participantes. Os resultados revelam a presença de uma
correlação direta e forte entre a disfunção familiar e o baixo desempenho escolar (rho =
0,680), além de um valor de p inferior a 0,05, corroborando a hipótese alternativa.
Conclui-se que a relação entre essas duas variáveis é sólida, demonstrando que o grau de
disfunção familiar influencia significativamente a obtenção de resultados esperados entre
os estudantes do ensino médio dessa instituição educacional.
Cómo citar
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N. (2025). Funcionalidad Familiar y
Rendimiento Académico en Adolescentes de una Institución Educativa Pública de Lima, Perú. SAGA: Revista
Científica Multidisciplinar, 2(2), 322-333
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos cincuenta años los
sistemas familiares han mostrado cambios en
su estructura de manera significativa, la
Organización de las Naciones Unidas - ONU
(2017), afirma que no existe una familia
considerada como normal en base a su
estructura, pero, si considera que sin importar
la estructura las relaciones de sus miembros
deben mantenerse adecuadas para un
correcto desenvolvimiento de los mismos; lo
que le permite un adecuado desempeño
educativo y laboral(Delgado-Ruiz&
Barcía-Briones, 2020). Estrada-Araoz
& Mamani-Uchasara (2020), describen que el
ser humano, desdeque nace está inmerso en
un sistema familiar y social, así mismo
cuenta con características suficientes para la
enseñanza y el aprendizaje en sus años de vida;
este sistema familiar debe mantener una
relación entre sí lo que les permite un
adecuado equilibrio siendo el entorno
familiarindispensableparael
desarrollo cognitivo de sus miembros.
Si mencionamos la Funcionalidad debemos
tomar en cuenta que se refiere a los vínculos
relacionales entre sus miembros y que deben
de mantenerse en equilibrio para un adecuado
desempeño de los padres, hijos y demás
miembros(Estrada-Araoz&Mamani-
Uchasara, 2020). En cambio, cuando existe un
desequilibrio las consecuencias se manifiestan
en el desempeño tanto académico, laboral o
relacional, tal como lo manifiesta Loor
Zambrano & Lescay Blanco (2021), quien es
complementado por Romero Farías & Giniebra
Urria (2022), al mencionar que para que el
miembro familiar desarrollo logros en el
aspecto educativo, la dinámica del sistema
debe ser adecuado a excepcional. Esto se da en
todos los niveles educativos, desde el inicial
hasta la universidad donde los progenitores
formanparteimportante del desarrollo
académico de los hijos (Munares-García y
otros, 2017).
A nivel internacional, Botero Carvajal &
Jiménez Urrego (2019), describió que la
funcionalidad familiar está relacionada al
desempeño en los estudiantes al encontrar
más del 50% de alumnos con bajas notas
y problemasdefamilia,considerando
dimensiones como apoyo familiar y afecto;
estudio que fue respaldado por Freire Gómez y
otros (2018) quien además consideran como
factores importantes la edad del estudiante y
el estado emocional. La influencia que tiene la
familia sobre el niño no solo es en el aspecto
Esta obra está bajo una licencia internacional
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
324
negativo, también se demuestra que, en
aspecto positivo, una familia estructurada
adecuadamenteinvolucrandoelaspecto
socioeconómico, beneficia el desempeño no
solo cognitivo sino también social y de
relación con sus pares (Ríos Guzmán, 2019).
Se debe considerar que la incapacidad que
tiene la familia para el proceso de adaptación
es otro de los problemas que se ven reflejados
en los hijos tanto parasatisfacer necesidades
de afecto como económicas debido a la diversa
coyuntura que se atraviesa en este mundo
globalizado (Murillo Macías, 2019); pero, es
demostrado que cuando un miembro de la
familia puede actuar de manera independiente
va a poder rendir en el aspecto académico aún
si la disfunción de su familia es leve (Lastre y
otros, 2020).
En el Perú las cosas no son diferentes,
PimentelRivasPlatayotros
(2022)describieron unestudio donde
demuestran que una adecuada funcionalidad
familiar facilita el logro adecuado en el aspecto
académico de los estudiantes, así mismo, los
autores destacan la importancia en
unacorrecta relación adicional con los
docentes y la participación activa de los
padres en el desarrollo de la escuela; sea
esta de tipo pública o privada y que los
resultados hallados no difieren mucho del
distrito donde se realiza el estudio, como es el
caso de Pérez-Fuentes y otros (2019) quién
desarrolló su estudio en el distrito de Villa
María en Lima en comparación con el
estudio realizado por Briones-Cagua&
Meléndez-Jara (2021) quienes realizaron la
intervención en cuatro distritos de la ciudad
capital del Perú con resultados muy
semejantes.
Este trabajo de investigación se justifica
teóricamenteporqueexistenteoríasque
vinculanlas dos variablesdeestudio:
funcionalidad familiary rendimiento
académico; esto con la intención de la mejora
delaprendizaje,enel aspectopráctico
debemos detallar que identificar la relación en
las familias permite un mejor entendimiento
del desempeño de los estudiantes por parte
del docente;además, metodológicamente
se empleará herramientas debidamente
validadas para obtención de la información
solicitada tanto en el aspecto de la
funcionalidad de la
familia como en el rendimiento de los
estudiantes. Finalmente, este estudio
permitiría a las instituciones educativas, y sus
respectivas autoridades,elaborar
estrategiaspara considerar la
influencia de las familias en la mejora del
proceso de educación de los alumnos,
siendo esto un aspecto social muy importante.
El objetivo del presente trabajo radica en
Determinar la relación que existe entre la
funcionalidadfamiliaryelrendimiento
académico en adolescentes de una Institución
Educativa Pública – Villa El Salvador, Lima
2022. Que busca responder la hipótesis: existe
relación significativa entre la funcionalidad
familiar y el rendimiento académico en
adolescentes; al considerar el último análisis
delInstitutoNacional de estadísticae
Informática del Perú - I.N.E.I. (2017), donde
menciona que el 25 % familias encuentran
interrumpido de manera directa su vínculo a
nivel educativo sugiriendo que se fortalezca
este vínculo paramejoras del desempeño delos
hijos en las escuelas siendo esto muy
importante para la familia (Jacometo Durante
& Rossato Yanagu, 2017).
MARCO TEÓRICO
Familia y Funcionalidad Familiar
Considerar a la Familia como un sistema no
esunconceptonuevo,yadesdeel
planteamiento de la Teoría General de los
Sistemas planteado por Bertalanffy en 1968,
quien describe al sistema como una asociación
u organización un fin determinado, a la fecha
se ha estado vinculando a la familia dentro de
esta descripción (Espinal y otros, 2016). Todo
inicia con el proceso de la psicoterapia
familiar, diversos terapeutas que estudian las
familias le dan esta connotación de sistema a
este grupo de personas, así mismo, el
concepto propio de familia se entiende por
la unidad básica de una sociedad y que
además es la misma unidad básica de la
medicina familiar y comunitaria y cuyos
miembros tienen diversas características
tantoestructuralescomo
relacionales pero que direccionan a un
objetivo en común (Malpartida Ampudia,
2020).
La familia, según lo descrito Lovo (2020), la
familia es un sistema abierto y por ende su
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
325
estructura puede sufrir variaciones a través del
tiempo tanto en su ciclo de vida con en su
tipología; un ejemplo es que la familia se incia
entre dos personas siendo considerada una
familiaenformación,posteriormentese
expande con la llegada de los hijos hasta
empezar a contrarse poco a poco, cuando
empiezan los hijos a abandonar el hogar, hasta
quedarse uno o ambos padres solos lo que es
denominado el nido vacío.
Paraclasificar los tipos de familia el sistema
también debe ser abierto ya que un integrante
familiar puede ingresar o salir a través del
tiempo; Oliva Gómez (2022), describe que las
tipologías familiares se relacionan a los
integrantes que la constituyen considernado
las familiasnucleares,extensas,
ampliadas, reconstituidas,
monoparentales yalgunas
equivalentes, las mismas que cuentan con
características definidas en aspecto estructural
y relacional.
LaFuncionalidad Familiar serefiereacomo
percibe un miembro en funcionamiento de su
familia considerando aspectos importantes
como la comunicación, la cohesíon y la
adaptabilidad, lo que debe permitir a la familia
cumplir no solo con la función del cuidado de
sus miembros sino también con el desarrollo
de ellos y la socialización individual (Ordónez
Azuara y otros, 2020); esta interacción entre
sus miembros es de interés en la salud pública
yaqueademáslespermitirarafrontar
situaciones de crisis y poder resolverlos
permitiendo la protección de sus miembros
ante un riesgo inminente (Reyes Narváez &
Oyola Canto, 2022).En este caso, se
dimensionarála Funcionalidadfamiliar
considerando:laCohesiónFamiliar,la
Comunicación Familiar y la Adaptabilidad
Familiar.
Rendimiento Académico
Durante los últimos años se ha buscado
estandarizar una manera de medir el logro o
rendimiento de los estudiantes en las diversas
instituciones educativas del Perú, diversos
modelos han permitido buscar mejoras en el
planteamiento de evaluar el avance de los
alumnos en las escuelas; incluso, al considerar
la fusión de dos ciencias tan importantes en
este aspecto como son la Psicología y la
Pedagogía, se sigue buscando mejoras para
uniformizar los criterios para medir el logro de
los estudiantes (Montoya Becerril y otros,
2019).
El plan curricular vigente del Ministerio de
EducacióndelPerú(MINEDU,2016),
describe los aprendizajes y el rendimiento
educativo a través de logros alcanzados lo que
le va a permitir al estudiante alcanzar el
desarrollo de sus capacidades cognitivas
promoviendo el estudio de investigación con la
finalidad de mejorar no solo el aspecto de
conocimientos, sino también las relaciones
interpersonales del educando. Entonces, en
base a esta premisa, podemos definir el
rendimiento académico como la capacidad de
desarrollo congitivo del estudiante en relación
a las materias impartidas durante su periodo
educativa y que es evaluado de manera
progresivapor el docente(Artunduaga
Murillo, 2024); en esta oportunidad las
dimensiones deesta variable sevaloran en base
a las calificaciónes del registro del docente
mediante empleodel registro auxiliar
clasificándolo como: en inicio, en proceso y
logrado.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en
una Institución Educativa pública del distrito
de Villa El Salvador, ubicado al sur de Lima,
capital del Perú. El distrito deVillaEl Salvador es
uno de los distritos más populosos, pero,
también es uno de los distritos considerando
dentro los que presentan mayor diferenciación
sociodemográficaqueafectaalvínculo
familiar ya que en la mayoría de hogares son
ambos padres los que tienen que salir a laborar
dejando a los hijos al cuidado del hermano
mayor según datos del I.N.E.I. (2017).
Así mismo, este estudio, empleó un diseño
básico ya que nos permitió ampliar los
conocimientosprevios,tambiénes
considerado como cuantitativo ya que permite
una medición de valores numéricos en la
obtención de datos. Con la búsqueda de la
asociación de las variables Funcionalidad
Familiar y rendimiento académico el trabajo
realizado es correlacional. Finalmente es de
cortetransversalporque la información
obtenida se da en un tiempo específico.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
326
La población que se consideró para este
trabajo involucra al conjunto de estudiantes de
secundariadelaInstituciónEducativa
República Federal de Alemania N° 6071 del
distrito de Villa el Salvador; a parte de ello, la
muestra obtenida se centra en los 129 alumnos
del segundo grado de este nivel debido a que
cuentan con las caraterísticas propias para
realizar la evaluación de la informacion
requerida empezando por la edad y las
actividades psicopedagógicas.
Se empleó la técnica de la aplicación de una
encuesta que facilita la recolección de la
información en estudios de tipo básico y la
organización y sistematización de la misma tal
como menciona Sánchez y otros (2021). El
instrumento que se empleó en esta
oportunidad corresponde a dos tipos, para
la primera variable se empleo un cuestionario
en escala de Likert para encontrar el
diagnóstico de la
funcionalidaddelasfamiliasdelos
encuestados; para la segunda variable se
empleo una lista de cotejo en relación al
cuaderno de campo del tutor docente de las
diferentes secciones del segundo año que
permite evaluar el rendimiento alcanzado por
los estudiantes.
Tal como menciona Borjas García (2020), es
indispensable que los instrumentos que se
apliquen deben contar con características de
validez y confiabilidad; es por ello que en esta
oportunidad para la validez se empleó la
Técnica de evaluación de expertos, siendo 3
peritos en el área los que aprobaron el
instrumento. Posteriormente se aplico el
estadístico de alfa de Cronbach en un grupo
piloto obteniendo como resultado un
indicador bastante confiable para el
desarrollo del estudio tal como se muestra en
la tabla 1.
Tabla 1
Indicador de confiabilidad, alfa de Cronbach, de la funcionalidad familias
Alfa de CronbachN de elementos
,9234827
Instrumento
Cuestionario de Funcionalidad familiar
Fuente: Autores (2025)
Considerando el permiso respectivo del
director de la Institución donde se realiza el
estudio se procedió a realizar el proceso de la
encuesta a la muestra, posteriormente este
producto fue vaciado a una plantilla en Excel
donde,mediantecódigos,seordenóy
estructuró para su posterior uso. Con esta
información se procedió a realizar el estudio
estadístico en el programa SPSS donde,
mediante los respectivos cálculos, inicialmente
se obtuvo los resultados de frecuencia de
ambas variables para posteriormente obtener
los resultados inferenciales: Kolmogorov-
Smirnov para la prueba de normalidad con una
muestra de129 describiendo que la
distribución de las variables tiende a la
normalidad con pvalor de ,000 en ambas: y rho
Spearman por ser pruebas no paramétricas
alcanzando indicadores positivos para el
estudio.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos nos demuestran
que un porcentaje considerable de estudiantes
presentan disfunción en sus familias, la tabla 2
detalla las frecuencias de las respuestas de los
estudiantes donde resalta que 65,1% de ellos
perciben disfunción leve en sus familias, esto
quizá no debería marcar mucha diferencia
pero si sumamos a este valor 24% de los
que perciben disfunción moderada y 0,8%
de disfunción severa estamos hablando de
casi 90% de estudiantes que no ven una
adecuada funcionalidad en sus familias en
contraste con el10,1%queconsidera
unaadecuada funcionalidad familiar.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
327
Tabla 2
Frecuencia de la funcionalidad familiar
Funcionalidad Familiar f %
Disfunción Severa10.8
Disfunción Moderada 31 24.0
Disfunción Leve8465.1
Sin Disfunción 13 10.1
Total
129 100.0
Fuente: Autores (2025)
Obtenidosestosdatos,esimportante
recalcar que al encontrar un considerable
porcentajede estudiantes que perciben
disfunción en sus familias, las complicaciones,
no solo a nivel educativo sino también a nivel
social, es próximas a esperarse ya que
influirían directamente en cada una de sus
actividades incluyendo el aspecto educacional
alterando el rendimiento en clases y el
aprendizaje.
Así mismo, al revisar los resultados del
rendimiento académico de la muestra, la cual
se presenta en la tabla 3, se toma en cuenta
que
solo el 23,3% de estudiantes han logrado
alcanzarunadecuadoconocimientoen
relación al periodo de estudio al realizar esta
investigación, 76,7% aún se encuentran en
proceso de poder obtener los estándares
adecuados para lograr resultados esperados.
Al contrastar estos resultados con los de la
tabla anterior se justifica, probablemente, que
nivel logrado por los estudiantes están
influenciados directamente por el tipo de
funcionalidad que encuentran en su sistema
familiar siendo su nivel alcanzado una
consecuencia de los vínculos relacionales
dentro de su familia.
Tabla 3
Frecuencia del rendimiento académico en base a nivel de logro.
Rendimiento Académico f %
En Inicio00.0
En proceso 99 76.7
Logrado 30 23.3
Total 129 100.0
Fuente: Autores (2025)
Revisando los resultados inferenciales,
vamos a poder obtener un mejor detalle de los
vínculos que existen entre las dos variables de
estudio, la tabla 4 nos detalla la correlación
existente entre las variables, al aplicar el
estadístico de rho de Spearman, al demostrar
que las variables tienden a la normalidad
después del estudio de Kolmogorov-Smirnov
antesmencionado,losresultadosnos
demuestran que se confirma la existente
correlación entre las variables siendo esta
directa y moderada al obtener un rho= ,680; así
mismo es una correlación muy fuerte ya que el
pvalor obtenido se encontró en 0,000, muy por
debajo de 0,050 y 0,010. Estos datos permiten
confirmardemanerainnegable quela hipótesis
alterna, existe una estrecha relación entre
funcionalidadfamiliaryrendimiento
académico, es la verdadera. Entonces
podemos afirmar que si un sistema familiar se
encuentra disfuncional sus miembros van a
presentar evidencias y alteraciones en su
rendimiento, en este caso a nivel académico,
pero también ser a nivel social.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
328
Tabla 4
Relación entre las variables funcionalidad familiar y rendimiento académico
Rendimiento Académico
rho,680**
Funcionalidad Familiarp valor 0.000
N 129
Fuente: Autores (2025)
Continuandoconlosresultados
inferenciales, la tabla 5 permite demostrar la
correlación existente de cada una de las
dimensionespropuestas para la primera
variable.En estaoportunidad seha
dimensionado, como se mencionó en cohesión
familiar, comunicación familiar y
adaptabilidad familiar. Losresultados
encontrados nos demuestran que la variable
de comunicación familiar se encuentra
considerada con el mayor rango de relación
con el rendimiento académico ya que su índice
de rho es igual a ,667 seguido de la
adaptabilidad familiar con rho=,639 y
finalmente cohesión familiar con rho=,573. Se
considera que las tres dimensiones son
directas y moderadas reafirmando su relación
con el pvalor =0,000 en las tres, esto nos
muestra que es importante aspectos
relacionales en el sistema familiar. La
comunicación permite un mayor contacto
entre sus miembros reforzando respuestas en
el rendimiento de los estudiantes, el proceso
de adaptación de los miembros también
repercute de manera positiva o negativa en
el desempeño de los estudiantes y, finalmente,
el percibir una familia cohesionada le garantiza
seguridad para desempañarse con confianza
en las actividades que se realicen fuera del
entorno familiar.
Tabla 5
Relación entre las variables funcionalidad familiar y rendimiento académico
Rendimiento
Académico
CohesiónComunicaciónAdaptabilidad
familiar familiar familiar
rho,573**,667**,639**
p valor 0.000 0.000 0.000
N 129 129 129
Fuente: Autores (2025)
Posterioraladescripcióndeestos
resultados es importante considerar que los
valores obtenidos se asemejan mucho a los
que presentaron Bravo Salinas y otros
(2021) mediante un estudio realizado a
estudiantes universitarios donde al obtener un
rho=0,730 y un pvalor <0,050 demuestran que
el entorno familiar considerando la
funcionalidad está en relación directa con el
rendimiento académico.
DISCUSIÓN
Al nacer, cada persona tiene la finalidad de
enseñar y aprender, al ser considerado un ser
social se debe tomar en cuenta estos aspectos
durante toda la vida que involucra la familia la
educación y la salud. Es por ello que Estrada y
Mamani (2020) toma en cuenta a la familia
como un sistema importante en el desarrollo
de
las familias en cada una de sus etapas de
crecimiento y desarrollo, considerando una
adecuada funcionalidad para que estos
eventos se desarrollen adecuadamente.
En este trabajo, se buscó relacionar dos
variables importantes: Funcionalidad Familiar
y Rendimiento académico en estudiantes de
secundaria. Los resultados obtenidos
muestran una directa y fuerte vínculo
correlacional (rho=0,680y
pvalor<0,005),resultados
semejantes a los encontrados por Bravo
Salinas y otros (2021), en 230 estudiantes de la
misma edad (p<0.05, rho=0.730), Ordóñez
Azuara y otros (2020) (p<0.05, r=0.628) con
150 alumnos en México y Sothan (2019), pero
considerando disfunciónfamiliaryel
rendimiento académico bajo demostrando la
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
329
importancia de la repercusión de la familia no
sólo en el aspecto de formación de valores sino
también en el aspecto cognitivo lo que
también es respaldado por Loor Zambrano &
Lescay Blanco (2021).
Considerando la relación que se presenta
entre el funcionabilidad familiar con cada una
de las dimensiones de rendimiento académico,
losresultadosquepuedealcanzarlos
estudiantes de Ecuador, Ordóñez Azuara y
otros (2020) demuestra los mismos resultados
a los obtenidos en este estudio, el autor en el
trabajo realizado en México con una población
etérea semejante obtiene una rho muy
próxima al de nuestro estudio (rho=0,628),
pero en esta ocasión disgrega más aún la
tipología del sistema familiar y su respectiva
influencia en con llega a funcionar dichas
familiar.
Si sequiere ampliarel marco dela discusión
de los resultados debemos tomar en cuenta lo
descrito por Sothan (2019), quien dentro
múltiples factores asocia el nivel y capacidad
económica de las familias en relación al
rendimiento de sus miembros en
aspecto escolar demostrando que esto
influye de manera negativa para desarrollar
este aspecto cognitivo; por su parte, Loor
Zambrano & Lescay Blanco (2021), también
relacionan la influencia negativa para el
estudiante en el aspecto académico cuando
sus familias no cuentan con una adecuada
funcionalidad.
A desarrollar la respectiva discusión de los
resultados con las dimensiones debemos
empezar mencionando quela cohesión familiar
esunfactorimportanteyaquecomo
mencionan Gómez-Velásquezy otros (2021) la
cohesión en la familia es considerado como el
indicador que demuestra como los miembros
de este sistema se encuentran satisfechos y
permite la caracterización de los vínculos y
relaciones encontrados, ante esta premisa los
resultados hallados en este estudio si nos
demuestran que la cohesión familiar esta
vinculado al rendimiento de los estudiantes,
siendo estos resultados reafirmados al estudio
del autor quien encontró un índice de
rho=0,630 indistinto del origen educativo del
alumno ya sea público o privado, en área rural
o urbana, detalla además que los índices de
cohesión sobresaltan más entre 12 a 15 años
en comparación al otro grupo etario
adolescente.
Al evaluar la comunicación familiar los
resultados hallados de rho=0,667 y p<0,05 nos
refleja la importancia que tiene una adecuada
comunicación entre los miembros familiares y
su repercusión con el rendimiento pedagógico
de los hijos, estos resultados son respaldados
por el estudio de Criollo Díaz y otros (2024) que
describe en su estudio que el 77,3% de sus
encuestados consideran que es muy
importante unaadecuadacomunicación
parael desenvolvimiento
idóneo de los alumnos y puedan alcanzar
logros académicos; de la misma manera
estosresultados son contrastados por lo
descrito por Pérez Gupioc & Silva Díaz (2022)
quien en un estudio realizado en
Chachapoyas, selva del Perú, encontraron
que la relación existente entre la comunicación
familiar y el rendimiento escolar no era
consideradacomoalta con un
estadístico de chi cuadrado =0.491, p=0.782.
Finalmente,aldescribirlatercera
dimensión, este estudio logró un resultado de
p<0.05 y rho=.639, lo que demuestra que la
adaptabilidad familiar también tiene una
correlaciónmoderadaeíntima conel
desempeño en el aspecto educativo de los
estudiantes demostrando que lo que sustenta
Santos y otros (2021) quienes describen una
correlación positiva moderada de rho=0,552 y
un pvalor <0,050 tal como también lo
manifiestaEstrada-Araoz & Mamani-
Uchasara (2020) quienes también describen un
rho=0,492 (no hay consistente con este
estudio) y pvalor=0,0000, así mismo, ambos
autores concluyen que la adaptabilidad a los
cambios dentro del entorno familiar pueden
marcar repercusiones tanto negativas como
positivas consideran el tipo de cambio y en
relación a otros indicadores descritos en las
anteriores variables.
CONCLUSIONES
En este trabajo se evalúan tres dimensiones
dentro de la funcionalidad de las familias, se
llegó a describir la frecuencia de familias
disfuncionales en el entorno educativo, de
adolescentes del segundo grado de
secundaria, estoconllevaa
interpretarquedichos
estudiantes acuden a la escuela presentando
previamente problemas de relación dentro de
su sistema familiar y que a la larga repercute en
su desempeño escolar, esto es avalado
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
330
porque un buen porcentaje de ellos no
alcanzan unlogroesperadoenel
rendimiento académico.
Al revisar la relación existente de manera
directa entre las dos variables, se demuestra
que dicha relación, aunque es moderada se
mantienefirmeyfuertepermitiéndonos
afirmar que cuando una familia se encuentra
con su funcionalidad alterada va a generar
repercusión en los hijos al momento del
aprendizaje.
Así mismo, se puede concluir que todas
dimensionesestudiadas:cohesión,
comunicación y adaptabilidad familiar,
también tienen relación directa en el logro de
aprendizaje de los estudiantes. Se demostró,
con los resultados estadísticos, que la relación
es moderada pero fuerte y, sustentado en base
a diversos estudios, repercute la funcionalidad
familiar en las tres dimensiones siendo la
comunicación la de mayor repercusión pese a
algúnestudio queseantepone aesta
conclusión.
Finalmente, al demostrar la hipótesis de
relación es inherente que las instituciones
educativas, y el ente rector en educación,
establezcan estrategias de intervención que
permitan afianzar los vínculos de los sistemas
familiares partiendo desde la comunicación
hastaelmanejodelosprocesosde
adaptabilidad. Es la escuela y sus autoridades
los responsables en brindar participación
activa de los padres en el nivel secundario para
la mejor del proceso pedagógico y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango Arango, M. Z., Rodríguez, A. M.,
Benavides, M. S., & Ubaque, S. L. (2016).
Los Axiomas de la Comunicación
Huamana de Paul Watzlawick, Janet
Beavin, Don Jackson y su relación con la
Terapia Familiar Sistémica. Revista
Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1),
33-50. https://doi.org/2382-3410
Artunduaga Murillo, N. (2024). Factores
Asociados al Rendimiento Académico en
Educación Secundaria: una Revisión
Sistemática. Revista de Psicología y
Educación, 19(2), 73-85.
https://doi.org/https://doi.org/10.23923/
rp ye2024.02.252
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad
en la recolección y análisis de datos bajo
un enfoque cualitativo. Revista
Trascender, Contabilidad y Gestión,
75(15), 79-97.
https://doi.org/https://doi.org/10.36791
/tc g.v0i15.90
Botero Carvajal, A., & Jiménez Urrego, Á. M.
(2019). Relaciones familiares de la
población con rendimiento escolar bajo.
Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapeútica, 38(4), 483-488.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/
art iculo.oa?id=55964256018
Bravo Salinas, S., Castillo Zhizhpón, A., & Guerra
Ortega, D. (2021). Influencia de la
funcionalidad familiar en el rendimiento
académico en estudiantes universitarios
en tiempos de pandemia, azogues –
ecuador, 2020. Revista Científica Mundo
de la Investigación y del Conocimiento,
5(1), 141-152.
https://doi.org/https://recimundo.com/in
de x.php/es/article/view/1342
Briones-Cagua, W., & Meléndez-Jara, C. M. (2021).
Clima familiar y rendimiento académico
en adolescentes de Lima, Perú. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(2), 31-
42.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/z
en odo.5512828
Carranza Castañeda, M. L. (2017). Disfunción
familiar y rendimiento académico en el
área de matemática en estudiantes de
sexto grado de primaria de la Institución
Educativa N° 7057 Soberana Orden Militar
de Malta, Villa María del Triunfo, 2016.
Tesis para opotar el grado Magíster en
Educación con Mención en Docencia y
Gestión Educativa. Universidad César
Vallejo, Lima.
Criollo Díaz , B. G., Jiménez Jiménez, M. P., Agila
Agila, R. M., Maza Lavanda, F. M., &
Minaya Torres, R. W. (2024). Familias
disfuncionales y su incidencia en el
rendimiento académico. Revista Ciencia
LAtina Internacional, 8(1), 1675-1688.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/c
l_ rcm.v8i1.9561
Delgado-Ruiz, K., & Barcía-Briones, M. F.
(2020). Familias disfuncionales y su
impacto en el comportamiento de los
estudiantes. Revista Polo del
Conocimiento, 5(12), 419-433.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.206
4
Espinal, I., Gimeno, A., & Gonzales, F. (2016). El
Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
331
La Familia. Universidad de Valencia, 1(1),
1-14.
https://doi.org/https://www.uv.es/jugar2
/E nfoque%20Sistemico.pdf
Estrada-Araoz, E. G., & Mamani-Uchasara, H. J.
(2020). Funcionamiento familiar y niveles
de logro de aprendizaje de los estudiantes
de educación básica. Revista de
Investigación Valdizana, 14(2), 96-102.
https://doi.org/https://doi.org/https://doi
.or g/10.33554/riv.14.2.680
Freire Gómez, G. E., Cano de la Cruz, Y., & Zapata
Barros, Á. E. (2018). Disfunción familiar y
rendimiento académico: análisis
correlacional. Revista Opuntia Brava,
10(4), 43-54.
https://doi.org/https://scholar.google.es/
cit
ations?view_op=view_citation&hl=es&us
er=N9ZJ2qkAAAAJ&citation_for_view=
N9ZJ2qkAAAAJ:u5HHmVD_uO8C
Gómez-Velásquez, S., Matagira-Rondón, G.,
Agudelo-Cifuentes, M. C., Berbesi-
Fernández, D. Y., & Morales-Mesa, S.A.
(2021). Cohesión familiar y factores
relacionados en adolescentes
escolarizados. Revista Universidad y
Salud, 23(3), 198-206.
https://doi.org/https://doi.org/10.22267/
ru s.212303.233
I.N.E.I. (2017). Perfil Sociodemográfico del Perú.
Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRec
u
rsivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539
/cap06.pdf
Jacometo Durante, M. C., & Rossato Yanagu, A.
(2017). Relaciones familiares versus
aprendizaje: un análisis con niños de 5 a 6
años. revista de Educación Alteridad,
12(1), 55-66. https://doi.org/:1390-325X
Lastre, K., Salcedo, O., & Segovia, E. (2020).
Incidencia de la disfuncionalidad familiar
en el desempeño académico de
estudiantes de Secundaria. Revista
Espacios, 41(20), 130-140.
https://doi.org/https://www.revistaespac
io s.com/a20v41n20/a20v41n20p11.pdf
Loor Zambrano, L. S., & Lescay Blanco, D. M.
(2021). Incidencia de la disfunción familiar
en el proceso del aprendizaje en niños del
subnivel inicial II. Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa, 9(2), 179-
196.
https://doi.org/https://refcale.uleam.edu.
ec
/index.php/refcale/article/view/3459/211
7
Lovo, J. (2020). Ciclo vital Familiar. Cuadernos de
Atención Primaria, 26(1), 26-27.
https://doi.org/https://revista.agamfec.co
m /wp-
content/uploads/2020/07/Agamfec_26_1-
Humanidades-Ciclo-Vital-Familiar.pdf
Malpartida Ampudia, M. K. (2020). Familia:
enfoque y abordaje en la atención
primaria. Revista Médica Sinergia, 5(9),
1-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.31434/r
m s.v5i9.543
MINEDU. (2016). Curriculo Nacional de Educación
Básica Regular. Lima: Ministerio de
Educación del Perú.
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pd
f/ curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
Montoya Becerril, G., Oropeza Tena, R., & Ávalos
Latorre, M. L. (2019). Rendimiento
académico y prácticas artísticas
extracurriculares en estudiantes de
bachillerato. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 21(13), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.24320/
re die.2019.21.e13.1877
Munares-García, O., Zagaceta-Guevara, Z., & Solís
Rojas, M. (2017). Función familiar y
rendimiento académico en estudiantes de
obstetricia de una universidad pública del
Perú. Revista Matronas Profesión, 1(18),
1-9. https://doi.org/https://s3-eu-south-
2.ionoscloud.com/assetsedmayo/articles/
z TIUYcID5SjWlWWumitG2fA26lLXcQm
zlVDy9gb9.pdf
Murillo Macías, A. G. (2019). Disfuncionalidad
familiar y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes. Revista
Identidad Bolivariana, 3(1), 1-6.
https://doi.org/https://identidadbolivaria
na
.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivarian
a /article/view/70/140
Oliva Gómez, E. (2022). Nuevas Tipologías
Familiares: su urgente reconocimiento en
los sistemas jurídicos. Revista Actualidad
Jurídica Iberoamericana, 2(17), 2354-
2377. https://doi.org/https://revista-
aji.com/wp-
content/uploads/2023/01/84.-Eduardo-
Oliva-pp.-2354-2377.pdf
ONU. (2017). Noticias ONU. La ONU llama en el
día de las Familias a dedicar mas tiempo
en la crianza de los hijos. Organización de
las Naciones Unidas, España.
news.un.org/es/story/2017/05/1378891
OrdónezAzuara, Y., Gutierrez Herrera, R. F.,
Méndez Espinoza, E., Álvarez Villalobos,
N. A., Lopez Mata, D., & de la Cruz de la
Cruz, C. (2020). Asociación de tipología
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
332
familiar y disfuncionalidad en familias con
adolescentes de una población mexicana.
Revista de Atención Primaria, 52(10), 680-
689.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
ap rim.2020.02.011
Perez Gupioc, S. A., & Silva Díaz, Y. A. (2022).
Comunicación familiar y rendimiento
académico en los estudiantes de una
institución educativa, Chachapoyas, Perú,
2021. Revista de Investigación Científica
UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades,
5(2), 63-67.
https://doi.org/https://revistas.untrm.ed
u.p
e/index.php/CSH/article/view/869/1284
Pérez-Fuentes, M. D., Molero Jurado, M. d.,
Barragán Martín, A. B., & Gázquez
Linares, J. J. (2019). Family Functioning,
Emotional Intelligence, and Values:
Analysis of the Relationship with
Aggressive Behavior inAdolescents.
International Journal Environmental
Research and Public Health, 16(418), 2-14.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3390
/ij erph16030478
Pimentel Rivas Plata, A., Chiri Saravia, P. C.,
Alvarado Acuña, G. R., Ramirez Vilchez, E.
A., & Gutierrez Gomez, R. (2022). El
funcionamiento familiar y el logro de
aprendizaje en estudiantes un colegio
público peruano. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 3(2), 175-183.
https://doi.org/
https://doi.org/10.56712//latam.v3i2.73
Reyes Narváez, S. E., & Oyola Canto, M. S. (2022).
Funcionalidad familiar y conductas de
riesgo en estudiantes universitarios de
ciencias de la salud. Revista de
Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 13(2), 127-137.
https://doi.org/https://doi.org/10.33595/
22 26-1478.13.2.687
Ríos Guzmán, R. (2019). Percepción estudiantil
sobre la funcionalidad familiar en el
rendimiento académico. Revista
Guatemalteca de educación superior, 2(1),
1-10.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/
se rvlet/articulo?codigo=8316433
Romero Farías, Á. D., & Giniebra Urria, R. (2022).
Funcionalidad familiar y autoestima en
adolescentes durante la pandemia por
COVID-19. Psicología y diálogo de saberes,
1(1), 1-18.
https://doi.org/https://doi.org/https://doi
.or g/10.5281/zenodo.5852508
Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021).
Técnicas e instrumentos de recolección
de información: análisis y procesamiento
realizado por el investigador. Revista
Científica Uisrael, 8(1), 113-128.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/
rc ui.v8n1.2021.400
Santos, R., Pinedo, V., Tumaná, M., & Quinto, C.
(2021). Relación entre el bajo rendimiento
académico y la adaptabilidad familiar en
adolescentes de Costa Rica. Revista
médica de Costa Rica, 2(5), 1-10.
https://doi.org/https://www.researchgate
.n
et/publication/366557271_Relacion_entre
_el_bajo_rendimiento_academico_y_la_a
daptabilidad_familiar_en_adolescentes_d
e_Costa_Rica
Sothan, S. (2019). The determinants of academic
performance: evidence from a Cambodian
University. Studies in Higher Education,
41(11), 2096-2111.
https://doi.org/https://doi.org/https://doi
.or g/10.1080/03075079.2018.1496408
Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, A. (2017).
Cohesión, adaptabilidad y composición
familiar en adolescentes del Callao, Perú.
Propósitos y Representaciones, 5(2), 21-
64. https://doi.org/2307-7999
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
SAGA Rev. Cienc. Multidiscip. | e-ISSN 3073-1151 | Abril-Junio, 2025 | vol. 2 | núm. 2 | pág. 322-333
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N.
333
DERECHOS DE AUTOR
Bruno Cerro, R. C., Ramírez Bruno, P. M., & Mendoza Retamozo, N. (2025)
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No
Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier
medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.
El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en esta publicación es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.